Mostrando entradas con la etiqueta demostrador tecnológico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta demostrador tecnológico. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

Scaled Composites Vanguard: Un proyecto para cambiar FAdeA y traerla al Siglo 21


Análisis del proyecto Vanguard: Un avión de combate desechable muy apto para Argentina

Esteban McLaren
FDRA


Imagina un futuro donde Argentina no solo se limite a producir entrenadores antiguos como el IA-63 Pampa III que acaba de salir de producción, sino que se transforme en un centro de innovación aeronáutica regional. La reconversión de FAdeA hacia la producción de un avión modular, altamente tecnológico y exportable, marcaría un salto cualitativo en la industria nacional. Este tipo de avión podría estar equipado con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, fabricación aditiva (impresión 3D), la cual puede descentralizarse entre proveedores regionales, y sistemas de combate autónomo, abriendo puertas a mercados globales en defensa y seguridad. El Scaled Composites Vanguard puede mostrar el camino para un cambio y reestructuración de FAdeA apuntando a cubrir diversas hitos tecnológicos:

  • un caza ligero furtivo de alta velocidad subsónica
  • capaz de convertirse en dron
  • costo de producción de menos de la mitad que un Pampa
  • una autonomía sin registros de más de 5 mil km (!¡) con 6 horas de vuelo
  • bodega multifuncional: puede cargar 2 AMRAAM, una radar de apertura sintética, equipos de ECM, entre muchas combinaciones. 
  • caza que tiene una vida operativa menor pero de fácil reemplazo
  • su producción es colaborativa por lo que puede distribuirse en PyMEs a largo del territorio nacional o mejores postores extranjeros.

La fabricación de un avión modular permitiría adaptarse a las necesidades de cada cliente, maximizando su capacidad de exportación y potenciando la competitividad argentina en el mercado internacional. Este enfoque no solo estimularía la creación de empleos de alta calificación, sino que también incentivaría el progreso tecnológico en sectores como el software, inteligencia artificial y robótica. Al diversificar la producción hacia aeronaves más sofisticadas, Argentina no solo fortalecería su defensa, sino que dinamizaría la economía, atrayendo inversión privada y alianzas internacionales.

Invertir en esta transformación significaría convertir a FAdeA en un polo de desarrollo estratégico, generando un impacto duradero en la economía del conocimiento y posicionando al país como un líder regional en la industria aeronáutica.




El Model 437 Vanguard, diseñado por Scaled Composites bajo la matriz de Northrop Grumman, representa un concepto revolucionario en el campo de la aviación militar. Este caza desechable está diseñado para operar de forma autónoma en misiones de alto riesgo, donde la pérdida de la aeronave se considera aceptable. Se analizará a continuación sus características técnicas, costos de producción, posibles usos en el campo de batalla futuro y su potencial en las fuerzas armadas argentinas.



Características Técnicas del Vanguard

El Vanguard es un caza de dimensiones compactas, con una longitud y envergadura de 12,5 metros, un peso máximo de despegue de 4.535 kg, y está propulsado por un motor Pratt & Whitney 535 que genera 15,1 kN de empuje. Su alcance operativo es de 5.556 km, con una autonomía de hasta seis horas. Estas características lo posicionan como un avión de combate ligero y ágil, ideal para operar en misiones donde la maniobrabilidad y el bajo costo son esenciales.

Su capacidad de carga útil es de 907 kg, lo que le permite transportar hasta dos misiles AIM-120 AMRAAM en su bahía interna de armas, lo que le da capacidad para participar en combates aéreos sin comprometer su agilidad o autonomía. Además, una de las claves del Vanguard es su diseño modular y su plataforma digital de desarrollo, similar a la utilizada en el bombardero B-21 Raider, lo que reduce significativamente los costos de desarrollo al agilizar pruebas y certificaciones mediante simulaciones virtuales.

 


Costos de producción y despliegue

El Vanguard es diseñado para ser extremadamente barato de producir, con un costo estimado entre 5 y 6 millones de dólares por unidad si se fabrica en serie. Este bajo costo se logra gracias a innovaciones en su fabricación, como el uso de deposición de materiales con arco de plasma, lo que permite la impresión de componentes estructurales de titanio sin necesidad de moldes costosos. Además, el uso intensivo de plataformas digitales para pruebas y prototipado reduce aún más los tiempos y costos de producción. La empresa ha reducido los costos de ingeniería en planta de ocupar en promedio un 15% de los costos a sólo ocupar el 1%. Esto quiere decir que pasar de un cambio aerodinámico en papel y CGI a un componente real del avión es prácticamente directo debido a la digitalización e IA aplicados al proceso.

