Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Salvador. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de enero de 2019

Cazabombardero: Dassault MD 450 Ouragan


Dassault MD 450 Ouragan





Dassault MD 450 Ouragan expuesto en el museo del castillo de Savigny-les-Beaune (Francia).

Tipo Cazabombardero
Fabricante Dassault Aviation
Diseñado por Marcel Dassault
Primer vuelo 28 de febrero de 1949
Introducido 1952
Retirado Años 1980
Estado Retirado
Usuario Ejército del Aire Francés
Usuarios principales 
 Fuerza Aérea Israelí
Fuerza Aérea India
Fuerza Aérea Salvadoreña
N.º construidos 350
Variantes Dassault MD 451 Mystère I
Desarrollado en Dassault MD 452 Mystère II

Wikipedia


El Dassault MD 450 Ouragan1​ ("huracán" en francés) fue un cazabombardero monomotor a reacción fabricado por la compañía francesa Dassault durante los años 50. Se convirtió en el primer avión de reacción francés en entrar en producción, siendo clave para el resurgir de la industria aeronáutica francesa después de la Segunda Guerra Mundial.2​3​ A partir de este modelo se desarrolló el Dassault MD 452 Mystère II, cuyo primer prototipo fue básicamente un Ouragan con las alas en flecha.

Además de en el Ejército del Aire Francés, el Ouragan también formó parte de la Fuerza Aérea India, la Fuerza Aérea Salvadoreña y la Fuerza Aérea Israelí,4​ participando con esta última en la Guerra del Sinaí (1956) y en la Guerra de los seis días (1967).5​



Diseño y desarrollo


Vista trasera de un Ouragan.

MD 450 Ouragan del Ejército del Aire Francés en el Museo del Aire y del Espacio de París.

Tobera de un Ouragan.

Perfiles del Dassault MD 450 Ouragan en los distintos escuadrones del Ejército del Aire Francés en los que operó.

Perfiles del Dassault MD 450 Ouragan en las fuerzas aéreas india, israelí y salvadoreña.

Durante la Segunda Guerra Mundial, y debido a la ocupación que sufrían, los franceses no pudieron contribuir de manera significativa en el desarrollo de la aviación en esos años. Al terminar la guerra, el ingeniero Marcel Dassault quiso hacer resurgir la industria aérea del país con la construcción de un avión de reacción de fabricación íntegra francesa.6​ En octubre de 1947 presenta los primeros diseños al gobierno francés, que da una respuesta positiva al proyecto, aunque no firma un contrato de desarrollo, por lo que la construcción del primer prototipo una vez estuviera finalizado el diseño sería por cuenta de Dassault.



La construcción del primer prototipo comenzó el 7 de abril de 1948 en las instalaciones que la compañía tenía en Saint-Cloud,6​ a pocos kilómetros de París, y el 7 de diciembre de ese mismo año el gobierno francés firmó un contrato para la construcción de tres prototipos.

El primer prototipo del Ouragan, designado MD 450-01, realizó su primer vuelo a los mandos del piloto Constantin Rozanoff el 28 de febrero de 1949,7​ sin contar con armamento, cabina presurizada ni los depósitos de combustible que contaban los modelos de producción en los extremos de las alas.6​ El MD 450-01 contaba con un motor Rolls-Royce Nene 102 que proporcionaba 22,27 kN de empuje (4.990 lbf), el avión consiguió alcanzar una velocidad de 980 km/h y lograr un régimen de ascenso de 43 m/s durante sus ensayos. Los característicos depósitos de combustible que equipaba el modelo de producción del Ouragan aparecieron por primera vez en diciembre de 1949, proporcionándole al modelo 450 litros adicionales.



El segundo prototipo, designado MD 450-02, logró alcanzar 15.000 metros de altitud (49.213 pies), mientras que el tercero, el MD 450-03, contaba con un Rolls-Royce Nene 104 fabricado bajo licencia por Hispano-Suiza, y fue utilizado en ensayos de armamento inicialmente con un cañón de 15 mm, y más tarde el definitivo de 20 mm.



Después de construirse los tres primeros prototipos, el 31 de agosto de 1949 el Ejército del Aire Francés encargó 15 modelos de preserie, que después se reducirían a 12, que fueron usados para evaluar motores (incluyendo el SNECMA Atar), armamento y las cargas útiles. El contrato finalmente fue firmado el 15 de diciembre de ese mismo año,8​ y las aeronaves se fabricarían en las instalaciones de la compañía Dassault en las afueras de París. El 31 de agosto de 1950, el Ejército del Aire francés realizó un pedido de 150 aviones, que se incrementó tiempo después con otros 200, haciendo un pedido total de 350 unidades.



Cuatro aviones de producción fueron modificados para operar en superficies no preparadas, con dos ruedas en el tren de aterrizaje principal en lugar de una, ambas a baja presión, y un paracaídas de frenado, con la intención de usarse en las pistas poco preparadas de Argelia.6​ Esta variante recibió la denominación Barougan, mezcla del nombre original Ouragan y Baroud, palabra que en árabe significa «batalla». Esta versión realizó su primer vuelo el 24 de febrero de 1954,6​ y a pesar de dar un buen rendimiento, el proyecto fue abandonado en 1958 con la reconversión de los Barougan a Ouragan.

Historia operacional

El primer ejemplar de serie del Ouragan realizó su vuelo inaugural el 5 de diciembre de 1951, comenzando las primeras entregas al Ejército del Aire Francés a mediados de 1952, comenzando a reemplazar a los de Havilland DH.100 Vampire que en esos momentos había en servicio, y donde formaron tres escuadrones, y terminaron en 1954.6​ Los primeros 50 Ouragan fueron designados MD 450A y contaban con motores Nene 102, mientras que el resto de aviones entregados eran de la versión MD 450B y contaban com motores Nene 104B fabricados por Hispano Suiza, que eran algo más ligeros y proporcionaban mayor empuje. Los depósitos de combustible adicionales en los extremos e las alas fueron instalados como equipamiento estándar en ambas versiones del Ouragan.



Los pilotos que manejaron el avión encontraban al Ouragan agradable de pilotar y consideraban que era una buena plataforma de ataque, aunque debido a su corto fuselaje, el avión tenía problemas de control al realizar giros muy cerrados. A pesar de eso, el Ouragan operó en el Equipo acrobático Patrouille de France del Ejército del Aire Francés entre los años 1954 y 1957.


A partir de mayo de 1955 el Ouragan comenzó a ser reemplazado progresivamente por el Dassault MD 452 Mystère II, que era una evolución mejorada del propio Ouragan, aunque no fue hasta 1960 cuando dejaron de prestar servicio activo, pasando aproximadamente medio centenar de unidades a servir como aviones de entrenamiento avanzado hasta mediados de los años 60.



India

El 25 de junio de 1953 la Fuerza Aérea India realizó un pedido de 71 aviones MD 450 Ouragan equipados con el motor Nene 105, comenzando las entregas ese año y finalizando en marzo de 1954. En marzo de 1957 adquirieron de segunda mano 33 unidades adicionales al Ejército del Aire francés, llegando a operar un total de 104 aviones,10​ que recibieron la denominación "Toofani" (Ouragan en francés, huracán en español).



Los Ouragan de la Fuerza Aérea India entraron por primera vez en combate en 1961, cuando realizaron ataques aéreos contra la colonia portuguesa de Diu, en la costa occidental de la India. También fueron empleados en misiones de ataque a tierra contra los rebeldes en Assam y Nagaland, y en 1962 realizó misiones de reconocimiento aéreo dentro de la guerra Chino-India.

El 24 de abril de 1965 un Ouragan de la Fuerza Aérea India se alejó ligeramente de su ruta en las cercanías de la frontera con Pakistán, y fue obligado a aterrizar por aviones North American F-86 Sabre de la Fuerza Aérea Pakistaní. Mientras el piloto fue devuelto a la India, el avión fue retenido en Pakistán, y finalmente acabó expuesto en el Museo de la Fuerza Aérea Pakistaní en Peshawar.12​

Israel


Dassault MD 450 Ouragan expuesto en el Museo de la Fuerza Aérea Israelí en Hatzerim, Israel.

A mediados de los años 1950 la Fuerza Aérea Israelí pretendía sustituir sus aviones Gloster Meteor con Dassault MD 452 Mystère IIC y Canadair Sabre Mk.6 de fabricación canadiense, pero debido a los retrasos en el desarrollo del primero, y al embargo que había impuesto Canadá sobre los segundos, la prioridad pasó a ser el Dassault MD 454 Mystère IVA,13​ con un pedido de aviones Ouragan como medida temporal.

En 1955 la Fuerza Aérea Israelí adquirió 70 ejemplares, de los cuales 24 eran nuevos y 46 procedían del Ejército del Aire Francés.14​ Los aviones entraron por primera vez en combate el 12 de abril de 1956 derribando un de Havilland Vampire de la Fuerza Aérea Egipcia.15​ Con el inicio de la Guerra del Sinaí contra Egipto el 29 de octubre de ese mismo año, los Ouragan israelíes lograron derribar cuatro de Havilland Vampire más. Durante el conflicto se documentaron dos encuentros con cazas de fabricación soviética Mikoyan-Gurevich MiG-15 egipcios, que iban equipados con el mismo motor Rolls-Royce Nene pero que contaban con una estructura alar más moderna, siendo dañado un Ouragan en el primero de ellos por munición de cañón de 37 mm, y en el segundo saliendo dañado un MiG-15 egipcio en un combate aéreo frente a varios Ouragan.15​ La escasa formación de los pilotos egipcios, incapaces de aprovecharse de su superioridad numérica y de la mayor velocidad y razón de ascenso de sus aviones permitió que los Ouragan israelíes no sufrieran demasiadas bajas, a pesar de ser inferiores en rendimiento y número.15​ El 31 de octubre un par de Ouragan bombardearon el destructor egipcio Ibrahim-el-Awal (ex HMS Mendip de la Royal Navy británica), dando como resultado la captura del mismo.

