Primeros F-16 argentinos listos en Dinamarca, con esquema de la FAA
Argentina recibirá en diciembre los primeros cazas F-16 operativos, tras su preparación en Dinamarca. Aviación Online
El F-16BM M-1001 muestra por primera vez los colores de la FAA en Aalborg (Dinamarca). Foto: Ministerio de Defensa de la República Argentina.
El Ministerio de Defensa de la República Argentina confirmó que el programa F-16 avanza según lo previsto, con la finalización del proceso de pintado de las primeras seis aeronaves en los talleres del Forsvarets Vedligeholdelses Tjeneste (FVT) en Aalborg, Dinamarca. Se trata de un nuevo hito que acerca la llegada de los cazas a la Fuerza Aérea Argentina (FAA), prevista para diciembre de este año.
En las imágenes difundidas oficialmente se aprecia por primera vez a los F-16 con el esquema de pintura estandarizado de la FAA, aplicando tratamientos de superficie y colores bajo especificaciones OTAN. La primera aeronave presentada corresponde al F-16BM M-1001, que ya exhibe el distintivo esquema argentino.
F-16B ya pintado en los colores Fuerza Aérea Argentina. Foto: Ministerio de Defensa de la República Argentina.
Traslado aéreo en diciembre
Un equipo conjunto integrado por personal del programa F-16, la Agencia Logística de Adquisiciones para la Defensa de Dinamarca (DALO) y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos planifica actualmente la operación de ferry. El traslado de las aeronaves incluirá el acompañamiento de aviones cisterna KC-135R y un C-130 Hércules de la FAA para apoyo logístico, con arribo previsto al Área Material Río IV a principios de diciembre.
La fase final de preparación contempla ensamblaje, inspecciones y pruebas de vuelo, en línea con los requisitos específicos de la FAA. En junio, el ministro de Defensa Luis Petri y el jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea visitaron Aalborg, donde verificaron el alcance de los trabajos de mantenimiento y modernización.
Un programa estratégico
El comunicado del Ministerio de Defensa subraya que el cumplimiento de los compromisos de pago asumidos en 2025 permitió sostener el ritmo de avance del programa, tanto en lo relativo a infraestructura en la Argentina como en las obligaciones contractuales con Dinamarca y Estados Unidos.
La presentación oficial del primer F-16 biplaza Block 10, ocurrida en febrero en Tandil, marcó el inicio de esta nueva etapa. Esa aeronave, conocida como “número 25”, no está en condiciones de vuelo y fue destinada al entrenamiento técnico y operativo. Ahora, la incorporación de los primeros cazas operativos marca un salto cualitativo en la capacidad de defensa aérea nacional.
Capacidades que recupera la FAA
La llegada de los F-16 Fighting Falcon permitirá a la Fuerza Aérea Argentina recuperar la capacidad de intercepción supersónica perdida tras la baja de los Mirage en 2015, además de incorporar por primera vez en su historia armamento guiado de precisión aire-aire y aire-superficie. El paquete aprobado por Estados Unidos incluye misiles AIM-120 AMRAAM, bombas guiadas Paveway II y sistemas de enlace de datos Link-16, entre otros equipos de soporte y entrenamiento. Puede interesarte
F-16 de la Fuerza Aérea Argentina: EE.UU. aprueba la venta de misiles AMRAAM y bombas guiadas por USD 941 millones
Este proceso integra a la Argentina en la comunidad internacional de operadores del F-16 y abre un nuevo capítulo en la cooperación con aliados estratégicos. El desafío inmediato estará en consolidar la infraestructura de apoyo y la futura incorporación de reabastecedores en vuelo KC-135, indispensables para explotar plenamente el potencial de los nuevos cazas.
El Servicio de Mantenimiento para la Defensa (FVT) completó el proceso de pintado y puesta a punto de las primeras 6 aeronaves destinadas a la @fuerzaaerea_arg. Asimismo, un equipo multidisciplinario integrado por personal del Programa F-16, DALO y la USAF planifica el traslado aéreo de los aviones, que contará con apoyo de reabastecedores KC-135R y un Hércules C-130, con arribo al Área Material Río Cuarto en diciembre.
Con sistemas modernizados, tratamientos de superficie y pintura estandarizada según especificaciones OTAN, los F-16, adquiridos por decisión del Presidente @javiermilei, pronto surcarán nuestros cielos, reforzando nuestras capacidades aéreas para defender la soberanía y a todos los argentinos.
Estados Unidos aprueba la posible venta de cazas F-16 Block 70 a Perú por USD 3.420 millones
El Departamento de Estado de EE.UU. autorizó una posible venta de 12 cazas F-16 Block 70 y armamento a Perú, valorada en USD 3.420 millones. Aviación Online
El Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a una posible Venta Militar Extranjera (FMS, por sus siglas en inglés) al Gobierno de Perú para la adquisición de aviones de combate F-16 Block 70 y equipamiento asociado. El valor estimado de la operación asciende a USD 3.420 millones. Ads
De acuerdo con un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA), la notificación requerida fue entregada al Congreso estadounidense el 15 de septiembre de 2025 para su revisión. Esta aprobación representa un paso fundamental en el proceso de modernización de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
La solicitud peruana contempla la compra de doce aeronaves: diez monoplazas F-16C Block 70 y dos biplazas F-16D Block 70. El paquete incluye catorce motores F110-GE-129, sistemas de aviónica avanzados y un considerable lote de armamento y equipos de apoyo.
El F-16 Block 70, también conocido como F-16V "Viper", es la versión más avanzada del caza de Lockheed Martin. Está equipado con el radar de barrido electrónico activo (AESA) AN/APG-83, que le otorga capacidades de detección y seguimiento muy superiores a las de sistemas anteriores, permitiéndole enfrentar amenazas modernas con mayor eficacia.
