Mostrando entradas con la etiqueta tren de aterrizaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren de aterrizaje. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de agosto de 2023

Avión de transporte: ANT-6 (URSS)

ANT-6

Weapons and Warfare




AM-34RN (4 X 970hp) – MTOW 22,600kg (49,8201b) – Rango normal 1,350km (840mi) – 12 ASIENTOS. 180 km/h (112 mph). Una característica especial del diseño era un túnel que permitía a los mecánicos del aire desplazarse a lo largo de toda la longitud del ala para inspeccionar los depósitos de combustible y las bodegas de carga; y en una ocasión notable, esto se utilizó para realizar un mantenimiento inusual en uno de los motores.

un gran aeroplano

Bill Gunston, reconocida autoridad en aviación técnica y compilador de volúmenes enciclopédicos sobre aeronaves, incluida una obra maestra sobre los tipos soviéticos, dice esto sobre el ANT-6 diseñado por Tupolev, también conocido como TB-3 o G-2: “Este bombardero pesado fue el primer avión soviético en estar por delante del resto del mundo, y uno de los mayores logros en la historia de la aviación” y que “el diseño fue planeado con sensatez para cumplir con los requisitos operativos y fue altamente competitivo aerodinámicamente, estructuralmente y en ingeniería de detalle. .” Esto fue en 1930.

Un gran avión, y muchos de ellos

Más o menos una tonelada o dos, según la versión, el ANT-6 pesaba, totalmente equipado para el despegue, unas 22 toneladas. La mayoría de los G-2 pesaban 22 050 kg (48 500 lb). En comparación, el Junkers-G 38 alemán contemporáneo pesaba 24 toneladas, pero solo se construyeron dos, en comparación con no menos de 818 ANT-6. De estos, la gran mayoría eran para la Fuerza Aérea Soviética, pintados de verde oscuro, con la parte inferior azul cielo; Se asignaron unos diez o doce ANT-6 a Polar Aviation (Aviaarktika) de Mark Shevelev y se pintaron en los colores naranja, rojo y azul. Las cuatro versiones especiales preparadas para la expedición Papanin, según los historiadores de Tupolev, eran de metal desnudo, probablemente para ahorrar un peso precioso. Las industrias británica y francesa no tenían nada en la misma liga, y los EE. UU. aún no habían pensado en el B-17.

Un avión versátil

Demasiado Diseñado principalmente como bombardero, el tipo fue adaptado para otros propósitos. El diseño comenzó en mayo de 1926, las pruebas en el túnel de viento se completaron en marzo de 1929 y Mikhail Gromov realizó el primer vuelo de prueba el 22 de diciembre de 1930. A lo largo de su vida útil (la producción cesó a principios de 1937) experimentó muchas mejoras, que culminaron en el ANT- 6A, especialmente modificado para el asalto del Aviaarktika del Dr. Otto Schmidt al Polo Norte; y también fue utilizado durante la década de 1930 por Aeroflot, que supuestamente transportaba hasta 20 pasajeros.


DESGLOSE DEL PESO DE ANT-6

Artículo Kilogramos

Peso en vacío sobre esquís 13.084

Equipos de radio y navegación 297

Repuestos y

Equipo especial de expedición 262

Tripulación de 8 (120 kg cada uno) 960

Provisiones para la tripulación (20 kg cada uno) 160

Gasolina 7.200

Aceite 640

Total 22.603

(excluida la carga transportada para la estación de hielo)

Controlador de peso

Para equipar la Expedición Papanin, se tomaron todas las precauciones ingeniosas para evitar el peso superfluo. Las tiendas eran de seda ligera y aluminio. Los utensilios eran de plástico o aluminio. Las escaleras de los aviones eran convertibles en trineos. Se rediseñaron equipos especiales como la sonda y el batímetro para ahorrar peso. Tanto las tripulaciones de los aviones como los miembros de la expedición quedaron eternamente agradecidos por las innumerables contribuciones realizadas por los "chicos de la trastienda" en Leningrado, Moscú y otras fuentes de suministro de equipos.

Cuanto extra

Incluso para transportar este peso total finamente ajustado de nueve toneladas, dividido entre los cuatro aviones de transporte de carga ANT-6, también se tuvo que tomar combustible adicional, además de las provisiones enumeradas en las tablas de esta página. Cada avión tuvo que transportar casi dos toneladas adicionales. Pero el aeródromo en forma de cúpula en la meseta de la isla Rudolf ofrecía pendientes poco profundas por las que el avión que partía podía ganar velocidad y sustentación; y todos los elementos del equipo no esencial fueron despojados del interior, y todos los elementos personales no esenciales quedaron atrás.

Bombardeo de prueba

Aterrizar un avión de 24 toneladas en un témpano de hielo, por grande que fuera, era una proposición especulativa. Se determinó que el espesor mínimo de hielo requerido era de 70 cm (2 pies); Luego, los ingenieros idearon una 'bomba' de 9,5 kg (21 libras). Tenía la forma de una pera y estaba sujeto en su extremo trasero o posterior a una línea de 6-8 m (20 pies) con banderas adjuntas. Si el hielo tenía menos de 70 cm, la 'bomba' lo atravesaba. Si más, se atascó, y las banderas, envueltas en el hielo, indicaron que era posible aterrizar. Este método se utilizó por primera vez en la expedición Papanin.

El polo Norte

Los preparativos Aviaarktika ya se había extendido hacia el norte a fines de la década de 1920 y había extendido sus alas a lo largo y ancho de las extensiones de la Unión Soviética, en aquellas áreas donde Aeroflot no tenía motivos para ir, por falta de personas para transportar en un vasto territorio principalmente gélido. región que estaba casi completamente despoblada, a excepción de pueblos aislados y puestos de avanzada. Al igual que las expediciones sobre el terreno, como las del Polo Sur, Otto Schmidt, asistido por su lugarteniente, Mark Shevelev, fue más allá de los límites, muy metódicamente.

