Mostrando entradas con la etiqueta ala voladora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ala voladora. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de diciembre de 2024

MALE furtivo: Proyecto Lockheed Martin - Boeing RQ-3 DarkStar



Lockheed Martin - Boeing RQ-3 DarkStar




El RQ-3 DarkStar es un vehículo aéreo no tripulado (UAV, por su siglas en inglés). Su primer vuelo fue el 29 de marzo de 1996. El Departamento de Defensa de Estados Unidos lo terminó en enero de 1999, tras su construcción se determinó que la UAV no era ni estable ni aerodinámico, ni reunía los costos y objetivos de rendimiento que se esperaban.1​ Y aunque supuestamente se terminó el 28 de enero de 1999, se informó que en abril de 2003 el RQ-3 se encuentra aún en desarrollo como un ""Proyecto negro"".2​ El RQ-3 DarkStar (conocido también Tier III- durante su desarrollo) es un vehículo aéreo no tripulado (VANT) operado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Su primer vuelo fue el 29 de marzo de 1996. El Departamento de Defensa terminó el DarkStar en enero de 1999, determinaron que el vehículo aéreo no tripulado no era estable aerodinámicamente ni se encontraba en objetivos de funcionamiento. El Dark Star fue dado irónicamente el sobrenombre de "Dark Spot" a la luz de su pobre funcionamiento después de estrellarse.



El RQ-3 DarkStar fue diseñado como un "vehículo aéreo no tripulado resistente de gran altitud", que incorpora tecnología stealth para que sea difícil su detección. El DarkStar es plenamente autónomo: puede despegar, volar a su destino, sus sensores funcionan plenamente, puede transmitir información, regresar a tierra sin intervención humana. Los ingenieros del vehículo, sin embargo, pueden cambiar el plan de vuelo del DarkStar y el sensor de orientación a través de la radio o del satélite. El RQ-3 lleva un sensor óptico o radar, y puede enviar información digital a un satélite mientras emplea el vuelo.



El primer prototipo hizo su primer vuelo el 29 de marzo de 1996, pero su segundo vuelo, el 22 de abril de 1996, acabó en un choque poco después del despegue. Un diseño modificado más estable (el RQ-3A) voló primero el 29 de junio de 1998, e hizo un total de cinco vuelos. Dos RQ-3AS adicionales fueron construidos, pero nunca realizaron ningún vuelo antes de la cancelación del programa. El primero de estos, el (A/V *3) está ahora expuesto en la Gran Galería del Museo de Vuelo en Seattle, Washington.



Aunque supuestamente concluyó el 28 de enero de 1999, se informó de que en abril del 2003, el RQ-3 se encontraba aún en desarrollo como un proyecto negro. El tamaño y las capacidades informaron de que se han incrementado un poco. Se alegaba, además, que el primer ejemplo de ello se había utilizado en 2003 en la invasión de Irak. No ha habido ninguna confirmación independiente.



viernes, 8 de noviembre de 2024

Caza experimental: Northrop XP-56 Black Bullet

Avión experimental Northrop XP-56 Black Bullet



El Northrop XP-56 Black Bullet fue un avión experimental desarrollado por la empresa Northrop Corporation durante la Segunda Guerra Mundial como parte de un proyecto de la United States Army Air Forces (USAAF). El XP-56 fue un intento innovador de crear un caza avanzado con un diseño de "ala volante", un concepto en el que el fuselaje y las alas formaban una estructura integrada. Este proyecto representaba un enfoque futurista en términos de aerodinámica y diseño, aunque finalmente no tuvo éxito.

 

Características principales

  1. Diseño de ala volante: El XP-56 era un avión de diseño poco convencional, con una configuración de ala sin cola. Su diseño sin superficies horizontales de cola buscaba reducir la resistencia aerodinámica, lo que teóricamente le permitiría alcanzar altas velocidades.


  2. Motor: El avión estaba propulsado por un motor radial Pratt & Whitney R-2800, montado en la parte trasera del avión y que accionaba una hélice de empuje. Este motor estaba destinado a darle una gran velocidad y maniobrabilidad, aunque su configuración resultó ser problemática.


  3. Materiales innovadores: Northrop utilizó magnesio en la construcción del XP-56 debido a la escasez de aluminio durante la guerra. Este enfoque innovador, aunque prometedor, presentó desafíos técnicos en términos de fabricación y seguridad.

