miércoles, 20 de noviembre de 2024
martes, 3 de septiembre de 2024
Aviones Argentinos: FMA I.Ae. 27 Pulqui
INSTITUTO AEROTÉCNICO (FABRICA MILITAR DE AVIONES)
UN DIBUJO CON MAS DE 77 AÑOS DE HISTORIA
Hace unos años atrás, preparando una nota sobre la exposición aeronáutica realizada en el año en la avenida 9 de julio de la ciudad de Buenos Aires, encontré una foto del stand que había presentado para el evento, el Instituto Aerotécnico (Fabrica Militar de Aviones) y pude ver que en una de sus paredes estaba colgado un cuadro donde se veía un dibujo del I.Ae. 27 Pulqui I. La calidad de la foto no me permitía verlo en detalle, pero realmente me impacto.
Cuando ingrese a trabajar en FAdeA (2011) uno de los objetivos que me fije fue el de empezar a indagar sobre ese dibujo y si había llegado hasta nuestros días. Durante mucho tiempo no obtuve respuestas, y un día, por casualidad di con él en un depósito. Le comenté al ing. que en ese momento tenia a cargo el archivo y me prometió preservarlo. Tuve así la oportunidad de ver de cerca a ese magnifico dibujo de este avión histórico. Encontré también la firma del autor: el H.R. Palacios.
El ing. que tenía en custodia el cuadro se jubiló y nuevamente lo perdí de vista momentáneamente hasta que lo encontré en la oficina de ingeniería de la fábrica. También lo vi ubicado sobre una pequeña mesa en el micro cine de FAdeA rodeado de pequeñas maquetas del IA 63 Pampa que se entregaron a los ganadores de un evento interno.
En una conversación con el Ing. Norberto Morchio (jefe del equipo de diseño del Pulqui I) el me comento que lo había conocido a este extraordinario dibujante Palacios y que era empleado de la fábrica durante la década del 40.
Lo que quiero hacer es redibujar o restaurar esa obra respetando totalmente el dibujo original y respetando en un todo la intención del dibujante agregándole como fondo la bandera argentina. Espero que el resultado les guste.
Agradezco al ing. Pablo Najle que me ayudo a encontrar nuevamente esta obra de arte que se encuentra actualmente en la sala de reunión de planificación del área de Ingeniería de FadeA.
Colaboración del Arquitecto Juan Ignacio San Martín.
domingo, 2 de junio de 2024
domingo, 5 de mayo de 2024
jueves, 25 de mayo de 2023
domingo, 7 de mayo de 2023
Aviones Argentinos: IA-46 Ranquel

IA-46 Ranquel
Los I.Ae. 46 Ranquel, I.Ae. 46 Super Ranquel e I.Ae. 51 Tehuelche fueron una familia de modelos similares de aviones utilitarios y de agricultura construidos por Fábrica Militar de Aviones en Argentina a fines de la década de 1950.
Desarrollo y construcción
En la década de 1950, los ingenieros de la Fábrica Militar de Aviones
esperaban crear una aeronave ligera adecuada para aeroclub y para uso
agrícola. El diseño resultante fue un monoplano convencional de ala alta
con tren de rodaje fijo y patín de cola. Los aviones recibieron sus
nombres en honor a los pueblos Ranquel y Tehuelche, que son diferentes grupos aborígenes de la Patagonia.
La Fábrica Militar de Aviones comenzó la producción del Ranquel
en Córdoba en 1958. Se trataba construcción con una estructura tubular
con alas cubiertas de tela en los modelos Ranquel y Súper Ranquel, y
alas cubiertas de metal en el modelo Tehuelche. El avión tenía una
configuración con el asiento del piloto al frente y 2 asientos para
pasajeros atrás. En total, se construyeron 133 aviones, algunos de los
cuales sirvieron como remolcadores de planeadores para la Fuerza Aérea Argentina. La producción finalizó en diciembre de 1968.
Variantes
- IA 46 Ranquel
- Versión inicial de producción propulsada por un motor Lycoming O-320-A2B del cual se produjeron 1 prototipo y 115 ejemplares de serie.
- IA 46 Super Ranquel
- Versión propulsada por un motor Lycoming O-360-A1A y del cual fueron construidos 16 ejemplares.
- IA 51 Tehuelche
- Versión con alas cubiertas de metal, flaps
de mayores dimensiones y mayor capacidad de combustible (500 L ; 130 US
gal). Solo fue construido un ejemplar, el cual realizó su primer vuelo
el 16 de marzo de 1963.
Especificaciones
Características generales
- Tripulación: 1
- Capacidad: 2 pasajeros o 400 L (110 US gal; 88 imp gal) de productos químicos
- Longitud: 7.45 m (24 ft 5 in)
- Envergadura: 11.60 m (38 ft 1 in)
- Altura: 2.15 m (7 ft 1 in)
- Superficie alar: 18.0 m² (194 sq ft)
- Peso vacío: 630 kg (1,389 lb)
- Peso máximo al despegue: 1,160 kg (2,557 lb)
- Capacidad de combustible: 140 L (37 US gal; 31 imp gal)
- Planta motriz: 1 × Lycoming O-320-A2B, 110 kW (150 hp)
Rendimiento
- Velocidad máxima: 180 km/h (110 mph, 97 kn)
- Velocidad crucero: 162 km/h (101 mph, 87 kn)
- Alcance: 650 km (400 mi, 350 nmi)
- Autonomía: 4 horas
- Techo de vuelo: 4,000 m (13,000 ft)
- Régimen de ascenso: 2.40 m/s (472 ft/min)
domingo, 6 de septiembre de 2020
domingo, 30 de agosto de 2020
Aviones Argentinos: DINFIA IA 45 Querandi
DINFIA IA 45 Querandi
“El pequeño y elegante avión argentino se hundió en el olvido”
Avions Legendaires (original en francés)
Desde el establecimiento de la Fábrica Militar de Aviones (FMA) en 1927, la historia de la industria aeronáutica argentina ha estado marcada por el desarrollo de aviones originales, la mayoría de los cuales lamentablemente no han excedido el umbral experimental o el de La fabricación de más de diez dispositivos. El prometedor y elegante bimotor IA 45 Querandi ilustra las dificultades de esta industria, que ha sido golpeada por la inestabilidad política y económica de Argentina durante la mayor parte del siglo XX.

