Mostrando entradas con la etiqueta turbohélice. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta turbohélice. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de febrero de 2024

COIN: Prototipo YAT-28E Trojan



YAT-28 un Trojan turbo hélice




Diseñado originalmente como un entrenador básico para la aviación naval y Fuerza Aérea estadounidense, el North American T-28 Trojan demostró ser una gran aeronave y los miles de pilotos que aprendieron a volar en el pueden atestiguarlo.



Otro de los roles en donde el T-28 se destacó fue como avión de ataque ligero y COIN. Siendo utilizado en este cometido por el Armee de l'Air en Algeria y por la USAF en Vietnam. La experiencia de esta ultima determino que el T-28 necesitaba mejoras para mantener su efectividad como plataforma de ataque. Es ahí que surge el YAT-28E, la aeronave a la cual dedicamos la entrada de hoy.



La Fuerza Aérea estadounidense realizaba desde principios de 1960 operaciones de apoyo aéreo cercano y COIN en Vietnam, estas operaciones se encontraban englobadas en la llamada operación Farm Gate.



Durante Farm Gate, los pilotos de T-28 reportaron que el principal problema de la aeronave era la baja performance en las condiciones húmedas y calurosas del sudeste asiático, junto con la poca cantidad de estaciones de armas y sumado al poco tiempo que podía permanecer la aeronave en estación.


Primer prototipo del YAT-28E durante un vuelo de prueba. Fuente: Flickr de SDASM Archives

Gracias a este feedback, en septiembre de 1962 el Departamento de Defensa contrato a North American Aviation (NAA) para que modificara un cierto número de T-28 al estándar RA-28 para mejorar los aspectos negativos de la aeronave y así obtener una plataforma COIN y de ataque ligero más efectiva. El monto total de dicho contrato era de $750.000 dólares estadounidenses (unos $6.269.000 actualmente); después de otorgar el contrato la USAF decidió cambiar la dominación a YAT-28E (la denominación de NAA era modelo 284). La construcción del prototipo partiría de un T-28A en servicio, se trataba del registro nº 51-1242 (serial NAA 189-57).

La construcción del primer YAT-28E y su vuelo de prueba

Para solucionar el problema de la poca potencia, se reemplazó el Wright 1300 original por un turbo helice Lycoming T55 (la misma planta motriz del helicóptero CH-47 Chinook) capaz de generar 2450 SHP. Esto requirió la modificación completa de la parte delantera de la aeronave desde el mamparo cortafuegos.


Comparación entre la nariz del T-28 y del YAT-28E. Ilustración de Joe Sewell, tomada del libro: "T-28 Trojan in Action"

Se instalo una hélice de 4 palas AeroProducts-Allison reemplazando la original, un spinner fue agregado para mejorar el flujo de aire hacia el motor; esta adición extendió la longitud total de la aeronave a casi 11 metros.



Las alas fueron modificadas con 12 puntos de armas y la estructura de estas fue reforzada. Otras modificaciones incluyeron el alargamiento de los elevadores, flaps más grandes y un aumento en el rango de movimiento del timón y los alerones. El YAT-28E era un avión significativamente más pesado que el Trojan original, teniendo un peso máximo al despegue de 7030 kgs, unos 300 kilos más que el T-28.



2.700 kilos de carga bélica podían ser llevados en los 12 puntos de fijación de armamento, entre los que se encontraban dos misiles AIM-9 Sidewinder para autodefensa en las puntas de las alas. La capacidad interna de combustible era de 950 litros que podía ser complementada con dos tanques suplementarios de 410 litros cada uno. Con su capacidad máxima de combustible el radio de acción era de unos 4.400 kilómetros. La velocidad máxima del YAT-28E era de 580 km/h con una velocidad de crucero de 440 km/h, la tasa de ascenso era de 1524 metros por minuto.