FAQ: Preguntas Clave sobre la Venta de F-16 a Perú
¿Qué significa que la venta sea "posible"? La aprobación del Departamento de Estado y la notificación de la DSCA al Congreso no constituyen una venta finalizada. Es un requisito del proceso de Venta Militar Extranjera de EE.UU. Perú y Estados Unidos aún deben negociar y firmar un contrato definitivo para que la compra se concrete. ¿Qué capacidades clave aporta el F-16 Block 70? La principal mejora es el radar AESA AN/APG-83, que ofrece una conciencia situacional sin precedentes. Sumado a computadoras de misión más rápidas y la capacidad de portar armamento de última generación como los misiles AIM-120C-8 y AIM-9X Block II, el Block 70 permite ejecutar misiones aire-aire y aire-tierra con alta precisión y supervivencia. ¿A qué aeronaves reemplazarían estos F-16 en la Fuerza Aérea del Perú? Aunque no se especifica un reemplazo directo, la FAP actualmente opera flotas de cazas de origen soviético/ruso (MiG-29) y francés (Mirage 2000) que se acercan al final de su vida útil. La incorporación de los F-16 representaría un salto tecnológico y una estandarización con material occidental. ¿Quiénes son los principales contratistas involucrados? Los contratistas principales para este programa serán Lockheed Martin, responsable de la fabricación de las aeronaves; General Electric Aerospace, que provee los motores; y RTX Corporation, involucrada en diversos sistemas de aviónica y armamento.
Detalles del paquete de armamento y equipos
El potencial contrato no solo incluye los aviones, sino también un completo ecosistema de combate y soporte. Entre el armamento solicitado destacan doce misiles aire-aire de mediano alcance AIM-120C-8 AMRAAM y doce misiles de corto alcance AIM-9X Block II Sidewinder.
Además, el equipamiento listado incluye:
Radares AN/APG-83 AESA.
Computadoras de misión modulares 7000AH.
Sistemas de guerra electrónica AN/ALQ-254 Viper Shield.
Pods de designación de objetivos AN/AAQ-28 Litening.
Cascos con sistema de mira integrada JHMCS II.
Sistemas de distribución de información y radio táctica MIDS-JTRS.
El paquete también cubre un extenso soporte logístico, entrenamiento de personal, equipos de planificación de misiones, repuestos, manuales técnicos y apoyo de ingeniería tanto del gobierno estadounidense como de los contratistas. Impacto estratégico y modernización
Según la DSCA, esta venta propuesta apoyará los objetivos de la política exterior de Estados Unidos al mejorar la seguridad de un socio importante en Sudamérica. Para Perú, la adquisición potenciará la capacidad de su Fuerza Aérea para controlar el espacio aéreo soberano, defender sus fronteras y ejecutar operaciones de precisión en apoyo a fuerzas terrestres.
El comunicado destaca que la venta "no alterará el equilibrio militar básico en la región". Asimismo, se espera que Perú no tenga dificultades para absorber este nuevo material en sus fuerzas armadas, fortaleciendo su interoperabilidad con Estados Unidos a largo plazo.
Los pilones y sensores de los F-16 MLU exDaneses ahora argentinos
Al ver las imágenes publicadas sobre la visita del Ministro de Defensa a Dinamarca, en el marco de la firma del contrato para la compra y modernización de los sistemas ECM y EW de nuestros F-16, una en particular me llamó la atención: el soporte de armas (o pilón) estaba expuesto como si fuera un trofeo de Fórmula 1. Se trataba nada menos que del Pylon Integrated Dispensing System (PIDS+). Justo detrás y por encima de él, había una pantalla LED mostrando la imagen de nuestro Cóndor-Viper con la denominación F-16 "EWMS". Esas siglas me sonaban de algún lado.
Así que hice lo que corresponde en estos casos: investigar. Conocía de nombre a la empresa involucrada, pero nunca había profundizado. Al ingresar a su página, me encontré con una presentación caótica, pero reveladora. Empecé a revisar desde la historia de la empresa hasta sus productos, servicios, proveedores y, especialmente, los clientes a los que abastece. Me enfoqué en los componentes que se integran a nuestras aeronaves: desde la compatibilidad con el sistema ALQ-213, el software de misión, controladores, suite de guerra electrónica, cableado, pantallas e interfaces de lectura, hasta el casco (con su propia historia) y finalmente el soporte multifunción, con sus sensores, emisores y las cajas dispensadoras AN/ALE-47, un sistema ya bien conocido y estandarizado tanto en EE.UU. como en la OTAN.
En resumen, los sistemas de autodefensa de nuestras aeronaves —nuestras “chatarra voladora” (con ironía para quienes ya saben)— no podrían estar en mejores manos, tanto por la calidad del equipamiento incorporado como por el servicio posventa, lo que fortalece el nivel y la excelencia del T.E.I. al que se actualizan nuestros F-16 MLU 6.6 XX. Como diría el amigo Promanzio: a esta altura, ya no son XX, sino XXX. Así es.
Las nuevas capacidades que se suman a los sistemas de armas originales, fabricados y operativos de base, son novedosas para la Fuerza. Su implementación no solo mejorará la eficacia operativa, sino que abre la puerta a adquirir experiencia con estas tecnologías. A futuro, incluso podría pensarse en brindar servicios regionales asociados a estos sistemas, como ya ocurre con los simuladores del centro de entrenamiento. Naturalmente, esto llevará tiempo, ya que el progreso dependerá del grado de operatividad que alcancen tanto las tripulaciones como el personal técnico de mantenimiento.
En cuanto a los modelos de soportes, existen principalmente dos: PIDS y ECIPS. El primero está más orientado a la detección de amenazas y la dispensación de bengalas/señuelos; el segundo se enfoca más en guerra electrónica y detección de radares. Ambos modelos cuentan con variantes más equipadas o combinadas, ya que son modulares y actualizables. Cabe destacar que Terma ha colaborado con Elbit y Leonardo para el desarrollo de estos sistemas EW/ECM, lo que supone una ventaja tecnológica considerable.
