Mostrando entradas con la etiqueta helicóptero experimental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta helicóptero experimental. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de mayo de 2023

Helicóptero plegable sanitario: Del Mar DH-20

Del Mar DH-20

1968





 


El helicóptero se probó en 1968. No se produjo en serie.

http://sad-rascko.livejournal.com/192393.html





Datos técnicos para DH-20


Motor: 2 turboejes AiResearch GTP-30-100 , diámetro del rotor: 4,88 m , peso al despegue: 500 kg , velocidad máxima: 135 km/h , autonomía: 180 km



jueves, 6 de abril de 2023

Helicóptero experimental: McDonnell XV-1 Convertiplane

McDonnell XV-1 Convertiplane




El McDonnell XV-1 fue un girodino experimental desarrollado por un programa de investigación conjunto entre la Fuerza Aérea y el Ejército estadounidenses, para explorar tecnologías que desarrollasen una aeronave que pudiera despegar y aterrizar como un helicóptero, pero volar a velocidades más altas, similar a un avión convencional. El XV-1 alcanzaría la velocidad de 320 km/h, más rápido que cualquier nave de rotores anterior, pero el programa terminó debido al ruido de los reactores de punta y a la complejidad de la tecnología, que solo le proporcionaba una modesta ventaja en prestaciones.

Desarrollo

En 1951, la Fuerza Aérea anunció una competición para desarrollar un girodino, una aeronave que podía despegar y aterrizar verticalmente, como un helicóptero, pero que su velocidad de crucero sería mayor que la de los helicópteros convencionales. ​ El programa de investigación conjunto fue dirigido por el Mando de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Transporte del Ejército. Bell Aircraft presentó el diseño del XV-3, Sikorsky Aircraft presentó el S-57, un diseño de rotor retráctil, y McDonnell presentó un diseño modificado de su Model M-28.

El 20 de junio de 1951, la Fuerza Aérea y el Ejército firmaron una Carta de Intenciones con McDonnell para concederle un contrato para desarrollar una aeronave basada en su diseño.​ McDonnell se benefició de sus trabajos de diseño previos en el Model M-28 y tenía una maqueta completa preparada en noviembre de 1951 para ser inspeccionada por el Ejército y la Fuerza Aérea. Se le dio a McDonnell la aprobación para comenzar la fabricación de lo que entonces fue designado XL-25 ("L" por Liaison, Enlace). Mientras la aeronave estaba en construcción, la designación fue cambiada a XH-35. Finalmente, la aeronave se convirtió en el primer vehículo de la serie de convertiplanos, como XV-1.​

La célula básica provenía de uno de los primeros programas de aviones comerciales posteriores a la Segunda Guerra Mundial, de un avión de cuatro plazas en la clase del Bonanza y Navion.​ McDonnell contrató a Kurt Hohenemser y Friedrich von Doblhoff, el diseñador de helicópteros austriaco del WNF 342, para proporcionar la dirección técnica en el desarrollo del sistema de rotor propulsado por reactores de punta.​ Tras 22 meses de fabricación, la primera aeronave (número de serie 53-4016) estuvo lista para las pruebas de vuelo a principios de 1954.2

Diseño

Construido en su mayor parte de aluminio, el fuselaje del XV-1 consistía en un aerodinámico tubo montado sobre un tren de aterrizaje de patines, con un motor montado en la parte trasera y una hélice propulsora. También tenía alas embrionarias trapezoidales montadas altas en el fuselaje. En cambio, dos botalones y superficies verticales gemelas, interconectados por un elevador estabilizador horizontal, estaban montados en las alas. Un rotor principal tripala propulsado por reactores de presión de punta de pala estaba montado en la parte superior del fuselaje, encima de las raíces alares.

El convertiplano presentaba un único motor radial R-975 construido por Continental que propulsaba dos compresores de aire. Estos forzaban aire a alta presión a través de conductos en las palas del rotor hasta una cámara de combustión en cada una de las tres puntas de pala del rotor, donde un quemador encendía combustible para aumentar el empuje, que hacían girar al rotor y permitían a la aeronave volar como un helicóptero convencional. ​ Para el vuelo horizontal, el motor se desconectaba de los compresores y propulsaba en su lugar la hélice propulsora bipala. En el vuelo, el ala proporcionaba el 80 % de la sustentación, siendo generado el resto por la autorrotación del rotor principal a alrededor del 50 % de las rpm normales. En estacionario, el rotor giraba a 410 rpm, pero reducía a 180 rpm en el vuelo a alta velocidad, por encima de los 232 km/h.