La tierra más septentrional de la Unión Soviética es la diminuta isla Rudolf, una mota helada en los límites del grupo de islas conocido como Franz Josef Land (llamado así por un explorador austriaco). En una latitud de 820 norte, Rudolf está a solo unos 1300 km (800 millas) del Polo y es una buena ubicación para un campamento base y un sitio de lanzamiento. El acceso a Franz Josef Land, si bien es peligroso debido al clima y al terreno severos, es factible ya que el territorio de islas gemelas de Novaya Zemlya representa aproximadamente 800 km (500 millas) de la distancia desde la región de Nenets.

El 29 de marzo de 1936, Mikhail Vodopyanov partió con Akkuratov en un reconocimiento de dos aviones de la posible ruta aérea a la isla Rudolf. Volando a ciegas la mayor parte del tiempo y teniendo que lidiar con inconvenientes como hervir seis cubos de agua antes de encender los motores con aire comprimido, llegaron a su destino e informaron que las condiciones, aunque no eran ideales, no eran imposibles. A su regreso a Moscú el 21 de mayo, Schmidt estaba lo suficientemente satisfecho como para hacer planes. Hizo arreglos para que el barco rompehielos Rusanoll llevara suministros a Rudolf, nombró a Ivan Papanin para liderar el asalto al Polo y seleccionó una combinación de cuatro transportes de bombarderos cuatrimotores ANT-6 (G-2) y un ANT- 7 (Gl) aviones bimotores para la tarea. Vodopyanov iba a ser el piloto principal.

El asalto

El grupo de trabajo enviado a Rudolf hizo bien su trabajo. Además de establecer un campamento base y una pequeña pista de aterrizaje en la costa, desplegaron una pista más larga, con una ligera pendiente para facilitar el despegue, en una meseta en forma de cúpula de unos 300 m (1.000 pies) por encima del campamento base. El escuadrón de aviones voló desde Moscú y partió el 18 de marzo de 1937. Al llegar a Rudolf, comenzaron los preparativos finales. Se estimó que los ANT-6 necesitaban 7.300 litros (1.600 USg) de combustible para el viaje de ida y vuelta de 18 horas al Polo, y se necesitaban 35 bidones para cada avión. Se iban a tomar diez toneladas de suministros de todo tipo, y se tomaron medidas elaboradas para diseñar equipos livianos y de usos múltiples.

Hubo demoras frustrantes, mientras esperaban ansiosamente a que Boris Dzerzeyevsky, el meteorólogo residente, informara sobre condiciones favorables, y a Pavel Golovin, piloto del avión de reconocimiento ANT-7, para confirmar los pronósticos de Dzerzeyevsky y probar la precisión de los datos. radiobalizas. En un vuelo, Golovin quedó varado durante tres días cuando tuvo que hacer un aterrizaje forzoso en el hielo. Pero finalmente, la expedición recibió el visto bueno.

Volando un ANT-6 (SSSR-NI70 registrado), Mikhail Vodopyanov, con el copiloto M. Babushkin, el navegante I. Spirin y tres mecánicos aterrizaron en un punto unos kilómetros más allá del Polo Norte (solo para asegurarse) el 21 de mayo. 1937, a las 11:35 hora de Moscú. Ivan Papanin, con los científicos Yvgeny Federov y Piotr Shirsov, junto con el operador de radio Ernst Krenkel, establecieron de inmediato la primera estación polar científica (PS-l) en el hielo polar, en la que finalmente derivaron en su témpano de hielo privado en dirección suroeste. hasta que fueron recogidos frente a la costa de Groenlandia por un barco de rescate el 19 de febrero de 1938.

Sus diminutas manos estaban congeladas

Durante el vuelo final desde la isla Rudolf al Polo Norte, Mikhail Vodopyanov se dio cuenta de que uno de los motores del ANT-6 estaba goteando agua del radiador, con su preciado líquido anticongelante desapareciendo en el aire. El jefe de mecánica aérea de confianza de Vodopyanov, Flegont Bassein, junto con los co-mecánicos Morozov y Petenin, se arrastraron a lo largo del túnel en el ala (ver la página opuesta y el diagrama a continuación) y trataron de detener el flujo. Se les ocurrió una solución ingeniosa, colocando paños sobre la fuga, absorbiendo el flujo, exprimiéndolos en un recipiente y vertiendo el líquido nuevamente en el radiador. El motor siguió funcionando.

Los mecánicos también lo hicieron, pero apenas. Para llegar a la fuga, tuvieron que forzar una abertura en el borde de ataque del ala, los radiadores obviamente estaban expuestos al flujo de aire. Fue un acto de fortaleza que casi les cuesta las manos.

Fama bien ganada

Después de varios grandes vuelos realizados por aviones soviéticos, los pilotos y la tripulación fueron lujosamente decorados, recibiendo muchas medallas y testimonios en la tradición soviética. Moscú fue testigo de recepciones que fueron tan impresionantes, si no tan lujosas, como las otorgadas en Nueva York a Lindbergh, Earhart o Hughes. Y estaban bien ganados. Mikhail Vodopyanov, por ejemplo, había acumulado cientos de horas de vuelo en partes remotas de Rusia, incluida la apertura de la ruta Dobrolet a Sakhalin. Había sido pionero en la ruta a la isla Rudolf y había hecho campaña para que los aviones aterrizaran en el hielo del Polo Norte, en oposición a otras opiniones de que el grupo Papanin debería ser lanzado en paracaídas. Los miembros de su tripulación, Mikhail Babushkin e Ivan Spirin, habían volado grandes aviones ya en 1921, en Il'ya Murometsy, nada menos. Vasily Molokov había sido uno de los héroes del rescate de Chelyuskin, y su operador de radio había estado con él en el largo circuito siberiano. Anatoly Alexeyev había volado en un grupo de socorro a las islas Severnaya Zemlya en 1934; mientras que lIya Mazuruk y Pavel Golovin ya tenían registros destacados. Cuando la Unión Soviética decidió Go For The Pole, tenía el mejor cuadro de pilotos capacitados y experimentados del mundo para enfrentar el enorme desafío.

sábado, 2 de julio de 2022

Prototipo: Caza Fokker D.XXIII

Caza Fokker D.XXIII





El Fokker D.XXIII fue un caza monoplaza holandés diseñado y construido por Fokker. Solo voló un avión antes de que los alemanes invadieran el país en mayo de 1940. 



