Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Las misiones militares de los transbordadores espaciales americanos


Usos militares del transbordador espacial estadounidense

W&W



Originalmente se suponía que debía haber un transbordador "azul" (Fuerza Aérea). Las misiones militares se benefician de las órbitas retrógradas, por lo que originalmente se suponía que también habría una instalación de lanzamiento en la costa oeste (Vandenberg).

El transbordador estaba cargado con grandes requisitos de aterrizaje de alcance cruzado que se debieron completamente a la participación del DoD (y nunca se usaron). El STS también se usó para varias cargas útiles de DoD.



El requisito de rango cruzado fue particularmente perjudicial para la vida útil de todo el sistema. Conducía el tamaño de las superficies de aerosol, que ya eran mucho más grandes de lo que tenían que ser debido a la incertidumbre del régimen de vuelo cuando fueron diseñados. El estabilizador vertical solo en el transbordador es probablemente el doble de lo necesario para proporcionar la autoridad de control que necesita el Orbiter.

Según lo que apareció en los medios en ese momento, las tareas militares del transbordador estaban relacionadas con satélites para tareas de observación, monitoreo y comunicación, nada con una capacidad ofensiva. Los únicos lanzamientos espaciales de los EE. UU. capaces o destinados a un papel ofensivo habrían sido algunos asesinos satelitales que fueron lanzados por aire (Pegasus).




Hubo lanzamientos de transbordadores que tenían tareas militares:

STS-4

24 de junio de 1982, Columbia

Tripulación: Thomas K. Mattingly II, Henry W. Hartsfield, Jr.

Carga útil: carga útil clasificada de la Fuerza Aérea de los EE. UU. De dos sistemas de detección de lanzamiento de misiles

STS-51-C


24 de enero de 1985, descubrimiento

Tripulación: T. Mattingly, L. Shriver, E. Onizuka, J. Buchli - todos militares y G. Payton - ingeniero militar (su nombre fue secreto durante 2 años).

Carga útil: satélite Magnum - inteligencia de radio

STS-51-J


3 de octubre de 1985, Atlantis

Tripulación: K. Bobko, R. Grabe, D. Hilmers, R. Stewart - todos militares y W. Pailes - ingeniero militar.

Carga útil: dos satélites de comunicación militar - DSCS-3

STS-27


1 de diciembre de 1988, Atlantis

Tripulación: M. Mullane, R. Gibson, J. Ross, W. Shepherd

Carga útil: satélite Lacrosse - inteligencia de radar (¿tal vez?)

STS-28


Ago 1989, Columbia

Tripulación: B. Shaw, R. Richards, J. Adamson, D. Leestma, M. Brown.

Carga útil: satélite de inteligencia fotográfica - Key Hole o SDS-2 (¿tal vez?)


STS-33


23 de noviembre de 1989, Descubrimiento

Tripulación: M. Carter, S. Musgrave, K. Thornton, F. Gregory, J. Blaha.

Carga útil: Magnum (Orion) (¿tal vez?)



STS-36


28 de febrero de 1990, Atlantis

Tripulación: J. Creighton, J. Casper, D. Hilmers, P. Thout, M. Mallein.

Carga útil: satélite AFP-731 (tal vez satélite invisible)

STS-38


15 de noviembre de 1990, Atlantis

Tripulación: R. Covey, F. Culbertson, C. Meade, R. Springer, C. Gemar.

Carga útil: satélite AFP-658 o satélite SDS-2


STS-39


28 de abril de 1991, descubrimiento

Tripulación: M. Coats, B. Hammond, G. Harbaugh, D. McMonagle, G. Bluford, L. Veach, R. Hieb

Carga útil: satélite AFP-675

STS-44


24 de noviembre de 1991, Atlantis

Tripulación: T. Henricks, J. Voss, M. Runco, T. Hennen.

Carga útil: satélite DSP (alarma de ataque de cohete)



STS-53


2 de diciembre de 1992, descubrimiento

Tripulación: D. Walker, R. Cabana, M. Clifford, G. Bludford, J. Voss.