La cabina estaba recubierta casi enteramente por ventanas de Plexiglás, que proporcionaban visibilidad en todas direcciones, excepto directamente debajo de la aeronave. La misma consistía en puestos de piloto y copiloto en tándem, o se podía acomodar a un piloto y tres pasajeros, o a un piloto y dos camillas.

Historia operacional


El XV-1 comenzó las pruebas de vuelo cautivo en estacionario el 11 de febrero de 1954, con el piloto de pruebas John R. Noll. Las ataduras eran pesos de plomo con la intención de mantener la aeronave bajo efecto suelo, hasta que se solventaran problemas con el sistema de propulsión del rotor de reactores de punta de pala. El 14 de julio de 1954, los pesos de plomo fueron retirados y el XV-1 realizó su primer vuelo libre en estacionario.​ Como las pruebas de vuelo continuaron, McDonnell completó la segunda máquina (n/s 53-4017).

La segunda aeronave fue modificada desde el original XV-1 en un intento de reducir la resistencia parásita en el vuelo nivelado a alta velocidad. Para conseguir este objetivo, el pilón del rotor fue reducido y el tren de aterrizaje fue aerodinamizado y reforzado.​ El segundo XV-1 también presentaba dos pequeños rotores de cola montados en el lado exterior al final de cada botalón. Eran el resultado de los vuelos de pruebas en estacionario realizados por Noll, que remarcó la falta de autoridad de guiñada cuando se usaban solo los timones. El XV-1 original fue más tarde modificado con los rotores de cola.

En la primavera de 1955, el segundo XV-1 estaba listo para unirse al programa de vuelos.​ El 29 de abril del mismo año, el XV-1 realizó su primera transición de vuelo vertical a horizontal, y el 10 de octubre siguiente, el segundo XV-1 se convirtió en la primera nave de rotores en superar los 320 km/h, cerca de 72 km/h más rápido que el récord de velocidad para helicópteros de la época.​ El XV-1 alcanzó un mu (relación de velocidad respecto a la velocidad de punta de rotor) de 0,95.

Después de tres años y cerca de 600 horas entre las dos aeronaves, el contrato del XV-1 fue cancelado en 1957.4​ Finalmente, se determinó que la configuración de convertiplano del XV-1 era demasiado compleja para las pocas ventajas ganadas sobre los helicópteros convencionales. El motor de pistones no podía producir suficiente potencia para optimizar las ventajas de diseño. Los avances tecnológicos en los diseños de rotor y motores de los helicópteros convencionales en los siguientes años negarían finalmente el margen de prestaciones del XV-1. El nivel de ruido era de 116 dB en la cabina, e incluso mayor para el personal de tierra, que describía el ruido del reactor de punta como "extremadamente irritante", y el nivel de ruido era todavía de 90 dB a 800 m de distancia. McDonnell intentaría aprovecharse de la tecnología de rotor de reactores de punta con un pequeño diseño de helicóptero grúa, designado Model 120 y que voló por primera vez el 13 de noviembre de 1957.

Variantes

XL-25
Designación inicial dada al proyecto.
XH-35
Segunda designación, como Helicóptero.
XV-1
Designación final, prototipo de girodino, dos construidos.

Operadores

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Fuerza Aérea de los Estados Unidos

Supervivientes

El Ejército retuvo el 53-4016, que fue transferido al United States Army Aviation Museum en Fort Rucker, Alabama. 53-4017, el segundo prototipo que estableció un récord, fue donado al Museo Nacional del Aire y el Espacio de Estados Unidos de la Institución Smithsoniana, Washington D. C., en 1964. 

 


Especificaciones (XV-1)

Referencia datos: Harding2

Características generales

  • Tripulación: Uno (piloto)
  • Capacidad: Dos pasajeros o dos literas
  • Longitud: 15,4 m (50,4 ft)
  • Diámetro rotor principal: 9,4 m (30,8 ft)
  • Peso vacío: 1940 kg (4275,8 lb)
  • Peso cargado: 2497 kg (5503,4 lb)
  • Planta motriz: 1× motor radial de nueve cilindros refrigerado por aire Continental R-975-19.
    • Potencia: 391 kW (539 HP; 532 CV)
  • Envergadura: 7,92 m

Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 327 km/h (203 MPH; 177 kt)
  • Velocidad crucero (Vc): 222 km/h (138 MPH; 120 kt)
  • Alcance: 954 km (515 nmi; 593 mi)
  • Techo de vuelo: 6000 m (19 685 ft)
  • Régimen de ascenso: 6,6 m/s (1299 ft/min)









viernes, 15 de julio de 2022

Helicóptero experimental: Piasecki 16H Pathfinder

Piasecki 16H Pathfinder




El Piasecki 16H fue una serie de helicópteros compuestos producidos en la década de 1960. La primera versión del Pathfinder, la versión -1, voló por primera vez en 1962. El Pathfinder II similar pero más grande, el 16H-1A, se completó en 1965.

