Mostrando entradas con la etiqueta MALE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MALE. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de marzo de 2025

UAV MALE: Por qué el Milkor 380 puede ser una buena alternativa

Análisis | Por qué el UAV Milkor 380 podría cambiar la forma en que Sudamérica protege sus cielos y fronteras


Army Recognition


El 26 de marzo de 2025, la compañía sudafricana Milkor anunció que el vehículo aéreo no tripulado (UAV) Milkor 380 se presentará en LAAD 2025 en Río de Janeiro, Brasil. Este UAV podría abordar diversos desafíos operativos críticos, especialmente relevantes para los países sudamericanos, como la vigilancia a gran altitud en los Andes, las operaciones sobre las regiones selváticas de la cuenca amazónica, el monitoreo de fronteras internacionales como las de Colombia y Venezuela, y el patrullaje de las zonas marítimas del Pacífico y el Atlántico.


Considerado uno de los diez mejores UAV de media altitud y larga autonomía (MALE) a nivel mundial por sus capacidades, la resistencia y el alcance del Milkor 380 lo hacen ideal para misiones prolongadas en Latinoamérica y Sudamérica. (Fuente de la imagen: Milkor)

Por ejemplo, con un techo operativo de hasta 7.000 metros y un techo de servicio de 9.000 metros, el Milkor 380 puede mantener un vuelo estable en regiones montañosas como los Andes, donde la baja densidad atmosférica y la compleja topografía pueden dificultar la vigilancia con aeronaves convencionales. En zonas con acceso por carretera limitado y obstáculos logísticos, el sistema de control de vuelo autónomo del dron facilita la monitorización aérea constante sin necesidad de pilotaje humano directo. Además, su compatibilidad con los sistemas de Comando, Control, Comunicaciones, Informática, Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (C4ISR) le permite interactuar con los sistemas de defensa nacionales existentes.

En zonas de selva tropical donde la vegetación espesa dificulta la visibilidad terrestre y aérea, el Milkor 380 integra sensores electroópticos/infrarrojos (EO/IR) y sistemas de radar de apertura sintética (SAR) que facilitan la observación a través de la densa cubierta forestal. Estos sensores permiten a los operadores detectar señales de calor o anomalías estructurales en regiones afectadas por actividades no autorizadas como la tala o el contrabando. Esta capacidad está diseñada para proporcionar inteligencia práctica tanto a las agencias de control ambiental como a las fuerzas de seguridad interna que operan en zonas de difícil acceso.

Considerado uno de los diez mejores UAV de media altitud y larga autonomía (MALE) a nivel mundial por sus capacidades, la autonomía del Milkor 380, de más de 30 horas, y su alcance superior a los 4000 kilómetros lo hacen ideal para misiones prolongadas de patrullaje fronterizo en fronteras remotas, superando a algunos de sus homólogos más reconocidos. Esta autonomía le permite monitorear puntos de tránsito clave y corredores escasamente poblados que a menudo son explotados para el contrabando o cruces no regulados. Su capacidad para transportar cargas útiles de hasta 220 kilogramos, y una carga total, incluyendo combustible, de 535 kilogramos, permite el despliegue simultáneo de múltiples sistemas de vigilancia, relés de comunicaciones u otros equipos específicos de la misión. Ezoic

El Milkor 380 ha sido adaptado para aplicaciones de protección civil. En caso de desastres naturales, como deslizamientos de tierra provocados por fenómenos meteorológicos relacionados con El Niño o incendios forestales que afecten a regiones rurales remotas, el dron puede desplegarse para inspeccionar las zonas afectadas y proporcionar imágenes en tiempo real. Esto ayuda a las autoridades locales a coordinar la respuesta de emergencia y a asignar recursos según las condiciones verificadas in situ. Sus sensores EO/IR y multiespectrales pueden operar tanto de día como de noche, lo que contribuye a una evaluación rápida de la situación, mientras que su doble línea de visión redundante (LOS) y los enlaces de datos satelitales garantizan una comunicación estable durante estas misiones, lo que significa que el dron puede ayudar de forma segura a los rescatistas durante más tiempo y con mayor eficacia.