Fokker D.XXIII
 
Papel Caza monoplaza
Origen nacional Países Bajos
Fabricante Fokker
Diseñador Marius Beeling
Primer vuelo 30 de mayo de 1939
Número construido 1



Desarrollo

El Fokker D.XXIII fue diseñado como un avión monoplaza bimotor. Para superar los problemas de vuelo asimétrico, tenía un motor tractor en la parte delantera y un motor de empuje en la parte trasera.  El D.XXIII era un monoplano voladizo con las unidades de cola gemelas en los brazos. El piloto tenía una cabina cerrada entre el tractor y los motores de empuje y tenía un tren de aterrizaje triciclo retráctil.




El prototipo voló por primera vez el 30 de mayo de 1939 propulsado por dos motores de pistón en V refrigerados por aire Walter Sagitta I-SR. Los vuelos de prueba identificaron problemas con el enfriamiento del motor trasero y el rendimiento general del motor. Se propuso utilizar motores Rolls-Royce o Daimler-Benz en el avión de producción. También se planteó la preocupación de que el piloto despejara la hélice trasera si tuviera que rescatar y se estudió un asiento eyector. Como solución provisional, se colocaron rieles a ambos lados del fuselaje delantero para que el piloto de pruebas de Fokker, Gerben Sonderman, los usara para rescatar en caso de emergencia. La aeronave voló 11 veces por un tiempo total de vuelo de menos de cuatro horas. Los paneles del fuselaje trasero se modificaron significativamente antes de los últimos vuelos en un intento de abordar los problemas crónicos de enfriamiento del motor trasero. En el vuelo 11 en abril, el tren de aterrizaje resultó dañado y el programa se abandonó en mayo de 1940 cuando las fuerzas alemanas invadieron los Países Bajos. 


Especificaciones


 
Fokker DXXIII
 

Características generales

Tripulación: 1
Longitud: 10,2 m (33 pies 6 pulgadas)
Envergadura: 11,5 m (37 pies 9 pulgadas)
Altura: 3,8 m (12 pies 6 pulgadas)
Área del ala: 18,5 m 2 (199 pies cuadrados)
Peso vacío: 2180 kg (4806 lb) equipado
Peso máximo al despegue: 2950 kg (6504 lb)
Planta motriz: 2 × Walter Sagitta I-SR motor de pistón en V de 12 cilindros refrigerado por aire, 400 kW (530 hp) cada uno

Rendimiento

Velocidad máxima: 525 km / h (326 mph, 283 nudos) estimado
Alcance: 840 km (520 mi, 450 nmi)
Techo de servicio: 9.000 m (30.000 pies)

Armamento

Cañones : dos ametralladoras FN-Browning de 7,9 mm (0,31 in) y dos ametralladoras FN-Browning de 13,2 mm (0,52 in) (no instaladas en el prototipo)




viernes, 17 de diciembre de 2021

Cazabombardero en picado experimental: Gregor (Canadian Car & Foundry) FDB-1

Caza experimental Gregor (Canadian Car & Foundry) FDB-1

Alternative History



Caza experimental Gregor (Canadian Car & Foundry) FDB-1. Canadá



Desde sus inicios, la empresa Canadian Car & Foundry (CC&F) con sede en Montreal se ha especializado en la fabricación de equipos ferroviarios. Los suministros militares estaban en la agenda cada vez que la situación internacional se deterioraba y cuando existía la amenaza de una guerra mundial o cuando ya había comenzado una guerra mundial. En primer lugar, la empresa suministró municiones, especialmente proyectiles para artillería de gran calibre. En 1936, poco antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, CC&F abrió una división de aviones en Fort William, Ontario, que ha crecido significativamente a lo largo de los años para inspirar admiración por sus capacidades.

Inicialmente, el departamento se vio obligado a participar en la producción con licencia de aviones biplanos estadounidenses multipropósito (aviones de observación, caza y bombarderos) GE-23 (Grumman Exports 23). De los 27 vehículos fabricados de este tipo, fueron utilizados por la Real Fuerza Aérea Canadiense (RCAF) bajo la designación FF-1 o Goblin Mk.I. La producción del GE-23 se llevó a cabo bajo un contrato "turco" ficticio, que en realidad era una tapadera de la orden del gobierno de la República Española que luchó contra los rebeldes. Después de la producción del GE-23, la división de aviones CC&F comenzó a trabajar en otros programas.

El liderazgo del departamento de aviación era extremadamente ambicioso y quería demostrar al comando de la RCAF que era capaz de algo más que una producción con licencia. Se suponía que esta prueba era un caza de un solo asiento, que debía complementar al CC&F Goblin Mk.I.



La oficina de diseño del departamento de construcción de aviones de CC&F estaba dirigida por un emigrante de Rusia y un estadounidense naturalizado, Michael Gregor (nacido en Georgia como Mikhail Leontievich Grigorashvili), que tenía un avión biplano deportivo GR-1 detrás de él. En esos años, los diseñadores de aviones soviéticos, y principalmente Nikolai Nikolaevich Polikarpov, prestaron gran atención a los pequeños biplanos maniobrables (la serie I-15 y sus derivados), cuyos últimos modelos estaban equipados con puntales del tren de aterrizaje principal retráctil (I-153 y DI-6).


diseñador del caza biplano FDB-1 Mikhail Leontievich Grigorashvili (foto tomada en su juventud)

No se sabe si Michael Gregor poseía telepatía o si la memoria genética se hizo sentir, pero el desarrollo de un avión con un concepto similar comenzó en la oficina de diseño de la compañía. Sin embargo, un ejemplo mucho más cercano podría haber sido una fuente de inspiración para Gregor, ya que en la segunda mitad de la década de 1930, Grumman lanzó una serie de cazas biplanos compactos basados ​​en portaaviones. Al final, el proyecto de Michael Gregor parecía un cruce entre las máquinas de Nikolai Polikarpov y la empresa Grumman.