Carga útil: SDS-2 (satélite de retransmisión)

Esto es de una revista rusa. Entonces no puedo decir que todo esto sea cierto.

Misiones de transporte clasificadas: secretos en el espacio

Por Elizabeth Howell 26 de octubre de 2016

El transbordador espacial fue la principal opción de la NASA para transportar astronautas a la órbita terrestre entre 1981 y 2011. Los cinco transbordadores que se dirigieron al espacio realizaron 135 misiones. Los equipos desplegaron satélites, realizaron experimentos y estudiaron la Tierra. Un puñado de las misiones fueron clasificadas, y se sabe poco sobre estas misiones secretas, incluso 30 años después del hecho.

Operaciones conjuntas

En los primeros días del programa del transbordador espacial, algunas de las misiones fueron ejecutadas conjuntamente por la NASA y el ejército. Esto se debió en parte a que la Oficina de Reconocimiento Nacional había solicitado con éxito que la bahía de carga útil del transbordador, la parte del transbordador que transportaba satélites se transportara al espacio, se ampliara para acomodar grandes satélites militares, según la revista Air & Space.
NRO también quería misiones de transbordadores polares, ya que las misiones polares hacen posible ver toda la superficie de la Tierra debajo (a diferencia de las misiones ecuatoriales, que son limitadas). La Fuerza Aérea llegó a crear una plataforma de lanzamiento en Vandenberg, California, para polar -orbitando misiones de transbordadores espaciales, pero después del incidente del Challenger, los planes para usar la plataforma quedaron sin efecto.



Después del desastre del Challenger el 28 de enero de 1986, la política de los EE. UU. Cambió para permitir que el Departamento de Defensa vuelva a utilizar cohetes prescindibles y sin tripulación. Los vuelos clasificados del transbordador continuaron con cargas útiles que no se pudieron trasladar al cohete Titan IV, agregó la revista. Los astronautas encontraron desafíos considerables para mantener la información en secreto ya que el transbordador no tenía canales de información seguros, y sus movimientos y operaciones de entrenamiento debían mantenerse separados de alguna manera en una agencia pública normalmente abierta.

Aquí hay algo de lo que sabemos sobre las misiones con DOD.

STS-4 Columbia (Lanzado el 27 de junio de 1982)


La carga útil clasificada se conocía como Instrumento de Radiación Infrarroja Criogénica para Shuttle (CIRRIS), que se suponía que probaría sensores infrarrojos para un futuro satélite de vigilancia llamado Teal Ruby, según America Space. La tapa de la lente en CIRRIS no se abrió y el experimento falló. America Space agregó que Teal Ruby terminó siendo cancelada después del incidente del Challenger, que retrasó los vuelos del transbordador por varios años.

"Teal Ruby se cambió primero a STS-39 y finalmente se canceló", dijo la publicación. “Cuando STS-39 despegó en abril de 1991, no llevaba Teal Ruby ... sino una versión actualizada de CIRRIS. Aparentemente, en el momento en que estaría lista para su lanzamiento, la tecnología Teal Ruby, considerada "avanzada" a fines de la década de 1970, sería prácticamente obsoleta, porque la tecnología de sensores estaba avanzando rápidamente ".

STS-51C Discovery (Lanzado el 24 de enero de 1985)


Poco se sabe acerca de la carga útil del STS-51C oficialmente además de esta breve línea en el sitio web de la NASA: "El refuerzo de inercia de la etapa superior (SIU) de la Fuerza Aérea de EE. UU. Se implementó y cumplió con los objetivos de la misión".

Múltiples fuentes sugieren que el satélite desplegado se llamaba Magnum / ORION ELINT, un programa de inteligencia de señales sobre el que se sabe poco. Antes del lanzamiento, no hubo comentarios previos al vuelo hasta nueve minutos antes del despegue, el primero en el programa de transporte.

STS-51J Atlantis (Lanzado el 3 de octubre de 1985)


Según la NASA, se lanzaron dos satélites del Sistema de Comunicaciones por Satélite de Defensa en esta misión. El sistema está diseñado para admitir transmisiones de voz y datos seguras para usuarios militares de todo el mundo.