En el ámbito marítimo, la variante AeroForce 380, desarrollada en colaboración con la empresa alemana Aerodata AG, está optimizada para la vigilancia costera y en alta mar. Este modelo integra SAR inverso (ISAR), sistemas de identificación automática (AIS) y radar aerotransportado de visión lateral (SLAR) para detectar embarcaciones que realizan actividades de pesca sin licencia o que violan los límites de la Zona Económica Exclusiva (ZEE). Con una autonomía de hasta 35 horas y un alcance de misión que permite operaciones de hasta 2750 kilómetros, con 10 horas adicionales de permanencia en la estación, puede utilizarse para patrullas sostenidas en extensas zonas marítimas, apoyando operaciones tanto navales como de guardacostas.


En 2024, Milkor amplió su capacidad de producción con la inauguración de unas instalaciones de 10 000 metros cuadrados ubicadas cerca de bases clave de la Fuerza Aérea Sudafricana, lo que facilitó las pruebas de vuelo y la formación de operadores. (Fuente de la imagen: Milkor)

Además, el Milkor 380 admite la integración con hasta tres plataformas simultáneamente mediante un relé integrado para vídeo, audio, geolocalización y transferencia de datos de alta velocidad, lo que podría facilitar operaciones coordinadas entre diferentes ramas de las fuerzas armadas. Por ejemplo, una aeronave de patrulla fronteriza, un buque de la armada que vigila las zonas costeras y unidad terrestre de respuesta puede recibir la misma información en tiempo real del UAV, lo que reduce el riesgo de información retrasada o fragmentada.

El fuselaje del Milkor 380 incluye cinco puntos de anclaje, con opciones de carga útil montada en la parte inferior del avión y en el ala. Los puntos de anclaje del ala interior pueden soportar hasta 150 kilogramos cada uno, mientras que los puntos de anclaje exteriores pueden transportar 80 kilogramos cada uno. La parte inferior del avión puede alojar sensores, municiones guiadas u otros sistemas. Una sección frontal modular admite cardanes EO/IR con diámetros de hasta 500 mm, lo que permite la personalización de los sensores según los requisitos de la misión. El UAV está propulsado por un motor turboalimentado disponible globalmente y opera con 110 LL Avgas o 93 UL Mogas.
Ezoic

Las funciones antihielo están integradas, lo que mejora aún más la confiabilidad operativa del Milkor 380 en las regiones de gran altitud de Sudamérica, donde la formación de hielo puede comprometer el rendimiento y la seguridad de la aeronave. Por ejemplo, la región de Cuyo, en Argentina, experimenta condiciones de hielo por encima de los 4.000 metros durante todo el año. Los sistemas antihielo eficaces ayudan a prevenir la acumulación de hielo en componentes críticos como las alas y las superficies de control, lo que, de lo contrario, podría provocar un aumento de peso, una reducción de la sustentación y una posible pérdida de control. Al mitigar estos riesgos, el Milkor 380 garantiza un rendimiento y una seguridad constantes durante las misiones en entornos tan exigentes.

El desarrollo del Milkor 380 comenzó en 2021, seguido de las pruebas de rodaje a principios de 2023 y su primer vuelo el 19 de septiembre de 2023. En 2024, Milkor amplió su capacidad de producción con la apertura de unas instalaciones de 10.000 metros cuadrados en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. Estas instalaciones consolidan los procesos de I+D, producción e integración, y están ubicadas cerca de bases clave de la Fuerza Aérea Sudafricana para pruebas de vuelo y formación de operadores. La capacidad de producción anual es actualmente de ocho unidades, con planes de alcanzar las dieciséis para 2026. La aviónica, los módulos de comunicación, los sistemas de control y las funciones de automatización del sistema son desarrollados internamente por el equipo de Milkor, compuesto por 350 empleados, de los cuales el 80 % son ingenieros.