El vuelo del primer prototipo tuvo lugar el 15 de febrero de 1963 e inmediatamente la Fuerza Aérea quedo impresionada con el potencial de esta modificación al T-28; se ordenó construir dos prototipos adicionales para avanzar con las pruebas de vuelo. Desafortunadamente, el 27 de marzo de 1963, el prototipo se estrellaría luego de entrar en una barrena plana. En el accidente pierde la vida el piloto de pruebas de NAA George Hoskins. Hasta ese momento, la aeronave había realizado unos 12 vuelos sin inconvenientes.



Al segundo prototipo (T-28A 51-3786, serial NAA 174-323) que se encontraba en construcción, se le incorporo una deriva alargada, para aumentar la seguridad, el cockpit y la cúpula fueron modificados para incorporar dos asientos eyectables North American LW-2C. Refuerzos adicionales al fuselaje también fueron agregados. En noviembre de 1963 el avión es entregado a la Fuerza Aérea para sus pruebas.


Diferencias entre el asiento estándar del T-28 y el LW-2C instalados en el segundo y tercer prototipo del YAT-28E. Ilustración de Joe Sewell, tomada del libro: "T-28 Trojan in Action"

Los vuelos de prueba continuaron arrojando información que se tradujo en modificaciones sobre el tercer prototipo (T-28A 51-3788, serial NAA 174-326). Estas fueron una deriva aún más alta, una nueva modificación a la cúpula y otras modificaciones menores como la inclusión de mandos de vuelo duplicados. Durante los siguientes 9 meses ambos YAT-28E participaron en un exhaustivo programa de pruebas de vuelo.

El final del YAT-28E

La situación táctica en Vietnam estaba cambiando rápidamente, si bien en un primer momento los T-28 convencionales, con todas sus limitaciones, no encontraban una gran oposición para el periodo de 1963 a 1964 los derribos de Trojans aumentaban a ritmo sostenido. El Viet Cong había incrementado el número de su artillería antiaérea y los resultados estaban a la vista.


Ilustraciones que muestran las diferencias entre las helices del T-28 y el YAT-28E (Izquierda) y las diferentes alturas de las derivas de los tres prototipos (derecha). Ilustración de Joe Sewell, tomada del libro: "T-28 Trojan in Action"

La USAF era consiente que un T-28 mejorado ya no iba a dar resultado y se requería un nuevo avión. Esto derivo en el programa LARA (Light Armed Reconnaissance Aircraft), que daría vida al NAA OV-10 Bronco; es curioso notar que el OV-10 también fue superado por la situación y eso derivo en la incorporación del Cessna A-37 Dragonfly.
Se puede especular que a NAA, después de ganar el contrato LARA, tampoco estaba muy entusiasmada por el YAT-28E ya que era más rentable producir un avión nuevo a modificar aeronaves existentes.

Ambos YAT-28E fueron almacenados y preservados por NAA durante un año aproximadamente hasta que la Armada estadounidense los solicito para evaluarlos como entrenadores. Luego de 27 vuelos de prueba, la Armada desistió por considerar que el avión era demasiado exigente para ser volado por pilotos sin experiencia.

Una vez concluidas la evaluación de la Armada, que finalizo el 3 de mayo de 1966, el 51-3786 fue almacenado y luego destinado a ser vendido como chatarra, seguido por el 51-3788. El fuselaje de 51-3786 fue cortado a la mitad y lo mismo sucedió con las alas de 51-3788.

Eventualmente ambas aeronaves terminaron en manos de C&J Sales quienes iniciaron un trabajo de restauración, utilizando el 3786 como fuente de repuestos para el 3788. Este último ejemplar es el que más modificaciones tenía, siendo construido como lo más cercano al estándar de producción.


El estado actual en el que se encuentre el 3788, esperando que alguien termine su restauración. Fuente: Controller.com

En la actualidad

El sitio Controller.com dedicado a la venta de aeronaves tiene actualmente listado al 3788 en venta. Según declara el vendedor, la restauración de esta se encuentra completa en un 80%. El precio solicitado es de $269.000 dólares estadounidenses y el paquete incluye el 98% de las partes necesarias para terminarlo, las dos mitades del fuselaje del 3786 y dos hélices de A-1 Skyrider.