STS-62A Discovery (cancelado)


Se suponía que esta misión era la primera que usaba la plataforma de la Fuerza Aérea en Vandenberg, California, pero se canceló después de la explosión del Challenger. Su misión principal era poner a Teal Ruby en órbita, según NASASpaceflight.com.

STS-27 Atlantis (Lanzado el 2 de diciembre de 1988)


Es probable que la tripulación haya lanzado un satélite llamado ONYX, que tenía un radar a bordo capaz de observar objetivos en tierra a través de cualquier tipo de clima o nubosidad. Según la revista Air & Space, uno de los platos de antena del satélite no se abrió y la tripulación posiblemente, aunque no se confirmó oficialmente, realizó una caminata espacial para solucionar el problema.

STS-28 Columbia (Lanzado el 8 de agosto de 1989)


Air & Space Magazine informa que STS-28 puso en órbita la nave espacial del Sistema de Datos Satelitales; Se suponía que SDS transmitía imágenes de otros satélites militares. La revista recibió confirmación sobre esto de un oficial de la Fuerza Aérea, que no fue nombrado en la historia.

STS-33 Discovery (Lanzado el 22 de noviembre de 1989)


El sitio web de la NASA simplemente dice que esta fue una misión del Departamento de Defensa. La carga útil no ha sido confirmada.

STS-36 Atlantis (Lanzado el 28 de febrero de 1990)


Hay muchas teorías sobre lo que STS-36 llevó, pero nada ha sido confirmado oficialmente. La ruta terrestre del transbordador lo llevó a 62 grados, que es un récord para el programa del transbordador.

STS-38 Atlantis (Lanzado el 15 de noviembre de 1990)


El sitio web de la NASA solo dice que se trataba de una misión del Departamento de Defensa. No hay información confirmada sobre la carga útil disponible.

STS-39 Discovery (Lanzado el 28 de abril de 1991)


La Fuerza Aérea desclasificó parcialmente esta misión antes del lanzamiento. La carga útil no clasificada se conocía como Air Force Program-675 (AFP-675), que era una versión actualizada de CIRRIS. Según la NASA, la carga útil clasificada "consistía en un recipiente de liberación multipropósito (MPEC)", pero parece que no hay más información disponible.

STS-53 Discovery (Lanzado el 2 de diciembre de 1992)


La carga útil principal para esta misión sigue clasificada, con poca información sobre lo que podría ser.

martes, 24 de septiembre de 2019

Avión experimental: North American X-15


North American X-15




El North American X-15 era un avión cohete que formaba parte de la serie X de aviones experimentales utilizados por la USAF, la NASA y la USN. El X-15 consiguió varias marcas de velocidad y altitud a comienzos de los años 1960, alcanzando el límite con el espacio exterior (Línea de Kármán) y obteniendo información que sería utilizada en el diseño de aviones y naves espaciales posteriormente.



Durante el programa del X-15, trece vuelos, realizados por ocho pilotos, alcanzaron el criterio de la USAF de vuelo espacial al pasar los 80 km de altitud y los pilotos recibieron el título de astronautas por parte de la Fuerza Aérea. Dos pilotos además recibieron las alas de astronauta de la NASA.1​



De todas las misiones del X-15, dos vuelos realizados por el mismo piloto, también consiguieron la calificación de vuelo espacial de la FAI al pasar el límite de 100 km.


Historia


X-15 aterrizando, donde se puede apreciar los patines.

La petición para propuestas original fue publicada para la estructura del avión el 30 de diciembre de 1954 y para el motor de cohete el 4 de febrero de 1955. North American recibió el contrato para la estructura en noviembre de 1955 y Reaction Motors fue contratada en 1956 para proporcionar los motores.