Además del desarrollo de sistemas, Milkor prioriza su participación en el desarrollo de la fuerza laboral y la retención de conocimientos dentro del sector de defensa sudafricano. Como lo describe Daniel du Plessis, Director de Desarrollo de Negocios de Milkor en África, la compañía ha integrado ingenieros experimentados con recién graduados universitarios para desarrollar y mantener sus programas de vehículos aéreos no tripulados (UAV). Este enfoque impulsa la innovación continua y el desarrollo de capacidades nacionales. Las asociaciones público-privadas (APP) también se consideran una estrategia para mejorar la infraestructura de apoyo local y reducir la dependencia de proveedores de servicios extranjeros. Du Plessis señaló que la fase de producción del Milkor 380 ha allanado el camino para el próximo proyecto, el Milkor 780, un UAV de gran altitud y larga resistencia que se espera que transporte 2.700 kilogramos con un tiempo de vuelo de 30 a 40 horas, y que se presentará en AAD 2026.

martes, 31 de diciembre de 2024

UAV MALE: IAI Eitan

IAI Eitan




IAI Eitan



Tipo    Vehículo aéreo no tripulado
Vehículo aéreo no tripulado de vigilancia y reconocimiento
Fabricante    IAI
Estado    En servicio
Usuario principal    Israel
Coste unitario    35 millones de $ en 20111​ (precio del avión)
Desarrollo del    IAI Heron


El IAI Eitan (איתן – "firme"), también conocido como Heron TP, es un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de reconocimiento desarrollada en Israel por la división Malat de IAI, es una versión más reciente del IAI Heron, tiene una envergadura de 26 metros.2​
Historia

En abril de 2004, la revista de las Fuerzas Aéreas de Israel, anunció la existencia del programa y divulgó que dos prototipos ya volaban. En marzo del año siguiente, la empresa estadounidense Aurora Flight Sciences anunció una empresa conjunta con IAI para fabricar el avión bajo el nombre Orión., se esperaba tener una unidad operativa durante 2007, pero a mediados de aquel año no se sabía nada del proyecto.

El Eitan fue revelado públicamente en rueda de prensa en la base aérea de Tel Nof el 8 de octubre de 2007. Los sensores utilizados en esta ocasión incluyeron un radar de apertura sintética (SAR) montado en un pod sobre el vientre del avión, un equipo multisensor colocado bajo su morro , y dos interceptores de señales (SIGINT). Puede llevar sensores adicionales en su cola y ser reabastecido en el aire El Análisis de la configuración que se presentó a los medios de comunicación sugiere un avión diseñado para misiones de penetración profunda. Sin embargo, en la rueda de prensa un funcionario IAF declaró que IAI y EL IAF habían probado " todas las clases de cargas útiles, en todas las clases de esquemas de configuración. " además de inteligencia, vigilancia, adquisición objetivos, y reconocimiento (ISTAR), además de localización de misiles estratégicos. Un informe expuso Israel desplegó Eitans en su ataque aéreo de 2009 contra un presunto convoy iraní de armas con destino a Gaza que viajaba por Sudán.6​ En febrero de 2010 las Fuerzas Aéreas israelíes revelaron su nueva flota de Eitans.7​ la escuadrilla 210, fue inaugurada en Tel Nof en diciembre de 2010.

Desarrollo

En abril de 2004, la revista de la Fuerza Aérea israelí anunció la existencia del programa e informó de que ya se estaban realizando dos prototipos. En marzo del año siguiente, la empresa estadounidense Aurora Flight Sciences anunció una empresa conjunta para comercializar el avión bajo el nombre de Orion. Aurora esperaba tener un aparato en vuelo durante 2007, pero a mediados de ese año, la empresa no había publicado nada más sobre el proyecto. Mientras tanto, surgieron informes de un "primer vuelo" del Eitan en Israel el 15 de julio de 2006, a pesar de los informes anteriores de que el avión ya había estado volando dos años antes. A finales de enero de 2007, Yedioth Ahronoth informó de otro anuncio aparentemente contradictorio, que indicaba que el vuelo inaugural tendría lugar en los próximos días.