Después de ese conflicto los Ouragan israelíes fueron relegados a labores de entrenamiento, aunque llegaron a participar también en la Guerra de los seis días en 1967,5​ donde demostraron su gran agilidad y estabilidad, especialmente realizando ataques al suelo.

En 1975 la Fuerza Aérea Israelí vendió 18 Dassault MD 450 Ouragan a El Salvador, donde permanecieron en servicio en la Fuerza Aérea Salvadoreña hasta los años 1980.


El Salvador

A raíz de la Guerra del Fútbol ocurrida entre los días 14 y 18 de julio de 1969 y que enfrentó a Honduras con El Salvador, este último se propuso modernizar su fuerza aérea. Debido al embargo de armas impuesto por los Estados Unidos, el material de este país estaba vetado, pero entre 1973 y 1975 El Salvador adquirió en el mercado internacional de armas 12 aviones Fouga Magister, 4 IAI Arava y un lote de 18 Dassault MD 450 Ouragan,16​ algunos excedentes de la Fuerza Aérea Israelí y otros adquiridos de Francia. Estos aviones fueron renovados por la compañía israelí Israel Aircraft Industries (IAI), y entregados al país salvadoreño entre los años 1973 y 1978, convirtiéndose así en el segundo operador de Centroamérica en operar con misiles aire-aire, en concreto los Rafael Shafrir 2, que habían sido fabricados y homologados a los Ouragan por los israelíes.



Los Ouragan de la Fuerza Aérea Salvadoreña participaron activamente en la Guerra Civil que sufrió el país entre 1980 y 1992, realizando misiones contra-insurgencia y de ataque contra las fuerzas guerrilleras del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), operando desde el aeropuerto de Ilopango, ubicado cerca de la capital del país, San Salvador.

Debido a que el país no cuenta con una gran extensión, el Ouragan cumplía sus misiones sin necesitar combustible adicional para aumentar su radio de combate, por lo que solían operar sin los depósitos de los extremos de las alas, para poder así ahorrar peso y poder cargar mayor cantidad de armas.

En 1982 un ataque de zapadores del FMLN contra el aeropuerto de Ilopango supuso la destrucción de varios Ouragan, lo que impulsó al país a acelerar la sustitución de los mismos por aviones de fabricación estadounidense Cessna A-37 Dragonfly, que fueron puestos a disposición del país después de que el gobierno de Ronald Reagan cancelara el embargo de armas que sufría El Salvador

Los Dassault Ouragan de la Fuerza Aérea Salvadoreña operaron con diversos esquemas de camuflaje, si bien nunca llegó a existir un patrón de colores normalizado. Uno de los Ouragan que operaron en el país se encuentra en exposición estática en Ilopango.17​18​

Variantes

MD 450A
Primeras 50 unidades producidas, que contaban con un motor Rolls-Royce Nene 102.
MD 450B
Equipados con un motor Rolls-Royce Nene 104B, y la sección frontal rediseñada debido a que la original era propensa a ser dañada cuando los cañones disparaban.
MD 450R
Versión de reconocimiento. Modificación de uno de los prototipos de preproducción (concretamente el número 8) que solo contaba con dos cañones de 20 mm, y en el hueco restante se le instaló un equipo de reconocimiento. Únicamente se construyó una unidad.6​
MD 450-30L
Uno de los prototipos de preproducción encargados por el Ejército del Aire Francés (el número 11) equipado con un turborreactor SNECMA Atar 101B, tomas de aire laterales, y dos cañones DEFA de 30 mm.6​19​
Barougan
Cuatro aviones de producción modificados para operar en superficies no preparadas, con dos ruedas en el tren de aterrizaje principal en lugar de una, ambas a baja presión, y un paracaídas de frenado, todo ello realizado con la intención de usar el avión en las pistas poco preparadas de Argelia.6​ El primero de los Barougan realizó su primer vuelo el 24 de febrero de 1954.6​

Operadores 

Francia

Ejército del Aire Francés: en 1950 realizó un pedido de 150 aviones, que tiempo después se ampliaría con 200 más, sumando un total de 350 unidades.
India
Fuerza Aérea India: en 1953 adquirió 71 aviones, y poco después compra al Ejército del Aire Francés 33 unidades más, que hacían un total de 104 unidades. Recibió la denominación "Toofani", que es el equivalente a Ouragan en hindi (Huracán en español).4​11​ Fueron retirados en 1967.14​
Israel
Fuerza Aérea Israelí: en 1955 realizó un pedido de 24 unidades, al que después se añadieron 46 más, haciendo un total de 70 unidades, de los cuales muchos procedían del Ejército del Aire Francés.14​  
El Salvador
Fuerza Aérea Salvadoreña: operó 18 unidades vendidas por Israel en 1975, y que fueron dadas de baja a finales de los años 80.4​14​

Especificaciones


Ouragan.

Características generales

Tripulación: 1 piloto
Longitud: 10,7 m (35,2 ft)
Envergadura: 13,2 m (43,2 ft)
Altura: 4,1 m (13,6 ft)
Superficie alar: 23,8 m² (256,2 ft²)
Peso vacío: 4 142 kg (9 129 lb)
Peso máximo al despegue: 7 900 kg (17 411,6 lb)
Planta motriz: 1× Turborreactor Rolls-Royce Nene Mk 104B (construido por Hispano).
Empuje normal: 22,2 kN (2 263 kgf; 4 990 lbf) de empuje.


Rendimiento

Velocidad nunca excedida (Vne): 940 km/h (584 MPH; 508 kt)
Velocidad máxima operativa (Vno): 870 km/h (541 MPH; 470 kt)
Velocidad crucero (Vc): 750 km/h (466 MPH; 405 kt)
Alcance: 450 km (243 nmi; 280 mi)
Alcance en ferry: 920 km (497 nmi; 572 mi)
Techo de vuelo: 13 000 m (42 651 ft)
Régimen de ascenso: 38 m/s (7 480 ft/min)

Armamento

Armas de proyectiles: 4 cañones Hispano 20 mm
Bombas: 2 x 434 kg
Cohetes: 16 de 105 mm
Otros: 2 depósitos de napalm de 458 litros

sábado, 18 de agosto de 2018

Conflictos americanos: El factor aéreo en El Salvador, 1980-1992 (2/2)

El Salvador, 1980-1992 
Escrito por Tom Cooper
26 de agosto 2007 a las 09:39 AM

Parte 1 | Parte 2

Otra pequeña guerra sucia
Los problemas de la junta de San Salvador fueron aumentando así de forma permanente - en lugar de disminuir. Esto se hizo especialmente evidente cuando en febrero de 1983, los rebeldes capturaron la ciudad de Berlín: el Ejército y la FAS contraatacaron, y el lugar fue sometido a bombardeos feroces por A-37Bs y Ouragan. Cientos de civiles fueron asesinados y la ciudad se volvió a tomar, sólo después de un ataque al batallón de resistencia. El FMLN salió casi ileso, y lanzó nuevos ataques, destruyendo varias compañías del ejército y obteniendo una serie de victorias en el campo, con la captura de armas y municiones.

De hecho, en septiembre de 1983, los rebeldes lanzaron su mayor ataque de artillería de la guerra, matando al menos a 19 soldados del gobierno y, al parecer hiriendo a 100 más en la ciudad estratégicamente vital de San Miguel. Otras unidades rebeldes invadieron una guarnición de 70 hombres del gobierno en la ciudad de Jucuarin. La situación se volvió tan tensa, que los EE.UU. amplió su formación de tropas salvadoreñas en Honduras, y en basaron incluso cañoneros Lockheed AC-130H Spectre de la USAF del 16o Escuadrón de Operaciones Especiales en la BAM Howard, Panamá, desde donde estos comenzaron a volar misiones de combate en El Salvador. Inicialmente, los cañoneros sólo hacían el seguimiento de los movimientos de armas y guerrilleros por la noche, más tarde, sus reglas de enfrentamiento permitieron el ataque a tales objetivos. Sin embargo, fueron "saneadas" de todas las marcas, y con tripulaciones sin identificación militar.

Panamá también fue utilizado como punto de escala para el suministro de armas volado en El Salvador por C-130 de la USAF, y distribuido por C-47 y dos C-123s de la FAS, mientras que la CIA utilizó la BAM Ilopango como un centro para el suministro a los Contras en Nicaragua, con aviones C-47 sin marca y otros medios.

En junio de 1983, el Gobierno puso en marcha un proceso de "pacificación" en la Provincia de San Vicente, tratando de reubicar a un número de campesinos de la zona, por lo que para sacarlos del alcance del FMLN. Los rebeldes interrumpieron esta operación con éxito al aislar la ciudad de Suchitoto y volando dl puente de la carretera de Las Guaras. Cuando una brigada de 2.000 soldados del Ejército se trasladó para despejar el camino, este fue emboscado y sufrieron muchas bajas: los A-37Bs de la FAS terminaron sorprendentemente atacando columnas rebeldes activas a sólo 30 km de la capital. En total, durante el año, la Fuerza Aérea Salvadoreña voló 227 ataques aéreos, principalmente por los recién entregados helicópteros UH-1M Hog y A-37Bs, pero la guerrilla se había fortalecido.