Como algunos aviones de la serie X, el X-15 fue diseñado para ser transportado bajo el ala de un B-52. El fuselaje era alargado y cilíndrico, con carenas en la parte posterior que le daba una aspecto aplanado y con aletas en forma de cuña dorsales y ventrales. El tren de aterrizaje retráctil consistía en una rueda en el morro y dos patines (para proporcionar mayor espacio libre parte de la aleta ventral se desechaba antes de aterrizar). Los dos motores XLR-11 del modelo inicial X-15A proporcionaba 36 kN de empuje. El motor real del X-15 sería un único XLR-99 con una fuerza de empuje de 254 kN a nivel del mar y 311 kN en altura máxima.



Antes de 1958, los oficiales de la USAF y la NACA (posteriormente, la NASA) discutieron sobre un X-15 orbital, denominado como X-15B, que sería lanzado al espacio utilizando un misil Navajo. La idea fue descartada cuando se formó la NASA y se aprobó el Proyecto Mercury para un vuelo espacial tripulado. Hacia 1959, el programa del planeador espacial X-20 Dyna-Soar se convirtió en el método preferido por la USAF para lanzar una nave espacial militar a órbita. El programa del X-20 fue cancelado a comienzos de los años 1960.



El primer vuelo del X-15 fue una prueba sin propulsión realizada por Scott Crossfield el 8 de junio de 1959, seguido del primer vuelo propulsado el 17 de septiembre. El primer vuelo con el motor XLR-99 se realizó el 15 de noviembre de 1960.



Se fabricaron un total de tres aviones X-15 y realizaron 199 vuelos de pruebas, el último el 24 de octubre de 1968. Se planeó realizar el vuelo número 200 sobre Smith Ranch (Nevada). Estaba previsto para el 21 de noviembre de ese año con William J. Knight como piloto. Varios problemas técnicos y atmosféricos retrasaron el lanzamiento al menos seis veces hasta finales de diciembre. Finalmente, tras la cancelación debido al tiempo el 20 de diciembre de 1968, se decidió que no se realizaría el vuelo. Los X-15 fueron preparados para ser almacenados: el X-15 #1 fue enviado al Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington DC; el X-15 #2 se exhibe en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en la base aérea de Wright-Patterson (Ohio); el X-15 #3 fue destruido en un accidente el 15 de noviembre de 1967.



Un total de doce pilotos volaron en el avión, incluyendo a Neil Armstrong, que se convertiría en el primer hombre en pisar la Luna, y a Joe Engle, que se convertiría en comandante en las misiones del transbordador espacial. En julio y agosto de 1963 el piloto Joe Walker cruzó la marca de 100 km de altitud, convirtiéndose en la primera persona en llegar al espacio dos veces.



El piloto de pruebas de la USAF, el mayor Michael J. Adams murió el 15 de noviembre de 1967 cuando su X-15 empezó a girar en descenso y posteriormente desintegrarse cuando la aceleración alcanzó 15 g (147 m/s²), esparciendo los restos del avión en 130 km². El 8 de junio de 2004 se erigió un monumento en el lugar donde se encontró la cabina, cerca de Randsburg. Adams recibió póstumamente las alas de astronauta por su último vuelo en el X-15 #3, que alcanzó una altitud de 81,1 km. En 1991, se añadió el nombre de Adams al Astronaut Memorial del centro espacial John F. Kennedy.



El segundo X-15A fue remodelado tras un accidente de aterrizaje. Se alargó su fuselaje 74 cm, se le equipó con depósitos de combustible adicionales y recibió un tratamiento anticalor en su superficie. El avión recibió la denominación de X-15A-2 y realizó su primer vuelo el 28 de junio de 1964, alcanzando una velocidad de 7.274 km/h (2.021 m/s).



Las altitudes alcanzadas por el X-15 permanecieron sin ser superadas por un avión tripulado excepto el transbordador espacial hasta el tercer vuelo del SpaceShipOne en 2004. Las velocidades y altitudes han sido superadas con frecuencia en cohetes no tripulados como el Pegasus. El estatorreactor Boeing X-43 consiguió acercarse a Mach 10 el 16 de noviembre de 2004 a una altitud de 29 km.