En comparación con los cazas tripulados tradicionales como el F-35, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares por unidad, el Vanguard es considerablemente más barato. Esta diferencia de costos lo convierte en una opción atractiva para misiones de alto riesgo, donde la pérdida de una aeronave es un factor asumido. En este sentido, se proyecta que el Vanguard desempeñará un papel crucial en misiones de supresión de defensas enemigas (SEAD), ataques aéreos en áreas fuertemente defendidas y reconocimiento en profundidad, ya que su pérdida no supondría un costo prohibitivo (ScaledComposites)(TheWarZone).

Especificaciones
Tripulación: 1
Envergadura: 41 pies (12.5 metros)
Longitud: 41 pies (12.5 metros)
Altitud máxima: 25 mil pies (6.000 metros)
Máximo peso al despegue: 10.000 libras (4,535 kg)




Uso en el Campo de Batalla Futuro

El futuro del combate aéreo está marcado por la creciente automatización y el desarrollo de aeronaves autónomas que pueden operar en conjunto con cazas tripulados. En este contexto, el Vanguard encaja perfectamente en los planes de la Fuerza Aérea de EE.UU. bajo el programa Collaborative Combat Aircraft (CCA), que busca desarrollar plataformas no tripuladas que puedan complementar aviones como el F-35 en misiones de combate.

El Vanguard, al estar equipado con inteligencia artificial y operar de manera autónoma, podrá realizar misiones de apoyo, escolta y combate aéreo sin poner en riesgo a los pilotos. Además, su capacidad de ser producido en grandes cantidades permitirá que las fuerzas aéreas lo utilicen como un recurso desechable en misiones de alto riesgo, lo que aumentará la efectividad en zonas con fuertes defensas antiaéreas.


Para tener presente, un avión de estas características y con esta flexibilidad podría, y es solo una conjetura, embarcarse en una plataforma tipo portaaviones o portahelicópteros, tanto en su versión tripulada como no tripulada: es una aeronave muy liviana, pequeña y flexible con enorme autonomía. Ello podría ayudar a volver a brindarle a la Armada Argentina de nuevo la capacidad de proyección de poder aeronaval.

Otros proyectos

Dentro de la gama de proyectos la empresa Scaled Composites incluye un demostrador de un futuro caza de sexta generación denominado Model 401 S y un avión de ataque ligero, con ciertas reminiscencias al A-10 Warthog, nominado como Agile Responsive Effective Support.

Demostrador Model 401 Sierra, casi un F-5 reciclado a furtivo




Demostrador aeronave Agile Responsive Effective Support de Scaled Composites




Potencial uso en las Fuerzas Armadas Argentinas

Las fuerzas armadas argentinas, tradicionalmente con recursos limitados, podrían beneficiarse de un avión como el Vanguard por varias razones. Aunque el costo de adquisición de unidades sigue siendo elevado para los estándares de defensa de Argentina, su bajo costo en comparación con cazas tradicionales y su capacidad de operar de manera autónoma lo convierten en una opción interesante para misiones estratégicas.

Argentina podría emplear el Vanguard en varias funciones, entre ellas:

  1. Defensa de espacios aéreos amplios: Dada la extensión del territorio argentino, el Vanguard podría utilizarse para patrullas aéreas y misiones de disuasión en áreas remotas, como la Patagonia o el Atlántico Sur. Es una aeronave excepcional para vigilar el frente norte con enorme extensiones donde pequeñas aeronaves contrabandean drogas. La capacidad de patrulla de una aeronave así es económicamente muy eficiente.

  2. Misiones de supresión de defensas enemigas: En un hipotético conflicto, el Vanguard podría ser empleado para penetrar defensas aéreas enemigas, lo que minimizaría el riesgo de perder aviones tripulados. Para misiones SEAD o ataque a blancos muy protegidos, en su versión UCAV, puede ser eficiente en término de evitar pérdidas humanas.

  3. Operaciones de reconocimiento y ataque en el Atlántico Sur: En un escenario de tensiones en las Islas Malvinas, el Vanguard podría desempeñar un rol en misiones de reconocimiento y ataque a largo alcance sin exponer a pilotos en estas misiones peligrosas. Esta aeronave tiene exactamente la mitad de persistencia en vuelo que un P-3C Orion como los recién adquiridos a Noruega: 6 horas. En su versión no tripulada podría patrullar enormes extensiones del Mar Argentino sin mayor desgaste humano y con conexión directa al edificio Libertad o la Base Naval de Puerto Belgrano si así lo requiera.