Esquema de un bombardero en picado experimental CC&F FDB-1

A veces se informa que el avión de combate de Michael Gregor fue diseñado para la República Española, sin embargo, estas declaraciones son especulativas y el único candidato documentado fue la Real Fuerza Aérea Canadiense. En esos años, el desarrollo de la aviación avanzó a un ritmo acelerado, y si a principios de 1936 el caza biplano todavía parecía bastante apropiado, ya a finales de año se consideraron obsoletos y como resultado el comando de la RCAF perdió rápidamente el interés. en la máquina CC&F.

Desarrollada por Michael Gregor, la máquina recibió la designación interna FDB-1 (las letras significaban Fighter, Dive, Bomber - caza, bombardero en picado) y era un biplano de construcción totalmente metálica con un fuselaje semi-monocasco y con un motor radial cuidadosamente encapuchado en su morro.

El ala superior del tipo "gaviota recta" tenía una superficie de 9,64 m² y lamas ubicadas a lo largo de todo el tramo de los voladizos; el ala inferior de 8,38 m² era recta. Las alas tenían un poder de metal y la piel hasta el primer palo, detrás del primer palo, la piel era de lino. Las superficies deflectoras de las alas (alerones en la parte superior y aletas en la inferior) tenían un conjunto de potencia de metal y una piel de lino.

Una cabina interesante se ubicó en el medio del fuselaje con un gran pabellón en forma de lágrima todo alrededor. El sistema de retracción del tren de aterrizaje principal se desarrolló sobre la base del chasis GE-23. Se suponía que el armamento de dos ametralladoras sincronizadas de 12,7 mm estaba ubicado en la sección central del ala superior, pero el avión nunca se instaló en el construido. El armamento lanzado consistiría en dos bombas de 53 kg suspendidas debajo de las consolas del ala inferior.
durante el montaje. Preste atención al diseño del tren de aterrizaje principal.


Durante el montaje. Poner atención al diseño del tren de aterrizaje principal

Como planta de energía, Michael Gregor planeaba usar un motor de 1200 caballos de fuerza (882 kW), pero se vio obligado a aceptar un motor de avión con caja de cambios de 14 cilindros mucho menos potente, Pratt & Whitney R-1535-SB4-G Twin Wasp, que desarrollado 750 CV. ... (551 kW) y giró una hélice de paso variable Hamilton Standard de tres palas.

La producción del prototipo comenzó en la primavera de 1938 y más de seis meses después, el 17 de diciembre, en Fort William, FDB-1 fabricó el primero bajo el control del piloto de pruebas George Adye. Luego, el automóvil pasó por pruebas de fábrica, durante las cuales se sometió a una serie de modificaciones. Entonces, en particular, las luces de aterrizaje se transfirieron de los "conos" instalados en las puntas de las alas al borde de ataque.


Bombardero en picado experimental CC&F FDB-1 en el aeródromo de la fábrica

caza biplano FDB-1. El diseñador Mikhail Grigorashvili a la derecha

En la primera mitad de 1939, pasó las pruebas operativas preliminares de la Real Fuerza Aérea Canadiense. Pero esta prueba fue "por curiosidad", porque, como se mencionó anteriormente, el comando de la RCAF ya ha perdido interés en este avión. Por esta razón, el primer y único FDB-1, en lugar de camuflaje y escarapelas tricolores, estaba pintado de un color arbitrario y llevaba un número de registro civil en los costados. Además de perder interés en el FDB-1, los pilotos militares registraron un rendimiento mucho más bajo de lo que declaró el fabricante y una serie de fallas de diseño graves.




bombardero en picado experimental CC&F FDB-1 en vuelo


El único caza / bombardero en picado CC&F FDB-1 jamás producido fue completamente pintado de gris acero. Las franjas decorativas del timón y el número de registro civil son de pintura blanca. Carenado de buje de hélice de aluminio sin pintar

El único caza / bombardero en picado CC&F FDB-1 jamás producido fue completamente pintado de gris acero. Las franjas decorativas del timón y el número de registro civil son de pintura blanca. Carenado de buje de hélice de aluminio sin pintar

Tras la negativa de los militares, el automóvil continuó su carrera civil y en enero de 1940 participó en la carrera Nueva York - Miami, pero poco después del despegue, la falta de presión de aceite obligó al FDB-1 a aterrizar cerca de Nueva Jersey y, así, , retirarse de la carrera. Antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, se planeó vender el avión a México (el avión incluso recibió el número de registro civil mexicano XB-ABY), pero el trato no se llevó a cabo. Durante toda la guerra, el FDB-1 permaneció bajo el control de CC&F y fue utilizado por este como avión de mensajería y laboratorio de vuelo. Desafortunadamente, en la primavera de 1945, un incendio que estalló en el aeródromo de Cartierville en Montreal destruyó el FDB-1.


Bombardero en picado experimental CC&F FDB-1 en la cultura popular de esos años

En conclusión, cabe decir que la dirección de CC&F no estaba muy molesta por la falla con el FDB-1. Ya en 1938, la compañía comenzó a producir bajo licencia los bombarderos Handley Page Hampden y, un año después, los cazas, fabricados bajo la licencia Hawker Hurricane, comenzaron a abandonar los talleres de la compañía. Posteriormente, CC&F produjo otros tipos de aeronaves, además de dedicarse a su reparación y modernización.

Características de vuelo

Tipo: CC&F FDB-1

Propósito: caza / bombardero en picado

Estado: prototipo

Compañía de fabricación: Canadian Car & Foundry Co, Ltd, Montreal, Fort Williams

Tripulación: 1 persona

Planta motriz: un motor Pratt & Whitney R-1535-SB4-G Twin Wasp radial de nueve cilindros refrigerado por aire, que desarrolla 750 CV.