Espero que algún entusiasta, con el dinero y las ganas sea capaz de devolver esta aeronave única a su estado original y con suerte verla volar algún día.

Fuentes:

  • Coggan, P. (1999, Abril). Hot Trojan: C&J's YAT-28E Project. Warbirds Journal, 47-49
  • Adcock, A. y otros. T-28 Trojan in Action. Squadron/Signal Publications, 1989.
  • “YAT-28E.” Helen Murphy, www.t28trojanfoundation.com/yat-28e.html. Consultado el 25/10/2018

 




sábado, 14 de mayo de 2022

AWACS: Características del Tu-126

Características técnicas del avión Tu-126 AWACS

Autor: Riabov Kirill
Revista Militar




Tu-126 en el aeropuerto


En 1965, el primer avión nacional de alerta temprana aerotransportado, el Tu-126, entró en servicio con las Fuerzas de Defensa Aérea de la URSS. Se suponía que las máquinas de este tipo realizaban patrullas en áreas remotas y complementaban los numerosos radares terrestres. Las tareas especiales y los altos requisitos llevaron al hecho de que en el proyecto se utilizaron soluciones muy interesantes y progresivas para su época.

Una nueva clase de tecnología


El desarrollo del futuro Tu-126 comenzó en 1958 como parte de un extenso plan para un mayor desarrollo de la defensa aérea. No todas las áreas críticas podían desplegar un número suficiente de radares con las características deseadas, por lo que se propuso colocar el localizador en una plataforma aérea. OKB-156 A.N. fue designado contratista principal para el trabajo. Tupolev. El desarrollo del complejo de ingeniería de radio se confió a varias empresas del Ministerio de Industria de Radio.

En 1958-60. Se determinaron todos los requisitos para el futuro avión y se desarrollaron varias opciones de proyecto. Luego, en 1960, se aprobó el proyecto final, según el cual pronto comenzaron a construir el primer avión para pruebas. La construcción se llevó a cabo en la planta Kuibyshev No. 18 (ahora Aviakor, Samara) y se completó en el otoño de 1961. Al mismo tiempo, la aeronave no recibió de inmediato un sistema de radar Liana estándar; salió a probar con maquetas del equipo.


Avion en el aire

El 23 de enero de 1962, un Tu-126 experimental completó su primer vuelo. En el mismo año, se colocó un complejo de Liana en toda regla en el avión. En esta configuración, el automóvil se probó hasta fines de 1964. En ese momento, se recomendó el Tu-126 para la producción en masa y la construcción de nuevos modelos comenzó en la planta No. 18.

En la primavera de 1965, después de todos los controles y procedimientos necesarios, el Tu-126 se puso oficialmente en servicio. Pronto, equipos de este tipo comenzaron a funcionar en unidades de combate especialmente formadas. Hasta 1968, las fuerzas armadas recibieron solo ocho aviones de producción, así como el primer prototipo.

plataforma óptima


De acuerdo con los términos de referencia, el avión AWACS se construiría sobre la plataforma aérea en serie existente. Inicialmente, el bombardero Tu-95 o su variante Tu-96 se consideró en esta capacidad. Se desarrolló una versión similar del proyecto, pero luego se concluyó que era difícil colocar todo el equipo, los trabajos y las instalaciones recreativas necesarias dentro del fuselaje existente.

En 1960, se decidió transferir el complejo Liana a una plataforma más exitosa: el transatlántico de pasajeros Tu-114. El mayor diámetro del fuselaje y la presencia de grandes volúmenes libres permitieron resolver todos los problemas de diseño, así como mejorar ciertas características en comparación con la versión anterior del proyecto. En particular, se mejoró la refrigeración de los equipos, se simplificó el acceso a los bloques de equipos, etc.