El Eitan fue presentado públicamente en un evento para los medios de comunicación en la base aérea de Tel Nof el 8 de octubre de 2007. Los sensores instalados en esta ocasión incluían un radar de apertura sintética (SAR) montado en una cápsula en la panza del avión, una carga útil multisensor transportada bajo su morro y dos conjuntos de inteligencia de señales conformadas (SIGINT). Se pueden transportar sensores adicionales en los extremos de los brazos de cola. El análisis de la configuración presentada a los medios sugiere que se trata de un avión destinado a funciones de penetración profunda y capacidad de procesamiento SIGINT a bordo. Sin embargo, en el evento para los medios de comunicación un funcionario de la IAF declaró que la IAI y la IAF habían probado "todo tipo de cargas útiles, en todo tipo de esquemas de configuración". Aparte de su función de inteligencia, vigilancia, adquisición de objetivos y reconocimiento (ISTAR), el Eitan también puede utilizarse para reabastecimiento aéreo y funciones armadas, incluida la defensa contra misiles y el ataque estratégico de largo alcance.

Diseño

El Eitan es un UAV de altitud media y larga autonomía (MALE), que puede operar a altitudes superiores a las del tráfico aéreo comercial y cuenta con capacidad para todo tipo de clima, sistemas de deshielo, sistemas de despegue y aterrizaje automáticos (ATOL) y aviónica triple redundante. Es un monoplano de ala alta con voladizo y alas de gran relación de aspecto. Los brazos se extienden hacia atrás desde las alas y llevan colas gemelas unidas por un estabilizador horizontal común. Las unidades principales del tren de aterrizaje triciclo se retraen en los brazos de cola y la rueda de morro se retrae en el fuselaje. Un solo motor turbohélice está montado en el fuselaje trasero, impulsando una hélice de propulsión. La construcción es de materiales compuestos.


Eitan en el Paris air show de 2007

Historial operativo

Un informe afirmó que Israel desplegó Eitans en su supuesto ataque aéreo de 2009 contra un supuesto convoy de armas iraníes con destino a Gaza que viajaba a través de Sudán.

En febrero de 2010, la Fuerza Aérea israelí presentó su nueva flota de Eitans. La primera unidad que operó el modelo, el Escuadrón 210, fue inaugurada en Tel Nof en diciembre de 2010. En enero de 2012, un dron Eitan se estrelló cerca de Hafetz Haim durante las pruebas de nuevas cargas útiles; no se reportaron heridos.

Las FDI no hacen comentarios sobre el armamento de los drones, pero los informes describen que el Eitan se utiliza para "funciones armadas" con misiles "unidos a los puntos duros del ala", así como para la adquisición de objetivos. Su uso durante varias operaciones supuestamente ayudará a la IAI, propiedad del gobierno, a comercializar sus últimos modelos de drones como "sistemas probados en combate".


Exportaciones

En 2010, IAI ofreció el Eitan, bajo un acuerdo de colaboración con Rheinmetall, en pos de la necesidad a largo plazo de la Fuerza Aérea Alemana de un UAV "Saateg" MALE. El 21 de mayo de 2014, IAI firmó un acuerdo con Airbus para unirse en una licitación para un contrato puente para suministrar a las fuerzas armadas alemanas el Heron TP desde 2015 hasta 2020. Un contrato actual entre las empresas para suministrar el Heron a Alemania está previsto que expire en 2015. Airbus dijo que el gobierno alemán tendría la opción de una opción de compra o un contrato de arrendamiento para el sistema. El Escuadrón Barón Rojo de la Fuerza Aérea israelí también está proporcionando entrenamiento a los operativos alemanes (además de los operativos israelíes) para operar estos UAV.

En 2011, Francia seleccionó el IAI Eitan para el ejército francés. El acuerdo fue cancelado más tarde en noviembre de 2011 por el senado francés y los fondos se asignaron a un diseño conjunto franco-británico de UAV MALE.

La Real Fuerza Aérea de Gran Bretaña consideró la compra de vehículos aéreos no tripulados IAI Eitan en 2012.