Dimensiones:

  • envergadura 8.53 m
  • longitud 6,60 m
  • altura 2,86 m
  • área de ala 18.02 m2


Peso:

  • vacío 1308 kg
  • despegue 1865 kg


Características de vuelo:

velocidad máxima
• en el suelo 442 km / h
• a una altitud de 3050 metros 483 km / h
velocidad de crucero 380 km / h
velocidad inicial de ascenso 17,8 m / s
práctico techo 9900 m
rango de vuelo 1585 km
tiempo para subir 7300 metros 10 min
techo práctico 10.060 m
rango de vuelo 1610 km

Armamento:

  • armas pequeñas - ametralladora 2 × 12,7 mm
  • bomba - 2 bombas de 53 kg


Número de artículos fabricados: 1 unidad.



jueves, 17 de septiembre de 2020

Caza: Prototipo Messerschmitt Me 309


Messerschmitt Me 309





El Messerschmitt Me 309 fue un prototipo de caza alemán , diseñado en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial para reemplazar al Bf 109 . Aunque tenía muchas características avanzadas, el rendimiento del Me 309 dejaba mucho que desear y tenía tantos problemas que el proyecto se canceló con solo cuatro prototipos construidos. El Me 309 fue uno de los dos proyectos fallidos de Messerschmitt destinados a reemplazar el antiguo Bf 109, el otro fue el Me 209 de 1943.


Diseño y desarrollo


El proyecto Me 309 comenzó a mediados de 1940, justo cuando el Bf 109 estaba teniendo sus primeros encuentros con el Spitfire en la Batalla de Gran Bretaña , el primer avión en igualar al 109 en velocidad y rendimiento. Messerschmitt ya anticipó la necesidad de un diseño mejorado para reemplazar el Bf 109. Sin embargo, el Ministerio del Aire del Reich no sintió la misma urgencia, dado que el proyecto recibió una prioridad baja, lo que provocó que el diseño no se finalizara hasta fines de 1941.



El nuevo caza tenía muchas características novedosas, como el tren de aterrizaje del triciclo (con un puntal del arnés que giraba 90 ° durante la retracción, a una orientación "plana" debajo del motor) y una cabina presurizada , lo que lo habría hecho más cómodo y efectivo. rendimiento a gran altitud. Cada una de las nuevas características se probó por primera vez en una serie de fuselajes Bf 109F , el V23 con un radiador ventral , el V31 con un radiador y un tren de aterrizaje triciclo, y el V30 con una cabina presurizada.



El bajo interés del gobierno en el proyecto retrasó la finalización del primer prototipo hasta la primavera de 1942, y los problemas con la rueda nasal retrasaron el primer vuelo del 309 hasta julio. Cuando voló, el rendimiento del Me 309 fue satisfactorio, aproximadamente 50 km / h (30 mph) más rápido que un Bf 109G estándar, pero no ejemplar. De hecho, el Bf 109G podría superar su reemplazo previsto. Con la adición de armamento, la velocidad del avión disminuyó a un nivel inaceptable. En vista de su bajo rendimiento y el desarrollo mucho más prometedor del Focke-Wulf Fw 190D , el Me 309 fue cancelado.



En un intento por revivir el proyecto, iniciado en respuesta a un requisito del Ministerio del Aire del Reich de 1941 para un nuevo Zerstörer (destructor) para reemplazar el Bf 110 , la respuesta de Messerschmitt fue el Me 609 . Para cumplir con el requisito de un nuevo diseño en un tiempo mínimo y con un mínimo de piezas nuevas, el proyecto fallido Me 309 formaría la base del nuevo luchador. [1] El Me 609 se habría unido a los dos fuselajes Me 309 con una nueva sección del ala central. Solo las dos ruedas internas de los trenes de aterrizaje principales del Me 309 se habrían utilizado y se retraerían en la sección central. Esto dio como resultado una disposición inusual de las cuatro ruedas. [2] El Me 609 habría tenido su cabina en el fuselaje del puerto, alisando el estribor.



Se planearon dos versiones: un caza pesado con cuatro o seis cañones MK 108 de 30 mm , y una variante Schnellbomber (bombardero ligero) con dos cañones MK 108 de 30 mm y una carga de bomba de 1,000 kg (2,200 lb) transportados debajo de los fuselajes. [3] En el momento en que los diseños se resolvieron, el revolucionario turborreactor Me 262 negó la necesidad de un diseño de caza con motor de pistón adicional. [4]



En 1943, Messerschmitt hizo un último intento de crear un reemplazo para el Bf 109 en forma del Me 209-II . Fue esencialmente una modificación de la estructura existente de 109, los diseñadores de Messerschmitt no querían invertir el tiempo y los problemas en un nuevo diseño como el Me 309. [5]

Especificaciones (Me 309)


Vista superior del Me 309 Datos de Die Deutsche Luftrüstung 1933–1945 [6]

Características generales

Tripulación: 1 piloto
Longitud: 9,46 m (31 pies 0 pulgadas)
Envergadura: 11,04 m (36 pies 3 pulgadas)
Altura: 3.9 m (12 pies 10 pulgadas)
Área del ala: 16,6 m 2 (179 pies cuadrados)
Peso en vacío: 3,530 kg (7,782 lb)
Peso bruto: 4.250 kg (9.370 lb)
Central eléctrica: 1 × Daimler-Benz DB 603 G invertido V-12 motor de pistón refrigerado por líquido, 1.287 kW (1.726 hp)



Rendimiento

Velocidad máxima: 733 km / h (455 mph, 396 kn)
Velocidad de crucero: 665 km / h (413 mph, 359 kn)
Alcance: 1,100 km (680 mi, 590 nmi)
Techo de servicio: 12,000 m (39,000 pies)
Carga de ala: 256 kg / m 2 (52 lb / sq ft)
Potencia / masa : 0,31 kW / kg (0,19 hp / lb)


Armamento

Cañones automáticos: 2 x
1 x MG 151 de 2 × 20 mm (.787 in)
1 x MK 108 de 30 mm (.1.181 in)
Ametralladoras: 1x
1x MG 131 de 4 × 13 mm (.51 in)


lunes, 23 de septiembre de 2019

SGM: Caza Fokker DXXI (Holanda)