Pilón de radar y radomo

Durante la reestructuración del Tu-126, el fuselaje del Tu-114 original sufrió algunas modificaciones. Ante todo. Tuve que fortalecer el fuselaje detrás del ala: había un pilón con una antena de radar. Cambió la composición de los sistemas a bordo y la aviónica de acuerdo con los requisitos de las fuerzas armadas. Una gran entrada de aire separada para el sistema de enfriamiento del equipo de radio apareció debajo de la parte central del fuselaje.

Una innovación fundamental para nuestra industria aeronáutica fue la colocación de la antena de radar en un pilón sobre el fuselaje. Para optimizar la aerodinámica, la propia antena se colocó dentro del carenado, por lo que la superestructura adquirió una característica forma de hongo.

El antiguo habitáculo ha sufrido una importante reestructuración. Su volumen estaba dividido en varios compartimentos para diferentes propósitos. Se colocó equipo en la nariz y la cola; en la 1ª también había plazas para operadores. Había un compartimento de reserva en caso de modernización del complejo de ingeniería de radio. En el centro del fuselaje se colocó un compartimiento con áreas de descanso para los operadores de Liana. Los compartimentos habitables tenían que estar equipados con protección contra la radiación de radar.

La planta de energía del Tu-114 se mantuvo sin cambios. Cuatro motores turbohélice NK-12MV permitieron que la aeronave alcanzara velocidades de hasta 790 km/h. El alcance práctico alcanzó los 7 mil km, y para aumentarlo hubo una barra de reabastecimiento del sistema "hose-cone".


Complejo de ingeniería de radio

El avión Tu-126 estaba equipado con el nuevo radar Liana, fabricado sobre la base de la estación terrestre P-30. Fue construido sobre una base de elementos de lámpara, lo que influyó en el peso y las dimensiones de la estructura. La estación se dividió en varios bloques con ubicación en diferentes compartimentos del fuselaje. También recibió una altura de antena de aprox. 2 my un diámetro de más de 10 m, girando a una velocidad de 10 rpm.

El complejo de radar Liana hizo posible monitorear la situación del aire y buscar objetivos en la superficie. La detección de objetivos aéreos contra el fondo de la superficie subyacente, al menos, fue difícil. No se proporcionó la observación de objetos terrestres debido a limitaciones técnicas. La estación podría detectar aeronaves a distancias de hasta 350 km. Para barcos de gran superficie, el rango de detección alcanzó los 400 km.

Alternativamente con el radar, se suponía que funcionaba el complejo de inteligencia de radio a bordo. Con su ayuda, el Tu-126 podría detectar fuentes de señales terrestres, superficiales o aéreas a distancias de hasta 600 km, dependiendo de su potencia. Se suponía que el Tu-126 transmitiría datos de objetivos

a los puestos de mando de la defensa aérea o de la marina . El equipo de telecodificación disponible proporcionó comunicación a distancias de hasta 2 mil km. El rechazo de las comunicaciones de voz aceleró la transmisión y procesamiento de datos en los puestos de mando y el posterior control de los sistemas de defensa aérea, aeronaves o misiles.


El avión Tu-126 se convirtió en uno de los primeros portadores de la estación de supresión electrónica de protección del grupo SPS-100 "Reseda". Esta estación operaba en el rango de centímetros y estaba destinada a suprimir el radar enemigo y los sistemas antiaéreos.

dos tripulantes


En relación con las tareas especiales, el Tu-126 fue controlado por dos tripulaciones a la vez. En primer lugar, la tripulación de vuelo era responsable de pilotar y controlar la aeronave en su conjunto. Estos pilotos trabajaban en una cabina normal, tomada del Tu-114 prácticamente sin cambios. Se suponía que la segunda tripulación trabajaría con equipos de radio y resolvería tareas específicas.