Cinco aviones estuvieron involucrados en el programa del X-15, tres de ellos aviones-cohete X-15 y dos B-52 para transporte.
  • X-15A-1 - 56-6670, 82 vuelos propulsados.
  • X-15A-2 - 56-6671, 53 vuelos propulsados.
  • X-15A-3 - 56-6672, 64 vuelos propulsados.
  • NB-52A - 52-003 (retirado en octubre de 1969)
  • NB-52B - 52-008 (retirado en noviembre de 2004)2​

X-15/Blue Scout

En marzo de 1962 la NASA propuso utilizar el X-15 como lanzador orbital, utilizando un cohete Blue Scout como vector a ser lanzado desde la panza del X-15 mediante un raíl extensible.3​ El proyecto fue rechazado debido a dudas sobre la seguridad y su viabilidad económica.


Vuelos

Vuelos a mayor altitud

En los Estados Unidos existen dos definiciones para astronauta según la altitud que haya conseguido. La USAF decidió dar las alas de astronauta a aquellos que superasen el límite de 80 km. La FAI establece el límite del espacio en 100 km. Trece vuelos del X-15 superaron los 80 km y dos de ellos los 100 km.
Fallecido en el vuelo

Vuelos a mayor velocidad

Vuelos del X-15 superiores a 80 km de altitud
Vuelo Fecha Velocidad máxima Altitud Piloto
Vuelo 62 17 de julio de 1962 6.167 km/h 95.940 m Robert M. White
Vuelo 77 17 de enero de 1963 5.918 km/h 82.810 m Joe Walker
Vuelo 87 27 de junio de 1963 5.512 km/h 86.870 m Robert Rushworth
Vuelo 90 19 de julio de 1963 5.971 km/h 106.010 m Joe Walker
Vuelo 91 22 de agosto de 1963 6.106 km/h 107.960 m Joe Walker
Vuelo 138 29 de junio de 1965 5.523 km/h 85.527 m Joseph H. Engle
Vuelo 143 10 de agosto de 1965 5.713 km/h 82.601 m Joseph H. Engle
Vuelo 150 28 de septiembre de 1965 6.006 km/h 90.099 m John B. McKay
Vuelo 153 14 de octubre de 1965 5.720 km/h 81.230 m Joseph H. Engle
Vuelo 174 1 de noviembre de 1966 6.035 km/h 93.543 m Bill Dana
Vuelo 190 17 de octubre de 1967 6.206 km/h 85.500 m Pete Knight
Vuelo 191 15 de noviembre de 1967 5.745 km/h 81.080 m Michael J. Adams
Vuelo 197 21 de agosto de 1968 5.541 km/h 81.530 m Bill Dana
Los diez vuelos del X-15 a mayor velocidad
Vuelo Fecha Velocidad máxima Altitud Piloto
Vuelo 45 9 de noviembre de 1961 6.587 km/h 30.968 m Neil Armstrong
Vuelo 59 27 de junio de 1962 6.605 km/h 37.704 m Joe Walker
Vuelo 64 26 de julio de 1962 6.420 km/h 30.145 m Neil Armstrong
Vuelo 86 25 de junio de 1963 6.294 km/h 34.077 m Joe Walker
Vuelo 89 18 de julio de 1963 6.317 km/h 31.943 m Robert Rushworth
Vuelo 97 5 de diciembre de 1963 6.466 km/h 30.785 m Robert Rushworth
Vuelo 105 29 de abril de 1964 6.286 km/h 30.968 m Robert Rushworth
Vuelo 137 22 de junio de 1965 6.338 km/h 47.518 m John B. McKay
Vuelo 175 18 de noviembre de 1966 6.840 km/h 30.145 m Pete Knight
Vuelo 188 3 de octubre de 1967 7.274 km/h 58.552 m Pete Knight


Especificaciones


Generales
Tripulación: 1
Longitud: 15,45 m
Envergadura: 6,8 m
Altura: 4,12 m
Superficie alar: 18,6 m²
Peso en vacío: 6.620 kg
Peso cargado: 15.420 kg
Máximo peso al despegue: 15.420 kg
Planta motriz: un motor de cohete de combustible líquido Thiokol XLR-99-RM-2 de 313 kN de empuje a 30 km de altitud.


