Mostrando entradas con la etiqueta cuatrimotor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuatrimotor. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de marzo de 2025

SGM: La doctrina de bombardeo de las islas japonesas

Bombardeo de las islas japonesas

Combined Bombing Offensive



El 14 de mayo de 1945, 472 B-29 atacaron la zona de la fábrica de motores Mitsubishi en Nagoya y sus alrededores. Dos noches después, otra visita a Nagoya devastó otros cuatro kilómetros cuadrados de esa ciudad. El 23 y el 25 de mayo, Tokio fue atacada de nuevo. Aunque estos dos ataques a Tokio habían costado 43 B-29, más del 50 por ciento de la ciudad ya había sido destruida.



Alarmados por las crecientes pérdidas de B-29, se ordenó un cambio de táctica. En un intento de confundir a las defensas enemigas y atraer a los cazas japoneses a una batalla aérea en la que muchos de ellos serían destruidos, se reanudaron temporalmente los ataques diurnos a gran altitud. El 29 de mayo, 454 B-29 aparecieron sobre Yokohama, pero esta vez fueron escoltados por Mustang P-51 desde Iwo Jima. En el combate aéreo resultante, 26 cazas japoneses fueron destruidos frente a la pérdida de cuatro B-29 y tres P-51.

A partir de entonces, los japoneses acumularon sus cazas supervivientes para un último esfuerzo contra la inevitable fuerza de invasión, y la defensa aérea de las ciudades pasó a ser una prioridad menor. En junio de 1945, los interceptores japoneses se veían con mucha menos frecuencia y los B-29 tenían vía libre sobre todo el espacio aéreo japonés.

#

A pesar de la conciencia generalizada sobre la vulnerabilidad de las islas japonesas a los ataques aéreos, reforzada por los resultados del ataque Doolittle a Tokio el 18 de abril de 1942, los planes estadounidenses para una guerra aérea contra Japón siguieron siendo vagos hasta bien entrado 1943 debido a las limitaciones estadounidenses en recursos y tecnología.

El desarrollo del Boeing B-29 Superfortress cambió esta situación. Finalmente, más de 1.000 de estos aviones de largo alcance fueron desplegados en la Vigésima Fuerza Aérea bajo el control directo del comandante de las Fuerzas Aéreas del Ejército, el general Henry “Hap” Arnold, subdividida en los Comandos de Bombardeo XX y XXI. Bajo la presión de obtener resultados de su costoso programa de bombarderos muy pesados, puso en servicio el nuevo avión incluso antes de que se completaran las pruebas.


Superfortresses YB-29 en vuelo.

En junio de 1944, los B-29 del Comando de Bombardeo XX del mayor general Kenneth Wolfe comenzaron a bombardear Japón desde China como parte de la Operación MATTERHORN. La campaña estuvo plagada de problemas logísticos que empeoraron cuando las tropas japonesas invadieron los aeródromos aliados avanzados en China. Arnold reemplazó a Wolfe por el principal solucionador de problemas de la USAAF, el mayor general Curtis LeMay. Sin embargo, ni siquiera él pudo hacer que Matterhorn fuera un éxito. Las mayores esperanzas de Arnold de lograr una victoria aérea sobre Japón recaían en el Comando de Bombardeo XXI del general de brigada Haywood “Possum” Hansell, que inició sus operaciones desde las Islas Marianas en noviembre de 1944. Hansell fue uno de los arquitectos de la doctrina del bombardeo de precisión, pero sus operaciones también tuvieron poco éxito.

Las malas instalaciones, el entrenamiento deficiente, los fallos de los motores, la nubosidad y las corrientes en chorro a altitudes de bombardeo hicieron imposibles los métodos de precisión. Sin embargo, Hansell no parecía dispuesto a cambiar sus tácticas y Arnold temía perder el control de los bombarderos pesados ​​ante los comandantes del teatro de operaciones del Pacífico aliado sin mejores resultados, por lo que consolidó ambos comandos de bombarderos en las Marianas bajo el mando de LeMay y relevó a Hansell.