Varias deficiencias en el FAS se hicieron evidente en el momento. Estaba sufriendo una gran escasez de pilotos: el número de pilotos en realidad era tan bajo, que cada uno de ellos tuvo que ser capaz de volar tres o cuatro tipos de aviones y helicópteros, lo que ningún piloto de la FAS podía llegar a ser verdaderamente competentes en cualquiera de las aeronaves que volaba. La FAS también carecía de pilotos calificados como instructores para supervisar la formación individual y de la unidad. Esto resultó en una alta tasa de accidentes y sólo un nivel bueno de competencia para los pilotos en promedio.

Las normas de la USAF para la formación de pilotos extranjeros no estaban haciendo que la situación fuese algo mejor. Al igual que cualquier otro aviador extranjero para ser entrenados en los EE.UU., los pilotos de la FAS tuvieron que tomar un curso de seis meses antes de hacerlo. Esto era necesario para los salvadoreños, al menos, sean capaces de leer los manuales técnicos de sus equipos. Las necesidades inmediatas de la guerra provocaron una escasez de pilotos de helicópteros, que el Ejército de los EE.UU. se vio forzado a lanzar un esfuerzo de una sola vez en el Fuerte Rucker, en Alabama, para entrenar a pilotos de la FAS con los instructores de vuelo de habla española. La situación con los equipos de los A-37 no era mucho mejor: la Fuerza Aérea nunca había creado cursos necesarios para los equipos de Firebly de la FAS, mientras que la IAAFA en Panamá sólo lo hicieron en 1985 - no menos que tres años después de este tipo fue introducido en el servicio de El Salvador.

La situación general del Gobierno sólo mejoró tras la elección del - relativamente - moderada Napoleón Duarte como Presidente, a finales del verano de 1983. Confirmada su satisfacción con este desarrollo, los EE.UU. entregaron otros seis OA-37Bs ex-Guardia Nacional Aérea (ANG) de Estados Unidos, en noviembre. Junto con las Fireflys de los dos primeros lotes, estos entraron en servicio con el Grupo de Caza-Bombardeo, con sede en la BAM Comapla, pero destacamentos también operaron en Ilopango.

Incluso más que acceder al poder de Duarte, hubo una serie de errores cometidos por los rebeldes que causaron su desmoralización y disminución de la capacidad de combate hasta 1984, con el tiempo que permitió al Gobierno ganar la iniciativa. Los rebeldes, a saber, esperaban que la guerra sólo durara unas pocas semanas: la revolución original estaba destinado a llevar a derrocar a la junta militar. Pero ahora la guerra se prolongaba por cuatro años y no tenía fin a la vista. Esta lucha interna causó desavenencias entre los grupos del FMLN, resuelto por purgas y ejecuciones dentro de la dirección. En 1984, el número de miembros del FMLN comenzó a disminuir a medida que un número creciente de líderes abandonaron el movimiento en disgusto.


Desde mediados de la década de 1980, los EE.UU. comenzó a suministrar también una serie de OA-37Bs ex-ANG a la FAS. Algunos de estos llevaban un camuflaje que constaba de verde olivo, además de la habitual "gris cañonero". Alrededor de este tiempo la FAS comenzó a aplicar series de blanco, en lugar de negro. (Dibujo de Tom Cooper)

El gobierno obtiene la iniciativa 
El FMLN seguía siendo una fuerza formidable, sin embargo, y el año 1984 empezó mal para el Gobierno, como en la víspera de Año Nuevo, una gran fuerza del FMLN logró invadir y capturar la Sede de la Cuarta Brigada del Ejército Nacional en El Paraíso. A medida que el programa de EE.UU. ayuda militar comenzó a dar sus frutos, sin embargo, el Ejército se recuperó de ese revés y comenzó a ganar la iniciativa en el campo de batalla. Los rebeldes, a saber, no fueron capaces de aumentar su último número, de unos 10.000 combatientes, mientras que el ejército contaba entonces con más de 30.000. Aún más importante, nuevas unidades se formaron, intensamente entrenados en la guerra de contrainsurgencia, y listas para lanzar operaciones ofensivas con el apoyo de las FAS ha mejorado mucho: la fuerza aérea estaba ahora por jugar un papel importante en el éxito del gobierno.

En marzo de 1984, los EE.UU. suministra aún más aviones, incluyendo 14 helicópteros UH-1H, diez A-37Bs, y un Hércules Lockheed C-130 para reemplazar al C-123 dado de baja cuando pisó una mina mientras aterrizaba en San Miguel, en el 20 del mismo mes. A finales de 1984, el FAS también recibió dos C-47 convertidos a cañoneros además de dos ametralladoras pesadas de 12,7 mm (HMG). A pesar de este refuerzo masivo, el FAS siguió operando sólo a 20 UH-1, en promedio, de los cuales 50% estaban artillados. A medida que el ritmo operacional se incrementó notablemente (los A-37 volaron, pero no menos de 74 ataques de junio de 1984 solamente - en comparación con 227 ataques volados en todo el año 1983) no sólo fue el desgaste excepcionalmente alto, sino también hubo escasez permanente de repuestos, previniendo a la fuerza aérea de alcanzar tasas de misión totalmente capaces de más del 50%. Esta situación fue causada principalmente por las acciones de control muy restrictiva del Congreso de EE.UU., que una y otra vez obligó a los militares de EE.UU. a detener el envío de repuestos y municiones a El Salvador.

Sin embargo, más aviones y helicópteros del Ejército permitieron poner en marcha una ofensiva de primavera con el fin de proteger a las elecciones nacionales de la interrupción por el FMLN. Una vez más, los rebeldes establecieron una serie de emboscadas para el avance de las tropas: en una emboscada en Tecoluca, el 25 de marzo, 32 soldados del Ejército murieron y los sobrevivientes tuvieron que ser evacuados en helicópteros UH-1H, con el apoyo de helicópteros UH-1M. Un O-2A se sabe que se han perdido alrededor de ese tiempo y, al parecer en un accidente.

La guerra estuvo también permanentemente al borde de ampliarse a la vecina Honduras. En abril de 1984, dos UH-1 del Ejército de EE.UU., con sede en Honduras y "llevando a cabo una misión de reconocimiento", pero en realidad llevaba a los senadores de EE.UU. J. Bennet Johnson y Lawton Chiles, siete pasajeros y un tripulante seis años, fue atacado por el FMLN durante la navegación cerca de Colomoncagua, en la articulación de las fronteras entre El Salvador, Honduras y Nicaragua. Uno de ellos fue alcanzado por varias balas y obligado a aterrizar, después de ser reparado.

El 28 de junio, los rebeldes capturaron la presa Caroon Grande de importancia estratégica. Una contraofensiva se inició ya en la mañana siguiente, cuando dos compañías del Batallón Atlacatl fueron trasladados rápidamente por UH-1 para reforzar la pequeña guarnición local. La presa fue re-capturada con éxito, pero sólo después de una lucha contra excepcionalmente dura, en la que ambas partes sufrieron decenas de heridos.

A raíz de la operación del Ejército salvadoreño en la presa Caroon Grande, EE.UU. envió otro lote de helicópteros UH-1 de El Salvador, aumentando su número a un total de unos 50 aeronaves disponibles a finales de año. Cinco O-2A adicionales se sabe que fueron entregados entre septiembre y noviembre de 1984. Mientras tanto, los A-37 y Ouragan de la FAS fueron enviadas de nuevo a atacar los bastiones rebeldes. El 1 de mayo, la FAS había sido persuadido de bombardear una base guerrillera de comunicación en Nicaragua, en el entendimiento de que la CIA se encargaría de hacer tomar la responsabilidad a los Contras. El programa de ataques aéreos contra los bastiones de los rebeldes se prolongaron posteriormente en el verano y el otoño, aunque en septiembre fue sometido a estrictas reglas de combate, emitida por el Presidente Duarte personalmente.

La ofensiva del gobierno se dio en octubre, y se lanzó de nuevo contra los grupos del FMLN en Perquín y La Laguna. Por lo menos un UH-1H fue derribado durante esta operación, matando a 14. En respuesta, unos 600 insurgentes del FMLN atacaron a un recién creado Batallón "Cazador" del Ejército en Watikitu, que estaba a punto de completar su formación: la FAS atacó con A-37 y UH-1Ms, infligiendo bajas extensa sobre los rebeldes, pero persistieron y el batallón del Ejército fue sobrepasado con el tiempo, sufriendo más de 600 víctimas y desintegrándose en el proceso.

En medio de esta lucha, el 19 de octubre, un avión marcado por la CIA, ya sea un C-47, se estrelló al norte de San Salvador, matando a la tripulación de cuatro personas. El avión que se cree que había operado de Honduras y se dedicaba supuestamente en la persecución de un avión trayendo armas desde Nicaragua. Más de tres helicópteros UH-1H se perdieron y cuatro dañados en un intento de recuperar Suchitoto después de haber sido capturado, el 9 de noviembre: a saber, los rebeldes por su parte aprendieron a detectar posibles zonas de aterrizaje para helicópteros y prepararles una emboscada.