India finalizó el acuerdo de 10 Heron TP armados por 400 millones de dólares, que se sumarían a la flota ya existente de Heron desarmados de la Fuerza Aérea de la India. Sin embargo, la propuesta de adquirir 10 Heron TP armados no avanzó debido a las restricciones israelíes a la transferencia de tecnologías avanzadas que tendrían que estar integradas en los drones. Una fuente israelí le dijo a FlightGlobal en 2017: "Las restricciones que el Ministerio de Defensa israelí impone a la exportación de este avanzado UAV (Heron TP) son muchas, y en una competencia tan reñida puede ser un factor crucial".

El Ejército de la India compró un total de 4 drones Heron TP a Israel en 2020.

En mayo de 2020, Grecia firmó un acuerdo para el arrendamiento de 3 Heron TP por 39 millones de euros. Como parte del acuerdo, el IMOD de  arrendar el sistema Heron en su configuración marítima a Grecia durante tres años, con opción de compra del sistema una vez finalizado el período de arrendamiento.

Exportación


Alemania: IAI ofreció el Eitan conforme a un acuerdo de colaboración con Rheinmetall que cumpliese los requerimientos del UAV MALE "Saateg" de las Fuerzas Aéreas alemanas.
Francia: Francia ha seleccionado al Eitan para un nuevo contrato9

Especificaciones técnicas

Características generales


    Tripulación: 0
    Carga: 2.000 kg
    Longitud: 13 m
    Envergadura: 26 m
    Planta motriz: 1× Pratt & Whitney PT6A.
        Potencia: 900 kW (1,200 hp)

Rendimiento


    Radio de acción: +7400 km
    Alcance en combate: 36 h



 

sábado, 28 de diciembre de 2024

MALE furtivo: Proyecto Lockheed Martin - Boeing RQ-3 DarkStar



Lockheed Martin - Boeing RQ-3 DarkStar




El RQ-3 DarkStar es un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por su siglas en inglés). Su primer vuelo fue el 29 de marzo de 1996. El Departamento de Defensa de Estados Unidos lo terminó en enero de 1999, tras su construcción se determinó que la UAV no era ni estable ni aerodinámico, ni reunía los costos y objetivos de rendimiento que se esperaban.1​ Y aunque supuestamente se terminó el 28 de enero de 1999, se informó que en abril de 2003 el RQ-3 se encuentra aún en desarrollo como un ""Proyecto negro"".2​ El RQ-3 DarkStar (conocido también Tier III- durante su desarrollo) es un vehículo aéreo no tripulado (VANT) operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su primer vuelo fue el 29 de marzo de 1996. El Departamento de Defensa terminó el DarkStar en enero de 1999, determinaron que el vehículo aéreo no tripulado no era estable aerodinámicamente ni se encontraba en objetivos de funcionamiento. El Dark Star fue dado irónicamente el sobrenombre de "Dark Spot" a la luz de su pobre funcionamiento después de estrellarse.



El RQ-3 DarkStar fue diseñado como un "vehículo aéreo no tripulado resistente de gran altitud", que incorpora tecnología stealth para que sea difícil su detección. El DarkStar es plenamente autónomo: puede despegar, volar a su destino, sus sensores funcionan plenamente, puede transmitir información, regresar a tierra sin intervención humana. Los ingenieros del vehículo, sin embargo, pueden cambiar el plan de vuelo del DarkStar y el sensor de orientación a través de la radio o del satélite. El RQ-3 lleva un sensor óptico o radar, y puede enviar información digital a un satélite mientras emplea el vuelo.



El primer prototipo hizo su primer vuelo el 29 de marzo de 1996, pero su segundo vuelo, el 22 de abril de 1996, acabó en un choque poco después del despegue. Un diseño modificado más estable (el RQ-3A) voló primero el 29 de junio de 1998, e hizo un total de cinco vuelos. Dos RQ-3AS adicionales fueron construidos, pero nunca realizaron ningún vuelo antes de la cancelación del programa. El primero de estos, el (A/V *3) está ahora expuesto en la Gran Galería del Museo de Vuelo en Seattle, Washington.