LeMay instituyó nuevos procedimientos de entrenamiento y mantenimiento, pero siguió sin lograr resultados útiles con ataques de precisión a gran altitud durante el día. Decidió recurrir a incursiones incendiarias a baja altura durante la noche. Aunque el bombardeo de áreas con bombas incendiarias iba en contra de la doctrina dominante de las Fuerzas Aéreas, volar a baja altitud reducía la tensión de los motores, requería menos combustible, mejoraba la concentración de los bombardeos, evitaba los fuertes vientos y aprovechaba las debilidades de las defensas japonesas. Los analistas de sistemas de LeMay predijeron que podría provocar incendios lo suficientemente grandes como para saltar cortafuegos alrededor de importantes objetivos industriales. Su primera aplicación de las nuevas tácticas, la Operación Meetinghouse, contra Tokio en la noche del 9 de marzo de 1945, produjo una destrucción espectacular y fue el ataque aéreo más mortífero de la guerra.

Una vez que se acumularon suficientes incendiarios, comenzaron los ataques incendiarios en serio. También se lanzaron panfletos de advertencia, que aterrorizaron a 8 millones de civiles japoneses y los obligaron a huir de las ciudades. Cuando el general Carl Spaatz llegó en julio para tomar el mando de las Fuerzas Aéreas Estratégicas del Ejército de los EE. UU. en el Pacífico, incluida la Octava Fuerza Aérea que se estaba reubicando desde Europa, y para coordinar las operaciones aéreas estratégicas en apoyo de la invasión de Japón, tenía la directiva de trasladar la campaña aérea de las ciudades al transporte. Pero los ataques con fuego habían tenido demasiado impulso, sostenido por el ritmo operativo, los programas de entrenamiento y el almacenamiento de bombas.



Cuando llegó Spaatz, los ataques de los portaaviones también estaban alcanzando objetivos industriales clave en Japón. Más importante aún, un bloqueo submarino había paralizado la economía japonesa, los rusos estaban a punto de atacar Manchuria y Spaatz mantenía el mando directo sobre el 509.º Grupo Compuesto de B-29 especialmente modificados para transportar bombas atómicas. Con instrucciones de Washington de entregar estas armas lo antes posible después del 3 de agosto, Spaatz ordenó los ataques a Hiroshima y Nagasaki. Estos diferentes elementos se combinaron con la campaña incendiaria que comprendía la serie de golpes que provocaron la rendición japonesa.

Al igual que con la bomba atómica, todavía hay debate sobre los efectos y la moralidad de los bombardeos incendiarios. Los bombarderos de LeMay quemaron 180 millas cuadradas de 67 ciudades, mataron al menos a 300.000 personas e hirieron a más de 400.000. Su 313th Bomb Wing también sembró 12.000 minas en puertos y vías fluviales, hundiendo casi un millón de toneladas de barcos en unos cuatro meses. LeMay seguía convencido de que sus bombardeos convencionales podrían haber logrado la victoria por sí solos. LeMay, sus tácticas y el legado de las bombas atómicas serían una influencia primordial en la configuración de la nueva Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Referencias

Hansell, Haywood S. Jr. Strategic Air War Against Japan. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1980.

miércoles, 5 de marzo de 2025

SGM: El 381st Bombardment Group (Heavy)

381st Bombardment Group (Heavy)

Combined Bomber Offensive



Las fortalezas B-17G del 381st Bomb Group son escoltadas por un P-51B del 354th Fighter Squadron, verano-otoño de 1944.


En junio de 1943, la tranquila campiña inglesa alrededor del pueblo de Ridgewell en el noroeste de Essex se transformó con la llegada del 381st Bomb Group con sus fortalezas volantes B-17. La batalla posterior en los cielos de Europa fue testigo de cómo el 381st, en conjunto con sus compañeros aviadores del Mighty Eighth, atacaron 297 veces la Fortaleza Europa de Hitler y arrojaron más de 22.000 toneladas de municiones en el proceso. El costo para el grupo fue 131 aviones y más de 1200 tripulantes de combate desaparecidos en acción, sufridos durante el curso de una lucha ferozmente disputada que se prolongó durante más de 1000 días.

El 381.º Grupo de Bombardeo se activó el 1 de enero de 1943, con el teniente coronel Joseph J. Nazarro designado como oficial al mando.