Fokker DXXI





El Fokker D.XXI representó una ruptura completa con respecto al biplano Fokker anterior y los diseños de monoplano de ala alta, siendo un monoplano de ala baja con tren de aterrizaje fijo y escupido. La división aérea del ejército de los Países Bajos contrató un prototipo en 1935 para evaluar el potencial del tipo para su uso en las Indias Orientales de los Países Bajos, y aunque originalmente se planeó utilizar un motor Rolls-Royce Kestrel IV de 650 hp (485 kW), el prototipo primero voló el 27 de febrero de 1936 en Eindhoven (entonces llamado Welschap) con un radial Bristol Mercury VI-S de 645 hp (481 kW) con el piloto de pruebas de Fokker, Emil Meinecke, en los controles. En este momento, el gobierno de los Países Bajos estaba más inclinado a los bombarderos que a los combatientes para uso doméstico, pero un cambio en la política en el verano de 1937 condujo a una orden de que 36 D.XXI fueran propulsados ​​por los motores radiales Bristol Mercury VII o VIII. Hubo muchos proyectos Fokker para D-XXI desarrollados con trenes de aterrizaje retráctiles y otros motores, pero el avión de producción fue generalmente similar al prototipo. En el séptimo prototipo (No. 217), el piloto de pruebas H. Leegstra estableció un récord de altura holandés en 37,250 pies (11400 m).

En el mismo año, se ordenaron siete D.XXI propulsados ​​por Mercury VIII para la fuerza aérea finlandesa, y se concluyó un acuerdo de producción bajo el cual la Fábrica Estatal de Aviones de Finlandia en Tampere construyó 93 D.XXI entre 1938 y 1944. De estos, el primero Se completaron 38 aviones propulsados ​​por Mercury para 1938, pero otros 50 construidos en 1941 se modificaron para tomar el motor Pratt & Whitney Twin Wasp Junior SB4-C / -G de 825 hp (615 hp), 80 de los cuales se compraron en 1940 Los D.XXI finlandeses tenían las cuatro pistolas montadas en las alas, en lugar de dos en el fuselaje y dos en las alas. Un lote final de cinco D.XXI de Bristol Pegasus apareció en 1944.

Los aviones construidos en Holanda se entregaron a Dinamarca y otros 10 se construyeron en la Fábrica de Aeronaves del Ejército Real, Copenhague. Tenían motores Mercury VI-S y un cañón Madsen de 20 mm en un carenado debajo de cada ala. Se inició la producción de la licencia del D.XXI en España por parte del gobierno republicano, pero las líneas de ensamblaje fueron capturadas por los nacionalistas y se cree que no se completó ningún D.XXI. Mientras tanto, en Holanda, el primer D.XXI para la fuerza aérea de los Países Bajos voló el 20 de julio de 1938, y el último de los 36 aviones de producción fue entregado el 8 de septiembre de 1939.



En el momento de la invasión alemana de los Países Bajos el 10 de mayo de 1940 (en total, la Fuerza Aérea Holandesa tenía 36 aviones Fokker D-XXI, los registros eran 212 a 247 en números blancos en ambos lados del fuselaje). Desafortunadamente, cuando comenzó la guerra, solo 28 28 D.XXI estaban operativos. Los 28 Fokker operacionales se dividen en 1e JAVA (aeródromo De kooy, cerca de Den Helder), 2º JAVA (Schiphol, cerca de Amsterdam) y 1e Afdeling Jachtgroep Veldleger (1ª División de Ejército de Campo del Grupo de Combate) en Ypenburg Airpark, cerca de Rotterdam. En De Kooy hay 11 D-XXI. Se dividen en tres secciones de 3 y una sección de 2 aviones. Solo los aviones de los comandantes están equipados con radios, por lo que no hay comunicación posible entre los pilotos en el avión. JAVA se publica en Schipol y tiene nueve aviones D-XXI operativos.

La maniobrabilidad de los combatientes holandeses los mantuvo en buena posición durante los cinco días anteriores a la capitulación de los Países Bajos, aunque finalmente se vieron abrumados por el gran número de personas (y el suministro limitado de municiones) y solo ocho permanecieron en condiciones de aeronavegabilidad. Su mayor victoria llegó el 10 de mayo, cuando D.XXI destruyó 37 de una formación de 55 Junkers Ju 52 / 3ms que cruzó la frontera holandesa temprano en la mañana.



Cuando Finlandia capituló ante los rusos, el 12 de marzo de 1940, 29 D.XXI todavía estaban en vigor. Posteriormente, se decidió construir otros 50 aviones, por lo que la fuerza aérea finlandesa tenía un número disponible cuando las hostilidades con la URSS se reiniciaron en junio de 1941. Algunos de los D.XXI comenzaron a ser reemplazados por el relativamente fallido IVL Myrsky en agosto de ese año. aunque algunos permanecieron mucho tiempo después del final de la guerra hasta que finalmente se retiraron del servicio en 1948.

La mayoría de los D.XXIs finlandeses operaron con el tren de aterrizaje "raquetas de nieve" durante el invierno. Se modificó un avión con motores Twin Wasp para tener un tren de aterrizaje retráctil, pero su rendimiento no se mejoró lo suficiente como para justificar la conversión del otro avión en servicio. Un número de D.XXIs holandeses antes de la guerra sirvieron como bancos de prueba para motores como el Rolls-Royce Kestrel V y Hispano-Suiza 12Y, y se presentaron proyectos para versiones con el Bristol Hercules (Proyecto 150), Rolls-Royce Merlin (Proyecto 151) y Daimler-Benz DB 600H (Proyecto 152), todos con tren de aterrizaje retráctil y mejoras aerodinámicas en el diseño.

En la actualidad, solo hay un Fokker D-XXI presente en los Países Bajos, este avión se muestra en el Museo Militaire Luchtvaart (Museo de Aviación Militar) en la base aérea de Soesterberg. Es un antiguo avión finlandés, pintado en marcas holandesas.