Por ahora, no está claro si la Fuerza Aérea Argentina adquirirá solo la versión PIDS+ o también incluirá ECIPS. Es posible que ya estén operando en Dinamarca, lo que permitiría que ciertos aviones se especialicen en detección y guerra electrónica, mientras otros se concentren en ataque o derribo. De todos modos, esta información seguramente está protegida por secreto militar, aunque un análisis visual detallado de los pilones podría ofrecer pistas.
Como dato adicional, vale mencionar que la empresa original desarrolladora del sistema ALE-47, Tracor, fue integrada (por decirlo diplomáticamente) en la gigante BAE Systems, con la cual Terma también colabora. Sí, Su Majestad incluida.
Combates aéreos entre los F-16 de la Fuerza Aérea Indonesia y los F-35 de la RAAF destacan en el Ejercicio Ausindo Eagle 2025
Ejercicio entre el F-16C/D de la Fuerza Aérea Indonesia y el F-35A de la RAAF (fotos: Fuerza Aérea Indonesia)
La
Fuerza Aérea Indonesia (TNI AU) y la Real Fuerza Aérea Australiana
(RAAF) realizaron un ejercicio de combate aéreo (combate aéreo) entre el
F-16 Fighting Falcon y el F-35 Lightning II como parte del Ejercicio
Conjunto Elang Ausindo 2025 en la Base Aérea Roesmin Nurjadin,
Pekanbaru, el lunes 25 de agosto de 2025. Este ejercicio brindó la
oportunidad de fortalecer la interoperabilidad y probar las capacidades
de ambas fuerzas aéreas en escenarios de combate modernos.
Las
diferencias en las características de las dos aeronaves hicieron que el
entrenamiento fuera aún más desafiante. El F-16 de la Fuerza Aérea
Indonesia, conocido por su agilidad en el aire, se enfrentó al F-35 de
la RAAF, una aeronave de quinta generación con aviónica superior y
sistemas de sensores avanzados.
El
director de Latma Elang Ausindo de la Fuerza Aérea Indonesia, coronel
Pnb Adhi Safarul Akbar, destacó que esta actividad representa una
valiosa oportunidad para que los pilotos de la Fuerza Aérea Indonesia
mejoren sus habilidades de combate y conozcan las características de la
última generación de aeronaves. "Mediante este ejercicio, nuestros
pilotos pueden evaluar directamente las fortalezas y debilidades de sus
oponentes", afirmó.
Este
ejercicio también refleja la Fuerza Aérea Indonesia (TNI AU) que es
AMPUH (Adaptativa, Moderna, Profesional, Superior y Humanística) como lo
enfatizó el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, Mariscal del Aire
TNI M. Tonny Harjono, SE, MM así como la implementación de los programas
prioritarios de la TNI AU, especialmente en la mejora de la calidad de
los recursos humanos para estar preparados para enfrentar los desafíos
de las futuras operaciones aéreas.
De Ohio a Las Higueras: la cuenta regresiva para la llegada de los F-16 al Área Material
La Fuerza Aérea Argentina avanza en una de las etapas más trascendentes de su modernización: la incorporación de los aviones de combate F-16, adquiridos en el marco del programa internacional Peace Condor. Mientras los futuros pilotos y aeronaúticos argentinos realizan un exigente entrenamiento en Estados Unidos, el Área Material Río Cuarto, con asiento en Las Higueras, ultima detalles para recibir a los primeros cazas en diciembre.
Redacción El Día de Higueras
Los aviadores se forman actualmente en la Base Aérea Wright-Patterson, en Ohio, donde se encuentra la célebre centrífuga humana del 711th Human Performance Wing, administrada en conjunto con la United States Air Force School of Aerospace Medicine (USAFSAM). Este dispositivo les permite experimentar las intensas fuerzas G que deberán soportar en maniobras de combate, alcanzando hasta 9 veces la gravedad terrestre.
La capacitación no se limita al vuelo: técnicos y especialistas del Área Material Río Cuarto también participan de programas específicos en territorio estadounidense, preparándose para garantizar la operación y mantenimiento de los F-16 bajo estándares internacionales.
Obras en Las Higueras y llegada de las primeras aeronaves
En paralelo, en suelo higuerense avanzan los trabajos de reacondicionamiento de la pista del Aeropuerto Río Cuarto, a cargo de la empresa Agro Vial. Estas obras permitirán que los cazas operen en condiciones óptimas y se prevé que concluyan esta semana..
Las primeras imágenes de los F-16 que arribarán a la Argentina fueron tomadas en la base aérea de Aalborg, Dinamarca, donde equipos técnicos los preparan para el traslado. Según confirmaron el comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Giaccaglia, en diciembre llegarán seis aeronaves —cuatro biplazas y dos monoplazas— que serán trasladadas en vuelo con escalas intermedias y reabastecimiento en el aire.
“Estamos trabajando para que vengan pilotos argentinos volando las aeronaves, acompañados por pilotos extranjeros, de modo que las siguientes tandas ya puedan ser piloteadas íntegramente por tripulaciones nacionales”, señalaron las autoridades.
El plan contempla entregas anuales de seis unidades hasta completar un total de 24 cazas F-16.
Impacto local y uso mixto del aeropuerto
La llegada de estas aeronaves no solo representa un salto tecnológico para la defensa nacional, sino también un hito para la comunidad de Las Higueras, que se convierte en escenario directo de este proceso histórico.
El intendente Gianfranco Lucchesi destacó que “la obra de la pista del Aeropuerto está culminando”. Además, el Ministerio de Defensa ratificó que la terminal aérea continuará con uso mixto, despejando versiones sobre una militarización total.
Mientras tanto, la adaptación de la infraestructura implicó la suspensión temporal de vuelos comerciales a Buenos Aires, aunque se espera que la actividad se normalice una vez concluidas las tareas.