El 381.º Grupo de Bombardeo comenzó su entrenamiento en Pyote, Texas. El núcleo de la nueva organización fue prácticamente seleccionado a dedo por el teniente coronel de entre los grupos de bombardeo 39.º y 302.º. Estarían basados ​​en Ridgewell, Inglaterra.

Los soldados que formaban los cuatro escuadrones llegaron a Pyote, Texas, para el entrenamiento de fase. La estación sólo había existido durante unos cuatro meses y las condiciones de vida eran algo primitivas. Los medios de entrenamiento y los suministros aéreos eran prácticamente inexistentes.

Empezando desde cero, construyeron un sistema de entrenamiento que finalmente produjo el equipo más potente que llegó al Teatro de Operaciones Europeo, una organización conocida especialmente por su capacidad para volar en formación.

El 2 de abril de 1943 se realizó el último vuelo de entrenamiento, una misión monstruosa de búsqueda marítima desde la Costa Oeste. La operación fue la maniobra aire-mar más ambiciosa que se intentó en los Estados Unidos.

En un momento dado, sobrevolaron San Francisco 100 bombarderos y cazas de escolta, una exhibición de poder aéreo que arrasó en las portadas de los periódicos.

Se constituyó como el 381.º Grupo de Bombardeo (Pesado) el 28 de octubre de 1942. Se activó el 3 de noviembre de 1942. Utilizó los B-17 para prepararse para el servicio en el extranjero. Se trasladó a la RAF Ridgewell, Inglaterra, entre mayo y junio de 1943, y se asignó a la Octava Fuerza Aérea. El 381.º fue asignado al 1.º Ala de Bombardeo de Combate de la 1.ª División de Bombardeo.

El 381.º Grupo de Bombardeo operó principalmente contra objetivos estratégicos en el continente. Entre los objetivos específicos se encontraban una planta de ensamblaje de aeronaves en Vélizy-Villacoublay, un aeródromo en Amiens, esclusas en St Nazaire, una fábrica de motores de aeronaves en Le Mans, fábricas de nitrato en Noruega, plantas de aeronaves en Bruselas, áreas industriales de Münster, astilleros de submarinos en Kiel, patios de maniobras en Offenberg, fábricas de aeronaves en Kassel, plantas de ensamblaje de aeronaves en Leipzig, refinerías de petróleo en Gelsenkirchen y fábricas de cojinetes de bolas en Schweinfurt.

El Grupo recibió una Mención de Unidad Distinguida por su desempeño el 8 de octubre de 1943, cuando los astilleros de Bremen fueron bombardeados con precisión a pesar de los persistentes ataques de los cazas enemigos y el intenso fuego antiaéreo, y recibió una segunda Mención de Unidad Distinguida por una acción similar el 11 de enero de 1944 durante una misión contra fábricas de aeronaves en el centro de Alemania.

Los aviones del 381.º participaron en la intensa campaña de bombarderos pesados ​​contra las fábricas de aviones enemigas durante la Gran Semana, del 20 al 25 de febrero de 1944, y el Grupo a menudo apoyó a las tropas terrestres y atacó objetivos de interdicción cuando no participaba en bombardeos estratégicos.

El Grupo apoyó la invasión de Normandía en junio de 1944 bombardeando puentes y aeródromos cerca de la cabeza de playa. Atacó posiciones enemigas por delante de las fuerzas terrestres en Saint-Lô en julio de 1944. Asistió al asalto aéreo sobre Holanda en septiembre. Atacó aeródromos y comunicaciones cerca de la zona de batalla durante la Batalla de las Ardenas, de diciembre de 1944 a enero de 1945. Apoyó el cruce aliado del Rin en marzo de 1945 y luego operó contra las comunicaciones y el transporte en el avance final a través de Alemania.