Variantes


D.XXI-1 - Primer avión de producción, entregado a Dinamarca. Fueron propulsados ​​por un radial Mercury VIS, armados con dos cañones de 7,92 mm (0,312 pulg.) En el fuselaje y dos cañones Madsen de 20 mm en grandes góndolas de alas encajadas en la superficie inferior del ala justo fuera de las unidades del tren de aterrizaje principal. La longitud era de 23 pies 7.5 pulgadas (7.20 m). El peso en vacío fue de 2,701 lbs (1225 kg) con un peso máximo de despegue de 3,858 lbs (1750 kg). La velocidad máxima de nivel fue de 245.5 mph (395 km / h) a una altitud óptima, la velocidad de crucero fue de 207 mph (333 km / h) a una altitud óptima. El rango fue de 559 millas (900 km) y el techo de servicio fue de 29,530 pies (9000 m). Número construido: 2.

D.XXI-2: el primer D.XXI-2 de 36 fue entregado en julio de 1938 a la fuerza aérea holandesa, el último en septiembre de 1939, una semana después de que Alemania invadiera Polonia. Número construido: 53.

D.XXI-3: Finlandia recibió 7 D.XXI-2 y recibió la licencia para construir su propio avión, lo que dio como resultado el D.XXI-3. 38 fueron construidos y entregados en 1939, y jugaron un papel importante en la Guerra de Invierno contra las fuerzas invasoras de la URSS. El D.XXI-3 fue igual al D.XXI-2 en todos los aspectos. Las centrales eléctricas eran un motor radial PZL o Tampella (Bristol) Mercury VII fabricado en Polonia o Finlandia respectivamente. Número construido: 38.

D.XXI-4: el D.XXI-4 se accionó con un motor diferente, ya que los suministros del radial de mercurio de fabricación finlandesa se destinaron a la versión VL de Bristol Blenheim. Finlandia había comprado 80 motores Twin Wasp R-1535-SB4C-G Junior, con una potencia de 825 hp (615 kW), de los EE. UU. En 1940, y la producción del D.XXI-4 con este motor totalizó 50 aviones. Esta variante tuvo una ligera degradación de rendimiento y agilidad. Otros cambios importantes del estándar D.XXI-3 fueron el armamento de cuatro ametralladoras de 7.7 mm (0.303 pulg.) En los bordes delanteros del ala, una superficie de cola vertical más grande para una estabilidad direccional continua a pesar del motor más grande, y la extensión hacia atrás de El acristalamiento de la cabina para proporcionar al piloto campos de visión más amplios.

Los detalles del D.XXI-4 incluían un tramo de 36 pies 1 pulg. (11.00 m), una relación de aspecto de 7.47 y un área de 174.375 pies cuadrados (16.20 metros cuadrados). La longitud fue de 27 pies 9 pulgadas (8.46 m), y la altura fue de 9 pies 8 pulgadas (2.95 m). Tenía un peso vacío de 3.384 libras (1535 kg), con un peso máximo de despegue de 4.817 libras (2185 kg). Nivel máximo de velocidad de 270 mph (435 km / h) a 9,020 pies (2750 m), velocidad de crucero de 220.5 mph (355 km / h) a 9,020 pies (2750 m), ascender a 9,845 pies (3000 m) en 4 minutos 30 segundos, y un techo de servicio de 31,990 pies (9,750 m). Número construido: 50.

D.XXI-5:
similar al Fokker D.XXI-4, pero con un radial Bristol Pegasus con una potencia nominal de 920 hp (686 kW). Número construido: 5.



Especificaciones (Fokker D.XXI)


Tipo: Caza monoplaza

Diseño: Ir. E. Schatzki en 1935 (solo para cumplir con los requisitos del Servicio Aéreo del Ejército de las Indias Orientales Neerlandesas)

Fabricante: N. V. (Nederlandsche Vliegtuitenfabriek) Fokker en Amsterdam. Licencia construida por Valtion Lentokonetehdas Finlandia, Haerens Flyvertroppernes Vaerkstader Dinamarca y la Planta del Gobierno de la República Española

Motor (holandesa) Un motor radial de 9 cilindros Bristol Mercury VIII de 830 hp (619 kW) que maneja una hélice Ratier. (Danés) Un motor Mercury VIS de 645 hp (481 kW) que maneja una hélice Ratier. (Finlandés) Un motor Pratt & Whitney R-1535-SB4-G o C Twin Wasp Junior de 1425 hp (615 kW) de 14 cilindros que impulsa una hélice Hamilton Standard.

Rendimiento:
(Mercury VIII) Velocidad máxima de 480 km / h a 4420 m;
(P&W R-1535) Velocidad máxima de 439 km / h;
Techo de servicio (Mercury) 36,090 pies (11000 m), (P&W R-1535) 32,000 pies (9750 m).

Combustible: (D.XXI-2) 77 galones imperiales (92.47 galones estadounidenses o 350 litros) almacenes internos de combustible más provisión para tanques de 2 alas.

Alcance:
(Mercury) 590 millas (950 km);
(P&W R-1535) 559 millas (900 km).

Peso: (Mercurio) Vacíe 3,180 lbs (1422 kg) con un peso máximo de despegue de 4,519 lbs (2050 kg); (P&W R-1535) Vacíe 3,380 lbs (1534 kg) con un peso máximo de despegue de 4,820 lbs (2186 kg).

Dimensiones:
Envergadura 11.00 m;
Longitud 8.20 m;
Altura 2.95 m;
Área del ala 16.20 metros cuadrados

Armamento: (holandés) cuatro ametralladoras FN-Browning M.36 de 7.9 mm (0.312 in), dos en el fuselaje (500 disparos por arma) y dos en las alas (300 disparos por disparo). (Danés) Dos ametralladoras Madsen de 7.9 mm (0.312 pulg.) En las alas y dos cañones Madsen de 20 mm en ampollas. (Finlandés) Cuatro ametralladoras Vickers de 7.7 mm (0.303 in) en las alas exteriores.

Variantes: D.XXI, D.XXI-1, D.XXI-2, D.XXI-3, D.XXI-4, D.XXI-5.

Aviónica: tubo óptico de Goertz o el reflector Revi 3C o D.