La incorporación de los F-16 marcará un nuevo capítulo en la historia del Área Material Río Cuarto, fortaleciendo su rol estratégico y consolidando a Las Higueras como punto clave en la defensa y en la integración de la actividad militar y civil.
El jefe de la Fuerza Aérea responde a la posibilidad de comprar nuevos F-16 'Block 80'
La Fuerza Aérea aún se enfrenta a una flota de cazas envejecida y su oficial superior dijo que los leales drones no resolverán el problema por sí solos.
La USAF modernizará 600 F-16 para que operen en la década del 2040, recibirán 1.763 F-35A y alrededor de 100 F-15EX, desarrollará un F-16 Block 80, ya que es un avión "barato" de operar y más simple que un F-15 o F-35, el Viper sigue vigente...
El
Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Allvin,
respondió hoy a preguntas sobre la posibilidad de una nueva versión del
prolífico F-16
, el llamado Bloque 80, para aumentar la masa de combate de la Fuerza
Aérea en el futuro. Si bien la Fuerza Aérea no tiene previsto reanudar
la compra de Vipers, resulta interesante que el tema esté en debate,
especialmente ahora que la Fuerza Aérea está analizando a fondo cómo
equilibrará sus necesidades de cazas de próxima generación, a la vez que
introduce el caza furtivo tripulado F-47 y los drones de Combate Colaborativo (CCA). Al mismo tiempo, continúa adquiriendo el caza furtivo F-35A y el F-15EX .
Junto
con el secretario de la Fuerza Aérea, Troy Meink, y el jefe de
Operaciones Espaciales, general Chance Saltzman, el general Allvin
testificó ante el Comité de Servicios Armados del Senado. El senador
Thomas Cotton, presidente de la Conferencia Republicana del Senado y
presidente del Comité de Inteligencia del Senado, preguntó a Allvin
sobre la posible necesidad de comprar nuevos aviones para reemplazar los
cazas más antiguos de la Fuerza Aérea, algunos de los cuales seguirán
volando hasta la década de 2040.
Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David Allvin. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por Eric Dietrich.
“Centrándonos
solo en la próxima década, entonces, nuestras opciones de adquisición
actuales son bastante limitadas”, dijo Cotton, antes de preguntarle a
Allvin: “¿Podrían utilizar los nuevos F-16 del Bloque 80, configurados
en EE. UU., para reforzar nuestra flota de cazas de ataque, si el
Congreso logra encontrar fondos adicionales para tal iniciativa?”
"Si
tenemos en cuenta lo que costaría adaptar esa variante de exportación a
un Bloque 80, el tiempo que tomaría y su ubicación en la línea de
producción, tendría que ponerme en contacto con usted con más detalles
para ver si sería una situación recomendable", respondió Allvin.
"Realmente
tendría que analizar qué puede hacer la industria de defensa al
respecto", añadió Allvin, "porque tengo la sensación de que el actual Bloque 70 está consumiendo muchas líneas de producción, capacidad de producción y todas las Ventas Militares al Extranjero (FMS)".
Un F-16D Bloque 70 construido para Baréin, en las instalaciones de Lockheed Martin en Greenville, Carolina del Sur. Folleto de
Lockheed Martin .
En
este punto, cabe destacar que no está claro si el Bloque 80 existe como
concepto para la Fuerza Aérea o si la designación se utilizó en la
audiencia de forma puramente especulativa. TWZ se ha puesto en contacto con Lockheed Martin para obtener más detalles.
Obviamente,
sin embargo, Allvin estaba feliz de considerar la idea de una nueva
versión del F-16 para el servicio, aunque fuera solo a nivel hipotético.
Sin lugar a dudas, los aviones F-16C/D del Bloque 70/72 que se encuentran en producción ya son muy capaces, y cuentan con aviónica sofisticada, sistemas de misión, un radar de
matriz escaneada electrónicamente activa y un conjunto de guerra
electrónica digital.
El
supuesto Bloque 80, sin embargo, presumiblemente sería aún más capaz,
además de estar adaptado a las necesidades específicas de la Fuerza
Aérea.
Además
del Block 80, Cotton también preguntó si la Fuerza Aérea potencialmente
tendría un lugar para el Block 70 (y el Block 72 relacionado), que
actualmente está siendo construido por Lockheed Martin en Greenville,
Carolina del Sur, para clientes de exportación.
MYTHBUSTER 🤯
MYTH: The F-16 is a legacy, outdated technology from the 70s.
FACT: The F-16 is a critical piece of 21st century security, connecting assets in the battlespace. The newest, most advanced F-16, Block 70/72 offers capabilities to air forces around the world! 👏 pic.twitter.com/mz7oa0X9o0
De
nuevo, Allvin afirmó que tomaría la pregunta en el registro y que
volvería con una respuesta más completa. En particular, indicó que
tendría que analizar con más detalle «lo que la variante de exportación
puede y no puede hacer, y cualquier tipo de ajuste que tendríamos que
hacer para facilitar su integración con nuestros cazas de fabricación
estadounidense. Necesitaría ver cuáles serían las oportunidades y los
costos de integración antes de poder darle una respuesta convincente».
Ya
sea el Bloque 80 o el Bloque 70/72, todavía hay una gran pregunta sobre
si un pedido de la Fuerza Aérea para estos aviones sería factible, dada
la capacidad de producción limitada en la planta de Greenville, como
puede leer más aquí .
Curiosamente,
la posibilidad de que la Fuerza Aérea compre aviones Block 70/72 de
nueva producción para reforzar sus flotas de aviación táctica en el
corto plazo ha surgido en el pasado.
En
2021, el subsecretario saliente de la Fuerza Aérea para Adquisiciones,
Tecnología y Logística, Will Roper, sugirió que el servicio podría
querer pedir una versión avanzada del F-16, como el Block 70/72.
El Dr. Will Roper, entonces Subsecretario de Adquisiciones, Tecnología y Logística de la Fuerza Aérea, en 2019. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el Sargento Técnico DeAndre Curtiss.