Queriendo diversificar sus actividades hacia el mercado de la aviación civil, la Fábrica Militar de Aviones desarrolló y voló el FMA 20 El Boyero de turismo monomotor en 1940, pero su entrada en producción se suspendió para concentrarse en la fabricación de aviones. militar a pesar de la neutralidad mostrada por Argentina hasta 1944. Interesado nuevamente en el mercado civil, la FMA mientras tanto renombró Instituto Aerotécnico (IA), lanzó en la década de 1950 el desarrollo del motor bimotor IA 45 Querandi, así como el motor monomotor IA 46 Ranquel. El nombre Querandi elegido para IA 45 es el de un pueblo indígena que vive en la pampa, una vasta llanura argentina.

Diseñado bajo la dirección de José F. Elaskar, el prototipo del IA 45 Querandi realizó su primer vuelo el 23 de septiembre de 1957, al timón del piloto Pedro L. Rosell. El fabricante había cambiado su nombre nuevamente en 1956, convirtiéndose en la Dirección Nacional de Fabricación e Investigación Aeronáutica (DINFIA). De construcción completamente metálica, y con una apariencia muy ordenada, el Querandi estaba dirigido al mercado de aviones comerciales. Impulsados por dos motores Lycoming O-320 de 4 cilindros con una potencia de unidad de 150 HP, estos fueron instalados en los bordes de salida del ala en una configuración propulsora, reduciendo así el ruido para los pasajeros. Capaz de transportar cuatro pasajeros además del piloto, el avión también podría equiparse en un avión de ambulancia para evacuaciones médicas. Sin embargo, quedó claro que la capacidad de carga limitada del avión sería una desventaja, y una versión mejorada realizó su primer vuelo solo en 1960. Equipado con motores Lycoming O-360 más potentes y una cabina reparada, el 'IA 45B podría acomodar a un pasajero adicional.

Ante el escaso interés del mercado civil ya dominado por aviones estadounidenses que ocupan el mismo nicho, como el Aero Commander y el Piper Apache, DINFIA recurrió a Fuerza Aérea Argentina, que prefirió adquirir aviones Commander. La DINFIA tuvo poco más éxito con el componente aéreo, el Ejército Argentino, que a su vez optó por Piper Apaches.

Sin embargo, los únicos dos ejemplos del elegante DINFIA Querandi escaparon de la rotura y terminaron sus carreras como aviones de enlace en la Fuerza Aérea Argentina y en los colores espartanos del Ejército Argentino. Hoy, muy pocos recuerdan este elegante y pequeño avión argentino, ya que no se guardó ninguna copia y muy pocas imágenes son accesibles.

Modelo: DINFIA IA 45B Querandi
Envergadura: 13,75 m
Longitud: 8,92 m
Altura: 2.79 m
Motorización: 2 motores de 4 cilindros Lycoming O-360
Potencia total: 360 CV.
Armado: ninguno
Carga útil: 5 pasajeros
Peso cargado: 1800 kg
Velocidad máxima : 275 km / h
Techo práctico: 7500 m.
Distancia máxima : 1100 km
Tripulación: 1

viernes, 8 de mayo de 2020
domingo, 5 de mayo de 2019
Aviones Argentinos: Proyecto FMA IA 62

PROYECTO I.A. 62
Entrenador básico biplaza para suplantar al MENTOR B-45 (1974).
Planta de poder TURBOMECA ASTAZOU XVI – G DE 720 KW.
Acrobático homologado (FAR 23).


Características:
Envergadura 10,40 m;Largo 9,60 m; altura 3 m;
Superficie alar 16,2 m²;
Peso máximo de decolaje 2700 Kg;
Peso máximo de aterrizaje 2565 Kg;
Peso máximo 1460 Kg.
Velocidad máxima 400 Km/h;
Velocidad de aterrizaje 105 Km/h;
Velocidad máxima de picada 495 Km/h;
Radio de acción 1250 Km;
Asientos eyectables.

MinCyT Córdoba
martes, 21 de agosto de 2018
Libro: "El DINFIA IA-50 G-II "GUARANI": El proyecto industrial y sus devenires"
Nuevo Libro: "El DINFIA IA-50 G-II "GUARANI": El proyecto industrial y sus devenires"
Por Hernán Longoni y José Martínez(Version digital)
80 páginas a todo color con material inedito.

Basado en memorias originales de la FMA, del Comando de Material de la FAA, de las I y II Brigadas Aéreas.
Fotos inéditas, muchas de ellas en color, gráficos, planos, esquemas.
Conozca todas las variantes planteadas para este bi-motor nacional, así como sus esquemas de colores, algunos de ellos desconocidos.
Mucho se ha especulado respecto de este proyecto nacional. Aqui obtendrá una postura profusamente documentada sobre el proyecto, la decisión de su construcción, los informes técnicos y de vuelo, así como la evaluación de sus pilotos de prueba y su desempeño en el ámbito militar y civil.
Como complemento, un breve y útil resumen de la vida operativa de cada uno de ellos.
Envie su pedido vía mail a hernanlongoni@gmail.com y recibirá por correo un CD incluyendo el texto del libro (en formato .pdf) asi como profuso material fotográfico y técnico del modelo.