  4. Armamento: El avión estaba planeado para estar armado con ametralladoras y cañones, aunque nunca llegó a ver acción debido a su cancelación temprana.

 


Problemas y dificultades

A pesar del enfoque avanzado en su diseño, el XP-56 enfrentó numerosos problemas desde el inicio. Las pruebas iniciales revelaron importantes dificultades de estabilidad y control, lo que provocó que los pilotos tuvieran problemas para volarlo de manera segura. El primer prototipo sufrió un accidente en 1943 durante un vuelo de prueba, y aunque se construyó un segundo prototipo, este tampoco resolvió los problemas de estabilidad.


El programa finalmente fue cancelado en 1944 debido a la combinación de dificultades técnicas y la disponibilidad de cazas más convencionales y fiables, como el P-51 Mustang y el P-47 Thunderbolt, que ya cumplían satisfactoriamente con los requisitos de combate de la época.


 

Legado

Aunque el Northrop XP-56 Black Bullet no tuvo éxito como avión de combate, representó un paso importante en la experimentación con diseños de ala volante, que Northrop continuaría explorando en proyectos posteriores, como el Northrop YB-49. Estos conceptos de diseño influyeron en el desarrollo de aviones más avanzados en el futuro, como el bombardero Northrop B-2 Spirit. El XP-56 sigue siendo recordado como un ejemplo de la ambición y experimentación técnica en la aviación de la Segunda Guerra Mundial.



Especificaciones técnicas del Northrop XP-56 Black Bullet

  1. Tipo de aeronave: Caza experimental de ala volante.
  2. Fabricante: Northrop Corporation.
  3. Primer vuelo: 6 de septiembre de 1943.
  4. Tripulación: 1 piloto.
  5. Longitud: 8.48 metros (27 pies 10 pulgadas).
  6. Envergadura: 12.80 metros (42 pies).
  7. Altura: 3.7 metros (12 pies 1 pulgada).
  8. Superficie alar: 32.1 metros cuadrados (345 pies cuadrados).
  9. Peso vacío: 4,255 kg (9,380 libras).
  10. Peso máximo al despegue: 5,534 kg (12,200 libras).


Propulsión

  • Motor: 1 × Pratt & Whitney R-2800-29 radial de 18 cilindros.
  • Potencia: 2,000 hp (1,500 kW).
  • Configuración: Hélice de empuje (propulsora), montada en la parte trasera.

Rendimiento

  1. Velocidad máxima: 749 km/h (465 mph) a 7,600 metros (25,000 pies).
  2. Alcance: 725 km (450 millas).
  3. Techo de servicio: 9,144 metros (30,000 pies).
  4. Razón de ascenso: 16.2 metros por segundo (3,200 pies por minuto).


Armamento previsto

  • Cañones: 2 × cañones M2 Browning de 20 mm (0.79 pulgadas).
  • Ametralladoras: 4 × ametralladoras Browning M2 de 12.7 mm (0.50 pulgadas).

Otras características

  • Material de construcción: Magnesio, debido a la escasez de aluminio durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Configuración de ala: Ala volante con estabilizadores verticales gemelos y hélice propulsora en la parte trasera.

El Northrop XP-56 fue un intento ambicioso de explorar conceptos de diseño radicales, pero los problemas técnicos y la inestabilidad en vuelo resultaron ser insuperables, lo que llevó a la cancelación del proyecto antes de que pudiera entrar en producción.

 


miércoles, 21 de agosto de 2024

Avión experimental: Martin Marietta X-24B

Martin Marietta X-24B




El diseño del X-24B evolucionó a partir de una familia de posibles formas de reentrada, cada una con mayores relaciones de elevación y resistencia, propuestas por el Laboratorio de Dinámica de Vuelo de la Fuerza Aérea. Para reducir los costos de construcción de un vehículo de investigación, la Fuerza Aérea devolvió el X-24A a Martin Marietta Corporation (como se convirtió en Martin Aircraft Company después de una fusión) para modificaciones que convirtieron su forma bulbosa en una que se asemeja a una "plancha voladora": redondeada. arriba, fondo plano y una forma de doble delta que terminaba en una nariz puntiaguda.




John Manke fue el primero en volar el X-24B, un vuelo de planeo el 1 de agosto de 1973. También fue el piloto de la primera misión motorizada el 15 de noviembre de 1973.