El Dr. Will Roper, Subsecretario de Adquisiciones, Tecnología y
Logística de la Fuerza Aérea, habla sobre "Desplegar la Fuerza Aérea del
Futuro con Mayor Rápido e Inteligentemente" durante el Simposio de
Guerra Aérea de la Asociación de la Fuerza Aérea en Orlando, Florida, el
27 de febrero de 2019. (Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el
Sargento Técnico DeAndre Curtiss)
"Al observar la nueva línea de producción del F-16 en Carolina del Sur
, ese sistema tiene algunas capacidades mejoradas maravillosas que vale
la pena considerar como parte de nuestra solución de capacidad", dijo
Roper en una entrevista con Aviation Week .
La
idea fue rápidamente descartada por el entonces Jefe de Estado Mayor de
la Fuerza Aérea, el general Charles Q. Brown Jr., quien insistió en que
el F-16, incluso una versión muy mejorada, no era la opción adecuada
para la futura Fuerza Aérea. En particular, señaló la incapacidad del
F-16 para recibir actualizaciones de software a la velocidad deseada y
la falta de protocolos de software de arquitectura abierta que
permitieran su rápida reconfiguración.
Al
mismo tiempo, Brown planteó la posibilidad de un diseño desde cero para
un futuro caza, al que describió como un avión de "cuatro generaciones y
media o quinta generación menos". Este sería lo suficientemente
económico como para adquirirse en la cantidad necesaria para reemplazar
al F-16.
El general de la Fuerza Aérea de EE. UU., Charles Q. Brown
Jr., cuando era comandante de las Fuerzas Aéreas del Pacífico,
desembarca de un F-16 en la Base Aérea de Kunsan, Corea del Sur, en
octubre de 2019. Foto de la Fuerza Aérea de EE. UU. por el sargento Mackenzie Méndez.
Pero
quizás, después de todo, la idea de una posible futura compra del F-16
por parte de la Fuerza Aérea no esté del todo muerta.
En
su discurso de hoy, el general Allvin destacó la importancia de contar
con «no solo la capacidad adecuada, sino también la capacidad... para
asegurarnos de contar con la combinación adecuada de armamento de alta
gama para dominar y ser relevantes en una batalla en el Indo-Pacífico,
así como con otros cazas que quizás no necesiten ser tan sofisticados
como nuestros de quinta y sexta generación».
Además, Allvin dijo que los drones CCA, al menos en lo que respecta a Increment One, no podrán reemplazar a los cazas tripulados como el F-16 y el F-15E.
Mi
evaluación [del CCA] por ahora es que no lo reemplazará. Será un gran
refuerzo. Y su objetivo es poder trabajar con el F-35 y el F-22 incluso
antes de que se despliegue el F-47, lo que nos ayudará a ofrecer mayor
capacidad de combate a un mejor precio. Pero en cuanto a reemplazar a
los cazas tripulados, eso está por verse. Lo que hemos incorporado al
Incremento Uno, mi evaluación actual es que no sería un buen reemplazo
en una sola operación.
Mientras
tanto, la necesidad de reemplazar los viejos F-16, que aún sirven como
columna vertebral de la flota de cazas de la USAF, se está volviendo más
aguda, señaló Allvin.
“A
medida que conservamos los aviones más antiguos, su mantenimiento se
vuelve cada vez más costoso”, dijo Allvin, y la tasa de capacidad de
misión “no es la que desearíamos”. Añadió que el F-16 promedio de la
Fuerza Aérea “se construyó justo al final de la Guerra Fría. Así que
incluso esos F-16 se están quedando bastante viejos”.
En 2024, la tasa de capacidad de misión
(MCR) del F-16C se situó en el 64 %, frente a casi el 72 % en 2021.
Esto se compara con el 52 % del F-22 y el 86 % del nuevo F-15EX.
Un F-16C de la Fuerza Aérea de EE. UU. en algún lugar sobre Oriente Medio el 11 de febrero de 2025.Fuerza Aérea de EE. UU. USAF
El
reemplazo designado para el F-16 debería ser el caza furtivo F-35,
aunque desde hace tiempo hay señales de que la Fuerza Aérea no ve a esta
plataforma como necesariamente el sucesor directo de todos sus cazas
tácticos tradicionales.
La compra del F-35A de la Fuerza Aérea todavía está fijada oficialmente en 1.763 aviones, pero ha habido informes de que, ya en 2018, el servicio había preparado un estudio que pedía que estos pedidos se redujeran a 1.050.
Cabe destacar que la Fuerza Aérea también está comprando cazas F-15EX, junto con los F-35A, por lo que claramente no ha renunciado por completo a adquirir cazas de cuarta generación.
En
el pasado, Allvin también planteó la posibilidad de algún tipo de caza
ligero tripulado que pudiera servir como complemento futuro a los cazas
de quinta y sexta generación, más avanzados y costosos. El año pasado,
Allvin presentó una ilustración conceptual muy realista de un caza
ligero, como puede leer aquí.
El concepto de caza ligero se muestra durante una
presentación del Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea, general David
Allvin, en la Conferencia Global de Jefes del Aire y el Espacio,
celebrada en Londres. Tim Robinson
A
pesar del compromiso de la Fuerza Aérea con el F-35, el programa Joint
Strike Fighter sigue siendo enormemente costoso —el más costoso en la
historia del Pentágono—, lo que deja espacio para el debate, al menos,
sobre un caza tripulado más económico. Con versiones avanzadas del F-16
que se fabrican ahora para clientes de exportación, no sorprende que el
Viper, o una versión optimizada del mismo, se esté considerando también
como posible equipamiento para la Fuerza Aérea de EE. UU.
Aumentará la supervivencia de los cazas: EE. UU. instala el sistema de guerra electrónica IVEWS en el F-16
Revista Militar
La empresa estadounidense Northrop Grumman trabaja en la integración del sistema de guerra electrónica AN ALQ-257 IVEWS con el caza F-16, lo que busca aumentar significativamente su estabilidad en el campo de batalla.
