Mostrando entradas con la etiqueta caza interceptor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caza interceptor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2025

Caza: La serie Bloch MB. 150-157

La serie Bloch 150-157: una reseña histórica

Weapons and Warfare




La serie Bloch 150-157, una gama de aviones de combate monoplaza franceses, fue desarrollada para cumplir con una especificación del Ministerio del Aire francés de julio de 1934. Diseñado como un caza monoplano de ala baja, totalmente metálico y con tren de aterrizaje retráctil, el prototipo original del Bloch 150 enfrentó desafíos significativos. Tenía sobrepeso y no tuvo éxito en sus primeros intentos de vuelo el 17 de julio y el 8 de agosto de 1936. Siguieron amplios rediseños, lo que resultó en un exitoso vuelo inaugural el 29 de septiembre de 1937, después de aumentar el área del ala y colocar un motor Gnome-Rhone 14N de 940 hp más eficiente. A pesar de ello, el diseño se consideró inadecuado para la producción en masa, lo que llevó al desarrollo del Bloch 151.



El primer Bloch 151, propulsado por un motor Gnome-Rhone 14N 11 de 920 hp, despegó el 18 de agosto de 1938. Los planes de producción preveían más de 200 entregas a la Fuerza Aérea Francesa (Armee de l'Air) para abril de 1939, pero los retrasos limitaron las entregas a solo un avión para esa fecha y a 85 al estallar la Segunda Guerra Mundial. La producción se limitó a 140 unidades debido a un rendimiento decepcionante, problemas de control y sobrecalentamiento del motor, relegando el avión a funciones de entrenamiento. El armamento consistía en cuatro ametralladoras MAC 1934 de 7,5 mm montadas en las alas.



Para abordar estos problemas, se desarrolló el Bloch 152 mejorado. El primer vuelo tuvo lugar el 15 de diciembre de 1938 y contaba con un motor Gnome-Rhone 14N 21 de 1.030 hp. Las versiones de producción utilizaban un motor 14N 25 de 1.080 hp o un motor 14N 29 de 1.100 hp, y las opciones de armamento incluían dos cañones Hispano HS-404 de 20 mm emparejados con dos ametralladoras MAC 1934 de 7,5 mm o cuatro MAC 1934. El MB 152 mostró una buena maniobrabilidad, un rendimiento estable del cañón y capacidades de picado superiores. Sin embargo, al estallar la Segunda Guerra Mundial, solo un escuadrón estaba equipado con Bloch 152, y la mayoría no estaban operativos debido a la falta de componentes como las hélices.



Cuando Alemania invadió Francia el 10 de mayo de 1940, la Fuerza Aérea Francesa operó ocho grupos de persecución con Bloch 151 y 152. A pesar de los desafíos logísticos, el número total de Bloch 152 entregados alcanzó los 482, y aproximadamente dos tercios seguían en funcionamiento a fines de julio de 1940. Muchos de ellos fueron utilizados más tarde por la Fuerza Aérea Francesa de Vichy, mientras que Alemania suministró 20 aviones a Rumania. Francia también envió nueve Bloch 151 a Grecia. Las unidades equipadas con Bloch lograron un récord respetable, derribando 156 aviones alemanes y perdiendo 59 pilotos durante el conflicto.

El Bloch 155, una versión mejorada con un motor de 1100 hp, entró en producción después de su primer vuelo el 3 de diciembre de 1939. Esta versión incorporó cañones alimentados por cinta y un parabrisas blindado, mejorando la velocidad máxima a 520 km/h (323 mph). Sin embargo, solo se construyeron 15 unidades antes de la caída de Francia, y luego fueron utilizadas por la Fuerza Aérea de Vichy hasta que fueron confiscadas por la Luftwaffe en 1942.



Los desarrollos posteriores incluyeron los Bloch 153 y 154, que fueron propuestas como adaptaciones con motores estadounidenses, y el Bloch 157, un modelo rediseñado propulsado por un motor Gnome-Rhone 14R 4 de 1.590 hp. Aunque el Bloch 157 alcanzó una velocidad máxima de 710 km/h (441 mph) en vuelos de prueba, su desarrollo se detuvo después de la ocupación alemana.

Durante la Batalla de Francia, los cazas Bloch se vieron obligados a participar en combates desesperados. Las unidades auxiliares, a menudo pilotadas por reservistas y pilotos de pruebas de fábrica, desempeñaron un papel fundamental en la defensa local, y con frecuencia volaron aviones directamente desde las líneas de producción. Estas unidades, equipadas con cazas Bloch, Morane 406 y aviones Dewoitine, lograron derribar varios aviones alemanes. Cabe destacar que los Bloch 152 de la GC II/8 apoyaron la evacuación de Dunkerque, aunque los retrasos operativos y los problemas de compatibilidad con el aceite de motor británico dificultaron su despliegue.



