Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de octubre de 2024

Guerra del Chaco: Alcaraz participa en el primer combate aéreo de Sudamérica

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica





El primer combate aéreo con derribo registrado en América del Sur ocurrió durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Este conflicto tuvo lugar entre 1932 y 1935 y fue el escenario del primer derribo aéreo confirmado en el continente.

El 4 de diciembre de 1932, un avión paraguayo, un Potez 25 pilotado por el teniente paraguayo Vicente Alcaraz, derribó un avión boliviano, un Curtiss-Wright Osprey. Este enfrentamiento se considera el primer combate aéreo con derribo en la historia de América del Sur.

La Guerra del Chaco fue un conflicto que implicó el uso significativo de aviones para misiones de reconocimiento, bombardeo y combate aéreo, lo que marcó un hito en la evolución de la guerra en la región.

viernes, 11 de octubre de 2024

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica





El primer combate aéreo con derribo registrado en América del Sur ocurrió durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Este conflicto tuvo lugar entre 1932 y 1935 y fue el escenario del primer derribo aéreo confirmado en el continente.



El avión de la imagen es un Curtiss Osprey, un biplano utilizado por varias fuerzas aéreas a principios de la década de 1930. En concreto, se trata de un Curtiss Osprey con los colores de la Fuerza Aérea Boliviana, tal y como se utilizaba en 1933.

Características principales e historia

Tipo: El Curtiss Osprey, también conocido como Curtiss Falcon en algunas variantes, se utilizó principalmente como avión de reconocimiento y bombardero ligero.
Fabricante: Curtiss Aeroplane and Motor Company.
Diseño: Presenta un diseño de biplano con cabina abierta, tren de aterrizaje fijo y motor radial.
Uso: Este avión fue ampliamente utilizado por varios países en las décadas de 1920 y 1930, particularmente en América Latina. La variante boliviana participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay.
Importancia: El Curtiss Osprey desempeñó un papel destacado en la historia de la aviación militar temprana, particularmente en los conflictos en las Américas durante el período de entreguerras.

Esta aeronave se muestra en la imagen con el escudo y las marcas de cola bolivianas, lo que indica su servicio en la Fuerza Aérea Boliviana durante esa época.



El 4 de diciembre de 1932, un avión paraguayo, un Potez 25 pilotado por el teniente paraguayo Vicente Alcaraz, derribó un avión boliviano, un Curtiss-Wright Osprey. Este enfrentamiento se considera el primer combate aéreo con derribo en la historia de América del Sur.

La Guerra del Chaco fue un conflicto que implicó el uso significativo de aviones para misiones de reconocimiento, bombardeo y combate aéreo, lo que marcó un hito en la evolución de la guerra en la región.

martes, 3 de diciembre de 2019

Guerra del Chaco: El poder aéreo enfrentado

La guerra aérea del Chaco

Weapons and Warfare



Se desataba una gran guerra entre Bolivia y Paraguay a fines de los años veinte / principios de los treinta. Ambas naciones habían estado disputando durante muchos años la soberanía del Chaco Boreal, una disputa alimentada por la creencia de los intereses extranjeros de que grandes depósitos de petróleo yacían sin desarrollar en el territorio. En 1928, las fuerzas paraguayas tomaron un fuerte boliviano e inmediatamente se produjeron una serie de enfrentamientos aislados pero sangrientos. La Conferencia Panamericana y la Liga de las Naciones habían negociado una tregua, pero esto no se logró y en 1932 estalló una guerra total entre los dos estados-.



La pequeña fuerza aérea paraguaya poseía una serie de cazas biplanos Fiat CR 30 italianos. Cazas monoplanos Bergamaschi AP 1, tres bombarderos Caproni Ca 101 y transportes Breda Ba 44, mientras que el mayor Cuerpo de Aviación boliviano voló alrededor de 60 aviones Curtiss Wright Osprey de uso general, cazas Curtiss Hawk IA y Junkers W 34 convertidos como bombarderos. A partir de 1933, ambas partes hicieron un uso considerable de sus fuerzas aéreas. Una alta proporción de las tripulaciones aéreas eran mercenarios extranjeros aunque, con la ayuda de una misión de aviación militar italiana, el nivel de entrenamiento entre el personal de vuelo paraguayo mejoró rápidamente. Se produjeron numerosos combates aéreos, particularmente cuando ambos lados comenzaron a volar bombardeos y se ha sugerido que cada fuerza aérea perdió alrededor de 30 aviones. El piloto más conocido de la guerra fue, sin duda, el Mayor Rafael Pavón, a quien, en Curtiss Hawks, le atribuyeron tres victorias de combate y llegó a ser llamado el as de ases boliviano.