El sistema IVEWS incluye un receptor de alerta de radar digital de nueva generación, un procesador avanzado diseñado específicamente para sistemas de guerra electrónica (EW) y transmisores de alta potencia con antenas optimizadas para el tamaño, peso y requisitos de potencia del caza F-16.
IVEWS se está desarrollando para proporcionar al F-16 capacidades de guerra electrónica de quinta generación, aumentando significativamente su capacidad de supervivencia. - se indica en el sitio web de la empresa.
IVEWS
Como se indicó, la arquitectura de banda ultra-ancha del nuevo sistema de guerra electrónica es capaz de detectar, identificar y contrarrestar amenazas avanzadas de radiofrecuencia, incluyendo sistemas de ondas milimétricas.
Según la última información publicada por el desarrollador, el complejo IVEWS se ha instalado con éxito en el F-16 y los preparativos para su primer vuelo están en marcha.
El F-16 fue aceptado en servicio por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1978. Desde entonces, el modelo ha sido objeto de diversas mejoras. Actualmente, equipar el caza con un nuevo sistema de guerra electrónica es una de las tareas prioritarias en la implementación del programa de desarrollo del avión.
Estados Unidos mantiene en vuelo a los F-16C/D mediante un ambicioso plan de actualización estructural y tecnológica. ¿Qué implica esto para la Argentina?
Durante un reciente ejercicio aéreo de combate, un grupo de F-16C de los bloques 30 y 50 —provenientes de escuadrones de la Reserva (AFRC), la Guardia Nacional (ANG) y el Mando de Combate Aéreo (ACC)— volaba en formación perfecta. La escena no solo reflejaba la precisión de las tripulaciones, sino también una realidad técnica: estos cazas siguen activos gracias a una cadena de modernizaciones que busca mantener su vigencia hasta bien avanzado el siglo XXI.
El legado del F-16, conocido también como Fighting Falcon o simplemente Viper, parece lejos de extinguirse. Su línea de producción continúa activa con la flamante variante Block 70/72, aunque esta queda, por ahora, fuera del alcance presupuestario argentino. Ante la ausencia en el mercado de unidades F-16A/B MLU compatibles con las adquiridas por la Fuerza Aérea Argentina (FAA), el análisis se enfoca en una alternativa concreta: los F-16C/D de segunda mano ofrecidos bajo el programa estadounidense Foreign Military Sales – Excess Defense Articles (FMS-EDA).
Casi la mitad de la USAF sigue volando Vipers
La importancia del F-16 en la estructura de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos es difícil de exagerar. Actualmente, este modelo representa aproximadamente el 50% de su flota de combate. Y hay un plan muy concreto: mantenerlo operativo, como mínimo, hasta 2048.
Este ambicioso objetivo se sustenta en la actualización de los bloques 40/42/50/52, de los cuales más de 650 aviones ya han sido modernizados. En paralelo, otras 600 aeronaves de los bloques 25/30/32 también han recibido mejoras significativas.
El inventario actual es impresionante:
USAF (incluyendo ACC, PACAF y USAFE): 460 F-16C y 110 F-16D
Air National Guard (ANG): 291 F-16C y 44 F-16D
Air Force Reserve Command (AFRC): 54 F-16C y 2 F-16D
En total, 961 aeronaves continúan activas bajo diversas jurisdicciones, adaptadas a nuevos estándares operativos.
Laboratorio de pruebas: el corazón del desarrollo
Buena parte de las modernizaciones pasan por la Base Morris de la Guardia Nacional Aérea (ANG) en Tucson, Arizona. Allí, el Air National Guard Air Force Reserve Command Test Center (AATC) opera con aviones de los bloques 25, 30, 32 y 42. Desde ese centro, el equipo de pruebas combinadas valida nuevos sistemas, sensores y armamento dentro de los programas CCIP (Common Configuration Implementation Program) y PoBIT (Post Block Integration Team).
Las imágenes que salen de este laboratorio volante son ilustrativas. Un F-16C Block 32 puede despegar con un misil AMRAAM en versiones B y C, un pod de designación AN/AAQ-28(V) LITENING y hasta un radar de penetración AN/ASQ-236 Dragon’s Eye. Tecnología al límite para un caza que nació en los años setenta.
Pre-bloque vs. post-bloque: una cuestión estructural
La intensa actividad operacional de estos aviones, particularmente desde 2001, llevó a la USAF a dividir la flota en dos grandes grupos:
“Pre-bloque”: Bloques 25, 30 y 32
“Post-bloque”: Bloques 40, 42, 50 y 52
La razón no es estética, sino estructural. Los post-bloque fueron diseñados para cargas mayores y operan con trenes de aterrizaje reforzados, neumáticos más grandes y un mayor despeje del suelo. A simple vista, se distinguen.
Con el objetivo de garantizar la vida útil de estas células, entre 2004 y 2015 se aplicó el programa STAR (Structural Augmentation Roadmap), destinado a reforzar o reemplazar componentes críticos del fuselaje. Así, todos los F-16C/D alcanzaron las 8.000 horas de vuelo certificadas por el fabricante.
No obstante, un hallazgo llamó la atención: los modelos más antiguos —los “pre-bloque”— mostraban mejor comportamiento estructural y, tras ensayos, se les asignaron 10.800 horas de vuelo reales como nuevo estándar.
Durabilidad a escala real: cómo se mide la fatiga
El paso siguiente fue más sofisticado. Entre 2012 y 2017, la USAF implementó pruebas de durabilidad a escala real (FSDT) dentro del programa de integridad estructural ASIP (Aircraft Structural Integrity Program). Cada aeronave fue evaluada según un coeficiente de uso conocido como Average Severity Factor (ASF), que mide el estrés acumulado por cada hora de vuelo en misiones exigentes.