 

Recomendación

Argentina, a pesar de no contar con los mismos recursos tecnológicos que EE.UU., podría beneficiarse de una inversión inicial en el Vanguard. Un enfoque gradual en la adquisición de estas aeronaves autónomas permitiría a las fuerzas armadas modernizarse sin incurrir en los altos costos de cazas convencionales. Además, la capacidad de este avión de operar en misiones de alto riesgo y su compatibilidad con un modelo operativo autónomo lo convertiría en un multiplicador de fuerza en escenarios como el Atlántico Sur o el control de fronteras en áreas críticas como la cordillera de los Andes.

El Model 437 Vanguard es un desarrollo innovador que puede redefinir las estrategias de combate aéreo a nivel global. Si bien Argentina enfrenta limitaciones presupuestarias, este tipo de tecnología de bajo costo y alto impacto podría ser una opción atractiva para futuras adquisiciones, permitiendo que el país mantenga una defensa aérea efectiva y moderna en escenarios de alta complejidad.










Análisis de la producción del IA-63 Pampa en FAdeA y oportunidades futuras basadas en el proyecto Vanguard

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) ha tenido una historia marcada por la producción de aeronaves emblemáticas, como el IA-63 Pampa, un entrenador avanzado de diseño argentino. Sin embargo, el proyecto Pampa ha sido descontinuado tras la producción de alrededor de 40 aviones, lo que pone en evidencia la necesidad de replantear la dirección productiva de la planta. En este análisis, se examina la viabilidad de reconfigurar la producción de FAdeA para proyectos más alineados con tendencias tecnológicas globales, como el Model 437 Vanguard, un caza de combate desechable, y cómo estas oportunidades pueden representar un nuevo horizonte para la industria aeronáutica argentina.

El fin del Pampa puede ser el inicio del Siglo 21 para FAdeA

El IA-63 Pampa, aunque un hito de la ingeniería argentina, se basa en una concepción aeronáutica de varias décadas. A nivel de costo de oportunidad, seguir invirtiendo en un proyecto como el Pampa que no ha logrado la expansión en el mercado ni una proyección significativa internacional implica dejar de lado la posibilidad de ingresar a mercados emergentes de aviones más avanzados tecnológicamente. Además, el Pampa no cumple con las exigencias actuales en cuanto a aeronaves de combate modernas o sistemas de vuelo autónomo, elementos que se están convirtiendo en esenciales en las guerras del futuro.

El Vanguard ofrece una vía alternativa con un enfoque hacia la producción de aeronaves de bajo costo, alta tecnología y posibilidad de ser fabricadas en grandes volúmenes. Al ser un avión desechable y autónomo, basado en inteligencia artificial, permite a FAdeA incursionar en la automatización y digitalización del combate aéreo, áreas donde la industria argentina ha quedado rezagada. El costo de producción de un Vanguard, estimado entre 5 y 6 millones de dólares, es comparable a la mitad de los entrenadores como el IA-63, pudiendo incluso ser menor debido a los menores salarios en dólares locales, pero su potencial de exportación es mucho mayor debido a la tendencia global hacia la guerra autónoma y la modernización de las flotas aéreas.

Oportunidades Tecnológicas para FAdeA

Las tecnologías implementadas en el Vanguard, como la fabricación aditiva (impresión 3D) y el uso de herramientas digitales para reducir costos de prototipado y certificación, representan oportunidades para que FAdeA modernice su infraestructura. La fábrica podría, con las inversiones adecuadas, empezar a aplicar estos métodos en la producción de aeronaves más avanzadas. Un enfoque hacia el desarrollo de drones militares autónomos podría no solo revitalizar la industria aeronáutica argentina, sino también posicionarla como un actor competitivo en el mercado global de aviones no tripulados.

Este cambio requiere que FAdeA deje de enfocarse exclusivamente en la construcción de aviones convencionales y pase a aprovechar estas nuevas tecnologías. Al desarrollar aviones como el Vanguard, FAdeA podría diversificar su cartera de productos, atrayendo tanto a las fuerzas armadas nacionales como a potenciales clientes internacionales.

Acciones del gobierno argentino para adaptarse a un nuevo sendero tecnológico

Para que este cambio de dirección sea efectivo, es crucial que el gobierno argentino tome medidas proactivas que impulsen la industria nacional hacia la producción de aviones como el Vanguard. Entre las acciones necesarias para este proceso de adaptación se encuentran:

  1. Inversión en investigación y desarrollo: El gobierno debe promover el desarrollo de nuevas tecnologías a través de fondos dedicados a la innovación en defensa. Esto incluye financiar investigaciones en inteligencia artificial, fabricación aditiva y materiales avanzados, esenciales para la producción de aviones de combate autónomos. Esta fase de tecnología abre un espacio de colaboración con el pujante sector tecnológico nacional, sobre todo de software y hardware.