Rendimiento

Velocidad máxima: Mach 6,85 (7.274 km/h)
Alcance máximo: 450 km
Techo de vuelo: 108 km
Régimen de ascenso: 300 m/s
Carga alar: 829 kg/m²
Relación empuje-peso: 2,07


viernes, 19 de julio de 2019

Demostrador tecnológico: McDonnell Douglas F-15 ACTIVE


McDonnell Douglas F-15 STOL/MTD

Wikipedia






El McDonnell Douglas F-15 STOL/MTD (siglas en inglés de: Short Takeoff and Landing/Maneuver Technology Demonstrator, en español: «Despegues y aterrizajes cortos/demostrador de tecnología de maniobrabilidad») es un avión F-15 Eagle modificado para diversos programas de investigación y prueba realizados desde finales de los años 1980. Desarrollado como demostrador de tecnología, el F-15 STOL/MTD llevó a cabo investigaciones para el estudio de los efectos del empuje vectorial y la maniobrabilidad mejorada. El avión usado para el proyecto fue el avión de preproducción TF-15A (F-15B) número 1 (número de serie: 71-0290), el primer F-15 Eagle biplaza fabricado por McDonnell Douglas en serie (después de 2 prototipos),2​ que fue el sexto F-15 en salir de la línea de ensamblaje, y se convirtió en el F-15 más antiguo en volar antes de su retirada en 2009. También fue utilizado como banco de pruebas de aviónica para el programa de desarrollo del F-15E Strike Eagle.3​ El avión fue cedido a la NASA desde la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.



Ese mismo avión fue utilizado entonces en el programa F-15 ACTIVE (siglas de Advanced Control Technology for Integrated Vehicles, «Tecnología de control avanzado para vehículos integrados») desde 1993 hasta 1999, y posteriormente en el programa Intelligent Flight Control System («Sistema de control de vuelo inteligente») desde 1999 hasta 2008. Con ayuda de sus toberas con empuje vectorial, este avión puede realizar la famosa maniobra Cobra de Pugachev.



Diseño y desarrollo

En 1975, el Centro de Investigación Langley comenzó a realizar programas patrocinados que estudian toberas de vector de empuje bidimensional [4]: ​​44 estudios gubernamentales e industriales de boquillas bidimensionales no bidimétricas (2-D) a principios de la década de 1970 habían identificado beneficios significativos para Conceptos de la boquilla 2-D de vector de empuje.



En 1977, Langley comenzó un estudio de integración de sistemas de inyección de empuje, inversión de empuje y boquillas 2-D en el F-15 con McDonnell Douglas. En 1984, el Laboratorio de Dinámica de Vuelo, la División de Sistemas Aeronáuticos de la Fuerza Aérea otorgó un contrato a McDonnell Douglas para un avión experimental de desarrollo avanzado STOL / MTD.



La aeronave utilizada en el programa STOL / MTD ha volado varias veces desde la finalización exitosa del programa STOL / MTD en 1991, que usaba la vectorización de empuje y planicies de canard para mejorar el rendimiento a baja velocidad. Este avión probó métodos de alta tecnología para operar desde una pista corta. Este F-15 fue parte de un esfuerzo para mejorar ABO (Operabilidad de la Base Aérea), la supervivencia de los aviones de combate y la capacidad de combate en los aeródromos bajo ataque.



El F-15 STOL / MTD probó formas de aterrizar y despegar de pistas mojadas y dañadas por bombas. La aeronave usó una combinación de empuje reversible del motor, boquillas de chorro que podrían desviarse 20 grados y planetas delanteras de canard. Las toberas de giro / inversión de la echada y los planchas delanteras de canard se instalaron en el F-15 en 1988. [cita requerida] La NASA adquirió el avión en 1993 y reemplazó los motores con los motores Pratt & Whitney F100-229 por las boquillas de vector Pitch / Yaw. Los foreplanes de canard se derivaron de los estabilizadores F / A-18.