Seis operadores eran responsables de la operación del radar y otros sistemas. Sus trabajos, que controlan todo el equipo, estaban en su propio compartimento inmediatamente detrás de la cabina. Una tripulación de reemplazo podría participar en vuelos de patrulla largos. Cambiando cada pocas horas, dos tripulaciones aseguraron un servicio continuo durante 16-18 horas.

Sin embargo, la solución de tareas operativas se asoció con serias dificultades. Desde el punto de vista de la comodidad y el confort, la cabina del operador dejaba mucho que desear. Recibió aislamiento térmico y acústico insuficiente. Con los motores inactivos y los sistemas de calefacción en la cabina, hacía frío y, en vuelo, el ruido de las hélices penetraba en el compartimiento, complementado con el sonido del equipo en funcionamiento. En combinación con un trabajo bastante complejo, todo esto llevó a la fatiga excesiva de los operadores. Lo mismo sucedió con la "sala de relajación": no fue fácil usarla y recuperar la fuerza.


Tu-126 acompañado de un caza estadounidense

El primero de su tipo


En el momento de su aparición y entrada en servicio, el Tu-126 era una máquina moderna y de gran eficiencia. Este avión AWACS mostró un rendimiento de vuelo bastante alto, y su complejo radiotécnico cumplió con los requisitos y las tareas a resolver.

Al mismo tiempo, también hubo desventajas. El Tu-126 se distinguió por la complejidad y el alto costo de producción y operación, debido al equipo especial a bordo. Había ciertas limitaciones técnicas y operativas. Además, la aeronave no era muy conveniente para las tripulaciones y el personal técnico.

Pero, en general, el Tu-126 con un complejo de equipos de radio resultó ser una adquisición muy exitosa y oportuna para el sistema de defensa aérea soviético. Solo nueve aviones de este tipo pudieron complementar la red existente de radares terrestres y expandir las capacidades de la defensa aérea y la Marina para combatir una variedad de objetivos. A mediados de los años sesenta, todas estas oportunidades eran de particular importancia, y por su bien estaban dispuestos a hacer la vista gorda ante las deficiencias.

El Tu-126 con Liana y otros instrumentos permaneció en servicio y voló regularmente en patrulla durante dos décadas. Su servicio terminó solo a mediados de los años ochenta, cuando apareció un nuevo avión AWACS: el moderno A-50. Durante su creación, se utilizó activamente la experiencia de desarrollar y operar Tu-126 existentes. Por lo tanto, este avión no solo resolvió las tareas asignadas, sino que también sentó las bases para toda la dirección.
 Fotos usadas: Airwar.ru, Departamento de Defensa de EE. UU.

miércoles, 10 de abril de 2019

Bombardero estratégico: Tupolev Tu-95 Bear

Tupolev Tu-95 Bear

Weapons and Warfare


Un Tupolev Tu-95 Bear ruso partiendo las nubes.







El Tu-4 crece

A finales de la década de 1940, el desarrollo de los motores de turbina había marcado el cierre de la era del pistón. Inicialmente, los nuevos turborreactores eran pequeños, y no servían para los bombarderos de largo alcance, pero a principios de la década de 1950 comenzaron a desarrollarse. Así que tenía los turbopropulsores.

En Occidente, el turbohélice se limitó principalmente a los aviones comerciales que Bristol Britannia, Vickers Viscount y Lockheed Electra ayudaron a cerrar una brecha entre el pistón y las edades de los reactores. Algunos transportes militares utilizarían turbopropulsores. Particularmente conocido es el Lockheed Hercules, y unos pocos aviones de ataque principalmente transportados por portaaviones, como el Fairey Gannet. Pero se pensó poco en la posibilidad de usar turbopropulsores para impulsar bombarderos estratégicos por parte de cualquiera, excepto Tupolev y su equipo.