Variantes


Modelo 16H-1 Pathfinder
una PWC PT6B-2 con un motor turboeje de 405 shp
Modelo 16H-1A Pathfinder II
versión más grande con un T58-GE-8 de 1250 shp (930 kW)
Modelo 16H-1C Pathfinder III
conversión propuesta del 16H-1A con un T58-GE-5 de 1500 shp (1100 kW) [2]
Modelo 16H-3J
Desarrollo de nueve asientos, no construido.

Especificaciones (16H-1A)

16H-1A Pathfinder II de Piasecki

Datos de aviones del ejército de EE. UU. desde 1947[3]

Características generales


Tripulación: dos pilotos
Capacidad: hasta seis pasajeros
Longitud: 37 pies 3 pulgadas (11,4 m)
Envergadura: 32 pies 10 pulgadas (10,0 m)
Altura: 11 pies 4 pulgadas (3,45 m)
Peso vacío: 4800 lb (2165 kg)
Peso bruto: 10.800 libras (4.870 kg)
Planta motriz: 1 × turboeje General Electric T58-GE-8, 1250 hp (930 kW)
Diámetro del rotor principal: 44 pies 0 pulg (13,4 m)

Rendimiento


Velocidad máxima: 230 mph (370 km/h, 200 nudos)
Velocidad de crucero: 175 mph (280 km/h, 152 nudos)
Alcance: 950 mi (1530 km, 830 nmi)
Techo de servicio: 18.700 pies (5.700 m)


miércoles, 18 de mayo de 2022

Helicópteros y aviación de ala rotatoria

Helicópteros y alas rotativas

Weapons and Warfare

 



La idea básica de generar sustentación a partir de un ala giratoria se remonta ciertamente a principios del siglo XIV: un manuscrito iluminado de este período ofrece la ilustración más antigua conocida de un juguete para niños que consiste en un "tornillo de aire" de cuatro palas montado en un eje vertical. Esto se hace girar tirando de una cuerda enrollada alrededor del huso, con lo cual vuela por los aires. Esencialmente, el mismo principio está involucrado en un juguete con dos tornillos que giran en sentido contrario operados por un mecanismo de arco de resorte, que fue descrito en la Academia de Ciencias de París por Launoy y Bienvenu en 1784 durante ese período de gran interés en todos los asuntos aeronáuticos. Cayley describió un dispositivo similar en su artículo de 1809. El suizo Jakob Degen hizo versiones de este juguete impulsado por resortes de reloj en 1816 y varios inventores posteriores.

En 1842, un ingeniero inglés, WH Phillips, voló un modelo impulsado por chorros de vapor (generado por el calor de una forma de fuegos artificiales químicos) desde las puntas de los rotores, y en 1863 el vizconde Ponton d'Amecourt construyó un modelo de helicóptero. impulsado por un motor de vapor alternativo convencional que probablemente era demasiado pesado para volar. El ingeniero italiano Enrico Forlanini logró volar un modelo similar durante 20 segundos en 1877 mediante el recurso de precalentar la caldera antes de unirla al modelo.



Los primeros intentos serios de construir un helicóptero pilotado de tamaño completo se realizaron en Francia en 1907, por Louis Breguet y Paul Cornu, que aspiraban a un premio de 50.000 francos ofrecido por el primer vuelo de un kilómetro. La máquina de Breguet tenía cuatro rotores biplanos, impulsados ​​por un motor Antoinette de 18kW (24hp). En septiembre de 1907, se mantuvo en el aire durante un minuto, pero fue estabilizado por cuatro asistentes que sujetaban las cuatro esquinas de la máquina. La máquina de Cornu también tenía un motor Antoinette, que impulsaba dos juegos de rotores de dos palas; cuando se probó en noviembre, se mantuvo con éxito sobre el suelo durante varios minutos. Dos meses después, el vuelo de Farman en un Voisin de ala fija ganó el premio, y Breguet y Cornu abandonaron sus esfuerzos; Breguet centró su atención en las máquinas de ala fija.