Después del Día de la Victoria en Europa, el 381.º Grupo de Bombarderos regresó a la AAF de Sioux Falls, Dakota del Sur, en julio de 1945 y fue desactivado el 28 de agosto.

miércoles, 12 de febrero de 2025

Bombardero pesado: Prototipo SNCAO CAO-700

Prototipo de bombardero pesado SNCAO CAO-700





 

Diseño y desarrollo

A principios de 1937, el Service Technique de l'Aeronautique francés (o Ministerio del Aire) emitió la especificación A20 para un bombardero pesado de cuatro motores para reemplazar a los obsoletos Farman F.221 y F.221 del Armée de l'Air. El diseño de SNCAO , el CAO.700, fue diseñado por su equipo de diseño de Saint-Nazaire , anteriormente el equipo de diseño de Loire-Neuport antes de la nacionalización de la industria aeronáutica francesa. Para acelerar el diseño del avión, se utilizó el fuselaje del hidroavión Loire-Nieuport 10, combinado con una nueva ala, mientras que la instalación del motor se basó en la del Lioré et Olivier LeO 451, con cuatro motores radiales Gnome-Rhône 14N -49 que giraban en el sentido de las agujas del reloj en carenados Mercier ajustados y que impulsaban hélices Ratier de tres palas (como las utilizadas en el ala de estribor del LeO 451).



El avión era de construcción totalmente metálica, con revestimiento reforzado , y tenía una tripulación de cinco personas. El piloto y el copiloto se sentaban en tándem en el lado de babor de una cabina cerrada, con un bombardero /navegador en el morro, un artillero dorsal operando una torreta equipada con un cañón motorizado detrás del borde de salida del ala, y un operador de radio sentado más a popa. El armamento defensivo era una única ametralladora MAC 1934 de 7,5 mm montada de forma flexible en el morro, operada por el bombardero/navegador, con otras dos MAC 1934 montadas de forma flexible disparando desde una posición ventral operada por el operador de radio y un único cañón automático Hispano-Suiza HS.404 de 20 mm en la torreta dorsal. Un compartimento de bombas de 5,8 m (19 pies) de largo podía transportar 3.000 kg (6.600 lb), mientras que los compartimentos de bombas auxiliares en las raíces de las alas podían transportar otras cuatro bombas de 225 kg (496 lb).


Historial operativo

En junio de 1940, el prototipo incompleto fue trasladado por ferrocarril desde la fábrica de Saint-Nazaire a Istres , donde se montó el avión para prepararlo para su primer vuelo. El 24 de junio, el prototipo estaba rodando hacia la pista listo para realizar su vuelo inaugural cuando la noticia del armisticio con Alemania llegó a Istres, lo que provocó que el comandante del aeródromo ordenara a la tripulación del CAO.700 que dejara de rodar el avión y abandonara el vuelo de prueba planeado. No se hicieron más intentos de volar el prototipo.


Variantes

CAO.700 B5
    Bombardero pesado estándar de cinco hombres, propulsado por motores Gnome-Rhône 14N-49. 
CAO.700M
    ( Marina ) Propuesta de avión de reconocimiento naval de largo alcance, con una autonomía de hasta 18 horas.
CAO.710
    Propuesta de bombardero pesado mejorado con cuatro motores Gnome-Rhône 14R de 980 kW (1.320 hp) y mayor envergadura.
Orden del día 720
    Propuesta de avión de pasajeros presurizado con capacidad para 15 pasajeros. El trabajo en este derivado del avión de pasajeros se detuvo en diciembre de 1940 por instrucciones de Alemania, y se ordenó a la fábrica de Saint-Nazaire que construyera hidroaviones Arado Ar-196 .

Especificaciones


Datos de Aviones de guerra de la Segunda Guerra Mundial: bombarderos y aviones de reconocimiento: volumen siete

Características generales


    Tripulación: 5
    Longitud: 18,85 m (61 pies 10 pulgadas)
    Envergadura: 25,00 m (82 pies 0+1 ⁄ 4  pulgada)
    Altura: 6,10 m (20 pies 0 pulgadas)
    Área del ala: 88,00 m2 ( 947,2 pies cuadrados)
    Peso vacío: 11.390 kg (25.111 lb)
    Peso bruto: 18.069 kg (39.835 lb)
    Planta motriz: 4 × motores radiales Gnome-Rhône 14N-49 de catorce cilindros refrigerados por aire , 850 kW (1.140 hp) cada uno (potencia de despegue), 772 kW (1.035 hp) a 4.800 m (15.750 ft)