Se arregló una nueva tregua en 1935 y el Tratado del Chaco se firmó en Buenos Aires dividiendo el Chaco Boreal entre los dos beligerantes, y el Paraguay ganó con mucho el área más grande. Ambas partes habían sufrido grandes bajas (Paraguay 36,000 hombres y Bolivia 52,000), y ambos quedaron agotados económicamente por la Guerra del Chaco, que logró muy poco, ya que los intereses petroleros que habían llevado a esos amargos celos no se materializaron durante muchos años. ven.

sábado, 10 de octubre de 2015

Fuerzas Aéreas: Fuerza Aérea Boliviana

Fuerza Aérea Boliviana 
 

Escarapela 
 

ORBAT 
 

Historia 
La aviación militar en Bolivia comenzó en 1917, con la formación de tres oficiales del Ejército en la escuela de aviación de El Palomar en Argentina, pero el Cuerpo de Aviadores Militares Bolivianos no se formó oficialmente hasta 1924, durante la celebración del primer centenario de la independencia de Bolivia. En el año 1932 la disputa del Gran Chaco entre Bolivia y Paraguay se había convertido en una guerra real y por este período se cambió el nombre por el Cuerpo de Aviación. En realidad, fue el primero en América Latina en entrar en combate aéreo. La guerra terminó en 1935. Bolivia fue derrotada y agotada económicamente, y era claramente imposible para llevar a cabo una largamente retrasada re-organización del Cuerpo, al menos sin ayuda externa. 

El Cuerpo de Aviación fue más reorganizado en 1944 a lo largo de la línea de la USAF para convertirse en la Fuerza Aérea Boliviana, con la mayoría de sus aviones de fabricación EE.UU.. La FAB fue en un primer momento controlada parcialmente por el Ejército, pero se convirtió en totalmente independiente en 1957. Bolivia firmó el Pacto de Río de Janeiro en 1947 y siguió a la habitual entrega del Programa de Asistencia Militar - inicialmente un número pequeño de entrenadores North American A-6 Texas armados y bombarderos Mithchell B-25J, seguidos a mediados de 1956 por siete bombarderos/transporte Boeing B-17G Flying Fortress. Cuatro años más tarde, el primer avión de combate real llegó en forma de Cavalier Mustang F-51D modificados y un gran número de aeronaves del vecino Brasil, incluyendo entrenadores construidos en Brasil Fairchild PT-19 y entrenadores básicos Fokker S-11. En 1973, la FAB entró en la era del jet con el primero de los quince Canadair T-33 Mk.3. En diciembre de 1980 se concedió el permiso para la adquisición de hasta veinticuatro cazas, el Mirage 5, Jaguar y Kfir C2 todo fueron considerados, pero poco parece haber llegado a esto, y hubo informes durante finales de 1981 que cazas exfuerza aérea belga pueden ser adquiridos, sin embargo, en vano. En 1986, la FAB firmó un contrato de $52 millones con FMA para la entrega de doce aviones COIN IA.58 Pucará, sin embargo el acuerdo fracasó. La FAB vio a finales de los años 80 la entrega de otros dieciocho Canadair T-33SF ex Fuerza Aérea Francesa construidos para formar otro Grupo de Caza. La FAB es en gran medida en función de los fondos de EE.UU., y se cree que en los próximos años sólo un puñado de modernos aviones se compraron. Una posibilidad es que la FAB es conseguir algunos AT-26 Xavante ex-Fuerza Aérea Brasileña, ahora que están disponibles después de la jubilación. En la actualidad, único proyecto es la modernización de dieciocho T-33 por parte de la empresa Kelowna en Canadá, y la mayoría de los T-Birds han sido devueltos a Bolivia. Actualmente Bolivia se dispone a recibir 6 entrenadores K-8 Karakhorum de China. 

La FAB tiene su sede en La Paz y cuenta con cerca de 4500 personas. La Fuerza Aérea de Bolivia se divide en cuatro Brigadas Aéreas. Están ubicados en El Alto, cerca de la capital, La Paz, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz de la Sierra. Además de estas bases de la Fuerza Aérea utiliza una serie de pequeños aeródromos en todo el país. La mayoría de estos, como Ribaralta, Robore, Trinidad y Cobija, pequeña casa Aéreos Grupo, que están equipados con un transporte ligero y pocos aviones de enlace. 

El paisaje de Bolivia y la infraestructura que el transporte de mercancías y personas es una de las principales tareas de la Fuerza Aérea Boliviana. Por lo tanto, casi la mitad de su inventario consta de aviones de transporte ligero y enlace. El centro de las actividades de transporte se concentra en El Alto, donde el Grupo Aéreo de Transporte 71 se encuentra. La mayor parte de TAG-71 está formado por la aerolínea semi-militar Transporte Aéreo Militar. TAM ofrece servicios aéreos regulares en todo el país y es una alternativa barata a las compañías nacionales de Bolivia, Lloyd Aéreo Boliviano y Aero Sur. El GAT-71 constará de tres escuadrones; Escuadrón Aéreo 710, Escuadrón Aéreo 711, Escuadrón Aéreo 712, respectivamente, donde funcionan los Lockheed C-130, Fokker F.27 y Convair CV-580T. 