  2. Alianzas internacionales: Argentina debe buscar asociaciones con empresas extranjeras líderes en el sector, como Northrop Grumman, para adquirir conocimiento técnico y colaborar en el desarrollo de aviones de bajo costo y alta eficiencia. Estas alianzas también permitirán una transferencia tecnológica hacia la industria local. Otro potencial socio puede ser Embraer de Brasil

  3. Marco regulatorio adecuado: El gobierno debe desarrollar un marco normativo que incentive la inversión privada en el sector de la defensa, así como políticas de exportación que faciliten la venta de estas aeronaves en mercados internacionales. En ese sentido, la ley RIGI presenta una opción enormemente tentadora para la inversión privada extranjera en este campo específico.

  4. Incentivar la participación del sector privado: La modernización de FAdeA debe ir de la mano con una mayor participación del sector privado nacional, ya que este puede aportar capital, innovación y eficiencia operativa. Esto puede lograrse mediante alianzas público-privadas para la fabricación y exportación de drones y aviones autónomos. Ya se sabe que la injerencia excesiva del estado solo ha provocado inacción, retrasos y proyectos que ya son viejos cuando llegan si quiera a prototiparse (CITEDEF, ARS, Tandador, son vergonzosos ejemplos de desidia gremial).

Plan de acción a 5 Años

  1. Año 1: Diagnóstico y Modernización Inicial

    • Realizar una auditoría tecnológica de FAdeA para identificar las brechas en capacidad productiva.
    • Iniciar la adquisición de tecnologías de fabricación aditiva y plataformas digitales de prototipado.
    • Firmar acuerdos preliminares con empresas extranjeras como Scaled Composites para transferencia de tecnología.
  2. Año 2: Inversión en Capacitación y Desarrollo Tecnológico

    • Capacitar al personal técnico en nuevas tecnologías de producción.
    • Iniciar proyectos pilotos de aviones no tripulados con énfasis en aplicaciones militares y civiles.
    • Implementar una política gubernamental para facilitar incentivos fiscales a empresas tecnológicas nacionales que participen en el programa.
  3. Año 3: Producción de Prototipos

    • Construir los primeros prototipos de aviones no tripulados, utilizando modelos de alta fidelidad similares al Digital Pathfinder utilizado en el Vanguard.
    • Integrar pruebas de campo en colaboración con las fuerzas armadas y evaluar los costos de producción a escala.
  4. Año 4: Expansión de la Producción

    • Ampliar la producción con la participación de inversores privados y alianzas internacionales.
    • Convocar a startups y PyMEs regionales que fabriquen las partes mediante impresión 3D y materiales compuestos.
    • Lanzar una campaña de exportación de drones militares fabricados en Argentina hacia mercados latinoamericanos y africanos, donde hay demanda de soluciones de defensa asequibles.
  5. Año 5: Consolidación del Programa

    • Alcanzar la producción en serie de aviones no tripulados, con un enfoque en aviones de combate desechables para misiones de alto riesgo.
    • Asegurar la integración completa de la industria privada en el sector de defensa, mediante contratos de producción y ventas internacionales.

Conclusión preliminar

El proyecto del Vanguard plantea un horizonte prometedor para la reconfiguración de FAdeA, alejándola de la producción de aviones convencionales como el IA-63 Pampa y orientándola hacia tecnologías modernas de fabricación digital y aeronaves autónomas. Este enfoque no solo posicionaría a Argentina en la vanguardia de la aviación militar regional, sino que también abriría nuevas oportunidades en el mercado global de defensa, donde la demanda de drones autónomos y vehículos aéreos no tripulados está en crecimiento constante.

El prototipo Vanguard puede convertirse en un caza ligero de una autonomía pornográfica con un costo de hora de vuelo completamente inusual (en el rango de 150 a 500 dólares la hora de vuelo) posibilitando enorme cantidad de combinaciones. Su bodega puede ser provista desde armas dirigidas (AMRAAM, LGB, misiles ASM, etc.) así como equipamiento electrónico de diversos sensores, perturbadores, señalizadores, etc. Es una plataforma sensible, barata, podría interoperar electrónicamente con los nuevos F-16 MLU del mismo modo que la USAF busca que interactúe con sus F-35.