Historia: Primer vuelo 27 de marzo de 1936; prestación de servicios (holandés) enero de 1938; (Producción finlandesa) Junio ​​de 1938, (Producción danesa) 1939.

Operadores: Países Bajos, Finlandia, Dinamarca.

martes, 30 de abril de 2019

Prototipo: Cazabombardero Sud-Est SE 5003 Baroudeur, sin tren de aterrizaje


Sud-Est SE 5003 Baroudeur

Wikipedia (en holandés)




El Sud-Est SE 5000/5003 "Baroudeur" fue un caza ligero de un solo motor, construido por el fabricante nacionalizado de aviones francés SNCASE (Société nationale de constructions aéronautiques du Sud-Est). De la aeronave, la característica principal es la ausencia de un tren de aterrizaje, solo cinco unidades fueron construidas en la década de 1950.


Origen

En 1950, Wsiewolod John Jakimiuk, un diseñador de aeronaves que había trabajado anteriormente para De Havilland Canadá, presentó su proyecto a SNCASE para un caza ligero sin tren de aterrizaje. En su lugar, se montó en un carro con tres ruedas cuando comenzó. Una vez que se desarrolló la velocidad suficiente, salió del carro. El avión aterrizaría en los cielos plegables. Este sistema, que los alemanes ya habían probado en la Segunda Guerra Mundial con el bombardero Arado Ar 234, tenía la ventaja de que se evitaba el peso y la complejidad de un tren de aterrizaje retráctil. El carro tenía neumáticos grandes con baja presión, por lo que el avión podría despegar de las pistas sin pavimentar.



Sud-Est, por su parte, estaba buscando nuevos proyectos porque el edificio de licencias de De Havilland Vampire y De Havilland Mistral se terminaron. Gracias a las ganancias, la compañía decidió a principios de 1951 financiar dos prototipos del caza a reacción, que recibió el nombre de SE 5000 "Baroudeur".



Descripción

El Baroudeur era un pequeño caza a reacción táctico transonic de un solo motor propulsado por un turborreactor Snecma "Atar" 101. Las alas tenían una posición de flecha de 35 ° y un diedro ligeramente negativo. Las tomas de aire estaban detrás de la cabina en las raíces de las alas. El plano de cola vertical tenía una posición de flecha pronunciada y los planos de cola horizontales estaban a 2/3 de la altura del plano de cola vertical. Debajo de cada ala había un punto de suspensión para el armamento; más no fue posible porque había muy poco espacio entre el ala y el suelo debido al diedro negativo de las alas. Para aterrizar, el Baroudeur tenía dos cielos plegables en la parte inferior a ambos lados del casco y un tercero, más pequeño en la parte inferior de la cola. La omisión del chasis ahorró unos 400 kg de peso.




El juego de ruedas o el carro sueltos eran un bastidor de acero de aproximadamente 1000 kg, equipados con tres ruedas a baja presión de aire, colocados en la misma posición que un chasis convencional, con una rueda más pequeña debajo de la nariz y dos grandes en el centro de gravedad del avión. Con el cabrestante de un Jeep, el Baroudeur podría ser izado en el carro en menos de un minuto. El carro era lo suficientemente fuerte como para aterrizar con él si era necesario.


Desarrollo

El primer prototipo voló por primera vez el 1 de agosto de 1953 en Istres. Tenía un Snecma "Atar" 101C que luego fue reemplazado por un 101D ligeramente más poderoso. Después de que los primeros vuelos de prueba salieron bien, Sud-Est realizó una serie de demostraciones para demostrar los beneficios del sistema; Así es como volaron desde la playa en La Baule, desde el pasto y desde las rocas. El Baroudeur también podría despegar y aterrizar con el carro. El Baroudeur también podría despegar en los cielos, sin un carro. Sud-Est pudo convencer al gobierno francés y en marzo de 1954 obtuvo un contrato que cubría los dos prototipos más tres copias de preproducción, a las que se les dio la designación SE 5003.



El segundo prototipo voló por primera vez el 12 de mayo de 1954. Se adaptó en varios puntos para mejorar varias deficiencias identificadas con el primer prototipo. Durante un control de rutina en el otoño de 1954, se registraron una cantidad de pequeñas grietas en la fijación del ala al tronco. Tras una investigación adicional, todos los agujeros de la pieza, una pieza de fundición de la aleación ligera de aluminio y zinc, parecían estar agrietados. La resistencia mecánica del conjunto se vio afectada, lo que podría tener consecuencias catastróficas. Ambos prototipos fueron sacados del vuelo y recibieron una nueva parte, esta vez en acero. El programa de prueba se reanudó en 1955. Ese año ambos prototipos dieron demostraciones en el Salón Aeronáutico de París.



En septiembre de 1955 voló la primera copia de preproducción. Estaba equipado con los instrumentos y el armamento destinados a cualquier espécimen de la serie: dos cañones fijos de 30 mm, mientras que las bombas, lanzacohetes o tanques de combustible adicionales podían transportarse a los dos puntos de suspensión debajo del ala.



Las tres copias de preproducción recibieron cada una una versión diferente del Atar, con un empuje diferente. Fueron probados por los pilotos de prueba de la Fuerza Aérea francesa. Fueron particularmente críticos con el carro, que consideraron inapropiado para el uso operativo, y el espacio limitado entre la carga debajo de las alas y el suelo. Además, la maniobrabilidad en tierra y el rendimiento en el despegue en esquís podrían mejorarse.





 



Rol: Caza táctico jet
Tripulación 1
Estado
Primer vuelo 1 de agosto de 1953.
Número de construidos 5
Usuario: Francia (1953-1956, no operativo)

Dimensiones

Longitud 12.66 m
Altura 3.04 m
Envergadura 10 m



Peso

Peso en vacío 4500 kg.
Peso inicial 6200/7000 kg.
Fuente de poder
Motor (es) (planeado) 1x Snecma Atar 101E4 con 37 kN de empuje

Rendimiento

Velocidad máxima Mach 0.973

Armamento

Cañones 2 x 30 mm.