En 1949, formó un equipo encabezado por Nikolai Bazenkov para desarrollar el Tu-85 y hacer uso de los nuevos desarrollos en turbopropulsores soviéticos, específicamente el nuevo NK-12 de Nikolai Kuznetsov, que estará disponible en 1953, que ofreció un poder de hasta a 15.000 caballos de fuerza del eje (shp). En espera de su disponibilidad, el trabajo de desarrollo comenzó a utilizar los motores TV-2 y TV-12 de 12,000 shpeach.

Se construyeron dos prototipos en la fábrica N156 junto a las oficinas de diseño, utilizando, como de costumbre, los ingenieros especializados de la oficina de diseño que trabajan junto a Bazenkov y su equipo, y Tupolev visitó las obras casi todos los días, como era la norma. Aunque se basó sustancialmente en el Tu-85, se necesitó una cantidad considerable de trabajo para adaptar el diseño a las velocidades mucho más altas apuntadas para el Tu-95. Lo más importante fue el ala; El Tu-85 tenía una velocidad máxima de 563kph / 350 mph, pero se esperaba que el -95 alcanzara 900 a 950kph / 559 a 590mph, casi sesenta a setenta por ciento más rápido. En un esfuerzo por lograr esto, Bazenkov desarrolló un ala que medía 51m / 167.33 pies de punta a punta, a pesar de un ángulo de barrido de 35 °. Los motores de 6 m / l de 9.7 pies de largo se instalaron en grandes góndolas en las alas, mientras que los interiores tenían una vaina que se extendía ocho metros hacia la parte trasera, en la cual las patas del tren de aterrizaje de cuatro ruedas se retrajeron hacia atrás.

La cabina estaba presurizada, lo que mejoró las condiciones de la tripulación en vuelos de larga distancia: las patrullas de crucero a 750 kph / 466 mph podían durar hasta veinte horas. Una cosa que faltaba era asientos de eyección. Aunque el equipo normal en la mayoría de los aviones militares de alto rendimiento desde finales de la década de 1940, el Tu-95 no los tenía. La tripulación en la sección delantera tuvo que evacuar utilizando un elevador de emergencia que los sacaría de la cabina y los arrojaría a través de una escotilla cerca de la puerta de la nariz, mientras que los de la cola del avión salieron por las escotillas de escape.

El prototipo Tu-95 (llamado Tu-95/1) se completó en septiembre de 1952 y se llevó por carretera a Zhukovski. Después del reensamblaje, comenzó sus pruebas en tierra a principios de noviembre; el 12 de noviembre, con Aleksei Pereliot al mando, tuvo lugar el primer vuelo. Como se mencionó anteriormente, sus motores fueron los 12,000shp TV-2FS. En las pruebas estatales, superaron los 900 kph / 559 mph, algo que muchos especialistas en aerodinámica consideraron imposible para los aviones de hélice. Tupolev reconoció especialmente el excelente desempeño del diseño y la producción de la hélice y la caja de engranajes de Konstantin Zhdanov desarrolladas en Stupino, cerca de Moscú.

Se procedió con el segundo prototipo de manera relativamente lenta, pero a fines de 1953, el primer avión se estrelló debido a un incendio en el motor que provocó la caída del motor. Tres personas murieron: Pereliot, un ingeniero de vuelo y un científico investigador; Nueve escaparon evacuando la aeronave en paracaídas. El segundo se completó solo en julio de 1954. Los retrasos en la producción del motor hicieron que no recibiera sus TV-12 hasta finales de año. A principios de 1955, el Tu-95/2 se lanzó en Zhukovski para sus pruebas previas al vuelo, incluidas las carreras de motores y las pruebas de determinación de impuestos. Hizo su primer vuelo el 16 de febrero, volado por Mikhail Nukhtikov.