A pesar de las dificultades de la Fuerza Aérea Francesa, su desempeño durante la campaña de 1940 fue encomiable, en particular a la luz de los graves desafíos logísticos y organizativos. La industria francesa entregó 1.131 aviones, incluidos 668 cazas, entre el 10 de mayo y el 12 de junio de 1940. Sin embargo, muchos aviones recién entregados cayeron en manos alemanas, incluidos 260 Bloch 152, 453 Morane 406 y 170 Dewoitine 520.

En resumen, la serie Bloch ejemplifica los desafíos del desarrollo de aeronaves en tiempos de guerra. Desde sus inicios difíciles hasta la producción de modelos avanzados como el MB-157, los cazas Bloch reflejaron tanto el potencial como las limitaciones de la aviación francesa durante un período crítico de la historia.

MB-152


Origen: SNCASO.
Tipo: Caza monoplaza.
Motor: 1 Gnome-Rhone 14N-25 radial de 14 cilindros de 080 CV.
Dimensiones Envergadura 105 m; longitud 9,1 m; altura 3,95 m.
Pesos: Vacío 2020 kg; cargado 2650 kg.
Prestaciones: Velocidad máxima 520 km/h; ascenso a 5000 m en 6 minutos; techo de servicio 10 000 m; alcance 600 km.
Armamento: Dos cañones Hispano 404 de 20 mm (tambor de 60 proyectiles) y dos ametralladoras MAC 1934 de 7,5 mm (500 proyectiles cada una): alternativamente, cuatro MAC 1934



Historia:
Primer vuelo (MB-150) octubre de 1937; (MB-151)
18 de agosto de 1938: (MB-152)
Diciembre de 1938: (MB-155)
3 de diciembre de 1939: (MB-157) marzo
1942.
Usuarios: Francia (Armee de l’Air, Vichy AF). Grecia. Rumania.




martes, 3 de diciembre de 2024

Caza: Diseño Lippisch Li P.11

Proyecto «Lippisch Li P.11»






El Lippisch Li P.11 fue un diseño conceptual para un avión interceptor propulsado por cohetes, desarrollado por Alexander Lippisch, un ingeniero aeronáutico alemán conocido por su trabajo pionero en aviones con ala delta y diseños sin cola. El Li P.11 formaba parte de una serie de proyectos avanzados de aeronaves durante la Segunda Guerra Mundial, destinados a crear interceptores de alta velocidad y gran altitud para la Luftwaffe.


PROYECTOS INCONCLUSOS DE LA AERONÁUTICA ALEMANA DE LA S.G.M. - Página 2 Lippisch_li_p11_tres

Sobre el final del verano de 1942, Alexander Lippisch trabajaba sobre el modelo P.11, bombardero bimotor rápido a reacción. Cuando el «Horten Ho IX» fue elegido en su lugar, el proyecto del P.11 se interrumpió. Un año más tarde, el Ministerio del Aire del Reich extendió un contrato oficial para desarrollar un "bombardero rápido" basado en la investigación de Lippisch. El proyecto fue renombrado como "Delta VI" y un diseño de planeador iba a servir como prototipo inicial. El Instituto de Investigaciones Aeronáuticas alemán construyó modelos, maquetas, realizó un estudio sobre un túnel de viento y estaba preparado para la fabricación de la aeronave. En Febrero de 1944, los diseños de las versiones de caza interceptor, caza bombardero y bombardero estaban próximos a completarse. El «Lippisch Li P.11» era un desarrollo de tipo «flying wing» con un ángulo de 37 grados en las alas. El armamento consistía en dos cañones MK 103 de 30 mm. y estaban estipulados dos cañones MK 103 adicionales o un cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. en disposición externa. También se pensó en dotarlo de cañones MK 108 de 30 mm. El diseño presentaba dos timones de dirección. La propulsión iba a estar generada por dos motores turbojet Junkers Jumo 004B «Orkan». La sección central del planeador "Delta VI" fue capturada por las tropas norteamericanas en Salzburgo. Esta fue la única parte del avión en ser terminada. Longitud: 7,49 metros. Velocidad estimada: 1.040 km/h.

Características principales y diseño

  • Configuración: El Lippisch Li P.11 era un avión sin cola con un diseño de ala delta, característico del trabajo de Lippisch. Estaba diseñado para ser propulsado por un motor cohete, lo que lo haría capaz de alcanzar velocidades muy altas.
  • Propulsión: El avión estaba diseñado para usar un motor cohete, probablemente similar a los motores cohete Walter utilizados en el Messerschmitt Me 163 Komet, que también era un avión sin cola propulsado por cohetes.
  • Armamento: El Li P.11 habría estado armado con cañones para enfrentarse a bombarderos enemigos a gran altitud. Las especificaciones exactas del armamento varían según la fuente, ya que el proyecto no avanzó a una fase de diseño detallado.
  • Rol: El rol principal del Li P.11 era el de un interceptor, encargado de ascender rápidamente a gran altitud para enfrentarse y destruir bombarderos enemigos antes de que pudieran alcanzar sus objetivos en Alemania.