Durante los siguientes treinta años, un número considerable de inventores intentaron fabricar un helicóptero práctico, sin éxito significativo. Como alternativa al rotor motorizado, el español Juan de la Cierva produjo un avión al que llamó autogiro. Esta era una máquina en la que se producía sustentación a partir de un rotor que giraba a la manera de un molino de viento mientras la aeronave era impulsada por el aire por un motor y una hélice convencionales. En 1923, Cierva construyó una máquina con rotores articulados, libres de aletear hacia arriba y hacia abajo a medida que giraban, lo que brindó una solución simple a la fuerza de elevación desequilibrada generada cuando el rotor estaba en vuelo hacia adelante. (En un lado del disco del rotor, la pala se mueve hacia adelante en relación con la aeronave; en el otro lado se mueve hacia atrás. Sumando el movimiento hacia adelante de la aeronave,

Posteriormente, Cierva fue financiada por el Ministerio del Aire Británico para producir una serie de diseños que se construyeron en Gran Bretaña, Francia, Alemania y EE. UU., y el modelo Cierva C. 30 se utilizó con fines civiles y militares en una escala bastante pequeña. de 1935. Se han fabricado modelos posteriores de autogiro, principalmente como máquinas deportivas de un solo asiento, pero este tipo de avión nunca ha encontrado un uso práctico realista.

Uno de los que obtuvo una licencia para construir máquinas Cierva fue la empresa alemana Focke-Wulf, cuyo fundador, Heinrich Focke, produjo el primer helicóptero práctico en 1936, utilizando el sistema de rotor articulado. Para contrarrestar el efecto de torsión de un rotor motorizado, Focke empleó dos rotores que giraban en sentido contrario en los estabilizadores de un fuselaje básicamente convencional. El motor en la nariz impulsaba una hélice convencional para el vuelo hacia adelante y también impulsaba los dos rotores a través de engranajes cónicos y ejes inclinados. La practicidad del helicóptero Fw61 de Focke quedó demostrada en un vuelo a campo traviesa de 110 km (68 millas) en 1938 y en demostraciones públicas dentro del Sporthalle de Berlín.

Focke produjo un desarrollo mayor del Fw61 en 1940, y otro ingeniero alemán, Anton Flettner, produjo un helicóptero práctico que se construyó en pequeñas cantidades para la Marina alemana, pero las prioridades en tiempos de guerra estaban en otra parte y ninguno de los diseños encontró una aplicación práctica significativa. El trabajo paralelo en otros países produjo prototipos de trabajo en 1940; con mucho, el más significativo fue el VS-300 de Igor Sikorsky en los EE. UU., que pasó por una variedad de configuraciones hasta su forma final exitosa en diciembre de 1941. Se usó un solo rotor de tres palas con bisagras para generar sustentación y, al inclinar el el disco del rotor, la propulsión hacia adelante y un pequeño rotor con eje horizontal orientado hacia los lados servían para contrarrestar el par y actuaban como timón. La configuración de Sikorsky ha seguido dominando el diseño de helicópteros hasta el día de hoy.

Los helicópteros estaban normalmente propulsados ​​por motores de pistón de aviones convencionales (con sistemas de lubricación modificados y ventiladores de refrigeración adicionales) hasta la década de 1950, pero luego se introdujeron las turbinas de gas, primero por la empresa francesa Aérospatiale en 1955. Estos motores fueron diseñados para tener una etapa de turbina que impulsa el rotor a través de una caja de cambios, conocida coloquialmente como motor turboeje. La principal ventaja fue el nivel de vibración más bajo y la mayor confiabilidad de la turbina de gas y, como en otras aplicaciones aeronáuticas, la turbina de gas ha suplantado al motor de pistón en todos los helicópteros, excepto en los de menor potencia.

El rotor de helicóptero de las décadas de 1940 y 1950 era una pieza de maquinaria complicada: las palas estaban articuladas para permitir un grado limitado de movimiento en sus raíces alrededor de los tres ejes, y se empleaba una variedad de resortes y amortiguadores de fricción para permitir que los ángulos de las palas cambiaran. variarse adecuadamente. El desarrollo posterior ha reemplazado las bisagras mecánicas y los cojinetes por bisagras elastoméricas, empleando materiales plásticos con propiedades personalizadas de resistencia y flexibilidad. Aérospatiale introdujo en su AS350 Ecureil en 1977 su buje de rotor Starflex, en el que las tres bisagras convencionales se sustituyen por una única rótula de construcción tipo sándwich de caucho y acero. Al mismo tiempo, se han introducido compuestos de fibra de vidrio y fibra de carbono para construcción de las palas del rotor.