Para los F-16C/D, el ASF promedio fue de 0,786. Multiplicando este valor por las horas voladas se obtiene la cifra clave: Equivalent Flight Hours (EFH). Esta métrica define si un avión puede seguir operando por encima de su límite original, siempre que no supere un umbral estructural seguro [5].
SLEP: extender la vida útil en 4.000 horas más
Con esa información sobre la mesa, se dio luz verde al programa SLEP (Service Life Extension Program), entre 2018 y 2023. Su objetivo: sumar 4.000 horas EFH adicionales a las células “post-bloque”, elevando su vida útil hasta las 12.000 horas certificadas.
Para lograrlo, se realizaron trabajos de alta complejidad:
Reemplazo de mamparos y largueros
Modificación del cajón alar y montaje de alas
Refuerzos y nuevos revestimientos del fuselaje superior
Inicialmente, SLEP estaba previsto para 350 aviones [6], aunque informes extraoficiales hablan de una posible ampliación a 841 unidades, siempre dentro de los bloques 40/42/50/52.
¿Qué significa esto para la FAA?
Si la Argentina accede a unidades dentro de este rango técnico, se estaría asegurando aeronaves con un horizonte operativo extendido, capacidad de modernización modular y, sobre todo, compatibilidad con doctrina OTAN. Se trata de cazas con años por delante, respaldados por programas probados, soporte logístico garantizado y un enorme ecosistema de proveedores.
En un escenario regional donde la disuasión cobra cada vez más relevancia, ingresar al universo del F-16 —aunque sea en versión C/D— ya no parece una opción de transición, sino una plataforma de largo alcance.
Basado en un articulo de Por Guillermo Acerbi (Defensa y Seguridad)
Un misil tierra-aire ucraniano acaba de derribar uno de los mejores cazas Su-35 de Rusia.
Fue la octava pérdida de un Su-35 en la guerra. David Axe y Defensa Aviación
Este sábado a las 10:10 horas CET, la Fuerza Aérea Ucraniana comunicó lo siguiente: "Esta mañana, 7 de junio de 2025, tras una exitosa operación de la Fuerza Aérea en dirección a Kursk, ¡un caza ruso Su-35 fue derribado!". Ayer, a las 10:55 horas CET, la Fuerza Aérea Ucraniana publicaba este vídeo del avión derribado, insertando en él capturas de fuentes rusas confirmando el derribo del avión, un Sukhoi Su-35S, y que su único tripulante había logrado eyectarse:
Otras fuentes dicen que un misil tierra-aire de la fuerza aérea ucraniana derribó un Sukhoi Su-35 de la fuerza aérea rusa sobre el óblast de Kursk, en el oeste de Rusia, el sábado. El Su-35 bimotor es el mejor caza ruso, y su uso está extendido.
Los informes iniciales de que un Lockheed Martin F-16 ucraniano derribó el Su-35 eran aparentemente falsos. "Según información actualizada, el caza Su-35 que despegó de la base aérea de Borisoglebsk fue derribado por un sistema de misiles tierra-aire", corrigió el análisis de AviVector.
Air Power señaló ayer que diversos informes sugieren que el Su-35 habría sido derribado por un F-16AM ucraniano con un misil aire-aire de medio alcance AIM-120 AMRAAM:"De
confirmarse, marcaría el primer derribo aire-aire de un Viper
ucraniano. Más importante aún, significaría que el Flanker ruso de
primera línea fue derribado por un F-16AM exneerlandés, una variante que muchos consideraban obsoleta".
Habría sido la primera muerte confirmada por la flota ucraniana de F-16, que crece lentamente, exeuropeos. Y dadas las circunstancias, la muerte de un F-16 es cada vez más probable.
Las aproximadamente dos docenas de aviones supersónicos monoplaza F-16AM/BM de Ucrania (de los 85 que un consorcio belga-danés-holandés-noruego prometió al país) están ocupados sobre Kursk y la vecina provincia ucraniana de Sumy, mientras sus pilotos intentan detener una ofensiva rusa que amenaza a la ciudad de Sumy y a sus 250.000 habitantes.
En construcción en VI Brigada Aérea de Tandil, listo en 2025.
Usará el F-16BM como simulador para técnicos y mecánicos.
Formación en idioma inglés + plataforma técnica virtual + práctica directa.
Armamento y capacidades
F-16 con sistema multirol y armamento moderno.
Se firmó una LOA (acuerdo) y habrá más en el futuro.
Posible integración de armamento nacional como la bomba Dardo.
Avión reabastecedor
Evaluación en curso por equipo especializado.
Proyecto paralelo al de los F-16, no incluido en el mismo contrato.
Entrenamiento
Pilotos y técnicos entrenándose en EE.UU.
Formación local con simuladores y sistemas reales.
Foco fuerte en profesionales jóvenes y mantenimiento de alto nivel.
El comodoro Juan Manuel Sosa y el vicecomodoro Cristian Giaccaglia, líderes del Programa “Peace Condor” de la Fuerza Aérea Argentina, explicaron el avance del plan de incorporación de los F-16 y su cronograma.
Con la llegada del primer F-16BM en febrero (para entrenamiento en tierra), se prevé que seis aeronaves (4 biplaza y 2 monoplaza) lleguen en diciembre. Ya se están realizando obras de infraestructura en el Área Material Río Cuarto (AMRIV), como el reasfaltado de la pista y la instalación de sistemas de frenado, para recibirlas. Las obras se dividen entre contratistas privados (por su sensibilidad militar) y trabajos menores hechos por la propia FAA para reducir costos. Los aviones llegarán desde Dinamarca, con reabastecimientos en vuelo, y se espera que en los próximos traslados participen pilotos argentinos.
La infraestructura en Tandil también se está adecuando, ya que será la base definitiva de los F-16. Allí se trabaja en pistas, hangares y sistemas de apoyo. Sin embargo, Río Cuarto debe estar listo antes, porque recibe las primeras aeronaves. La pista de esa unidad se cierra en junio y estará en obras hasta agosto.