Desarrollo

El Lippisch Li P.11 permaneció como un proyecto sobre papel y nunca se construyó. El diseño fue uno de los muchos conceptos experimentales que exploraban los ingenieros alemanes durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, en su intento de desarrollar tecnologías avanzadas que pudieran cambiar el curso de la guerra. Sin embargo, el final de la guerra y las limitaciones de la tecnología de cohetes en ese momento hicieron que el Li P.11 no progresara más allá de la fase de diseño.

Legado

El trabajo de Alexander Lippisch, incluidos proyectos como el Li P.11, influyó en el diseño de aviones después de la guerra, particularmente en el campo de los aviones con ala delta y sin cola. Sus ideas fueron retomadas en diversas formas tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, influyendo en el desarrollo de aviones interceptores de alta velocidad y gran altitud.

El Li P.11 sigue siendo un ejemplo fascinante del pensamiento avanzado y, a veces, radical que caracterizó el diseño de aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.











Fotografía maqueta original de tiempos de guerra:

Esquema del Cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. (montado en un Henschel Hs 129B):


Cañón MK 108 de 30 mm.:



Cañón MK 103 de 30 mm.:


Motor Junkers Jumo 004B «Orkan»:




Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): Nros. 1 a 7 = Tor Pedersen.
Fotografía cañón BK 7.5: Wikipedia.
Fotografías motor Junkers Jumo 004B: a) Nro. 1 = Kirk Kinnear; b) Nro. 2 = Wikipedia.
Fotografía cañón MK 103: http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta de tiempos de guerra: http://www.luft46.com/


viernes, 13 de septiembre de 2024

Caza interceptor: Avro 702

Interceptor Avro 720





El Avro 720 fue un interceptor monoplaza británico en desarrollo de la década de 1950. Fue diseñado y desarrollado por Avro en competencia con el SR.53 construido por Saunders-Roe . Si bien al menos un prototipo se construyó parcialmente, el pedido del Avro 720, y poco después el proyecto en su totalidad, se canceló antes de que se completara cualquier avión.

El Avro 720 estaba destinado a ser un avión de alto rendimiento que habría utilizado propulsión mixta para lograr esto, utilizando un motor de cohete para lograr una aceleración rápida y una alta velocidad máxima, mientras que se habría utilizado un motor a reacción más compacto durante cruceros más mundanos. vuelo. La terminación del avión se debió en parte a su elección de motor, ya que Avro optó por utilizar el motor cohete Armstrong Siddeley Screamer en desarrollo , que utilizaba oxígeno líquido como oxidante y combustible de queroseno ; Se plantearon preguntas importantes sobre la viabilidad del oxidante en situaciones operativas.

A principios de la década de 1950, con la creciente amenaza de los bombarderos estratégicos soviéticos, los británicos, que habían quedado impresionados durante la guerra por los cohetes Messerschmitt Me 163 "Komet", decidieron equiparse con un interceptor con un motor cohete y capaz de escalar a muy altas altitudes.
Avro está estudiando su Tipo 720, un monoplano de ala delta con una deriva triángulo. Se suponía que iba a estar equipado con un turbo jet clásico (un Armstrong Siddeley Viper) y un motor cohete usando oxígeno líquido y queroseno como combustible (un Armstrug siddeley Screamer).
Se construyó una célula de prueba pero en 1956, el desarrollo del motor cohete Screamer, difícil de configurar, fue cancelado y se detuvo el programa Avro 720.
Tenga en cuenta que el programa total todavía había costado 1.650.000 libras esterlinas.


Desarrollo

Orígenes

La Segunda Guerra Mundial había demostrado la importancia del bombardeo estratégico para la guerra moderna y, a medida que se desarrollaba la Guerra Fría , el desarrollo de defensas aéreas nuevas y más efectivas contra grandes oleadas de aviones bombarderos hostiles armados con armas nucleares se convirtió en una prioridad para muchas naciones. Durante la guerra, la Alemania nazi había desarrollado ampliamente sus propios aviones propulsados ​​por cohetes para aumentar sus capacidades de interceptación; en los dos últimos años de la guerra, había podido desplegar aviones como el Messerschmitt Me 163 (y el diseño Bachem Ba 349). que, mediante el uso de propulsión de cohetes, habían sido capaces de alcanzar velocidades de ascenso incomparables, lo que les permitía (al menos en teoría) realizar rápidamente salidas para interceptar bombarderos enemigos antes de que alcanzaran sus objetivos. A medida que los aliados conocían cada vez más el rendimiento de estos aviones, los expertos de la RAF estaban ansiosos por explorar y comprender la tecnología subyacente.