En general, sin embargo, los dirigentes del FMLN tuvieron que admitir que la mejora en las capacidades de FAS y su aumento de las actividades jugó un papel importante en la transformación de la iniciativa a las fuerzas del gobierno. Se confirmó que el O-2s estaban ahora abarca todo el país a fondo, lo que hacía imposible para que los rebeldes operan abiertamente en grandes columnas haciendo estos objetivos muy rentable para los pilotos de A-37. El FMLN se obligó así a la dispersión de sus unidades en pequeñas columnas, la combinación de ellos para operaciones más grandes sólo cuando fuese realmente necesario.


El FAS recibió cerca de 80 helicópteros UH-1H durante la década de 1980 y principios de 1990. Las pérdidas fueron grandes, y se sabe que varias series se utilizaron en más de un "Huey". Los salvadoreños introdujeron una serie de modificaciones en sus UH-1H, como en este caso, que tiene puntos de sujeción para bombas Mk.81 y Mk.82 montadas directamente debajo de la pinza de ametralladoras pesadas M-60. Las puertas fueron retirados en casi todos las UH-1 de la FAS durante la guerra. (Dibujo de Tom Cooper)

Avance del Ejército 
En 1985, EE.UU. continuó el suministro de ayuda abierta y encubiertamente a El Salvador. En enero, fueron otros tres Cessna OA-37Bs. Ellos fueron seguidos por cinco C-47 de transporte, otros dos O-2A y dos O-2BS, los últimos equipados con altavoces y dispensadores de folletos, de guerra psicológica. Una vez más, todos estos aviones han sido renovadas y modernizadas con anterioridad.

Esta vez, el aumento del número de aeronaves no se tradujo en un rápido aumento del ritmo operativo, entonces la tasa de deserción se mantuvieron altos y los aviones se necesitaban principalmente como sustitutos - especialmente en la situación con las piezas de repuesto no se puede mejorar, y fue la FAS sigue experimentando la falta de técnicos competentes. Por el contrario, la FAS estaba a punto de generar beneficios a partir de un gran número de pilotos y técnicos calificados que han completado su formación en el extranjero. No menos de 117 personal de la FAS, tomó cursos en la IAAFA, en 1984, en comparación con 98 el año anterior.

Adicionalmente 118 salvadoreños fueron entrenados en los EE.UU.. La infraestructura de la FAS se construyó así, el FAS recibió $ 16.4 millones en fondos de asistencia, algunos de los cuales fueron a la construcción de nuevos hangares y talleres de reparación en la BAM Ilopango, mientras que otros se gastaron para el establecimiento de nuevos aeródromos en todo el país.

El ejército salvadoreño había construido por su parte un grupo de unidades de élite pequeñas y muy bien entrenadas, que funcionaban como fuerzas ligeras de infantería de patrulla, principalmente, insertadas en helicóptero para buscar al enemigo y establecer puestos de avanzada en el interior los territorios controlados por el FMLN. Si se hacía contacto, la FAS podía transportar rápidamente tropas del tamaño de una compañía para reforzar las fuerzas de las tropas ligeras y bloquear a los rebeldes. Apoyado por el reconocimiento efectivo proporcionado por los O-2A, el Ejército podría - por primera vez en la guerra - iniciar el combate en los lugares de su propia elección. Los dos cañoneros AC-47 estaban especialmente activos, proporcionando potencia de fuego para las operaciones del ejército: por todas las cuentas disponibles, resultaron el arma más efectiva en el arsenal de la FAS - en parte también porque la fuerza aérea salvadoreña ya operaba C-47 de antes, y lo tanto, era fácil de entrenar pilotos y tripulantes de la aeronave para operar como una plataforma de armas. El AC-47 también fue relativamente a salvo del fuego enemigo suelo: como los A-37 y Ouragan, por lo general operaban a partir de niveles fuera del alcance de las armas a disposición de los rebeldes. En consecuencia, también sufrieron sólo una fracción de las pérdidas sufridas por las tripulaciones de helicópteros de la FAS.

El principal problema seguía siendo que el hecho de que FAS podría en el mejor de transporte aéreo sólo una o dos compañías de miembros del ejército - en lugar de un batallón completo, como lo exigía el liderazgo del Ejército - en la zona de combate y de apoyo, una operación apoyada por unos pocos A -37 y UH-1Ms a la vez. Esto significaba que el Ejército tuvo que seguir luchando como una fuerza de infantería, a pesar de su deseo de desarrollar una gran capacidad aerotransportada.

La ayuda de EE.UU. aumentó de nuevo durante el resto del 1985, y en ocasiones llegó a ser muy directa. En junio, un Boeing CH-47E Chinook del Batallón de Aviación 101a del Ejército de los EE.UU. con sede en Honduras se utilizó para recuperar un UH-1H ligeramente dañado de la FAS, que había aterrizado en una remota provincia de Morazán. Escoltado por helicópteros de combate UH-1M y un Hughes 500, el CH-47 transportó al helicóptero a la BAM Ilopango.

A finales de los años, otras áreas fueron puestos bajo control del Gobierno, aunque en octubre el Ejército sufrió otro revés, cuando 100 soldados murieron en un ataque de la guerrilla en una base de entrenamiento en La Unión.


Dos AC-47 fueron enviados a El Salvador en el marco del Proyecto Elsa. Ellos demostraron ser la aeronave más eficaz en el servicio con la FAS, proporcionando gran potencia de fuego de día y de noche. (Dibujo de Tom Cooper)

Estancamiento 
Los EE.UU. continuaron proporcionando aviones y helicópteros adicionales a El Salvador en 1986, aumentando del número de UH-1 a 63 células de aeronaves intactas, mientras que la competencia del ejército en la guerra de contrainsurgencia siguió mejorando. A principios de 1986, los aviones y helicópteros de la FAS apoyaron varias ofensivas grandes del ejército, lo que finalmente redujo algunos de los principales bastiones del FMLN en Guazapa y Chalatenango. Una serie de Hughes 500S se desplegó ahora como helicópteros de combate, armados con Miniguns, en apoyo de los UH-1. La población y las fuerzas rebeldes en estos enclaves fueron bombardeados pesadamente mientras las tropas del ejército barrieron y evacuaron por la fuerza a miles de civiles de las áreas del FMLN y se instalaron en los campamentos de refugiados. Fue una campaña dura, pero logró privar a las unidades del FMLN de su infraestructura civil en lo que había sido sus bastiones más seguros.

Especialmente efectivo resultaron cinco helicópteros UH-1 de la FAS utilizados para evacuación médica. Junto con la mejora de la atención médica para el ejército salvadoreño - posible a través de otro programa de ayuda de EE.UU. - la disponibilidad de una rápida evacuación médica fue un factor importante en la mejora de la moral y la capacidad de la lucha de la mayoría de las unidades. Aun cuando el Ejército tomó más bajas debido a un mayor nivel de combate, había menos muertes debidas al programa de helicóptero de evacuación médica: los soldados lucharon mucho más duramente sabiendo que era probable que sobrevivan sus heridas.

Incluso con grandes esfuerzos de EE.UU., la FAS sólo tenía la mitad de los pilotos que necesitaba. En 1987, la Fuerza Aérea Salvadoreña era una fuerza de 2.500, incluyendo un batallón aerotransportado, un grupo de seguridad, cinco escuadrones de vuelo y una fuerza de helicópteros grandes, pero todavía tenía sólo 70 pilotos activos de 135 aviones. El Escuadrón de Caza-Bombardeo ahora operaban ocho Ouragan, el Escuadrón COIN tenía diez A-37Bs y dos AC-47, con el apoyo de once O-2A y dos O-2BS de la escuadrilla. El escuadrón de transporte operaba cinco C-47, un DC-6, tres Aravas, y dos C-123KS, mientras que el escuadrón de entrenamiento tuvo un T-41 y seis CM.170 Magister. La fuerza de helicópteros fue el activo principal de combate. A partir de 1987, que consistió en nueve Hughes 500 y 14 helicópteros UH-1M, 38 helicópteros UH-1H, tres SA.315 Lamas, y tres SA.316 Alouette IIS, por un total de 67 fuselajes.

La FAS también tuvo su sección de inteligencia reorganizada para las necesidades de las operaciones de contrainsurgencia. Un centro de análisis especial se creó en el Alto Mando en Ilopango, capaz de integrar de reconocimiento, inteligencia de la zona, la fotografía de reconocimiento, y el especial de inteligencia en un sistema coherente. Los productos de esta rama aumentó enormemente la capacidad de combate FAS y la precisión de los golpes volados por A-37. El trabajo de inteligencia FAS fue apoyado por aviones de reconocimiento Grumman OV-1 Mohawk del Batallón de Inteligencia Militar 24a del Ejército de los EE.UU., con base en la BAM Palmerola, en Honduras. Los Mohawks - junto con el AC-130 con sede en Panamá - llevaron a cabo vuelos regulares de reconocimiento sobre El Salvador.