En cuanto al armamento, se compró un paquete completo con capacidades multirol, actualizado con el software y hardware más reciente. Se contempla además la posible integración de sistemas argentinos, como la bomba planeadora Dardo. Aunque no se detallan todos los armamentos por razones de seguridad, se anticipa un salto tecnológico importante en esta área.
Respecto a los aviones tanqueros, su análisis está en proceso, pero se trata de un proyecto paralelo al de los F-16.
El entrenamiento del personal también es una prioridad. Dado que el F-16 opera en inglés, se desarrolló un programa intensivo de idioma y capacitación técnica. Ya hay personal entrenándose en EE.UU., y otro grupo se capacitará en Tandil, donde se construye un Centro de Instrucción. Este centro estará listo en 2025 y usará el avión que ya se trajo como simulador para el entrenamiento técnico. Además de mecánicos, el entrenamiento se extiende a áreas como guerra electrónica, inteligencia y radares.
La Fuerza Aérea está apostando fuertemente a la profesionalización técnica y operativa de todo el personal relacionado con los F-16, con una planificación plurianual que contempla formación, infraestructura y tecnología.
La Fuerza Aérea de Perú estudia ahora 3 aviones: F-16B70, Rafale o Gripen
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) se encuentra en pleno proceso de selección para adquirir 24 aviones de combate de última generación, una decisión clave que podría marcar el inicio de un programa de reequipamiento más amplio. En esta licitación compiten tres fabricantes de renombre internacional respaldados por sus respectivos gobiernos: Dassault Aviation (Francia) con el Rafale, Lockheed Martin (Estados Unidos) con el F-16C/D Bloque 70, y Saab (Suecia) con el Gripen E. Paralelamente, la empresa Korea Aerospace Industries (KAI) presiona para que se considere su nuevo caza KF-21, aunque este ha sido excluido por estar aún en desarrollo.
Presentación de propuestas y diplomacia activa
La competencia por este contrato multimillonario no se limita al ámbito técnico o comercial. Los gobiernos de Francia, Estados Unidos y Suecia han activado campañas diplomáticas de alto nivel para respaldar a sus fabricantes. En noviembre de 2024, durante la feria Sitdrone, las tres empresas presentaron sus propuestas ante la FAP. Se mostraron maquetas del Gripen E y el Rafale, simuladores de vuelo del F-16 Bloque 70 y el Gripen, y se realizaron presentaciones técnicas a cargo de expertos de Saab y Lockheed Martin, enfocadas en comparar las prestaciones de las aeronaves.
La presencia de Lockheed Martin fue parte de una delegación más amplia de 12 empresas estadounidenses organizada por la embajada de EE.UU., lo que evidencia el interés estratégico de Washington en estrechar lazos con Lima a través de esta operación.
Por el lado sueco, el respaldo a Saab ha sido contundente. En enero de 2025, durante el Foro Económico Mundial, el primer ministro Ulf Kristersson se reunió con la presidenta Dina Boluarte para afianzar la relación bilateral. Pocos días después, una delegación oficial encabezada por la ministra de Relaciones Exteriores, Maria Malmer Stenergard, visitó Lima con una agenda que incluyó desde el respaldo al ingreso del Perú a la OCDE hasta temas de inversión y sostenibilidad. Suecia incluso ha solicitado al Parlamento de su país autorización para un acuerdo intergubernamental que permitiría vender 12 cazas Gripen a Perú, posiblemente como parte de un primer paquete dentro de una oferta más amplia.
Francia y Estados Unidos refuerzan sus propuestas
Francia, por su parte, ha desplegado también su diplomacia presidencial. Emmanuel Macron sostuvo recientemente una conversación directa con Dina Boluarte para promover el Rafale, que goza de buena reputación técnica, aunque su mayor debilidad radica en el alto costo de adquisición. El Rafale tiene además un valor simbólico: guarda continuidad con el Mirage 2000, que ha estado en servicio en la FAP por décadas.
Estados Unidos ha optado por centrar su estrategia en el potencial de colaboración industrial. Lockheed Martin, en alianza con la Sociedad Nacional de Industrias del Perú, ha organizado el evento Experiencia Internacional en el Desarrollo de la Industria Aeroespacial y Defensa, donde destaca la posible integración de la industria local al ecosistema de producción del F-16, presentado en su versión más avanzada con tanques de combustible conformales, lo cual mejora su alcance operativo.
El caso de Corea del Sur y el KF-21
Fuera del grupo de favoritos, la empresa coreana KAI sigue intentando que su caza KF-21 sea considerado. Aunque la FAP ya descartó esta posibilidad alegando que el proceso ha cerrado la etapa de recepción formal de propuestas y que el KF-21 aún no es una plataforma madura, Corea del Sur no se rinde. A través de la DAPA (Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa), ha solicitado oficialmente al Ministerio de Defensa peruano que reconsidere su postura. KAI ofrece un paquete completo de compensaciones industriales por un total de 2400 millones de dólares, lo que incluiría transferencia de tecnología y otros beneficios de largo plazo. Sin embargo, la FAP se mantiene firme en su requerimiento de una plataforma ya operativa y probada, lo que en este momento deja al KF-21 fuera de carrera.
Perspectivas y próximos pasos
La decisión final de la FAP no solo tendrá un impacto en la modernización de su flota, sino que también influirá en la orientación geopolítica del país y en las relaciones bilaterales con las potencias involucradas. La selección de un modelo u otro puede abrir puertas a cooperación técnica, inversiones conjuntas, formación de pilotos, y acceso a redes globales de defensa.
El próximo gran hito será la feria Sitdef 2025, que se celebrará en Lima en los próximos días. Allí se espera una nueva ronda de acercamientos entre las empresas postulantes y el Gobierno peruano. Será un escenario clave para afinar propuestas, cerrar alianzas y tal vez, dar señales sobre la dirección que tomará esta importante decisión estratégica para la defensa del Perú.