Después de la guerra, varios miembros de las antiguas naciones aliadas estudiaron exhaustivamente la tecnología de cohetes alemana. Gran Bretaña había optado rápidamente por iniciar un programa para desarrollar cohetes de propulsión líquida con el objetivo de impulsar a los aviones durante la fase de despegue, conocida en la RAF como equipo de despegue asistido por cohetes (RATOG), y durante el ascenso a Fase de altitud del vuelo. En 1946, se comenzó a trabajar en un par de nuevos motores de cohetes construidos en Gran Bretaña , el de Havilland Sprite (5000 lb de empuje) y el Armstrong Siddeley Snarler (2000 lb de empuje); Estos motores de cohetes utilizaban diferentes propulsores: el Sprite utilizaba un monopropulsor de peróxido de alta prueba (HTP), mientras que el Snarler aprovechaba una mezcla de metanol, agua y oxígeno líquido. A principios de la década de 1950, ambos motores pasaron a la fase de pruebas de vuelo; sin embargo, parte de la demanda de su función de proporcionar a los cazas un mayor rendimiento pronto se vio satisfecha por la creciente prevalencia de motores a reacción convencionales equipados con recalentamiento.

En mayo de 1951, ante los informes sobre la creciente capacidad potencial de la creciente flota de bombarderos estratégicos soviéticos y las recientemente desarrolladas armas atómicas de esa nación, y por ende la amenaza que representaban, el Ministerio del Aire británico procedió a redactar un Requisito Operacional, OR 301, que Buscaba un interceptor propulsado por cohetes que pudiera alcanzar una altitud de 60.000 pies (18.300 m) en sólo 2 minutos y 30 segundos. Muchos de los requisitos de rendimiento establecidos por OR 301 se debieron a la anticipación de rápidos aumentos en el rendimiento por parte de los aviones soviéticos opuestos; a principios de la década de 1960, se sospechaba que estos bombarderos bien podrían ser capaces de alcanzar velocidades supersónicas de hasta Mach 2 con una altitud operativa potencial de hasta 80.000 pies. El equipo de diseño de Avro rápidamente se dedicó a diseñar un interceptor adecuado que se ajustara a los requisitos de la especificación, lo que daría como resultado la propuesta Avro 720. Además, se recibieron otras propuestas de varias empresas, incluidas Bristol, Blackburn, Shorts y Saunders-Roe.

En consecuencia, la especificación tenía como objetivo proporcionar un interceptor de defensa capaz que pudiera formar parte de las medidas de la nación para contrarrestar esta amenaza y necesitaría ser capaz de alcanzar velocidades similares y una tasa de ascenso excepcionalmente alta para alcanzar a tiempo a los bombarderos de gran altitud. Conceptualmente, el avión previsto iba a ser operado de manera similar al del Me 163 alemán: usaría su motor de cohete para ascender rápidamente para alcanzar y atacar a su objetivo antes de planear de regreso a la Tierra en un avión sin combustible. estado antes de aterrizar sobre un patín retráctil. Según el autor de aviación Derek Wood, Saunders-Roe había identificado rápidamente que el vuelo de regreso sin motor podría ser una fuente de peligro y gastos, y por lo tanto se acercó al Ministerio del Aire para discutir su concepto para la adopción de un motor a reacción secundario. que se utilizaría con el fin de impulsar el viaje de regreso del interceptor. El Ministerio se mostró entusiasmado con este concepto; En mayo de 1951, se pidió a todas las empresas interesadas que examinaran este acuerdo.

Especificaciones y selección revisadas.

Si se hubiera diseñado estrictamente para ofrecer el rendimiento requerido por la especificación original, el interceptor se habría visto obligado a planear de regreso al suelo desde alturas de hasta 100.000 pies (30.500 m), realizar un aterrizaje sin motor a muchas millas de distancia, después del cual habría para ser recuperados y llevados de regreso al aeródromo en vehículo terrestre. Avro y Saunders-Roe recibieron especificaciones revisadas del Ministerio, según las cuales el motor turborreactor auxiliar se había convertido en un requisito oficial y explícitamente establecido. Se requería que el motor auxiliar proporcionara suficiente potencia para permitir que el interceptor volara de regreso a su base después de una misión de combate. El 12 de diciembre de 1952, un mayor refinamiento del concepto de interceptor de cohetes había llevado al lanzamiento de la Especificación OR 337 definida. Los cambios contenidos en la especificación definida giraron principalmente en torno a cambios de armamento, como la adopción del misil aire-aire guiado por infrarrojos Blue Jay (como tenía el nombre en ese momento), que reemplazó al originalmente- Se prevé una batería retráctil de cohetes de 2 pulgadas.

El 5 de mayo de 1953, se celebró una conferencia de asesoramiento sobre diseño en el Ministerio de Abastecimiento, que se centró en la presentación de Saunders-Roe; tres días después, Saunders-Roe recibió un contrato formal para la producción de tres prototipos. Sin embargo, debido a dudas dentro de la RAF y el Ministerio sobre la combinación correcta de combustible y motor a seleccionar para el interceptor destinado a cumplir con la Especificación, se decidió emitir una especificación modificada, que luego condujo a un contrato de desarrollo. también para el avión competidor Avro 720. De las seis empresas que decidieron licitar propuestas, dos fueron seleccionadas para contratos de desarrollo: Avro con su Avro 720 y Saunders-Roe con el SR.53.