Por el momento un total de 18 T-33s se dividen entre dos unidades diferentes, el Grupo Aéreo de Caza 31 en El Alto y el Grupo Aéreo de Caza 32 en Santa Cruz de la Sierra. En mayo de 2001, la FAB anunció que 8 T-33s habían sido comprados a la Fuerza Aérea Ecuatoriana. El T-33 de Ecuador han estado en almacenamiento abierto a la Base Aérea de Manta desde 1996. El primer T-33 se esperaba que fueran transportados a Bolivia en junio de 2001. Todavía no está seguro si una tercera unidad, el GAC-33 con sede en Tarija, estará equipado con el T-Bird de nuevo, una vez que todos los T-33 fueron actualizados  y los aviones adicionales llegaron al país. 


BAM El Alto - Aeropuerto Internacional (La Paz)
Pista principal: 3.9 km Pista secundaria: 2.5 km 



La mayor parte del vuelo y del programa de entrenamiento militar para los pilotos aspirantes se lleva a cabo en el Colegio Militar de Aviación (COLMILAV) basado en la Base Aérea de El Trompillo en Santa Cruz de la Sierra. El curso de vuelo primario se vuela en el Uirapuru Aerotec A.122, a nivel local designado T-23. Diecinueve de estas aeronaves fueron compradas en Brasil y el primero llegó a Bolivia en 1974. El curso primario dura un total de 120 horas. Después de esto el cadete continúa con el curso básico, que comprende un total de 130 horas divididas entre la Beech T-34 Mentor (80 horas) y el Cessna Ce.152 Aerobat (50 horas). El Aerobats forman parte del Grupo Aéreo de Entrenamiento 22 ubicado en Roboré. Los cadetes que terminaron el curso básico de éxito serán designados a las unidades operativas diferentes para recibir de conversión de tipo. Aquellos que sean seleccionados para volar la T-Bird se trasladará a Cochabamba para ser entrenados en el Pilatus PC-7, que pertenece al Grupo Aéreo de Caza 34. 

La Fuerza de Tarea y Grupo de Trabajo, mejor conocida como los Diablos Rojos, es la unidad FAB que es la más activa en la política antinarcóticos de los gobiernos boliviano y estadounidense. La unidad se ha pagado y está bajo el mando de estadounidenses. Inicialmente la unidad poseía 16 Bell UH-1 Huey, que eran propiedad oficialmente por el Departamento de Estado de EE.UU.. Hoy en día la FAB ha comprado 15 Huey y estos se completan con seis ejemplares de EE.UU.. Todas los ejemplares muestran marcas de Bolivia y vuelan y son mantenidos por personal de la FAB. Los cinco aviones de alas fijas fueron confiscados durante operaciones anti-narcóticos y pertenecen a la FAB. La unidad trabaja en estrecha colaboración con las policías locales y agentes de la DEA, con sede en Santa Cruz de la Sierra. La mayoría de sus misiones operativas son transportados en avión desde una pista de aterrizaje cerca de Villa Tunari en el borde de la región del Chapare, al centro de producción de coca de Bolivia. 

Aviones de la FAB 
 
PC-7 Pilatus 
 
CV-580T del Escuadrón de Transporte 713 
 
Beech 200 del Escuadrón de Ejecutivos 301 
 
Dassault Falcon 900Ex del Escuadrón Presidencial 
 
Uno de los dos AS350B3 usados provistos en 2009 en Cochabamba. 
 

 
 
Todavía fuerte luego de una extensiva repaso a su célula y modificaciones en Canadá es el venerable T-bird. Este pertenece al GAC32 en Santa Cruz. 
 


FAB ha adquirido su flota de Mentor relativamente hace poco tiempo con once ejemplares obtenidos en 2000 de Uruguay y ocho desde Venezuela. Este es uno de los últimos, aVT-34A recibido en 2004. 
 
TAM ha unido una variada muestra de transportes. El BAe146 es uno de los tipos más numerosos. 
 
Venezuela prestó dos AS332 a la FAB, por ello usan seriales duales. 
 
Este es el esquema de color que ahora es estándar para todos los transportes. El C212 ha sido operado bastante en este esquema si bien este en particular vino directamente desde España en 2007. 
 
Las altas montañas es donde el Lama se siente a gusto. No es difícil de imaginar porque la FAB todavía mantiene una flota de estos caballos de trabajo 
 
 
El Servicio Nacional Aerofotogrametria usa un par de Lj25 para cartografía. 
 
La FAB tiene dos An-26, uhh, MA-60 entre sus fuerzas. 
 
Un BAe 146 seguido por dos T-33

Scramble




sábado, 26 de octubre de 2013

Fuerza Aérea: El K-8 presidencial boliviano

Presidente boliviano volando el K-8 de la FABo

Pictorial que muestra a Evo Morales en la cabina del alumno en un entrenador avanzado K-8 de origen chino.





Este es el avión que reemplaza el K-8, el viejo T-33 canadiense.