La capacidad de aterrizar y despegar verticalmente permite que el helicóptero realice una amplia variedad de tareas, pero su complejidad mecánica en comparación con un avión de ala fija genera costos más altos, por lo que los principales usuarios siempre han sido los militares. Además de ser utilizados como transporte de tropas y para la evacuación de heridos, se utilizan ampliamente para trabajos de observación y para ataques terrestres contra infantería y vehículos blindados. Los usos civiles incluyen el transporte de pasajeros a espacios confinados (plataformas de plataformas petrolíferas, terminales en azoteas en el centro de la ciudad, hospitales y similares), patrullas de oleoductos y operaciones especializadas de tipo grúa. Por lo general, el Boeing-Vertol 234 transporta hasta 44 pasajeros durante un máximo de 800 km a 250 kph (500 millas a 155 mph), y el helicóptero de producción más grande del mundo es el ruso Mil Mi 26 con una carga útil de 20 000 kg (44 000 lb).

#

El período entre la Segunda Guerra Mundial y principios de la década de 1960 llevó al helicóptero a la prominencia mundial, tanto como un sistema de armas moderno como un caballo de batalla civil. Ya sea rescatando soldados e infantes de marina heridos de las escarpadas cordilleras o tripulaciones aéreas derribadas de las heladas aguas frente a la costa de la península de Corea, el renombre obtenido por los "helicópteros" estadounidenses corrobora la versatilidad y la practicidad incuestionable de los aviones de ala giratoria. Desde la inmensidad helada de Siberia, hasta las humeantes montañas y selvas de Indochina, hasta los desiertos del norte de África, los helicópteros realizaron tareas fuera de las capacidades de los aviones convencionales de ala fija. Los helicópteros, que alguna vez se consideraron artilugios tangenciales, se ganaron la estima de los líderes militares y civiles escépticos al completar tareas que antes eran inimaginables.

Sin embargo, operar en situaciones de combate y entornos climatológicos tan diversos expuso numerosas deficiencias de la incipiente industria de helicópteros. La tecnología limitó el desempeño de los helicópteros en muchas áreas. Los motores alternativos pesados ​​limitaban la potencia disponible, lo que reducía la velocidad y los pesos brutos máximos de los giroaviones. Los motores de turbina más ligeros, con más eficiencia potencia-peso, mejoraron ese problema. El Kaman 225 propulsado por turbina demostró esto cuando el helicóptero ascendió a 10,000 pies y la turbina operó tan eficientemente que el piloto de prueba tuvo que cerrar el acelerador y autorrotar a una altitud más baja. A gran altura, el helicóptero continuó ascendiendo a potencia inactiva. La turbina también redujo los niveles de ruido en los helicópteros a solo un silbido de turbina y el ruido de las palas del rotor. En 1955, Lycoming presentó el motor de turbina de gas de la serie T-53 diseñado especialmente para su instalación en helicópteros, lo que resultó en máquinas diseñadas especialmente para potencia y velocidad. Los ingenieros de helicópteros en Europa y la URSS también aprovecharon los beneficios de los turboejes en sus helicópteros.

La metalurgia también aumentó la eficiencia y la durabilidad de los helicópteros. Las revoluciones hechas en la fabricación de aviones de ala fija durante la Segunda Guerra Mundial se adaptaron a los helicópteros. Los helicópteros fabricados con revestimientos y armazones ligeros de aluminio y aleación de magnesio podrían levantar cargas más grandes. Las palas del rotor de metal reemplazaron las palas de madera laminada, aumentando tanto la sustentación como la resistencia a los elementos. Los fuselajes más livianos también permitieron la instalación de tanques de combustible autosellantes y armaduras para la tripulación y partes críticas del motor, que habían demostrado ser extremadamente vulnerables al fuego terrestre en las primeras máquinas.