Mientras tanto, la producción en serie del Tu-20, tal como lo designó el VVS, se había establecido en la fábrica de Kuibyshev N18 bajo el director general Mitrofan Yevshin. El trabajo comenzó en enero de 1955 y los primeros dos aviones de producción se completaron en octubre y comenzaron las pruebas estatales. Fueron impulsados ​​por los primeros ejemplos de producción del NK-12 de Kuznetsov, que dio 12,000 shp. Como era habitual en el sistema soviético, los ejemplos de producción no se construyeron con los mismos estándares que los prototipos virtualmente hechos a mano, y los diseñadores soviéticos hicieron concesiones para esto. La producción de Tu-95, con motores de menor potencia y mayor peso, se midió para tener un rendimiento de 882 kph / 548 mph en una velocidad, un rango con una carga útil de cinco toneladas de 15,040 km / 9,346 millas y un techo de servicio de 11,300 m / 37,075 pies - no hasta los requisitos de VVS. El segundo avión de producción se equipó con el NK-12M, una versión con mayor potencia que daba 15,000 mph y un menor consumo de combustible. Con estos, el rendimiento mejoró a una velocidad máxima de 905 kph / 562 mph, alcance los 16.750 km / 10.408 millas y el techo a 12,150 m / 39,864 pies. Estas cifras cumplían los requisitos.

El Tu-95 se mostró al público por primera vez en el espectáculo aéreo del Día de la Aviación de 1955 en Tushino, en el noroeste de Moscú, en agosto, cuando el segundo prototipo realizó un vuelo aéreo. El VVS aceptó la entrega de sus primeros Tu-95 en agosto de 1957, y entró en servicio como un bombardero estratégico de largo alcance. Estaba armado con seis pares de cañones AM-23, que brindaban una cobertura casi completa: un par estaba en la nariz, dos encima del fuselaje, justo detrás de la cabina y delante de la cola, uno estaba en una torreta de cola y los otros debajo de la cabina. fuselaje. Algunos de estos podrían ser operados de forma remota por un artillero que estaba sentado entre dos ampollas en el fuselaje trasero. La carga de bombas varió de una versión de rango máximo con cinco toneladas a quince toneladas con una caída en el rango; Era posible llevar dos bombas nucleares, o ojivas convencionales.

Un accidente en marzo de 1957, cuando la falla de un motor más un problema en el hundimiento de la hélice causó la pérdida de la aeronave y la muerte de la tripulación, resultó en la instalación de NK-12MV, versiones modificadas del motor con sistemas automáticos y manuales. de plumaje. La producción del Tu-95 continuó hasta 1959, en varias versiones diferentes enumeradas a continuación.

La producción totalizó 173 aviones más los dos prototipos. Todos estos eran aviones estratégicos. Si bien la mayoría de ellos continuaron en servicio hasta fines de la década de 1980 y principios de la década de 1990, los efectos de las Conversaciones sobre limitaciones de armas estratégicas (SALT, por sus siglas en inglés) provocaron el recorte de muchas de ellas en la década de 1990. Algunos de los Tu-95, o, para darles su digno nombre en clave de la OTAN, Bear, fueron modificados después de su retiro de las unidades de bombarderos de primera línea para llevar misiles o para funciones de reconocimiento. Dos Tu-95 se retiraron de la línea de producción en 1958 y se completaron como Tu-116. A mediados de la década de 1990, todos los Tu-95 estaban molidos o desechados.
Más tarde, el Tu-95 volvería a aparecer como el Tu-142 no estratégico. Aunque se diferenció principalmente en el equipo del Tu-95, el -142 no era un bombardero, y por lo tanto no estuvo bajo los auspicios del tratado SALT. Su historia se relata más adelante.

A Tu-95 se modificó como Tu-95LAL (= Letavshaia Atomnaia Laboratoriya = Laboratorio Atómico Volador). Aunque no se generó potencia del motor a partir de fuentes atómicas, la aeronave llevaba un reactor VVR-100 y realizó 42 vuelos para probar problemas ecológicos; después de estas pruebas, se tomó la decisión de no proceder con el Tu-119, que seguía siendo un proyecto en papel.