X-24B

El X-24B demostró que los aterrizajes precisos de vehículos de reentrada sin motor eran operativamente viables. La velocidad máxima alcanzada por el X-24B fue de 1.873 km/h (1.164 mph) y la altitud más alta que alcanzó fue de 22,59 km (74.130 pies). El piloto del último vuelo motorizado del X-24B fue Bill Dana, quien también voló el último vuelo del X-15 unos siete años antes.


X-24B en el Museo de la USAF

Entre los vuelos finales con el X-24B hubo dos aterrizajes precisos en la pista principal de concreto en Edwards. Estas misiones fueron realizadas por Manke y el mayor de la Fuerza Aérea Mike Love, y representaron el hito final de un programa que ayudó a redactar el plan de vuelo para el programa del transbordador espacial.



El X-24B fue el último avión en volar en el programa Lifting Body de Dryden. El X-24B voló 36 veces.



El X-24B está en exhibición pública en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Wright-Patterson AFB, Ohio.

Pilotos X-24B


 John A. Manke – 16 vuelos
 Michael V. Love – 12 vuelos
 William H. Dana – 2 vuelos
 Einar K. Enevoldson – 2 vuelos
 Thomas C. McMurtry – 2 vuelos
 Francis Scobee – 2 vuelos


Número de serie


 66-13551
 X-24A, 28 vuelos libres; 10 sin alimentación, 18 con alimentación
 X-24B, 36 vuelos libres; 12 sin alimentación, 24 con alimentación


Especificaciones (X-24B)




Diagrama de X-24B

Datos de Jane's All the World's Aircraft, 65ª ed. (1974–75)[5]

Características generales

 Tripulación: 1
 Longitud: 37 pies 6 pulgadas (11,43 m)
 Envergadura: 19 pies 2 pulgadas (5,84 m)
 Altura: 10 pies 4 pulgadas (3,15 m)
 Área del ala: 330 pies cuadrados (31 m2)
 Peso en vacío: 7.800 lb (3.538 kg) de peso sin propulsor
 Peso máximo de despegue: 13.800 lb (6.260 kg) 
 Capacidad de combustible: 4500 lb (2041 kg) de peso total del propulsor (alcohol etílico/combustible de agua y oxidante LOX)
 Planta motriz: 1 × Motores de reacción XLR-11-RM-13 (Thiokol) Motor cohete de combustible líquido de 4 cámaras, empuje de 8000 lbf (36 kN)
 Planta motriz: 2 × cohetes de aterrizaje Bell LLRV, motor cohete de combustible sólido, 400 a 500 lbf (1,8 a 2,2 kN) de empuje cada uno (opcional)

Rendimiento

 Velocidad máxima: 868 nudos (999 mph, 1.608 km/h) a 60.000 pies (18.288 m)
 Velocidad máxima: Mach 1,52
 Alcance: 39 millas náuticas (45 millas, 72 km)  
 Techo de servicio: 74,130 pies (22,590 m)
 Carga alar: 42 lb/pie cuadrado (210 kg/m2)
 Empuje/peso: 0,71







viernes, 19 de julio de 2024

Avión de reabastecimiento: Lockheed Martin NGARS

Concepto del avión de reabastecimiento Lockheed Martin NGARS

Revista Militar



Nuevo concepto de avión KC-Z de Lockheed Martin


Desde mediados de la década de 1990, el Pentágono ha estado trabajando teóricamente en la creación de un prometedor avión cisterna con el código KC-Z. Este programa aún no ha avanzado más allá de los estudios preliminares, pero las empresas de fabricación de aviones ya se han interesado en él. Ofrecen sus propias versiones de un prometedor petrolero con determinadas características. Así, el otro día se publicó un nuevo concepto de este tipo de avión de Lockheed Martin, que es de gran interés.



Primeras ideas

La Fuerza Aérea de EE. UU. ha estado trabajando en la actualización de su flota de aviones cisterna desde mediados de la década de 2000. A principios del décimo, se completó con éxito el desarrollo del avión cisterna KC-X, destinado a sustituir al avión KC-135. En este momento, una competencia similar del KC-Y está llegando a su fin, como resultado de lo cual comenzará la sustitución del KC-10 existente.

En 2015, se mencionó por primera vez en la prensa abierta un programa similar KC-Z. Luego se informó que su objetivo era crear un camión cisterna fundamentalmente nuevo con una serie de características y características características. En primer lugar, se requería sigilo por parte de un avión de este tipo. Tuvo que trabajar cerca de las zonas de responsabilidad de la defensa aérea enemiga y garantizar el uso de la aviación de primera línea sin riesgos para él y para el avión que estaba repostando.