Las industrias nacientes a ambos lados del Telón de Acero (la OTAN y el Pacto de Varsovia) compitieron entre sí para producir el helicóptero más eficiente y letal del mundo. Los planificadores militares exigieron helicópteros más grandes y potentes, capaces de superar las capacidades de todos los helicópteros de sus adversarios. Los generales y almirantes anhelaban helicópteros lo suficientemente potentes como para atacar a las tropas, aviones y barcos del enemigo. Los innovadores de helicópteros cumplieron fácilmente con estas solicitudes debido a las recompensas financieras y la satisfacción personal involucrada.

Además, los helicópteros asumieron nuevos roles en el mercado civil. El éxito indiscutible de las ambulancias aéreas en Corea sentó las bases para el auge de los servicios civiles de helicópteros EMS en la segunda mitad del siglo XX. Helicópteros civiles, generalmente modificados a partir de diseños militares, ofrecieron servicio de pasajeros en áreas nunca antes atendidas. Los helicópteros transportaron a ingenieros petroleros, equipos de perforación y construcción y madereros a los lugares más inimaginables del mundo. Los helicópteros también se convirtieron en estrellas de cine y televisión. En la década de 1950, la serie de televisión Whirlybirds se basó en el Bell 47. Los cineastas también se dieron cuenta de la gran versatilidad del helicóptero como plataforma de cámara y utilizaron las máquinas para filmar escenas que nunca antes se habían creído posibles. Los editores de periódicos vieron los beneficios de enviar reporteros en helicópteros para “ganar” la competencia. El Chicago Tribune compró un Bell 47, convirtiéndose en el primer periódico estadounidense en poseer su propio helicóptero.

Aunque no se materializó ningún mercado para el "helicóptero para todos", los helicópteros desempeñaron un papel en la recuperación financiera después de la Segunda Guerra Mundial. Los operadores militares y civiles de todo el mundo hicieron pedidos a los fabricantes de helicópteros, lo que aumentó las ganancias de las empresas y proporcionó miles de puestos de trabajo adicionales para los trabajadores administrativos y administrativos. Afortunadamente para los operadores militares y civiles, los diseñadores y fabricantes de helicópteros miraron hacia el futuro, lo que impondría exigencias aún mayores a sus aeronaves.

lunes, 17 de enero de 2022

Helicóptero experimental: Kellett XR-8

Helicóptero experimental Kellett XR-8


 

 
Rol Helicóptero experimental
Origen nacional Estados Unidos
Fabricante Kellett Autogiro Corporation
Primer vuelo 7 de agosto de 1944
Número construido 2
Variantes Kellett XR-10



El Kellett XR-8 (luego redesignado XH-8) fue un helicóptero construido en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Era una máquina de dos asientos destinada a demostrar la viabilidad de un sistema de doble rotor y, aunque logró esto, también demostró una serie de problemas que impidieron un mayor desarrollo de este diseño en particular.

Diseño y desarrollo

La demostración exitosa del Sikorsky VS-300 hizo que la USAAF favoreciera el helicóptero sobre el autogiro como aproximación al vuelo con alas giratorias. Al darse cuenta de esto, Kellett Autogiro Corporation hizo una propuesta a la USAAF el 11 de noviembre de 1942 para el desarrollo de un helicóptero de doble rotor que eliminaría la necesidad de un rotor de cola y la consiguiente pérdida de potencia. Descontada inicialmente por razones teóricas, la propuesta fue reexaminada a la luz de las pruebas realizadas con modelos por la Sección de Ingeniería Experimental del Ejército y fue aceptada el 7 de enero del año siguiente. Esto fue seguido el 11 de septiembre con un contrato por casi $ 1,000,000 para construir dos prototipos con los rotores de tres palas contenidos en la propuesta de Kellett, junto con un sistema alternativo de dos palas.



El avión resultante tenía un fuselaje rechoncho en forma de huevo con una sola aleta de cola y tren de aterrizaje de tres ruedas. Dos asientos estaban encerrados uno al lado del otro detrás de una nariz ampliamente acristalada y los dos rotores entrelazados entre sí, desplazados 12½ °. La construcción del fuselaje era de tubo de acero, revestido de chapa y tela, y las palas del rotor estaban construidas con nervaduras de madera contrachapada y revestimiento unidas a tubos de acero. Los rotores entrelazados rápidamente le valieron el apodo de "batidor de huevos".