En respuesta, el Ministerio encargó un par de prototipos. En diciembre de 1956, se informó que el motor Screamer, que estaba destinado a impulsar el Avro 720, completó con éxito las pruebas de autorización de vuelo. Los primeros trabajos de desarrollo del Avro 720 también avanzaban sin problemas; en 1956, se afirmó que el primer prototipo estaba prácticamente terminado y que Avro lo consideraba capaz de volar hasta un año antes que su rival SR.53. Sin embargo, ninguno de los programas de desarrollo había logrado asegurar el respaldo de la Royal Air Force (RAF), que había estado mostrando signos de vacilación y tenía intenciones aparentes de esperar hasta que se hubieran realizado las evaluaciones de vuelo de ambos aviones antes de que el servicio se aceptara expresamente. tomar cualquier determinación sobre su preferencia.

A partir de septiembre de 1953, tanto el proyecto Avro 720 como el SR.53 estuvieron sujetos a niveles cada vez mayores de escrutinio en medio de un requisito general dentro del Ministerio de implementar recortes para reducir costos. [14] Sin embargo, el Avro 720 recibió un golpe mortal cuando el motor de cohete Screamer que iba a propulsar el interceptor fue cancelado a finales de 1956. Al parecer, las preocupaciones oficiales con respecto a la viabilidad del uso de oxígeno líquido, que hierve a -183 °C (90 K) y representa un riesgo de incendio , dentro de un entorno operativo contribuyó en gran medida a la cancelación del Screamer. La pérdida del motor principal, a su vez, llevó finalmente a la terminación del Avro 720. Una de las razones por las que el Ministerio prefirió el SR.53, a pesar de que su programa de desarrollo estaba comparativamente atrasado y tenía sufrió mayores retrasos, fue que el uso de peróxido de hidrógeno como oxidante en su motor de cohete se había considerado menos problemático que el oxidante de oxígeno líquido del Screamer, y el Ministerio no quiso apoyar dos programas separados de combustible para cohetes.

En el momento de la cancelación, un único fuselaje de prueba estructural estaba parcialmente completado. Según el autor de aviación Barry Jones, en ocasiones se ha afirmado erróneamente que las fotografías de la estructura del avión, con el ala de babor instalada y el número de serie XD696 pintado, pertenecían al primer prototipo. Según se informa, el Avro 720 había costado £1 millón en el momento de la cancelación, mientras que su motor Screamer costó £0,65 millones adicionales.

Diseño

El Avro Type 720 era un pequeño avión sin cola con alas delta . Fue construido en sándwich de metal alveolar . El principal motor del Avro 720 era un motor cohete Armstrong Siddeley Screamer de 8.000 lbf (36 kN), que utilizaba oxígeno líquido como oxidante y queroseno como combustible. Esto se diferenciaba del Saunders-Roe SR.53 de la competencia , que utilizaba un motor cohete De Havilland Spectre alimentado por queroseno con oxidante de peróxido de hidrógeno . Ambos tipos estaban equipados con un único motor Armstrong-Siddeley Viper de 1.750 lbf (7,78 kN) como motor turborreactor auxiliar ; En el diseño del Avro, el flujo de aire para el motor Viper se proporcionaba a través de una pequeña entrada en la barbilla instalada debajo del morro del avión. Operacionalmente, el Avro 720 debía haber estado armado con un par de misiles aire-aire guiados por infrarrojos De Havilland Firestreak , que podrían transportarse sobre pilones debajo de las alas.

Especificaciones (rendimiento estimado)


Datos de The British Fighter desde 1912 [6]

Características generales


    Tripulación: 1
    Longitud: 42 pies 3 pulgadas (12,88 m)
    Envergadura: 27 pies 3,5 pulgadas (8,319 m)
    Área del ala: 166 pies cuadrados (15,4 m 2 )
    Peso vacío: 7,812 lb (3,543 kg)
    Peso máximo al despegue: 17,575 lb (7,972 kg)
    Planta motriz: 1 × cohete Armstrong Siddeley Screamer de combustible líquido, 8.000 lbf (36 kN) de empuje
    Planta motriz: 1 × turborreactor Armstrong Siddeley Viper ASV.8 , 1.750 lbf (7,8 kN) de empuje

Rendimiento


    Velocidad máxima: 1320 mph (2120 km/h, 1150 nudos) a 40 000 pies (12 200 m)
    Velocidad máxima: Mach 2.0
    Techo de servicio: 60.000 pies (18.000 m)
    Tiempo hasta la altitud: 1 min 50 s a 40 000 pies (12 200 m)

Armamento


    Misiles: Provisión para 2 × misiles aire-aire guiados por infrarrojos De Havilland Firestreak



sábado, 27 de julio de 2024

Caza interceptor: Mitsubishi J2M Raiden



Mitsubishi J2M Raiden




El Mitsubishi J2M Raiden (雷電 rayo?) fue un avión de caza monomotor usado por la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre en clave de los aliados era “Jack”.