Mientras que los abusos de los derechos humanos por las fuerzas armadas habían sido frenado, y la ayuda de EE.UU. continuó fluyendo, la FAS se mantuvo involucrada en operaciones de bombardeo controversiales de zonas controladas por rebeldes, especialmente en las regiones de Guazapa y Chalatenango. Esta campaña fue el único medio para mantener a los rebeldes bajo la presión hasta que pudieran ser invadida por las tropas del gobierno. La mayoría de los ataques aéreos fueron volados por A-37 y también por UH-1 Ms - muchos de los cuales fueron modificados para permitir el transporte de bombas Mk.81 y Mk.82 - y aldeas seleccionadas que apoyaban a los rebeldes fueron bombardeadas. Las bajas civiles son una consecuencia, pero la reelección de Duarte mostró que la mayoría de la población estaba de acuerdo con estos métodos.

En el otro lado, las luchas internas dentro del FMLN continuaron, y como el Ejército se incrementó a 42.000 soldados, organizados en seis brigadas de infantería y 20 batallones ligeros de contrainsurgencia, el número de rebeldes activos se redujo a alrededor de 7.000. De este modo, se vieron no sólo superados en número por el Ejército de tres a uno, como antes, pero, al final del año, los rebeldes fueron superados en número de seis o incluso siete a uno.


En la década de 1980, los asesores de EE.UU. en El Salvador presentaron un programa que vieron el despliegue de cinco helicópteros UH-1H - incluyendo el "270", representado aquí - para fines de evacuación médica solamente. Cada helicóptero puede transportar a tres camillas de heridos. El proyecto dio lugar a reforzar la moral de las tropas de tierra y una disminución significativa de las cifras de mortalidad. (Dibujo de Tom Cooper)

El Tet salvadoreño 
En 1988, el ejército salvadoreño fue capaz de traer una tremenda superioridad en contra de los rebeldes, aunque estos aún controlaba más del 30% de El Salvador. Esta nueva calidad de militares salvadoreños fue sobre todo evidente en la capacidad para realizar operaciones conjuntas más complejas. Sin embargo, el Ejército continuó sufriendo bajas en combate de hasta un 5%, mientras que helicópteros de la FAS fueron ametrallados todavía en grandes números - especialmente durante los combates en el área de San José Guayabal, en 1988. Finalmente, el Gobierno y los EE.UU. -, sino también a los rebeldes - se dieron cuenta de que no podían ganar una guerra: El Salvador estaba completamente agotado después de casi diez años de guerra.

La guerra derivó en realidad en un callejón sin salida - un incremento del sentimiento por la elección de un reformador moderado, Christiani, para el presidente, pero completamente arruinado el 11 de noviembre de 1989, cuando el FMLN lanzó una ofensiva por sorpresa contra objetivos militares y civiles en todo el país, especialmente en San Salvador, San Miguel y Santa Ana. Esto era casi un remake de la famosa ofensiva del "Tet", llevada a cabo por el Viet Cong y Vietnam del Norte en el Sur de Vietnam, en 1968 - sobre todo por el factor sorpresa y un shock real de este ataque a gran escala causó. La BAM Ilopango fue invadido casi durante el ataque inicial, los rebeldes amenazaron con destruir hasta un 80% de los activos de la FAS. En lucha encarnizada, los militares incurrieron en pérdidas extensas, pero el FMLN no sólo no consiguió su objetivo, sino que también sufrió un duro golpe del cual nunca se recuperaría, incluyendo 1.773 muertos y 1.717 heridos. La FAS sufrió una de sus pérdidas más inusuales durante este periodo de tiempo, cuando el 18 de noviembre un A-37B fue golpeado por rifle Dragunov en el área de la cabina: el co-piloto resultó muerto, mientras que el piloto se eyectó con éxito.

Los rebeldes se mantuvieron activos durante el resto de 1989 y 1990, causando más de 2.000 bajas en las fuerzas armadas salvadoreñas y de la policía por año. A veces, en 1989, el FMLN adquirió una serie de MANPADS SA-7. Ahora, el FAS sufrió un desgaste relativamente limitado a las armas ligeras: a excepción de los helicópteros, los caza-bombarderos y cañoneros AC-47 más rápidos eran casi inmunes al fuego de tierra. Pero ahora la situación cambió cuando los rebeldes obtuvieron un arma que podía derribar incluso a los AC-47 de la FAS. A través de 1990, el FAS sufrió una serie de pérdidas.

Un Hughes 500E fue derribado el 2 de febrero de 1990, seguido por un Hughes 500D "35", el 18 de mayo de 1990, y un O-2A, el 26 de septiembre. La FAS enfrentó una problemática especial en noviembre de 1990, cuando el FMLN - a pesar de las negociaciones en curso con el Gobierno - puso en marcha otra serie de ataques contra objetivos militares y estratégicos en todo El Salvador. La FAS perdió al menos cuatro aviones y varios helicópteros frente a los MANPADS del FMLN en una semana, mientras que la luchaba contra la espalda. El primero fue Cessna O-2A, derribado en Usulután, el 19 de noviembre, el O-2A "622" fue destruido por fuego de mortero rebelde en Ilopango, al día siguiente. El 21 de noviembre de 1990, el O-2A "618" se estrelló en Usulután, y dos días más tarde, un A-37 fue derribado por un SA-7, mientras que un UH-1M estaba muy dañado y tuvo que ser dado de baja, el 26 de noviembre de 1990. Las pérdidas sufridas por el Gobierno durante este período fueron de tal manera que la nueva administración del presidente de EE.UU. George W. Bush, anunció el 7 de diciembre de 1990, que sería enviada urgentemente $ 48,1 millones de ayuda militar de 1991. La ofensiva del FMLN se declaró oficialmente el 31 de diciembre de 1990, pero la lucha continuó en enero y febrero de 1991. El 2 de enero de 1991, un UH-1H de la FAS fue derribado, tripulado por tres militares de EE.UU.: el suboficial Daniel Scott murió en el accidente, mientras que el teniente coronel. David Pickett y el soldado Ernest Dawson sobrevivieron, pero fueron asesinados por los rebeldes antes de que fueran capaces de dejar el helicóptero con discapacidad. Cuando los EE.UU. proporcionan otros aviones y helicópteros para reemplazar las pesadas pérdidas salvadoreñas, la entrega de tres A-37Bs y seis helicópteros UH-1Ms a la FAS en la BAM Ilopango, el 29 de enero del mismo año, tres Hogs han tenido los nombres de los militares de EE.UU. muertos inscritos en ellos.

El FAS continuó con el programa de los bastiones de los bombardeos rebeldes restantes a través de este 1991 también. Durante uno de estos ataques, el 11 de febrero, dos cohetes lanzados desde un helicóptero UH-1M alcanzaron una casa en Corral de Piedra, en la provincia de Chalatenango, donde 21 civiles habían buscado refugio, matando a cinco e hiriendo a 16. En otro caso, las fuerzas especiales del Ejército y el FMLN participan en dos horas de lucha en torno a una escuela en la que 40 niños quedaron atrapados: como en un milagro, ni un solo niño resultó herido.

No fue antes de julio de 1991, el primer logro concreto del proceso de paz fue alcanzado, cuando el Gobierno y el FMLN firmaron un amplio acuerdo de derechos humanos, estableciendo las obligaciones de ambas partes en el conflicto para evitar prácticas que ponen en peligro a civiles. Mientras tanto, los rebeldes continuaron el derribo de aviones y helicópteros de la FAS. El 10 de junio de 1991, un Hughes 500 fue derribado a sólo 25 km al norte de San Salvador, mientras que el apoyo a las tropas de tierra, matando a dos e hiriendo a tres. Además, el 20 de diciembre de 1991, un UH-1H hondureño fue derribado por el FMLN, mientras sobrevolaba una zona de batalla cerca de Estonica, ocho a unos 15 dentro de El Salvador y 130 km al noreste de San Salvador, matando a once. El 14 de mayo de 1992, un Hughes 500D de la FAS, seriados "33", se estrelló en circunstancias desconocidas. La pérdida final de la FAS en la guerra debería haber sido el C-123K, seriados "121", que se estrelló en el Parque Nacional Monte Cristo, 100 km al oeste de San Salvador, el 27 de agosto de 1992, matando a la tripulación.

Ambas partes se mostraron por su parte dispuesto a conversaciones de paz serias, y finalmente un alto el fuego se acordó en 1992, poniendo fin a la guerra por una solución de compromiso: con la amnistía concedida a todos sus miembros, el FMLN desarmó a sus fuerzas y se convirtió en un partido político legal. Más de la mitad del ejército salvadoreño fue desmovilizado, así como todas las fuerzas de seguridad paramilitares - en especial la famosa Guardia de Hacienda, que opera bajo el Ministerio de Defensa y fue identificado como el peor historial de derechos humanos. Una policía nacional completamente nueva fue creada, incluyendo a las guerrillas del FMLN, mientras que un grupo de observadores de la ONU y la Organización de los Estados Americanos llegó al país para asegurarse de que el desarme era llevado a cabo correctamente, y las elecciones libres y justas se celebraron.