Rendimiento


    Velocidad máxima: 540 km/h (335 mph, 290 kn) a 5.300 m (17.385 pies)
    Velocidad de crucero: 320 km/h (200 mph, 170 kn) a 16.400 pies (5.000 m)
    Alcance: 2200 km (1400 mi, 1200 nmi)
    Techo de servicio: 5.500 m (18.000 pies)

Armamento


    Armas:
        1 ametralladora MAC 1934 de 7,5 mm con montajes de nariz flexibles,
        2 ametralladoras de 7,5 mm en montaje ventral flexible y
        1 cañón HS.404 de 20 mm en la torreta dorsal
    Bombas: bombas de 3.900 kg (8.600 lb)


sábado, 4 de enero de 2025

Bombardero pesado: Kawasaki Ki-91

Bombardero pesado Kawasaki Ki-91





El Kawasaki Ki-91 fue un bombardero pesado japonés desarrollado por Kawasaki Aircraft Industries durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Fue un bombardero pesado de la misma categoría que el Nakajima G8N desarrollado para la Armada Imperial Japonesa.
El Ki-91 se presentó como un bombardero de cuatro motores, propulsado por motores Mitsubishi Ha-214 de 2500 CV cada uno y equipado con una cabina presurizada. Con una anchura de 48 metros y una longitud de 33 metros, el Ki-91 era un avión más grande que el Boeing B-29. Aunque tenía un alcance proyectado más largo que el B-29, solo era 4 toneladas más pesado que el avión estadounidense. Sus armas defensivas eran inusualmente pesadas para los bombarderos japoneses porque tuvieron que transportar un total de 12 cañones de 20 mm.
A finales de 1944, se estaba construyendo un prototipo. Sin embargo, el desarrollo fue brutalmente interrumpido cuando las redadas del B-29 en la planta de Kawasaki destruyeron la herramienta en febrero de 1945.
La situación en Japón es ahora desesperada, el proyecto fue abandonado.



Desarrollo

A principios de 1943, tras la cancelación del Nakajima Ki-68 y el Kawanishi Ki-85 debido al fallo del Nakajima G5N, Kawasaki respondió a la exigencia del Ejército Imperial Japonés de un bombardero de largo alcance de tamaño y rendimiento similares al B-29 Superfortress con el Ki-91. Al igual que el G5N, el Ki-68 y el Ki-85, el Ki-91 debía ser capaz de lanzar ataques al territorio continental de Estados Unidos desde Japón. En abril de 1944, se construyó una maqueta de madera para su inspección y en mayo se ordenó la producción del primer prototipo. La construcción del prototipo comenzó en junio, pero los primeros ataques del B-29 en Japón estaban en marcha a partir de ese mes. En febrero de 1945, el primer prototipo del Ki-91 estaba completo en un 60 por ciento cuando un ataque aéreo del B-29 dañó las instalaciones de la prefectura de Gifu donde se estaba construyendo el prototipo del Ki-91, lo que detuvo el programa.

Diseño

El Ki-91 fue un diseño de bombardero pesado similar en tamaño y carga de bombas al B-29 Superfortress y al Consolidated B-32. Tenía una envergadura y un fuselaje mayores que el B-29 y el B-32, y contaba con una cabina presurizada para permitir vuelos a gran altitud. El prototipo no iba a tener cabina presurizada, pero los aviones de producción se construirían con ella.


Presupuesto

Datos de [ 1 ]

Características generales

  • Tripulación: 8
  • Longitud: 32,97 m (108 pies 2 pulgadas)
  • Envergadura: 47,9 m (157 pies 2 pulgadas)
  • Altura: 9,99 m (32 pies 9 pulgadas)
  • Área del ala: 223,99 m2 ( 2.411,0 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 33.999 kg (74.955 lb)
  • Peso bruto: 57.999 kg (127.866 lb)
  • Planta motriz: 4 × motores de pistón radial Mitsubishi Ha-214 Ru de 18 cilindros refrigerados por aire, 1.900 kW (2.500 hp) cada uno
  • Hélices: hélice de velocidad constante de 4 palas