Hasta donde sabemos, los requisitos tácticos y técnicos para el avión cisterna KC-Z aún no se han desarrollado. Las organizaciones pertinentes de la Fuerza Aérea de los EE. UU. continúan las investigaciones necesarias y aún no se han formado una imagen general. Al mismo tiempo, las principales organizaciones de fabricación de aviones están examinando la cuestión de la aparición del futuro avión cisterna. Incluso sin especificaciones técnicas ni pedidos, están trabajando y proponiendo ciertos conceptos para un nuevo avión.


Lockheed Martin KC-Z modelo arr. 2016 Foto: Thedrive.com

Lockheed Martin fue uno de los primeros en responder a los planes de la Fuerza Aérea. En 2016 desarrolló y presentó el concepto de un prometedor vehículo de repostaje con todas las características y funciones necesarias. Un avión de este tipo debería tener una apariencia inusual, tanques internos de alta capacidad y una ESR reducida.

Sin embargo, el concepto de camión cisterna de 2016 no se desarrolló. El cliente potencial, la Fuerza Aérea, aún no ha elaborado una especificación técnica y Lockheed Martin no desperdició energía en un proyecto con perspectivas dudosas. Al mismo tiempo, no se olvidaron del programa KC-Z y comenzaron a desarrollar nuevas ideas.

Nuevo concepto

Al final resultó que, Lockheed Martin continuó trabajando en un tema prometedor y ahora está listo para presentar un nuevo concepto de avión cisterna con la designación funcional NGARS (Sistema de reabastecimiento aéreo de próxima generación). La primera y hasta ahora única imagen de un avión de este tipo imaginada por un artista, así como algunas informaciones sobre el proyecto, fueron publicadas el 13 de mayo en Aviation Week.

El concepto de NGARS es radicalmente diferente del diseño presentado anteriormente. Se optó por un nuevo diseño aerodinámico, se cambiaron los principales elementos estructurales, etc. Además, se han tomado medidas de seguridad para garantizar una operación segura cerca de áreas peligrosas.

El actual proyecto NGARS prevé la construcción de un avión sin cola con un fuselaje pronunciado y un ala de máxima superficie. El avión tiene contornos característicos que indican el uso de tecnologías furtivas. El fuselaje delantero tiene un ancho limitado y acomoda la cabina. Detrás, el fuselaje se expande gracias a las entradas de aire y la sección transversal aumentada se mantiene hasta la cola, donde aparentemente se encuentran dos motores.


Un KC-135 transfiere combustible a un caza F-22. Foto del Departamento de Defensa de EE. UU.

Se utilizó un ala en flecha con consolas trapezoidales. Combina una luz y una extensión importantes, que dan una gran superficie y permiten el máximo volumen interno. En la parte trasera del fuselaje hay un empenaje en forma de dos aletas extendidas hacia afuera.

Se informa que este diseño y arquitectura de la estructura del avión permitieron equipar el avión con tanques de combustible internos de máxima capacidad sin comprometer los datos de vuelo. Se pueden utilizar diferentes tipos de unidades para transferir combustible. Así, en la imagen publicada, NGARS utiliza una caña de repostaje rígida. Los enchufes receptores para dicho dispositivo están disponibles en varios tipos de aviones de combate y auxiliares.

No se informan las dimensiones y el peso de la estructura, ni tampoco las características de rendimiento de vuelo de dicha aeronave. También se desconocen la capacidad del sistema de combustible, la velocidad de suministro de combustible, etc. Se puede suponer que, en términos de características operativas, NGARS / KC-Z no debería ser inferior a los camiones cisterna modernos en servicio.

El avión NGARS está diseñado para operar en espacios aéreos peligrosos, cerca o incluso entrando en zonas de defensa aérea enemigas. En este sentido, se propone un enfoque integrado de la seguridad. En primer lugar, se propone construir el avión utilizando tecnologías furtivas y reducir su visibilidad ante posibles sistemas de detección y armas correspondientes.

Además, Lockheed Martin propone el uso de un sistema de defensa aerotransportado. Tendrá que detectar la iluminación del radar, detectar lanzamientos de misiles y combatirlos. Para combatir los misiles entrantes, se propone utilizar varios tipos de bloqueadores, armas de cañón e incluso sus propios misiles aire-aire.