Mediante un plan estratégico de varios años, el gobierno argentino, en conjunto con el sector privado, puede transformar FAdeA en un centro de innovación aeronáutica, capaz de producir aviones de combate de bajo costo que respondan a las necesidades modernas de defensa.


sábado, 10 de febrero de 2024

Demostrador tecnológico: Boeing Phantom Ray


UAV demostrador Boeing Phantom Ray





El Boeing Phantom Ray es un demostrador estadounidense de vehículo aéreo de combate no tripulado (UCAV) furtivo, desarrollado por Boeing con fondos propios de la compañía. El autónomo Phantom Ray es un ala volante del tamaño de alrededor de un caza convencional, y voló por primera vez en abril de 2011. Realizará un programa de vuelos de pruebas que incluirán misiones de vigilancia, ataque a tierra y reabastecimiento en vuelo autónomo. Los desarrolladores dicen que puede llevar más de 2041 kg de carga.



Diseño y desarrollo

El proyecto Phantom Ray, llamado "Proyecto Reblue" internamente en Boeing, fue concebido inicialmente a mitad de 2007, y comenzó en serio en junio de 2008. El proyecto fue secreto dentro de la empresa, excepto para un pequeño número de ejecutivos e ingenieros, hasta mayo de 2009.



Desarrollado por los Boeing Phantom Works, el Phantom Ray está basado en el avión prototipo X-45C,​ que Boeing desarrolló originalmente para el programa Conjunto de Sistemas Aéreos No Tripulados (Joint Unmanned Combat Air Systems (J-UCAS)) de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (DARPA), la Fuerza Aérea y la Armada estadounidenses, en 2002. El Phantom Ray no estaba orientado hacia ningún programa militar o competición en particular,​ sino que Boeing pudo usar el diseño como avanzadilla para el programa Vigilancia y Ataque No Tripulado Embarcado (Unmanned Carrier-Launched Surveillance and Strike (UCLASS)) de la Armada estadounidense.



El Phantom Ray fue revelado el 10 de mayo de 2010, en San Luis, Misuri. En noviembre de 2010, se realizaron pruebas de carreteo de baja velocidad en San Luis.​ El avión demostrador va a realizar diez vuelos de prueba en seis meses, afrontando misiones tales como inteligencia, vigilancia y reconocimiento; supresión de defensas aéreas enemigas; búsqueda y destrucción;​ ataque electrónico; cazador/asesino; y reabastecimiento en vuelo autónomo.​ Boeing adelanta que el Phantom Ray será el primero de una serie de nuevos aviones prototipos.​



Se programó que el Phantom Ray realizara su primer vuelo en diciembre de 2010 desde el Centro Dryden de Investigaciones de Vuelo de la NASA,3​10​ pero luego fue reprogramado, y el avión voló por primera vez el 27 de abril de 2011, desde la Base de la Fuerza Aérea Edwards,13​14​15​ habiendo sido trasladado allí por el Boeing 747 Shuttle Carrier Aircraft.13​15​16​17​ El Phantom Ray voló a 2286 m y alcanzó una velocidad de 329,66 km/h, volando un total de 17 minutos.​

Especificaciones


Los valores del X-45 están marcados con un asterisco (*). Referencia datos: Debut,3​ Boeing backgrounder,21​ Boeing X-45 page22​

Características generales


    Tripulación: Ninguna (UCAV).
    Longitud: 10,97 m
    Envergadura: 15,24 m
    Peso máximo al despegue: 16556,13 kg
    Planta motriz: 1× turbofán General Electric F404-GE-102D.

Rendimiento


    Velocidad crucero (Vc): Mach 0,93
    Alcance: 2414,02 km *
    Techo de vuelo: 12192 m (40000 pies)* 





jueves, 9 de noviembre de 2023

Demostrador de tecnología: Boeing-McDonnell Douglas Bird of Prey (EE.UU.)

Demostrador de tecnología Boeing-McDonnell Douglas Bird of Prey (EE.UU.)




 
 

Tripulación: 01 
Longitud: 14,22 m 
Envergadura: 6,91 m 
Altura: 2,82 m 
Máximo al despegue: 3.356 kg 
Motor: 1 motor a reacción Pratt & Whitney Canada JT15D-5C de 1450kg empuje . 
Velocidad: 482 kmh 
Altitud: 6100 m 
Primer vuelo: 09/11/1996 
Valor: $ 67.000.000 
Cantidad producida: 01 
Usuario nacional: los Estados Unidos. 
Comparaciones de la aeronave: Northrop Tacit Blue , Lockheed Have Blue (EE.UU.). 