Diseño y desarrollo

El J2M fue diseñado por Jirō Horikoshi, creador del Mitsubishi A6M Zero. Este fue diseñado solamente con propósitos de intercepción para la defensa del territorio local, contrarrestando las amenazas a gran altura de los bombarderos, y, por lo tanto, se basó en su velocidad, su gran rendimiento, y su armamento, en detrimento de su poca maniobrabilidad.



Un requerimiento emitido en 1938 por la Armada Imperial Japonesa para un nuevo interceptor monoplaza condujo al diseño y construcción de tres prototipos Mitsubishi J2M1, de los que el primero realizó su vuelo inaugural el 20 de marzo de 1942. Monoplano de ala baja cantilever con tren de aterrizaje retráctil del tipo de rueda de cola, este modelo tuvo un dilatado desarrollo debido a que las demandas urgentes de motores limitaron la elección de la planta motriz adecuada. Ello dio como resultado la instalación de un motor radial Mitsubishi Kasei 13 de 1.430 cv; el diámetro de esta máquina obligó a adoptar un eje de transmisión más largo a fin de poder atrasar el motor y reducir el diámetro del capó del mismo.

Las primeras evaluaciones revelaron que el J2M1 no cumplía con las especificaciones de la Armada respecto a su velocidad y tasa de ascenso. Esta deficiencia se solventó gracias a la instalación de un motor más potente, el MK4R-A Kaseia. Así equipado, el avión fue denominado J2M2 y, en esta configuración, se ordenó su puesta en producción, designado oficialmente Caza Interceptor Raiden Modelo 11 de la Armada. Como prosiguieron, sin embargo, los problemas de prestaciones inadecuadas, el modelo no entró en servicio hasta diciembre de 1943, fecha en que ya había aparecido la principal versión de serie, la J2M3, que difería principalmente por el armamento instalado.



Entre las variantes se cuentan la J2M3a, con armamento revisado, y la J2M5 última variante de serie y dotada con un motor Mitsubishi MK4U-4 de 1.820 cv, que fue producida también en la subvariante J2M5a (con armamento diferente), más dos prototipos J2M4 con motores turboalimentados y, finalmente, un único J2M6, que era una modificación de un J2M3 con cabina mejorada. Cuando cesó su producción, Mitsubishi había construido un total de 476 aviones de todas las variantes (prototipos incluidos).



Con el sobrenombre aliado de Jack, el J2M Raiden entró por primera vez en operación en 1944, si bien con escaso éxito. No obstante, a medida que avanzaba la guerra el Raiden fue ganando en valía hasta convertirse en un excelente avión de defensa del territorio japonés, permanentemente amenazado por las incursiones de bombardeos aéreos hechos por los aliados.

Producción

Un total de 621 aeronaves fueron construidas por Mitsubishi en las plantas localizadas en Nagoya y Suzuka. 128 J2M3 fueron construidos por Koza Kaigun Kokusho (Arsenal Aéreo-Naval de Koza).2​

  •     J2M1 - 8 aeronaves
  •     J2M2 - 131 aeronaves (aproximadamente)​
  •     J2M3 - 307 aeronaves construidas por Mitsubishi y 128 aeronaves construidas por Koza KK
  •     J2M4 - 2 aeronaves. (incluyendo un J2M3 convertido en J2M4)4​
  •     J2M5 - 43 aeronaves
  •     J2M6 - 2 aeronaves

Operadores


  • Japón


    Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
        302 Kokutai
        332 Kokutai
        352 Kokutai
        381 Kokutai
        Genzan Kokutai
        Tainan Kokutai

  • Indonesia


    En 1945, Fuerza Popular de seguridad de Indonesia (Fuerza Provisional), capturó un pequeño número de aviones japoneses en diversas bases aéreas, entre ellas la Base Aérea Bugis en Malang. La mayoría de las aeronaves fueron destruidas por el conflicto militar entre los Países Bajos y la recién proclamada República de Indonesia durante la Revolución Nacional de Indonesia de 1945-1949.

  • Corea del Norte

    Corea del Norte capturó algunos ejemplares después de la guerra.

Especificaciones (Mitsubishi J2M)

Características generales

    Longitud: 9,95 m
    Envergadura: 10,82 m
    Altura: 3,95 m
    Superficie alar: 20,05 m²
    Peso vacío: 2.460 kg
    Peso máximo al despegue: 3.950 kg
    Planta motriz: 1× Mitsubishi MK4R-A Kasei 23e.
        Potencia: 1.820 HP (1.379 kW)


Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 600 km/h a 5.900 m
    Alcance: 1.050 km
    Radio de acción: km
    Alcance en combate: km
    Alcance en ferry: km
    Techo de vuelo: 11.700 m
    Régimen de ascenso: 19,5 m/s
    Carga alar: 174 kg/m²
    Potencia/peso: 0.39 kW/kg


Armamento

    Cañones: 4× Tipo 99 de 20 mm, 2 en cada ala.
        Versiones posteriores: 2 x Tipo 99 de 20 mm y/o 2 ametralladoras de 12,7 mm
    Bombas:
        2x bombas de 60 kg o 2x tanques de combustible de 200 l.


domingo, 30 de junio de 2024

Caza cohete: Bachem Ba 349 Natter

Bachem Ba 349 Natter





El Bachem Ba 349 Natter (‘víbora’ en alemán) era un caza interceptor experimental alemán de la Segunda Guerra Mundial que funcionaba de manera muy parecida a los misiles tierra-aire de hoy en día.