Historia operacional

El primer vuelo tuvo lugar el 7 de agosto de 1944 con el piloto de pruebas jefe de Kellett, Dave Driscoll, a los controles. Se descubrió una falta de estabilidad direccional y se corrigió mediante la adición de dos aletas de cola adicionales. Un problema mucho más grave se descubrió el 7 de septiembre, cuando se descubrió que una pala de cada rotor había chocado mientras la aeronave estaba en vuelo. Por lo tanto, la Fuerza Aérea ordenó a Kellett que diseñara un nuevo sistema de rotor rígido para el XR-8.



Mientras tanto, el sistema de rotor de dos palas se probó en el segundo prototipo, a partir de marzo de 1945. Esto resultó inmediatamente inviable, con vibraciones severas que eran prohibitivamente difíciles de resolver. De manera similar, se hizo evidente que el sistema de rotor rígido iba a requerir un rediseño extenso de la aeronave, y este esfuerzo también se abandonó.



El 23 de enero de 1946, el XR-8 fue aceptado para pruebas de servicio con sus rotores originales no rígidos en su lugar. Sin embargo, el programa se canceló casi de inmediato y el prototipo finalmente se entregó al Museo Nacional del Aire y el Espacio, donde permanece en 2008.

Variantes

  • XR-8 - versión inicial (1 construida)
  • XR-8A - versión con sistema de rotor de dos palas (1 construido)
  • XR-8B - versión con sistema de rotor rígido (no construido)

Especificaciones (XR-8)


Datos de Jane's All the World's Aircraft 1947 [1]

Características generales

Tripulación: 1
Capacidad: 1 pax
Longitud: fuselaje de 22 pies 7 pulgadas (6,88 m)
Altura: 3,35 m (11 pies 0 pulg)
Peso vacío: 2.320 lb (1.052 kg)
Peso bruto: 2975 libras (1349 kg)
Capacidad de combustible: 34 gal EE.UU. (28 imp gal; 130 l) normal; 81 gal EE.UU. (67 imp gal; 310 l) máximo
Planta motriz: 1 × Franklin O-405-9 6-cyl. motor de pistón refrigerado por aire horizontalmente opuesto, 245 hp (183 kW)
Diámetro del rotor principal: 2 × 36 pies 0 pulg. (10,97 m)
Área del rotor principal: 94,53 m2 (1.017,5 pies cuadrados) cada rotor

Rendimiento

Velocidad máxima: 100 mph (160 km / h, 87 nudos)
Techo de servicio: 10,000 pies (3,000 m)
Techo flotante: 3000 pies (910 m)
Carga del disco: 172 kg / m2 (35,2 lb / ft2)
Potencia / masa: 12,14 lb / hp (7,375 kg / kW)

sábado, 15 de enero de 2022

Helicóptero de ataque: Bell 207 Sioux Scout

Helicóptero de ataque Bell 207 Sioux Scout





El Bell 207 Sioux Scout fue un helicóptero Bell 47 modificado, desarrollado por la Bell Helicopter bajo contrato del Ejército de los Estados Unidos, como un demostrador de concepto para el diseño de helicóptero artillado Bell D-255, presentando una cabina en tándem, alas embrionarias y una torreta armada montada a barbilla.



Diseño y desarrollo

Tras un desarrollo de varios años, Bell exhibió la maqueta de su "D-255 Iroquois Warrior" a oficiales del Ejército en junio de 1962, esperando solicitar fondos para un desarrollo adicional.1​ El D-255 fue planeado para ser una aeronave de ataque exprofeso, basada en la estructura y componentes dinámicos del UH-1B con un nuevo y esbelto fuselaje y una cabina biplaza en tándem, presentando un lanzagranadas en una torreta de bola en el morro, un contenedor con un arma de 20 mm montado en la panza, y alas embrionarias para montar cohetes o misiles contra carro SS.10.



Le fue concedido un contrato de prueba de concepto a Bell, en diciembre de 1962, por el Model 207 Sioux Scout, que era, en esencia, un nuevo fuselaje delantero y las partes dinámicas del Bell 47G-3 adaptadas a un fuselaje central y trasero de Bell 47J.3​4​5​ El Sioux Scout incluía todas las características clave de un moderno helicóptero artillado (una cabina en tándem, alas embrionarias para armamento, y una torreta artillada montada a barbilla).3​ La cabina en tándem emplazaba al artillero en el asiento delantero inferior y al piloto en el trasero, presentando controles de vuelo ambas posiciones. La posición del artillero presentaba una mira y los controles de la torreta localizados en el centro, así que los controles de vuelo fueron desplazados al lateral de la cabina delantera. El artillero controlaba una torreta artillada montada a barbilla con dos ametralladoras M60 de 7,62 mm. Las alas embrionarias sostenían depósitos externos de combustible.