Un total de sólo nueve OA/A-37Bs de la FAS sobrevivieron a la guerra. Estas aeronaves y sus pilotos volaron cientos de misiones de combate durante años, manteniendo a los rebeldes permanentemente bajo presión. Para la mayor parte de la década de 1980, la flota de A-37B de la FAS se basó en Ilopango, hasta que un nuevo aeródromo fue construido en Comalapa, donde la Brigada Aérea 1 se trasladó a finales de 1980. (Dibujo de Tom Cooper) 

Orden de la batalla de la FAS a partir de 1992 
Inmediatamente después del final de la guerra, la FAS retiró todos los Ouragan, C-123s, y un gran número (hasta 20) UH-1 de las diferentes versiones sobrevivientes. En consecuencia, mientras se mantiene la estructura del tiempo de guerra, su orden de batalla a partir de 1992, fue de esta manera:

Cuartel General, BAM Ilopango 
- 2 Cessna 210, un Rockwell 114 del comandante

Brigada Aérea 1, BAM Ilopango 
- Grupo de Transporte, 4 BT-67, 2 AC-47, un T-41D, un Cessna 337
- Grupo Helicoptero, 20 + UH-1H, 13 UH-1M
- Fond de Activadades Especiales, 1 MD.500D, 5 MD.500E, un UH-1M, 1 SOCATA 235 Rallye
- Escuela de Aviación Militar, 4 SOCATA 235 Rallye, 4 ENAER T-35B Pilán, 5 Hughes TH-55

Brigada Aérea 1, BAM Comapapa
- Escuadrón de Caza-Bombardeo, 9 A-37B, 2 CM.170 (no en condiciones de aeronavegabilidad)
- Escuadrón de Reconocimiento, 8 O-2A, 1 S-2B

Camuflaje y marcas 
La mayoría de los aviones y helicópteros de la FAS se quedaron en el camuflaje o los colores como fueron entregados. La marca nacional se llevó en las posiciones estándar con el flash azul-blanco-azul aplicada horizontalmente a través del timón (estos colores representan las Provincias Unidas de América Central, aprobadas en 1812).

El FAS serializó a sus aviones y helicópteros al parecer, no siguiendo un patrón lógico, pero se puede decir que los diferentes tipos se emitieron sus propios lotes de series, aunque había algunas lagunas. Es decir, algunos aviones tienen un número de dos dígitos, mientras que otros tienen tres: todo esto no se relaciona con el número inicial de construcción de este tipo. En el caso de los transportes, las series fueron precedidas a menudo con FAS, mientras que un número de helicópteros UH-1 fue observado usando insignias tácticas diferentes en el fuselaje delantero, así como las insignias de las unidades del Ejército con las que colaboró.

- C-47/AC-47: metal blanco otra vez, desnudos bajo, serial negro en la aleta: FAS108; gris fantasma de serie en general, el negro en la aleta: FAS106 (AC-47), FAS108, FAS119, FAS124 (AC-47); sólo dos sobrevivieron en 1995.

- Cessna R172H/T-41D: verde oliva de serie en general, el negro en la aleta: 90, 91, 93 (último ejemplo sobreviviente), 95

- MD.450 Ouragan: USAF estilo "SEA" de camuflaje en marrón, verde bosque y verde oliva gris más pálido por debajo, de serie en negro delantera del fuselaje: 700 (w / o 27 de enero de 1982), 701 (desguazados 2002), 702 ( w / o 27 de enero de 1982), 703 (w / o 27Jan1982), 704 (los colores nacionales en forma de bandas alrededor de la entrada), 705 (sección de la nariz conserva en el Museo FAS), 706 (daños 27 e Enero de 1982; reparado, existe a partir de 2002), 707 (ex 080 IDF / AF; 27Jan1982 dañado, reparar), 708 (se estrelló 18Aug1976, el capitán Alfredo Rodríguez expulsado después de la pérdida de control de ascensores), 709, 710 (se estrelló 15 de Julio de 1978, el teniente Ricardo Ernesto Campos asesinados después de fallo de motor después de TO), 711, 712 (equipado con rieles Shafrir Mk.II), 713 (conservado), 714 (ex 185 IDF / AF, conservado), 715 (se estrelló en 1979 o W / O en 1982?), 716 y 717. Ejemplos 700, 701, 706, 707, 709 (conservado), 713, 714, 716 (conservado), y 717. Hubo intentos de devolver dos Ouragan - incluyendo 714 - al servicio en 1998, pero los pilotos se negaron a volar.

- CM.170: Ocre verde de serie en general, blanco en el fuselaje hacia adelante: 500, 501, 502, 503, 504, 505, 506, 507, 508, 509, 510, cinco armaduras de avión sobrevivieron a la guerra, con 500, 505 y 507 visto por última vez abandonados en Ilopango, a mediados de 1990, dos fueron considerados como "condiciones de vuelo" - a pesar de motores inoperantes - hasta hace poco, que fueron 509 y 510.

- IAI-101 Arava: camuflaje disruptivo en los colores utilizados por la USAF al estilo de "SEA"-patrón, serie blanca en la nariz y la aleta: 801, 802 ...

- C-123K: USAF estilo "SEA" de camuflaje, serie blanca en la nariz y el resto de la UAF: 120 (se estrelló 21Mar1984), 121 (se estrelló 14May1992), 122.

- BT-67: Blanco sobre de color gris plateado caras inferior, la línea de trampas azules por el fuselaje, serie azul en la aleta: FAS118 (también ve, armados de HMG), FAS119 (camuflado en el helicóptero de combate gris).

- A-37/OA-37: originalmente entregados en USAF estilo "SEA" patrón de camuflaje, Firefly salvadoreños fueron posteriormente pintado en gris cañonero general en serie, blanco en la aleta: 420 (18May1983 se estrelló debido a un fallo del motor, el Teniente Quiñónez y El teniente Abrego se eyectó con éxito), 421, 423 (se estrelló durante el aterrizaje en Compalpa, 07 de Febrero de 1994), 422, 424, 425, 426 (visto con los colores originales, supuestamente perdido en un accidente en 16 de Junio de 1988), 427, 428 (de serie en negro), 429 (OA-37B, derribado el 18Nov1989 por Dragunov rifle, capitán Milton Andrade expulsado lesionado), 430 (derribado 15Mar1987), 431 (derribado por MANPAD en 23Nov1990, el teniente Hernández Dueñas expulsado; Sub.Lt. Escobar Amaya KIA), 432, 433 y 434. Después de un A-37 se estrelló en el mar, en 1993, causando la muerte el Teniente Godoy, sólo 421, 422, 424, 425, 427, 428, 432, 433 y 434 se mantuvo en funcionamiento a mediados de 1990.

- O-2A: no menos, pero 23 fueron entregados, todos pintados de verde oliva de serie en general, blanco en la aleta: 611 (derribado 5Dec1989), 612 (w / o 3Feb1984), 613, 614 (se estrelló en 26Sep1990), 615 ( derribado 19Mar1985), 616, 617, 618 (se estrelló en 21Nov1990), 619 (sobrevivió a la guerra), 620, 621 (derribado en 19Nov1990), 622 (destruido en 20Nov1990), 623 (sobrevivió a la guerra), 624, 625 , 626

- O-2B: sólo dos fueron entregados, ambos equipados con altavoces y dispensadores de prospecto, que fueron pintados en una versión de la USAF al estilo de "Europe-1" camuflaje de serie en general, blanco en la aleta: 610.

- Cessna Skymaster Súper 337g: Un ejemplar fue entregado, que se utilizó para funciones de enlace, el azul y el blanco más o menos, con la línea roja engañar y timones, serial negro pequeño en la aleta: 608.

- UH-1H: más de 80 fueron entregados, de los cuales poco más del 20 sobrevivieron hasta la década de 1990, todos fueron pintados de color gris oliva en general y había series de blanco en el fuselaje y el auge de frente: 201, 210 (derribado 11Oct1991), 217, 218, 219 (dados de baja en 25Apr1990), 220, 221, 229, 240 (destruido 27Jan1982), 241 (destruido 27Jan1982), 242 (w / o 12Nov89, ahora Museo de Ilopango), 243 (destruido 27Jan1982), 244 (destruido 27Jan1982), 245 (w / o 6Sep1991), 246 (w / o 12Oct1989), 247 (destruido 27Jan1982), 248 (derribado 4Jan1984), 249, 250 (destruido 27Jan1982), 251 (derribado 25Jul1988), 252 (destruido 27Jan1982), 253 , 254 (w / o 21Feb1985), 270 (armados con XM21 sistema de armas; derribado 13Apr1986), 280 (w / o 28Apr1987), 283, 290, 292 (hubo UH-1H con esta serie de dos), 294, 299 .

- UH-1M "Hog": 24 fueron entregados, de los cuales 14 sobrevivieron (once fueron desechados en la década de 1990), todos fueron pintados de color gris oliva en general, lleva dos XM21 sistemas de armas (incluyendo Minigun de 7,62 mm combinado con siete asaltos con cohetes XM158 70mm lanzadores) y tenían signos tácticos en el fuselaje delantero y series de blanco en el fuselaje y el auge de frente: 222, 223, 224, 225, 226, 227 (derribado en 17Jan1987), 228 (ve, armados de Mk.81s), 229 (dados de baja 12Mar1991), 230, 231, 232, 233 (derribado 14Jun1987), 234 (derribado 26Nov1990), 235 (derribado 20Apr1988), 236, 237, 238, 239.