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 580 km/h (360 mph, 310 kn) a 9.808 m (32.178 pies)
  • Alcance: 9.000 a 10.000 km (5.600 a 6.200 millas, 4.900 a 5.400 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 13.500 m (44.300 pies)
  • Tiempo hasta la altitud: 8.000 m (26.000 pies) en 20 minutos y 30 segundos

Armamento

  • Armas:
12 ametralladoras de 20 mm (0,787 pulgadas) (8 en una configuración de montaje de cañón doble y 4 en una configuración de montaje de cañón cuádruple)
  • Bombas: hasta 4.000 kg (8.800 lb) de bombas



jueves, 24 de octubre de 2024

Bombardero experimental: Junkers Ju 287

Junkers Ju 287








El Junkers Ju 287 fue un avión experimental alemán construido para desarrollar la tecnología necesaria para un avión bombardero multi-motor de reacción. Estaba impulsado por cuatro turborreactores de flujo axial Junkers Jumo 004 B-1, presentaba una revolucionaria ala de flecha negativa, y fue construido en gran parte con componentes de otras aeronaves. El prototipo de vuelo y un segundo prototipo inacabado fueron capturados por el Ejército Rojo en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial y el diseño fue desarrollado en la Unión Soviética después de la final de la guerra. Fue uno de los pocos aviones a reacción con tren de aterrizaje fijo.

Desarrollo

El Ju 287 era el bombardero de la Luftwaffe que podría evitar la intercepción de los cazas enemigos. El ala en flecha negativa fue sugerido por el diseñador jefe del proyecto, el Dr. Hans Wocke como una forma de proporcionar sustentación extra a baja velocidad, necesaria debido a la pobre capacidad de respuesta de los primeros turborreactores en los despegues y aterrizajes. El primer prototipo tenía la intención de evaluar el concepto, y fue a partir de la improvisación de un fuselaje de un Heinkel He 177, de la cola de un Junkers Ju 388, el tren de aterrizaje principal de un Junkers Ju 352, y del tren de proa de un B-24 Liberator que se estrelló. Dos de los motores Jumo 004 fueron colgados bajo las alas, con los otros dos montados en góndolas añadidas a ambos lados de la trompa.



El Junkers Ju 287 V1 (con código RS+RA) voló por primera vez, y bajo estrictas medidas de seguridad, el 8 de agosto de 1944. En los mandos del avión el Jefe de pruebas de Junkers, el Flugkäpitan Siegfried Holzbauer. El avión solamente requirió 1/3 de la pista más larga de Brandis ya que usó 3 unidades de RATO (Rocket assisted Take Off) Walter109-501 montados bajo 3 de los cuatro motores. Estas unidades proporcionaban 1200 kg de empuje extra en el despegue y eran desechables y reutilizables. La aeronave, que mostró muy buenas características de manejo, así como reveló algunos de los problemas de del ala en flecha negativa en algunas condiciones de vuelo. Las pruebas también sugirieron que la aeronave se beneficiaría de una mayor concentración de la masa de los motores bajo las alas, una característica que iba a ser incorporada en los posteriores prototipos. Estos fueron suministrados con motores Heinkel HeS 011, pero a causa de los problemas de desarrollo que experimentó ese motor, el BMW 003 fue seleccionado en su lugar. El segundo y tercer prototipos tenían seis motores, el primero con cuatro BMW 003 en pares debajo de las alas y dos Jumo 004B en los lados del fuselaje (la disposición del motor se cambió más tarde a dos góndolas de tres motores debajo de las alas), y el último con dos grupos debajo de las alas de tres BMW 003. El Ju 287 V2 (con código RS+RB) era similar al primer prototipo, pero se diferenciaba por tener el estabilizador horizontal rebajado en 30 cm, los puntales del tren de aterrizaje principal con un peralte hacia adentro y pantalones de color claro para el tren delantero. Por otro lado, el Ju 287 V3 utilizó un fuselaje completamente nuevo basado en el Ju 288 y Ju 2882​ que se abrió camino en la versión de producción del avión. El cuarto prototipo iba a ser el prototipo de producción, mientras que los prototipos quinto y sexto iban a hacer uso de armamento. El Ju 287 V2 estaba a punto de completarse cuando el programa Ju 287 se detuvo a fines de septiembre de 1944, y solo el V3 y el V4 estaban en una etapa avanzada de construcción antes del final de la guerra, el V3 estaba completo en un 80-90 por ciento. Los primeros dos prototipos Ju 287 fueron volados por las fuerzas alemanas en retirada en Brandis para evitar ser capturados por las fuerzas aliadas, pero el 16 de abril de 1945 los estadounidenses capturaron a Brandis y finalmente se apoderaron de Dessau. Los restos del Ju 287 V2, incluidas las alas, se utilizarían en la construcción del Junkers EF 131.