El Boeing Bird of Prey fue un avión de la división de proyectos especiales Phantom Works con la intención de demostrar la tecnología de furtividad. Fue desarrollado por McDonnell Douglas y Boeing en la década de 1990. [1] Financiado por la compañía a un precio de $ 67 millones [1], que era un programa de bajo costo en comparación con muchos otros programas de escala similar. Se desarrolló la tecnología y los materiales que más tarde serían utilizados en el vehículo aéreo de combate no tripulado de Boeing X-45. Como un proyecto interno, este avión no se le dio una denominación X-plane. No hay planes públicos para hacer de este un avión de producción. Se caracteriza por ser un demostrador de tecnología. 


Diseño y desarrollo 
Desarrollo de las aves de presa se inició en 1992 por el fantasma de McDonnell Douglas de la división de obras para proyectos especiales. El nombre de la aeronave es una referencia al Klingon Bird of Prey de la serie de televisión Star Trek. [2] Phantom Works más tarde se convirtió en parte de Boeing Integrated Defense Systems después de la fusión Boeing-McDonnell Douglas en 1997. 
El primer vuelo fue en 1996, y 39 más se realizaron a través de la conclusión del programa en 1999. [1] el Bird of Prey está diseñada para evitar las sombras y se cree que se han utilizado para poner a prueba camuflaje activo, lo que implicaría su superficie cambian de color o la luminosidad para que coincida con el entorno. [3] 
Debido a que era un avión de demostración, el Bird of Prey utiliza un motor turbofan comercial off-the-shelf y controles hidráulicos manuales en lugar de fly-by-wire. Esto acorta el tiempo de desarrollo y la reducción de los costes de forma significativa (un avión de la producción tendría controles computarizados). 


 
 
 
 
Bird of Prey en exposición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de EE.UU. 
La forma aerodinámica es lo suficientemente estable como para ser volado sin corrección de ordenador. Su estabilidad aerodinámica es debido a los mismos mecanismos que se encuentran en las aeronaves bulo, tales como la VariEze, el ascensor normalmente generado por los bulos siendo proporcionados por el chuletero (que por lo tanto mantiene la nariz a partir de hundimiento). Esta configuración, que puede ser estable sin un plano de cola horizontal y un timón vertical convencional, es ahora un estándar en los modernos stealth vehículos aéreos no tripulados tales como la aeronave X-45 y X 47-, sin cola que utilizan timones arrastrar (asimétricamente utilizadas aerofrenos del extremo del ala ) para el control del timón. 
El avión se hizo público el 18 de octubre de 2002, [1] y más tarde fue puesto en exhibición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos. 

Muestra de aviones 
El Bird of Prey fue puesto en exhibición en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de Wright-Patterson Air Force Base, cerca de Dayton, Ohio, hasta julio 16, 2003. Se trasladó entonces y es ahora en exhibición en, Galería de vuelo moderno del Museo, junto con el XF-85 Goblin y el Boeing X-45A, que es el único avión experimental que no se ha movido a la Investigación del Museo y Galería de Desarrollo. 

 
 
 
 
 
 
 

Nhungdoicanh 
Wikipedia.en


martes, 8 de noviembre de 2022

Familia Mikoyan-Gurevich Ye-150

Familia Mikoyan-Gurevich Ye-150

La familia Mikoyan-Gurevich Ye-150 fue una serie de prototipos de aviones interceptores diseñados y construidos por la oficina de diseño Mikoyan-Gurevich en la Unión Soviética desde 1955. 

Para satisfacer las necesidades de Protivo-Vozdushnaya Oborona (fuerzas de defensa aérea, PVO ) de un interceptor pesado para realizar intercepciones automáticas, la oficina MiG había desarrollado una gama de grandes aviones de combate comenzando con la serie I-3 de ala en flecha (también conocida como I -380, I-410 e I-420), seguido de la I-7 y la I-75. El requisito de velocidad de intercepción supersónica y la capacidad de transportar sistemas de aviónica pesados ​​dictaron el tamaño; en comparación, el MiG-21F contemporáneo (de diseño similar), pesaba 4.819 kg (10.624 lb) y medía 15,76 m (51 pies 8-1/2 pulgadas) de largo, en comparación con 12.345 kg (27.215 lb) y 18,14 m (59 pies 6 pulgadas). ) respectivamente, para el Ye-150. 


El MAP ( Ministerstvo Aviatsionnoy Promyshlennosti - Ministerio de la Industria de la Aviación) ordenó al Mikoyan OKB construir prototipos del nuevo interceptor, para ser armado con K-6, K-7, K-8, K-9, cohetes no guiados, o un Instalación de dos cañones apuntables. Los sistemas de armas integrados Urugan-5 (huracán-5) proporcionarían una guía automática hasta el punto de intercepción.