Antes de 1991, cuando McDonnell Douglas finalizó su programa después de cumplir sus objetivos de vuelo, el avión F-15 STOL / MTD logró unos resultados de rendimiento impresionantes:
  • Despegues vectoriales demostrados con rotación a velocidades tan bajas como 42 mph (68 km / h)
  • Una reducción del 25 por ciento en el despegue
  • Aterrizar en solo 1.650 pies (500 m) de pista en comparación con 7.500 pies (2.300 m) para el F-15 estándar
  • Reversión del empuje en vuelo para producir una rápida desaceleración.
  • Vuelo controlado en ángulos de ataque de hasta 85 grados

Avión de pre-producción F-15B #2 (S/N 71-0291) con toberas de empuje vectorial 2D a principios de los años 1980.

Modificaciones adicionales

Durante la década de 1990, se modificó aún más el mismo fuselaje F-15 (se mantuvieron los carteles y las boquillas) para el programa ACTIVE (Tecnología de control avanzada para vehículos integrados) en el que las boquillas de haz de equilibrio de tono / desvío (P / YBBN) y la programación avanzada de lógica de control fue investigado. En la configuración ACTIVA también se usó para el programa LANCETS (efectos de cambio de elevación y tobera en el choque de cola), en el que los parámetros de onda de choque supersónicos calculados se compararon con los medidos en vuelo. Las pruebas de vuelo de LANCETS terminaron en diciembre de 2008. [7] F-15 ACTIVE duró desde 1993 hasta 1999.



La aeronave se usaría más tarde en el programa F-15 IFCS (Sistema de Control de Vuelo Inteligente) de 1999 a 2008. El avión también se usó para el proyecto de Demostración y Certificación de Rango Basado en el Espacio bajo el programa de Sistemas de Navegación y Comunicaciones de Exploración (SBRDC / ECANS) de 2006 a 2007, programa de control de motor de alta estabilidad (HISTEC) y acústica de investigación de alta velocidad en 1997.




F-15 STOL/MTD

Características generales

Tripulación: 2
Longitud: 19,7 m
Envergadura: 13 m
Altura: 5,64 m
Superficie alar: 58,2 m²
Peso vacío: 12.232 kg
Peso cargado: 20.159 kg
Peso máximo al despegue: 31.930 kg
Planta motriz: 2× turbofán Pratt & Whitney F100-PW-200 equipados con toberas con empuje vectorial bidimensional de 20º Pratt & Whitney, con capacidad para empuje inverso.
Empuje normal: 63,9 kN (6 514 kgf; 14 360 lbf) de empuje cada uno.
Empuje con postquemador: 105,8 kN (10 786 kgf; 23 780 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 2 650 km/h (1 647 MPH; 1 431 kt) (Mach 2,1) a 11.500 m de altitud
Alcance: 4 405 km (2 379 nmi; 2 737 mi)
Techo de vuelo: 17 750 m (58 235 ft)



F-15 ACTIVE


Características generales

Tripulación: 2
Carga: 7.112 kg
Longitud: 19,42 m (sin incluir la sonda frontal de prueba en vuelo)
Envergadura: 13 m
Altura: 5,64 m
Superficie alar: 56,5 m²
Peso vacío: 15.876 kg
Peso cargado: 21.319 kg
Planta motriz: 2× turbofán Pratt & Whitney F100-PW-229 equipados con toberas con empuje vectorial tridimensional de 20º Pratt & Whitney P/YBBN.
Empuje normal: 104,3 kN (10 637 kgf; 23 450 lbf) de empuje cada uno.
Empuje con postquemador: 129 kN (13 154 kgf; 29 000 lbf) de empuje cada uno.
Envergadura de los planos horizontales de cola: 8,6 m
Envergadura de los planos canard: 7,8 m
Capacidad de combustible: 5.225 kg

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 2 645 km/h (1 644 MPH; 1 428 kt) (Mach 2.5)
Techo de vuelo: 18 288 m (60 000 ft)