Denominación de la fábrica Junkers

Los alemanes de la Junkers denominaban EF (Entwicklungs Flugzeug, en idioma alemán: avión de desarrollo) a sus proyectos.

La fábrica Junkers es tomada por los soviéticos

Después de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos tomaron el control de la fábrica de Junkers y Wocke y su personal fueron llevados a la Unión Soviética. Un derivado del Ju 287 con seis Jumo 004B y un fuselaje ligeramente más largo fue construido como el EF-131 y volado el 23 de mayo de 1947,5​6​ pero en ese momento, el desarrollo de otros jet ya habían superado al Ju 287.


Disposición de los motores, lanzamiento de un cohete auxiliar y el tren de aterrizaje de la Ju 287 V1 (imagen del modelo)

Junkers EF 132

Más allá de las nuevas superficies aflechadas de cola y los turborreactores ubicados bajo las alas, el Ju EF 132 era similar al Ju 287. El proyecto Ju EF 132 abandonó el radical enflechamiento negativo para cambiarlo por la, hoy, más convencional ala en flecha positiva. Estaba propuesto para utilizar únicamente 2 motores Jumo 012, que, se estimaba, eran mucho más potentes que cualquier otro turborreactor desarrollada hasta ese entonces. También se posicionaron las turborreactores al fuselaje y se liberó de protuberancias del ala. El desarrollo del Ju EF132 por parte de los soviéticos no es verificable pero indudablemente se lo ha investigado para su posible desarrollo. Sin embargo, una versión modificada de Ju EF132 popularmente conocida como «Tipo 150» fue producida.

OKB-1 EF 140

En la Unión Soviética fueron tomados a cargo por la OKB-1, S.P. Korolev Rocket and Space Corporation Energia (en ruso: Ракетно-космическая корпорация "Энергия" им. С.П.Королева) una fábrica rusa (con tecnología nazi capturada) de naves espaciales y componentes de la Estación espacial.

Un derivado final muy ampliado, ya con denominación soviética, el OKB-1 EF 14011​ se puso a prueba en forma de prototipos, en 1949, pero pronto se abandonó.

El Alekseev Tipo 150,12​ uno de los últimos desarrollos del equipo ruso-alemán. Era un bombardero a medio camino​ entre el IL-28 y el Tu-16.

Especificaciones (Ju 287 V1)


Referencia datos: Datos1​

Características generales


Tripulación: 2 (Piloto y copiloto)
Longitud: 18,3 m (60 ft)
Envergadura: 20,1 m (66 ft)
Altura: 4,7 m (15,4 ft)
Perfil alar: 61
Peso vacío: 12 500 kg (27 550 lb)
Peso cargado: 20 000 kg (44 080 lb)
Planta motriz: 4× Turborreactor Junkers Jumo 004 B-1.
Empuje normal: 8,8 kN (899 kgf; 1983 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 780 km/h (485 MPH; 421 kt)
Alcance: 1570 km (848 nmi; 976 mi)
Techo de vuelo: 9400 m (30 840 ft)
Régimen de ascenso: 9,6 m/s (1890 ft/min)

Armamento

Ametralladoras: 2× ametralladora MG 131 de 13 mm en la torreta de cola.
Puntos de anclaje: 1 bahía interna con una capacidad de 4000 kg (propuesto), para cargar una combinación de:
Bombas: Bombas de caída libre.









lunes, 21 de octubre de 2024

Avión de transporte: Handley Page HP-67 Hastings

Avión de transporte Handley Page HP-67 Hastings







El Handley Page HP.67 Hastings fue un avión de transporte militar británico desarrollado poco después de la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por la compañía Handley Page, su objetivo principal era proporcionar un transporte de gran capacidad para la Royal Air Force (RAF). Entró en servicio en 1948 y fue utilizado principalmente para misiones logísticas y de transporte estratégico.