Ye-150

La versión inicial armada con misiles, denominada Ye-150, voló por primera vez el 8 de julio de 1960, después de extensas comprobaciones en tierra de los sistemas y un retraso en la entrega de un motor apto para volar. Las pruebas de vuelo progresaron lentamente, obstaculizadas por la muy corta vida útil del motor R-15 (apenas lo suficiente para las comprobaciones en tierra previas al vuelo y un solo vuelo), así como por problemas con el golpeteo de los alerones, la falla del paracaídas del freno y el motor. Caja de cambios de accesorios desintegrándose. Las pruebas de vuelo del fabricante, en más de 42 vuelos, revelaron tasas de ascenso muy altas, una velocidad máxima impresionante (Mach 2,65 a 19 100 m (62 700 pies) usando menos de la aceleración máxima) y un techo de servicio fenomenal de al menos 21 000 m (69 000 pies). 

La instalación de sistemas de armas no se llevó a cabo en el Ye-150 y no se autorizó su producción, pero el desarrollo continuó con el Ye-151 y el Ye-152. 


Ye-151

La versión armada con cañón Ye-151 se diseñó en paralelo con el Ye-150, pero no pasó a la etapa de hardware. El sistema de armas debía haber consistido en dos cañones TKB-495 o Makarov TKB-539, con una velocidad de disparo de 2000 rds/min, montado en un anillo giratorio en soportes basculantes. Los soportes podían inclinarse ±30° y el anillo de montaje podía girar 360°, lo que le daba a la instalación un cono de fuego de 60° alrededor de la línea central del anillo de montaje. Para acomodar la torreta anular, el conducto de entrada se alargó con el anillo giratorio formando el labio de entrada, las pruebas en el túnel de viento confirmaron que el conducto de entrada extendido realmente mejoraría el rendimiento aerodinámico y de entrada; la entrada alargada se mantuvo para todos los aviones posteriores de la serie Ye-150 (sin instalación de cañón). Más pruebas en túneles con un montaje de entrada equipado con cañón revelaron fuerzas desestabilizadoras cuando el cañón se desviaba, lo que imposibilitaba apuntar con precisión el arma y evitaba un mayor desarrollo.Ye-151-2 , pero no resultó ningún hardware. 


Ye-152

Los dos Ye-152 de un solo motor se completaron con motores R-15-300 mejorados, como el Ye-152-1 y el Ye-152-2, pero la confiabilidad siguió siendo un problema, con un desarrollo limitado en vuelo, pruebas de sistemas de armas y mundo. Récord de vuelos realizados. La poca confiabilidad del motor y la cancelación del sistema de armas K-9 / Urugan-5B previsto pusieron fin al programa Ye-152. Las alas delta recortadas con mayor área permitieron que los grandes misiles K-80 o K-9 fueran transportados en lanzadores de punta de ala.

Los vuelos récord mundiales fueron realizados por el primer prototipo Ye-152-1 en 1961 y 1962, registrado en la FAI como Ye-166. 

El segundo avión, Ye-152-2, fue devuelto a Mikoyan para su conversión al Ye-152M, con una tobera asimétrica convergente-divergente y canards a ambos lados del fuselaje delantero, que pronto se retiraron. El Ye-152M fue retirado al Museo de la Fuerza Aérea Central en Monino, engañosamente marcado como el Ye-166 que era, de hecho, el Ye-152-1 sin modificar.

 
Siluetas de vista en planta del Ye-152 y Ye-152M

Ye-152A

El Mikoyan-Gurevich Ye-152A era una versión bimotor del Ye-152, que compartía su diseño general pero utilizaba dos turborreactores de postcombustión Tumansky R-11 montados uno al lado del otro en un fuselaje trasero revisado. El cambio en el tipo de motor, requerido por la extremadamente pobre confiabilidad del R-15, condujo a un fuselaje trasero ensanchado con grandes aletas ventrales. La mayoría de la estructura del avión era idéntica a la del Ye-152, e incorporaba la entrada y el fuselaje extendidos que se encontraron ventajosos durante las pruebas para la variante Ye-151 armada con cañón propuesta del Ye-150. Debido al uso de motores R-11 completamente desarrollados y confiables, el Ye-152A estuvo listo para volar en julio de 1959 y continuó volando en tareas de prueba en el centro de pruebas de Mikoyan-Gurevich hasta que se estrelló en 1965.

El armamento debía haber sido dos misiles aire-aire K-9, como parte del sistema de armas Ye-152-9-V, con el radar de control de fuego TsKB Almaz TsP-1 .

Al Ye-152A se le asignó el nombre de informe de la OTAN Flipper después de un vuelo durante la exhibición del Día de la Aviación de 1961 en Tushino y también se identificó erróneamente como un MiG-23. 