- Hughes 269: verde oliva de serie en general, en la pluma blanca: 163

- Hughes 500D: seis fueron entregados entre 1979 y 1983, y sólo uno sobrevivió a la guerra, de verde claro de serie en general, el negro en la pluma hacia delante: 30, 31, 35 (derribado en 18May1990)

- Hughes 500E: 12 fueron entregadas en la década de 1980, de los cuales seis sobrevivieron en condiciones de funcionamiento a mediados de la década de 1990, todos vestían uniforme militar en general, sin la insignia nacional, serial negro en la pluma hacia delante: 36 (dados de baja a finales de 1990) , 37 (derribado el 02Feb1990), 38, 40 (dados de baja en 21Mar1997), 42 (serie blanca en la cubierta del motor), 46 (todavía en servicio)



De los seis Hughes 500Ds entregados a El Salvador entre 1979 y 1983, sólo uno sobrevivió a la guerra, lo que ilustra el peso de la deserción de los helicópteros de FAS fue durante esta guerra. El tipo al parecer sirvió como helicóptero de combate, armados con armas de fuego Minigun y cohetes no guiados, pero también fue utilizado para tareas de reconocimiento y enlace. (Dibujo de Tom Cooper) 


Fuentes y bibliografía 
- "AIR WARS AND AIRCRAFT; A Detailed Record of Air Combat, 1945 to the Present", by Victor Flintham, Arms and Armour Press, 1989 (ISBN: 0-85368-779-X)

- The Air War in El Salvador, by Dr. James S. Corum (Major, US Army Reserve), Aerospace Power Journal, Summer 1998.

- THE PENGUIN ENCYCLOPEDIA OF MODERN WARFARE, by Kenneth Macksey & William Woodhouse, Penguin Group, 1991 (ISBN: 0-670-82698-7)

- WORLD'S AIR FORCES, by John Pacco, JP Publications, 1992 (ISBN: 90-801136-1-1)

- AEROSPACE ENCYCLOPEDIA OF WORLD AIR FORCES, edited by David Willis, Aerospace Publishing, 1999 (ISBN: 1-86184-045-4)

- Foro de la web de LAAHS.com

ACIG

jueves, 29 de diciembre de 2016

Conflictos americanos: El factor aéreo en El Salvador, 1980-1992 (1/2)

El Salvador, 1980-1992 
Escrito por Tom Cooper
26 de agosto 2007 a las 09:39 AM
Parte 1 |
Parte 2



La guerra civil en El Salvador, que asoló a este pequeño país con una población de sólo cinco millones de personas en la década de 1980, fue una de los más feroces y sangrientas insurrecciones de la historia. La guerra aérea fue intensa también, y el poder aéreo jugó un papel importante. Sin embargo, este conflicto sigue siendo una de las guerras aéreas más pobremente investigadas desde 1945. 

El Freak Show 
El Salvador es un país pequeño, con fuerte presión demográfica que se hace más grave cada año. Esta nación densamente poblada fue dominado durante mucho tiempo por una pequeña oligarquía y gobernado por una serie de gobiernos militares que tenía poca consideración por los derechos civiles: en especial la represión de la clase campesina por un ejército basado en los gobiernos de derecha llevó a la formación de numerosas organizaciones armadas antigubernamentales, con el resultado de que a través de todo el siglo 19, y también la historia de El Salvador en el siglo 20 caracterizaron por la violencia, el caos, y las intervenciones militares. Ocho de los diez gobiernos que gobernaron el país entre 1945 y 1970 han sido dirigidas por el personal militar, las relaciones con los países vecinos siempre fueron tensas - e incluso con Honduras desembocó en una guerra, en 1969.

En 1979, el país estaba maduro para un gran levantamiento. Un golpe militar reformista emprendida en octubre de ese año no se desarrolló bien, dejando a El Salvador en un estado de caos, con militares divididos sobre varios temas. La situación económica era terrible, lo que obliga cada vez más de los salvadoreños migrar a través de la frontera con Honduras, en busca de la tierra y el empleo. Con la revolución sandinista exitosamente instalada contra el régimen de Somoza en Nicaragua, dio impulso a los movimientos revolucionarios, que realizaron llamamientos a la insurrección popular armada. Si un régimen poderoso y opresivo como el de Somoza de ese país podría ser derribado por un movimiento mal equipados popular, entonces la oligarquía de El Salvador podría ser derribada también.

Varios grupos de izquierda ya estaban organizados y activos en todo el país, en la organización de manifestaciones. La gota que derramó el vaso llegó el 22 de enero de 1980, cuando el Ejército masacró a manifestantes civiles en las escalinatas de la Catedral de San Salvador. Dos meses después, el "Escuadrón de la Muerte" apañado por el Gobierno asesinó a Monseñor Romero mientras celebraba una misa. Estos acontecimientos tuvieron como resultado la fusión de los grupos de la oposición en el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FFMLN, más generalmente se llama FMLN), y un estallido a la rebelión: el FMLN ahora se dirigía a la insurgencia, así como las diversas facciones más pequeñas mantienen su identidad.

La reacción de las facciones de derecha - que incluían partes de las fuerzas armadas - era predecible: un programa de asesinatos despiadados se llevó a cabo por escuadrones de la muerte, donde alguien sospechoso de simpatías izquierdistas era susceptibles de ser secuestrado y fusilado. Se estima que 10,000 personas murieron de esta manera, sobre todo por la noche, en 1980 solamente. Es evidente que, en lugar de suprimir la insurrección, la violencia extrema por parte del régimen empuja cada vez más salvadoreños en la rebelión abierta.

A medida que la violencia junto con el masivo nivel de violaciones de derechos humanos escalaba a través de 1980, la administración Carter suspendió la ayuda económica y militar de EE.UU.. La junta fue dejada sola.


Mapa de El Salvador, con tres pistas de aterrizaje principal utilizado por el FAS durante la guerra. Además de estas tres bases aéreas, un número de lugares y una pista de aterrizaje privada cerca de La Unión se utilizaron para despliegues periódicos avanzado. La FAS fue cuidadosa en la operación de dichos sitios, entonces necesitaban una buena defensa debido a la amenaza permanente de incursiones y ataques de mortero del FMLN. Después de todo, incluso la BAM Ilopango fue atacada varias veces con fiereza por los rebeldes. (Mapa de Tom Cooper, sobre la base de software Encarta 2003) 

¿Fuerza Aérea cara y de lujo? 
Cuando comenzó la guerra, el ejército salvadoreño tenía unos 10.000 hombres, de los cuales 9,000 servían en el Ejército, organizados en cuatro brigadas de infantería pequeña, un batallón de artillería y un batallón de blindados ligeros. Otros 7.000 servían con la policía paramilitar. La cultura militar de El Salvador no sólo era autoritaria y corrupta, sino también altamente politizada. A pesar de la formación y el asesoramiento de los EE.UU., los viejos hábitos de gran mezcla en la política interna de las fuerzas armadas que parecía imposible de romper. La política interna de las fuerzas armadas fue similar: el liderazgo era de muy mala calidad, con el cuerpo de oficiales no sólo está desunida, sino también enteramente basado en la selección a las conexiones políticas - en lugar de las capacidades de liderazgo. La formación en general era muy pobre, y todos los planes por hacer para librar otra guerra convencional con Honduras. Capacidad y contingencias de la lucha de contrainsurgencia (COIN) la guerra no existían. Los militares salvadoreños fue totalmente incapaz de hacer frente a la insurgencia.

La Fuerza Aérea Salvadoreña (FAS) era el más profesional de todas las ramas militares salvadoreños, aunque su formación y capacidades sólo mediocre. En efecto, la fuerza aérea todavía sufría de ser vista como un lujo innecesario y costoso por la mayoría de oficiales del Ejército, y de otra manera reflejan la situación de las otras ramas del ejército salvadoreño. El general Juan Rafael Bustillo, jefe al mando FAS desde 1979 a 1989, por ejemplo, se consideraba un piloto competente y uno de los oficiales superiores más capaces en el ejército salvadoreño. Sin embargo, jugó un papel muy político en las fuerzas armadas y se sabe que han utilizado su posición para desafiar o incluso poner en peligro el momento el gobierno civil y otra vez.

A partir de 1980, la FAS contaba con una fuerza de menos de 1.000 hombres - incluyendo un batallón de paracaidistas, fuerzas de seguridad y una pequeña unidad anti-aérea - que no tenía ningún entrenamiento en operaciones conjuntas con las fuerzas de tierra. Su componente de vuelo consistía en cuatro pequeños escuadrones con un total de 67 aviones y helicópteros varios.

Los activos de combate principal eran once Dassault Ouragan MD.450 del Escuadrón de Caza-Bombardeo, con sede en la BAM San Miguel, de 18 ejemplares sobrevivientes de los ordenados a Israel en 1973, y que se entregaron a partir de 1974. Originalmente construido en Francia, en la década de 1950, nueve de ellos. Eran robustos y fáciles de mantener los caza-bombarderos se les había conectado disparar los misiles aire-aire Shafrir Mk.II, pero ninguno de ellos fueron entregados. En cambio, todos estaban armados con cohetes no guiados y bombas, así como cañones de 30 mm.


En 1973, El Salvador ordenó un lote de 18 Dassault Ouragan MD.450 de Israel. Las entregas comenzaron en 1974, y terminaron en 1978. Inicialmente, todos los aviones se camuflaban en el estilo "SEA" de la Fuerza Aérea -patrón, que consiste en beige, marrón y verde oliva. Varios se observaron usando tiras con los colores nacionales en la toma de aire, mientras que todos tienen sus timones pintado con los colores nacionales también. Aparte del número de serie, no se observaron otras marcas en ningún Ouragan salvadoreño jamás. (Dibujo de Tom Cooper) 

Los activos secundarios más importantes eran tres reactores entrenadores Fouga Magister CM.170, sobrevivientes de no menos de nueve comprados a Israel y tres de origen francés entre 1973 y 1978. Mientras se utilizaba principalmente para el vuelo de entrenamiento, fueron equipados con miras y dos armas calibre 7,62 mm en la nariz, y desplegadas para tareas de contrainsurgencia.