Diseño y desarrollo

La Luftwaffe buscaba, a principios de 1944, un arma con la que combatir más eficazmente a los bombarderos aliados, y en consecuencia el Ministerio del Aire alemán solicitó a Heinkel, Junkers, Messerschmitt y Bachem algo que, a fin de cuentas, no era sino un misil tripulado. Con la superioridad aérea poniendo en tela de juicio a la Luftwaffe por los aliados, bombardeando los lugares más protegidos del Reich en 1943, las innovaciones radicales eran necesarias para superar la crisis. Los misiles superficie-aire parecían ser un método muy prometedor para contrarrestar la ofensiva de bombardeos aliados y se iniciaron varios proyectos, pero siempre con problemas de orientación y de los sistemas de detonación, que impidieron la generalización de estos sistemas. Proporcionar a los misiles un piloto que pudiera controlar el arma durante la crítica fase terminal fue un enfoque que ofrecía una solución en esos momentos. Una serie de diseños sencillos se propusieron, más propensos a utilizar un piloto que redujera el área frontal.el diseño favorito fue el Heinkel P.1077 "Julia", que despegó de un ferrocarril y aterrizó en un patín o como el Messerschmitt Me 163 Komet.



Una réplica del Bachem Ba 349 en el Deutsches Museum de Múnich.

Se optó por desarrollar el proyecto Bachem BP 20 Natter (Víbora), al que se adjudicó la denominación oficial Ba 349. El departamento de diseño de Bachem, dirigido por los ingenieros Erich Bachem y H. Bethbeder, desarrolló una célula relativamente tosca, preocupándose sobre todo de la facilidad de fabricación por obreros no especializados, y prescindiendo de montajes complicados.



Las alas eran muy cortas y carecían de alerones, de modo que el control del eje de alabeo se efectuaba mediante la utilización diferencial de los timones de profundidad. El fuselaje incluía una pequeña cabina, y un motor cohete de vuelo de crucero Walter 109-509-2, capaz de producir 1.700 kg de empuje durante 70 segundos a toda potencia, pero también de funcionar con una potencia de solo 150 kg para aumentar la autonomía. El avión tenía que ser lanzado verticalmente, para lo cual utilizaba la energía de cuatro cohetes Schmidding 109-533 de combustible sólido, cada uno de los cuales producía 1.200 kg de empuje durante 10 segundos, y luego se desprendían.

El primero de los quince Natter fabricados para el programa de pruebas estuvo disponible en octubre de 1944 y fue utilizado para pruebas de pilotaje sin motor, remolcado por un Heinkel He 111 . Después de las pruebas de planeo pilotado, en diciembre de 1944 el programa introdujo vuelos no tripulados utilizando solo los cohetes aceleradores. El primer lanzamiento vertical con cohetes aceleradores y vuelo sostenido, todavía sin piloto, tuvo lugar el 23 de febrero de 1945. Pocos días después, el piloto de pruebas Lothar Siebert se mató en el curso del primer y seguramente último lanzamiento vertical pilotado, al desprenderse en vuelo la cubierta de la cabina y caer el avión en picado desde unos 1.052 m.




Las tácticas de utilización desarrolladas para el Natter incluyeron un piloto automático para el lanzamiento vertical, mientras que el piloto se encargaba del control manual cuando el avión se hallaba sobre los bombarderos que se aproximaban. Un leve picado permitía al Natter atacar desprendiendo el morro para dejar libre una batería de 24 cohetes Föhn de 73 mm. Una vez lanzados el avión debía volar fuera de la zona de combate, y el piloto se preparaba para saltar. Cuando el piloto había soltado sus correajes, desprendía toda la sección del morro desacoplando la palanca de mando y desplazándola hacia adelante para liberar los seguros, y soltando luego los dispositivos mecánicos para separar el morro del resto del fuselaje. De este modo la corriente de aire empujaba lejos la sección delantera del fuselaje, y con la desaceleración de la sección trasera al hacer funcionar un paracaídas de frenado y recuperación, el piloto quedaba libre, y podía descender con su propio paracaídas. La recuperación prevista de la sección de popa del fuselaje permitía la utilización posterior del motor cohete Walter en nuevos ejemplares.

Legado


Un Bachem Ba349 muestra su armamento de cohetes en Farnborough (Gran Bretaña) en 1946. Las esvásticas no son auténticas.