Variantes


Tu-95/1

El primer prototipo impulsado con motores turbopropulsados Kuznetsov 2TV-2F .

Tu-95/2

El segundo prototipo impulsado por turboprops Kuznetsov NK-12 .



Tu-95

Variante básica del bombardero estratégico de largo alcance y el único modelo de la aeronave nunca equipado con una sonda de reabastecimiento de combustible. Conocido por la OTAN como el Bear-A.

Tu-95k

Versión experimental para el lanzamiento de un avión MiG-19 SM-20.



Tu-95k22

Conversiones de los antiguos bombarderos Bear, reconfigurados para llevar el misil Raduga Kh-22 e incorporando la aviónica moderna. Conocido por la OTAN como el Bear-G.

Tu-95K / Tu-95KD

Diseñado para transportar el misil aire-superficie Kh-20. El avión Tu-95KD fue el primero en ser equipado con sondas de punta. Conocido por la OTAN como el Bear-B.

Tu-95KM

Versiones modificadas y actualizadas del Tu-95K, más notables por sus sistemas de reconocimiento mejorados. Estos a su vez se convirtieron en la configuración de Bear-G. Conocido por la OTAN como el Bear-C.



Tu-95lal

Proyecto experimental de aeronaves propulsadas por energía nuclear.

Tu-95m

Modificación del serial Tu-95 con los motores NK-12M. 19 fueron construidos.

Tu-95M-55

Portador de misiles

Tu-95MR

Bear-A modificado para reconocimiento fotográfico y producido para la aviación naval. Conocido por la OTAN como el Bear-E.



Tu-95MS / Tu-95MS6 / Tu-95MS16

Plataforma completamente nueva de porta misiles de crucero basada en el fuselaje Tu-142. Esta variante se convirtió en la plataforma de lanzamiento del misil de crucero Raduga Kh-55 y se puso en producción en serie en 1981. Conocida por la OTAN como el Bear-H y fue mencionada por el ejército de los EE. UU. Como un Tu-142 durante algún tiempo en los años 80 antes. Su verdadera designación se hizo conocida.

Tu-95MS6

Capaz de transportar seis misiles de crucero Kh-55, Kh-55SM o Kh-555 en un lanzador giratorio en la bahía de armas del avión. 32 fueron construidos.


Tu-95MS16

Equipado con cuatro torres de soporte, además del lanzador giratorio en el fuselaje, ofrece una carga máxima de 16 Kh-55s o 14 Kh-55SM. 56 fueron construidos.

Tu-95MSM

Versión modernizada de MS16 con equipo avanzado de radio-radar, así como un sistema de adquisición / navegación basado en GLONASS. Cuatro torres de soporte para hasta 8 misiles de crucero furtivos Kh-101/102. Se han modernizado 19 aviones a finales de diciembre de 2018. Su debut en combate se realizó el 17 de noviembre de 2016 en Siria.

Tu-95N

Versión experimental para el lanzamiento de una aeronave RS Ramjet.



Tu-95RT

Variante de la configuración básica de Bear-A, rediseñada para reconocimiento y selección marítima, así como inteligencia electrónica para el servicio en la aviación naval soviética. Conocido por la OTAN como el Bear-D.

Tu-95U

Variante de entrenamiento, modificada de Bear-As sobreviviente, pero ahora todos han sido retirados. Conocido por la OTAN como el Bear-T.



Tu-95v

Aeronave especial para probar el arma termonuclear más grande jamás diseñada, la bomba Zar.


Tu-96

Prototipo de bombardero estratégico de gran altitud intercontinental de largo alcance, diseñado para ascender hasta 16,000-17,000 m. Era una versión de gran altitud del avión Tupolev Tu-95 con motores turbopropulsados ​​TV-16 aumentados de gran altitud y con un ala nueva de área ampliada. Las pruebas de planta de la aeronave se realizaron con motores de TV-12 sin altitud elevada en 1955–1956.