Un avión de combate F/A-18 se prepara para atracar con un avión cisterna KC-10. Foto del Departamento de Defensa de EE. UU.

Para protegerse del enemigo, el petrolero debe estar acompañado de combatientes durante la salida. Además, el proyecto NGARS está considerando la posibilidad de cubrir el petrolero con vehículos aéreos no tripulados de aviones de combate colaborativos con funciones de combate. Bajo el control de la tripulación del petrolero o de forma independiente, tendrán que buscar amenazas y responder a ellas.

Requisitos especiales

Ya está claro que los términos de referencia para el futuro proyecto KC-Z abarcarán no sólo las características operativas y la capacidad de reabastecimiento de combustible. En él ocuparán un lugar especial las cuestiones de visibilidad y protección. Esta característica distingue fundamentalmente el nuevo programa de desarrollo de aviones de reabastecimiento de combustible de todos los anteriores, incluido el reciente KC-X/Y. Además, debería influir en los enfoques de desarrollo y otras características del proyecto.

Por primera vez en la práctica estadounidense, no se puede construir un avión cisterna sobre una plataforma existente. Los requisitos de visibilidad y protección excluyen el uso de aviones de aviación civil ya preparados, y el avión cisterna deberá desarrollarse completamente desde cero. Esto complicará el proyecto y aumentará su costo, pero brindará nuevas oportunidades importantes.

Proyectos prometedores, incluido NGARS, proponen nuevas plataformas aéreas que utilizan tecnologías sigilosas. Al mismo tiempo, el sigilo debe combinarse con un volumen interno máximo para acomodar carga líquida. Estas ideas tienen ventajas obvias y son totalmente coherentes con las características específicas del avión KC-Z y su función.


El avión KC-46, diseñado para sustituir al KC-135. Foto del Departamento de Defensa de EE. UU.

El concepto NGARS de Lockheed Martin propone utilizar diferentes métodos de protección y no limitarse únicamente a los pasivos. Así, su nuevo petrolero tiene sus propias armas y puede repeler un ataque por sí mismo. Se trata de una idea fundamentalmente nueva para la industria de los buques cisterna y no se ha llevado a la práctica. Con cierta complejidad, tendrá un efecto positivo en la estabilidad y capacidad de supervivencia del avión.

Sin embargo, el nuevo proyecto NGARS no está exento de deficiencias y puede encontrar dificultades. El principal obstáculo para su desarrollo e implementación es la falta de especificaciones técnicas oficiales y órdenes del Pentágono. Sin ellos, todo el trabajo se reduce a previsiones, análisis y desarrollo de ideas potencialmente de interés para la Fuerza Aérea. Al mismo tiempo, las perspectivas de trabajo están en duda y cualquier nuevo proyecto corre el riesgo de quedar en los archivos debido a la falta de interés de un cliente potencial.

La parte técnica del proyecto también da motivos para previsiones negativas. Así, NGARS propone el desarrollo de una nueva estructura de avión con todos los sistemas relevantes, la introducción de un nuevo complejo de defensa y una serie de otras ideas modernas. En comparación con proyectos de petroleros anteriores, NGARS es demasiado complejo y audaz. Existe un mayor riesgo técnico que debería afectar el desarrollo y prueba de equipos, así como afectar la producción y operación.

Reserva para el futuro

Se puede suponer que el nuevo concepto de avión cisterna de Lockheed Martin tiene futuro y es capaz de atraer el interés de un cliente potencial. Sin embargo, el programa KC-Z aún se encuentra en sus primeras etapas y su futuro es cada vez más cuestionable. A pesar de la necesidad de dicha tecnología, el Pentágono no tiene prisa por lanzar una competencia en toda regla y otros eventos.

Sin embargo, la falta de un pedido y de un programa de desarrollo oficial no impide que las empresas de fabricación de aviones realicen investigaciones teóricas y busquen la apariencia óptima de un nuevo avión. Así, hasta la fecha, sólo Lockheed Martin ha ofrecido dos opciones para un camión cisterna, y no se puede descartar que no se detenga ahí. Además, otras empresas están desarrollando conceptos similares. Por lo tanto, la verdadera competencia KC-Z no se quedará sin participantes y el Pentágono tendrá mucho donde elegir para el petrolero deseado.