Las fuerzas de EE. UU. llegaron a la fábrica en Waldsee, en abril, pero un pequeño número de personal habían trasladado Bachem adaptados y los restantes diez modelos B con ellos. Pronto los americanos los atraparon de nuevo y capturaron cuatro ejemplares, seis de los diez fueron quemados. Varias fuentes aseguran que la unidad operativa de Natters fue creada por voluntarios en Kirchheim Teck, pero no llevó a cabo todas las operaciones, y las pruebas de esto no son concluyentes. Coincidentemente, en el Japón durante los últimos días de la Guerra del Pacífico, la empresa Mizuno bajo las órdenes de la Armada Imperial Japonesa desarrolló una aeronave similar al Natter: el interceptor cohete suicida Mizuno Shinryu ​ fue el resultado. Habría sido armado con cohetes aire-aire no guiados montados bajo sus alas y utilizado, como el Natter, para la intercepción de aeronaves enemigas, así como un morro de ojivas montadas para ser usado en ataques suicidas.







Variantes

Ba 349A Versión de producción inicial; de 50 ejemplares pedidos para la Luftwaffe y 150 para las SS, se completaron 20 aproximadamente, que no llegaron a utilizarse en operaciones.

Ba 349B Versión mejorada con área de la cola incrementada y motor Walter 109-509C más potente, que proporcionaba un empuje máximo de 2.000 kg y un control más efectivo a un régimen por debajo de los 200 kg.

Plataformas de lanzamiento de Natter en el Bosque de Hasenholz

Hay tres plataformas de lanzamiento para la Bachem Ba 349 en el bosque cerca de Hasenholz Kirchheim / Teck situado a 48°37′42.2″N 9°29′57.4″E, 48°37′42″N 9°29′53.5″E y 48°37′39.8″N 9°29′54″E. Son todo lo que queda de los activos de lanzamiento construido en 1945. Las tres plataformas de lanzamiento se organizan en forma de triángulo equilátero, cuyos lados apuntan hacia el este y el sur. La distancia entre las plataformas de lanzamiento es de, aproximadamente, 50 metros. Las almohadillas de hormigón circular en la que los Bachem Ba 349 y sus torres de lanzamiento una vez se dispararon todavía existen. En el centro de cada una de las tres placas de hormigón es un agujero cuadrado de aproximadamente 50 centímetros de profundidad, que sirvió como base de la torre de lanzamiento. Al lado de cada agujero un tubo, corta a nivel del suelo, lo que probablemente fue una vez a la fosa de cables. La plataforma de lanzamiento Natter en Kirchheim (Teck) podrían ser los únicos vestigios de estas plataformas de lanzamiento de cohetes de acceso público aún sobre el terreno. El antiguo sitio de prueba para los Natter en Baden-Württemberg sobre la Heuberg cerca de Stetten am kalten Markt se encuentra en una zona militar activa, y, por tanto, no accesible a los turistas.

Supervivientes

Tres Ba 349As sobrevivien hasta hoy. Dos se encuentran en los Estados Unidos.:

  • Un Ba 349A restaurado está en exhibición en el Centro Udvar-Hazy de la Smithsonian Institution, cerca de Washington D. C. Este avión fue capturado al final de la guerra y trasladado a Freeman Field, Indiana, para su evaluación. Se le dio el número de equipo extranjero capturado T2-1 .
  • La Fuerza Aérea de los EE. UU. transfirió la aeronave al Museo Nacional del Aire (actualmente el Museo Nacional del Aire y el Espacio ), el 1 de mayo de 1949. La aeronave fue almacenada durante muchos años en el museo de preservación Paul E. Garber para su restauración, y en el Almacén de Suitland, Maryland antes de someterse a una completa restauración. Es uno de los primeros aviones que se trasladaron al nuevo centro en el 2004.
  • Otro modelo pendiente en Garber de Ba 349A sigue en el servicio de restauración y los planes son desconocidos.


Especificaciones (Ba 349 A1)



Referencia datos: Bachem-Werk, "Projekt 'Natter'" BP20/Barak 1, Waldsee-Württemberg, 27 de noviembre de 1944

Bachem Ba 349A Natter.

Características generales

  • Tripulación: 1 piloto
  • Longitud: 6,1 m (19,9 ft)
  • Envergadura: 3,7 m (12 ft)
  • Altura: 1,2 m (3,8 ft)
  • Superficie alar: 3,6 (38,8 ft²)
  • Peso cargado: 2200 kg (4848,8 lb)
  • Planta motriz: 5× motor cohete
    • 1× motor cohete de combustible líquido Walter HWK 109-509 con un empuje de 16,7 kN (1.700 kgf; 3.748 lbf).
    • 4× motor cohete de combustible sólido Schmidding SG 34 con un empuje de 11,8 kN (1.200 kgf; 2.646 lbf) durante 10 segundos cada uno..
  • Capacidad de combustible: 650 kg


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 800 km/h (497 MPH; 432 kt) a nivel del mar
  • Techo de vuelo: 12 000 m (39 370 ft)
  • Régimen de ascenso: 193,5 m/s (38 090 ft/min) (62 segundos en alcanzar la altitud de combate)


Armamento