Ye-152P

Un desarrollo propuesto, impulsado por el motor R-15-300 más confiable y que utiliza el sistema de control de armas Urugan-5B y que lleva el gran AAM de largo alcance K-80.

Ye-152M

El Ye-152-2 fue devuelto a la fábrica de Mikoyan para su conversión al Ye-152M, equipado con pequeñas superficies canard a cada lado del fuselaje delantero y un motor R-15-300 equipado con una tobera asimétrica convergente-divergente, lo que permite se debe prescindir del anillo eyector alrededor del fuselaje trasero. Después de las pruebas de vuelo iniciales, se quitaron los canards dejando atrás las estructuras de montaje. Utilizado para pruebas adicionales del motor R-15 y los sistemas de armas de Urugan, el Ye-152M se retiró al Museo de la Fuerza Aérea Central en Monino con la identidad errónea Ye-166 y tres estrellas rojas para indicar los récords mundiales establecidos por su barco hermano, el Ye-152-1. 

Ye-166

Designación ficticia del Ye-152-1, utilizada al registrar los récords mundiales en la Fédération Aéronautique Internationale (FAI). También se aplicó al Ye-152M exhibido en Monino como una artimaña de inteligencia. 

 


MiG-23

Una designación errónea aplicada por los observadores de inteligencia occidentales al Ye-152A después de la exhibición en Tushino en 1961. 

Uragan-5

El desarrollo del sistema de armas automáticas Uragan-5 fue iniciado por el Consejo de Ministros en 1955 para interceptar bombarderos supersónicos que volaban a una altitud de 10 a 25 000 m (33 a 82 021 pies) a 1600 a 2000  km / h (990  a 1240 mph ; 860– 1.080  nudos) hasta 100 a 120 km (62 a 75 millas) desde la base del interceptor (con suficiente advertencia). El sistema se basó en un radar terrestre para guiar al interceptor a una intercepción con el objetivo y el radar basado en aeronaves y los sistemas de puntería de armas para completar la misión utilizando los siguientes componentes: Un sistema de radar terrestre de alta resolución, para proporcionar precisión datos de posición y altura en un rango de 345  km (214 mi; 186 nmi)

  • Sistema de interrogación activo (SAZO)

Facilidad de guía automática

  • Computadora de control digital
  • Enlace de datos de comando (SPK)

Caza interceptor con radar aerotransportado (alcance mínimo de detección de 25  km (16  millas; 13  millas náuticas), piloto automático y computadora para apuntar armas (SRP)

  • Mikoyan-Gurevich Ye-150
  • Mikoyan-Gurevich Ye-151
  • Mikoyan-Gurevich Ye-152
  • Mikoyan-Gurevich Ye-152A
  • Mikoyan-Gurevich Ye-150P
  • Mikoyan-Gurevich Ye-150M

Las opciones de armamento incluían:

  • 2 cañones automáticos de 30 mm en un soporte giratorio inclinable
  • cohetes no guiados
  • 2 misiles aire-aire K-6
  • 2 x K-7 AAM
  • 2 x K-8 AAM
  • 2 x K-9 AAM

Una combinación de retrasos en el desarrollo de los componentes electrónicos, misiles y poca confiabilidad de los motores Tumansky R-15 para el componente de la aeronave llevó a que el sistema Uragan-5, instalado en los derivados del Ye-150, fuera cancelado en 1962.

Especificaciones (Ye-152-1)

Datos de Gordon

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 19,656 m (64 pies 6 pulgadas)
  • Envergadura: 8,793 m (28 pies 10 pulgadas)
  • Área del ala: 40,02 m 2 (430,8 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 10.900 kg (24.030 libras)
  • Peso máximo al despegue: 14.350 kg (31.636 lb)
  • Planta motriz: 1 × motor turborreactor de postcombustión Tumansky R-15-300, 66,7 kN (15 000 lbf) de empuje en seco, 99,6 kN (22 400 lbf) con postquemador


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 3.030 km / h (1.880 mph, 1.640 nudos) a 15.400 m (50.525 pies)
  • Velocidad máxima: Mach 2,85
  • Alcance: 1470 km (910 mi, 790 nmi)
  • Techo de servicio: 22.680 m (74.410 pies)
  • Velocidad de ascenso: 62,5 m/s (12 300 pies/min)


Armamento

  • Cañones: 2 cañones automáticos Afanasev Makarov AM-23 de 23 mm en una montura orientable (Ye-151)
  • Misiles: ** 2 × misiles aire-aire K-6
    • 2 × K-7 AAM
    • 2 × K-8 AAM
    • 2 × K-9 AAM

Aviónica

  • Sistema de control de armas Uragan-5