 

 

Características Técnicas

El Hastings era un avión de ala baja, propulsado por cuatro motores radiales Bristol Hercules. Podía transportar hasta 50 tropas o una carga significativa de suministros, alcanzando una capacidad de carga útil de aproximadamente 10 toneladas. Su velocidad máxima era de alrededor de 580 km/h, con un alcance máximo de 3.800 km, lo que lo convertía en un transporte de largo alcance ideal para operaciones globales de la RAF.


Uso Militar

El Hastings se utilizó principalmente en el transporte aéreo de tropas y suministros, participando en varias operaciones militares y de ayuda humanitaria. Entre los usos militares más destacados se encuentran:

  1. Bloqueo de Berlín (1948-1949): El Hastings fue crucial en el puente aéreo de Berlín, donde transportó suministros vitales a la ciudad sitiada durante el bloqueo soviético. Su capacidad para operar en malas condiciones climáticas y sobre largas distancias lo hizo indispensable durante esta operación.

  2. Guerra de Corea (1950-1953): Aunque el Hastings no participó directamente en misiones de combate, jugó un papel importante en el transporte de tropas y equipos hacia y desde las bases británicas en el Lejano Oriente durante la Guerra de Corea.

  3. Operaciones Coloniales: Durante las décadas de 1950 y 1960, el Hastings apoyó diversas operaciones en las colonias británicas, especialmente en África y Asia, transportando tanto personal militar como carga.

  4. Misiones Humanitarias: Además de sus misiones militares, el Hastings fue utilizado en varias operaciones de ayuda humanitaria, incluyendo el transporte de suministros a zonas afectadas por desastres naturales y la repatriación de refugiados.


Variantes

Existen varias versiones del HP.67 Hastings, entre las que destacan:

  • Hastings C.1: La versión de transporte estándar.
  • Hastings T.5: Modificado para servir como entrenador de tripulaciones de bombarderos.
  • Hastings Met.1: Una versión para tareas meteorológicas.


Retiro del Servicio

El Handley Page Hastings fue reemplazado progresivamente por el Lockheed C-130 Hercules y otros aviones de transporte más modernos. Sin embargo, permaneció en servicio hasta la década de 1970, especialmente en roles secundarios como el entrenamiento de tripulaciones y tareas meteorológicas.

El Handley Page HP.67 Hastings fue un pilar en el transporte militar británico durante las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, demostrando su versatilidad en misiones tanto de combate como humanitarias. Aunque fue retirado a favor de aeronaves más modernas, su papel en operaciones clave como el puente aéreo de Berlín lo asegura como uno de los transportes más importantes en la historia de la RAF ​(TRADOC Army)​(Army MIL).

Especificaciones Técnicas

  • Tripulación: 5 (piloto, copiloto, navegante, operador de radio y mecánico)
  • Capacidad de carga: Hasta 50 soldados o 10 toneladas de carga.


Dimensiones

  • Longitud: 30.53 metros
  • Envergadura: 34.44 metros
  • Altura: 7.62 metros


Pesos

  • Peso vacío: 24,040 kg
  • Peso máximo al despegue: 39,009 kg

Motorización

  • Motores: Cuatro motores radiales Bristol Hercules 106 de 14 cilindros.
  • Potencia: 4 × 1,675 hp (1,250 kW) cada uno.

Rendimiento

  • Velocidad máxima: 580 km/h
  • Alcance: 3,800 km (con carga máxima)
  • Techo de servicio: 7,500 metros
  • Tasa de ascenso: 5.3 m/s

Armamento

El Hastings no estaba diseñado para combate directo, por lo que no llevaba armamento ofensivo. Su rol se centraba en el transporte y apoyo logístico.

El Handley Page Hastings fue un avión versátil, ampliamente utilizado por la Royal Air Force durante la postguerra para misiones logísticas y humanitarias, y una pieza clave en operaciones como el puente aéreo de Berlín.