Aunque supuestamente concluyó el 28 de enero de 1999, se informó de que en abril del 2003, el RQ-3 se encontraba aún en desarrollo como un proyecto negro. El tamaño y las capacidades informaron de que se han incrementado un poco. Se alegaba, además, que el primer ejemplo de ello se había utilizado en 2003 en la invasión de Irak. No ha habido ninguna confirmación independiente.



domingo, 8 de diciembre de 2024

Argentina: Primer piloto MALE es aviador naval

 

¡El primer piloto VANT Clase 1 y 2 MALE de las FFAA es aviador naval!

La Armada Argentina tiene el primer piloto de VANTA MALE.

Noticias militares



Un piloto remoto de VANT, o Vehículo Aéreo No Tripulado, es la persona que se encarga de volar un Sistema Aéreo no Tripulado (UAS), conocido vulgarmente como operador de drones, en este sentido y de la mano del avance en el campo de batalla de estos sistemas de armas es que las fuerzas armadas argentinas ya disponen de un Oficial de la Armada Argentina con la licencia de piloto remoto VANT.

Se trata de un oficial aviador naval, su camino para obtener este tipo de licencia no fue fácil ni corto teniendo su comienzo en 2019 en el centro espacial STENNIS de la NASA tuvo la posibilidad de pilotear el UAV RQ-11 RAVEN donde aprobó el cuso básico parar UAV clase I.

En el 2022 realizo el curso de pilotaje aéreo no tripulado a nivel internacional dictado por el escuadrón UAV del Ecuador.

En dicha ocasión tuvo la posibilidad de probar los UAV IA SEARCHER y HERON-1 que dicho para el control del espacio marítimo siendo habilitado como operador/piloto de UVA clase I y II MALE para aeronaves mayores a 150kg.

El MALE por sus siglas en inglés (medium-altitude long-endurance), es un vehículo aéreo no tripulado que vuela a una altitud de hasta 30000 y una autonomía de 24 a 48 horas y con una capacidad de carga útil para diversos sensores, así como armamento de ataque.

Donde realizo operaciones reales en modos de emergencia, búsqueda y rescate focalizadas en el mar.

Por último, este año dicho piloto tuvo la tarea de realizar las pruebas del UAV MILKOR 380 de factoría sudafricana en pos de seleccionar próximamente el futuro UAV que dotara a las FFAA.



jueves, 1 de julio de 2021

UCAV: Rusia ofrece para la exportación el interesante Orion-E

El "Asesino de Bayraktar": Rusia lleva el dron de ataque Orion-E al mercado internacional

Revista Militar





El vehículo aéreo no tripulado ruso "Orion-E" en la versión de exportación para el mercado mundial de armas. Rusia ofrece a los clientes extranjeros una versión de exportación del UAV.



Rusia ha comenzado a promover el UAV Orion-E en el mercado internacional y ya hay pedidos para el dron. ¿Qué pasa con la versión de ataque del dron, y no el reconocimiento, que también se exporta? Según una fuente del complejo de la industria de defensa, el ataque Orion-E tiene un "complejo de armamento universal", que incluye bombas aéreas no guiadas y corregidas, así como varios misiles guiados.



Hasta la fecha, según la fuente, hay varias aplicaciones para un nuevo dron ruso, se planean entregas de drones para el final de esto, a principios del próximo año. Al mismo tiempo, se enfatiza que Orion-E es superior a sus contrapartes extranjeras, incluido el Bayraktar turco ampliamente publicitado, en términos del conjunto de indicadores "precio - calidad - intelectualización del tablero".

Se espera que en términos de la totalidad de indicadores (...) "Orion-E" será una de las mejores ofertas del mercado y se convertirá en "asesinos" de competidores como el turco "Bayraktar"
- lleva RIA Novosti palabras fuente en la industria de la defensa.



El "Orion" fue creado por la empresa "Kronstadt" en el marco del proyecto de desarrollo "Inokhodets" en virtud de un contrato con el Ministerio de Defensa. El UAV es capaz de permanecer en el aire con carga máxima hasta por 24 horas. Altitud de vuelo: 7,5 mil metros. El dron tiene una carga útil máxima de 450 kg y es capaz de transportar cuatro misiles a bordo.