Volado por primera vez en julio de 1963, el Bell 207 demostró una maniobrabilidad mejorada sobre el Bell 47/OH-13, derivada de las alas embrionarias. Una variedad de diferentes alas, cubiertas y superficies de cola fue probada en el 207 antes de que fuera devuelto a los pilotos del Ejército en Fort Benning, Georgia, para realizar pruebas adicionales, al final de 1963. Tras la evaluación del Sioux Scout a principios de 1964, el Ejército estaba impresionado, pero también creía que era pequeño, falto de potencia y, en general, no era adecuado para un uso práctico.



Más tarde, en 1964, el Ejército solicitó propuestas para su Sistema Aéreo de Apoyos de Fuego Avanzado (AAFSS). En respuesta, Bell propuso el D-262 (Model 209), una versión más pequeña del D-255, haciendo uso del motor T53 del UH-1. Sin embargo, el Bell D-262 no fue seleccionado como finalista en la competición, que fue ganada por el fracasado Lockheed AH-56 Cheyenne. A pesar de perder la competición AAFSS, el Model 209 alcanzó un gran éxito como el Bell AH-1 Cobra.



Operadores

Ejército de los Estados Unidos


Especificaciones

Único prototipo (N73927) del Bell 207.
Características generales
Tripulación: Dos (piloto y artillero).
Diámetro rotor principal: 11,28 m
Planta motriz: 1× motor opuesto de seis cilindros refrigerado por aire y con compresor Lycoming TVO-435-A1A. Potencia: 195 kW (261 hp)

Rendimiento
Alcance: 321,9 km

Armamento
Ametralladoras:
2x M60 de 7,62 mm en torreta Emerson Electric TAT-101.



sábado, 3 de abril de 2021

Helicóptero de transporte: Prototipo Kellett XR-10

Helicóptero de transporte Kellett XR-10




Papel helicóptero de transporte militar
Origen nacional Estados Unidos
Fabricante Kellett Autogiro Corporation
Primer vuelo 24 de abril de 1947
Número construido 2
Desarrollado a partir de Kellett XR-8



El Kellett XR-10 era un helicóptero de transporte militar desarrollado en los Estados Unidos en la década de 1940 que solo volaba en forma de prototipo. Fue diseñado en respuesta a una Instrucción Técnica de la USAAF emitida para el desarrollo de un helicóptero para transportar pasajeros, carga o personal herido dentro de un fuselaje cerrado. La propuesta de Kellett siguió el diseño general que la compañía estaba desarrollando en el XR-8, con rotores gemelos entrelazados, y fue aceptada por la Fuerza Aérea el 16 de octubre sobre las propuestas de Sikorsky, Bell y Platt-LePage.



El XR-10 se parecía a un XR-8 ampliado, aunque sus motores gemelos se llevaban en góndolas en los lados del fuselaje, impulsando los rotores a través de largos ejes de transmisión, y el avión estaba completamente revestido de metal. El primero de dos prototipos voló el 24 de abril de 1947 y, en ese momento, era el helicóptero más grande que volaba en los Estados Unidos. [1] Durante los vuelos de prueba, sin embargo, el mismo problema que se había encontrado con el sistema de rotor del XR-8 surgió cuando las palas de los dos rotores chocaron en vuelo. Con las correcciones en su lugar, las pruebas de vuelo continuaron, pero el 3 de octubre de 1949, el primer prototipo se estrelló debido a una falla del sistema de control y mató al piloto de pruebas principal de Kellett, Dave Driskill. El proyecto fue abandonado poco después, y una variante civil de 16 asientos, el KH-2, nunca abandonó la mesa de dibujo.


Especificaciones


Características generales

Tripulación: dos pilotos
Capacidad: 10 tropas o 6 camillas o 3,550 lb (1,610 kg) de carga
Longitud: 29 pies 2 pulgadas (8,89 m)
Peso vacío: 9,550 lb (4,340 kg)
Peso bruto: 15,380 lb (6,990 kg)
Planta motriz: 2 × Continental R-975-15, 425 hp (317 kW) cada uno
Diámetro del rotor principal: 2 × 71 pies 0 pulg. (21,64 m)

Rendimiento

Velocidad máxima: 100 mph (160 km / h, 87 nudos)
Alcance: 350 mi (560 km, 300 nmi)
Techo de servicio: 15.000 pies (4.600 m)