La escuadrilla de transporte de la FAS volaba seis Douglas C-47 y cuatro transportes IAI-101 Arava, mientras que el escuadrón de entrenamiento operado una mezcla de North American T-6, BeechT-34, y unos pocos Cessna T-41D. El arma de helicópteros era aún más pequeña, volando un solo SA.316B Aérospatiale Alouette III, un FH-1100, un Lama y diez helicópteros Huey Bell UH-1H, el último entregado desde los EE.UU. en 1979.

La base principal de aire FAS era Ilopango, en las afueras de San Salvador, con San Miguel siendo el aeródromo secundario más importante. Pistas de aterrizaje adicionales y sitios de aterrizaje fueron limpiados en el campo en el tiempo, y hubo aeródromos de nueva construcción más adelante, por lo que la FAS podía operar desde un máximo de 15 sitios alrededor del país.

El entrenamiento de la FAS fue orientado para una guerra convencional. El FAS sacó lecciones muy distinta de la guerra de 100 horas con Honduras, en 1969, y estaba tratando de obtener la capacidad que le impedía experimentar la misma suerte que en ese momento. Sin embargo, la falta de fondos impidió la formación de la fuerza, incluso en este papel adecuadamente, y la única acción que se vio desde que la guerra fue su participación en el golpe de 1972. Peor aún, al igual que en 1969, en la FAS sólo había un puñado de pilotos, y su formación era "buena" en el mejor de los casos.


Un total de no menos de once Fouga Magister CM.170 fueron adquiridos de fuentes israelíes y franceses en la década de 1970. Sólo cinco células del avión sobrevivieron a la guerra, de los cuales apenas dos fueron considerados como "condiciones de vuelo" en la década de 1990, aunque sus motores requirieron revisiones extensas y mantenimiento adicional con el fin de ponerse en marcha. Durante la guerra, los Magister de la FAS se utilizaron principalmente en cooperación con los Ouragan y A-37Bs. (Dibujo de Tom Cooper) 

Un pacto con el diablo
Con el Ejército de El Salvador en desorden y el caos, los 10.000 rebeldes de la alianza FMLN no se hicieron esperar en la obtención de la iniciativa y la captura de la mayor parte de El Salvador durante los años 1980. Los rebeldes ya se habían desplegado en las montañas a lo largo de la frontera con Honduras, y tenía numerosos bastiones alrededor desembocadura del Guazapa, sólo a unos 55 km de la capital de San Salvador. En las zonas rurales, obligaban a los terratenientes y empresarios locales a proporcionarles alimentos y pagar los impuestos - o enfrentarse a la destrucción de sus bienes y el asesinato. Bien equipados con armas y municiones capturadas de las reservas del ejército, los rebeldes eran auto-suficientes para la mayoría de sus necesidades.

Desplegados en las columnas de tamaño de un batallón, bien equipados y provistos, el FMLN fue capaz de librar una guerra casi convencional. El problema de los suministros fue relativamente fácil de resolver para la guerrilla: durante las etapas iniciales de la lucha capturaron una cantidad considerable de armas y municiones del Ejército. Envíos adicionales fueron posteriormente fácilmente llevado en más de largo de las fronteras de Guatemala y Honduras, así como de Nicaragua, sobre el Golfo de Fonseca. Además, un número de aviones ligeros se utilizaron para volar suministros a El Salvador desde Nicaragua, principalmente por la noche, con pistas de aterrizaje establecido para aviones fumigadores. Uno de los muy pocos momentos de éxito que disfrutó la FAS en esta fase inicial de la guerra fue cuando en enero de 1981, un Ouragan derribó un avión de transporte ligero con armas para los rebeldes.

El derribo de este avión desconocido llegó en el momento que los rebeldes lanzaron una ofensiva final con la intención de ocupar San Salvador y derrocar al gobierno. Incluso si la operación del FMLN logró avances significativos, no pudo lograr la victoria - especialmente antes de que los EE.UU. se involucrara en el conflicto. Es decir, alarmado por la posibilidad muy real de la victoria de los insurgentes, el gobierno de Carter en sus últimos días levantó el embargo de armas y autorizó una ayuda de nuevo. Al actuar demasiado tarde, Washington se quedó con el razonamiento de que aún cuando fuese tan desagradable el régimen en El Salvador, era preferible a "otro" gobierno revolucionario marxista en América Central, que los EE.UU. no podría controlar. Al hacerse cargo a finales de enero de 1981, la administración Reagan reforzó el compromiso de EE.UU., declarando la intención de derrotar a la insurgencia más seria en toda América Central.

Lo cierto es que la delegación militar de EE.UU. a San Salvador, dirigido por Brig.Gen. Fred Woerner, no sólo estaba autorizada a desarrollar un plan estratégico para hacer la guerra (que fue aprobado por los los líderes políticos de EE.UU. y El Salvador), sino también hacer hincapié en las reformas políticas, que iban a conducir a elecciones libres y justas, el desarrollo económico, un fin de los abusos de los derechos humanos y reformas judiciales. Este enfoque de la "zanahoria y el palo" era para alentar a las reformas: si no se promulgaron con la suficiente rapidez, la ayuda sería demorados o retenida aún más. Este enfoque causó fricciones constantes entre San Salvador y Washington, lo que inhibió una planificación a largo plazo y resultó en muchas ineficiencias en la ayuda militar, pero, que al final produjo resultados.

El ejército salvadoreño inicialmente tendía a realizar redadas en formaciones del tamaño de una compañía y batallón - una táctica que funcionó en beneficio de los rebeldes, quienes disfrutaron de la ventaja de la elección del lugar y el momento en que podía aceptar el combate. En consecuencia, el FMLN se especializó en la creación de emboscadas y aniquilación de unidades del tamaño de una compañía e incluso unidades medianas del Ejército. Los rebeldes también se especializaron en operaciones nocturnas, anulando así la ventaja de poder de fuego de las fuerzas armadas regulares. Sin sorpresa, en la década de 1980, las columnas rebeldes, incluso podrían tomar y controlar ciudades durante varios días.

Para abordar el problema, el equipo de consejeros de los EE.UU. hizo hincapié en un aumento dramático en el tamaño de las fuerzas armadas, y el entrenamiento intensivo en la guerra contrainsurgencia. En consecuencia, el ejército salvadoreño se triplicó en tamaño y estuvo provistos de armas y equipos modernos. La FAS no iba a adquirir un número más moderno o aumentaría sus aviones de combate, sino que alcanzaría una flota de helicópteros grande, que fuese capaz de levantar la fuerza de infantería importantes para las operaciones ofensivas y que también proporcionaría el apoyo con helicópteros artillados.

Tan pequeño y mal equipado como lo estaba en 1981, la FAS aún tuvo una actuación combate buena, las más de las veces siendo la principal potencia de fuego móvil del Ejército, a la vez que enviaba agentes adicionales a la Academia Interamericana de la Fuerza Aérea (IAAFA ), en Albrook Field, en Panamá. La FAS se desempeñó bien en ayudar a detener la ofensiva de enero de 1981, la falta de formación impidió una mejor coordinación de las operaciones aéreas y terrestres, y en la noche, las operaciones fueron casi imposibles, pero este apoyo era suficiente. Reforzada por 14 helicópteros UH-1H adicionales que provinieron de los EE.UU., la FAS siguió mostrado un buen desempeño de combate durante los combates en la Provincia Morazán, a principios de 1981. Ayudó a detener la ofensiva rebelde. Otra operación ofensiva, llevada a cabo en abril de 1981, por una brigada del Ejército de 1.000 soldados bajo el mando del coronel Polacios, en el área de Gurazapa, tuvo menos éxito. Mientras Polacios indicó más adelante que 200 rebeldes y 24 soldados fueron asesinados, la mayoría de los observadores no podían contar con que fuesen realmente tantas bajas las del FMLN, mientras que si observaron un número de UH-1 de la FAS muy mal tiroteados. Muy por el contrario, en mayo de 1981, los rebeldes establecieron un firme control de cuatro provincias orientales de El Salvador, asegurando así sus comunicaciones con Nicaragua.

Con peleas en la cúpula militar, y la falta de formación impidiendo una mejor coordinación de las FAS y las operaciones del Ejército, mientras que durante la noche las operaciones eran casi imposibles, los rebeldes continuaron sus operaciones con éxito. A principios de mayo de 1981, capturaron un centro de comunicaciones del Ejército en el volcán Chichontepec, y el 11 derribaron un helicóptero UH-1H de la FAS. Los EE.UU. se apresuraron a enviar ocho helicópteros Huey adicionales a El Salvador a medida que el flujo de la ayuda de EE.UU. comenzó a llegar desde mediados de 1981 en adelante. Equipamiento militar por valor de casi $49 millones llegó a El Salvador ya ese mismo año. En 1982, el valor de la ayuda militar y el programa de venta había aumentado a $ 82,5 millones, mientras que otros $ 2 millones fueron gastados en la educación militar internacional de oficiales y suboficiales de El Salvador. En consecuencia, el 8 de julio de 1981, el Ejército lanzó la contraofensiva por primera vez en la zona de Cabañas, que terminó con el bombardeo de objetivos por parte de Ouragans de la FAS a lo largo de la frontera con Honduras.


Más tarde, durante su carrera con el FAS, la mayoría de los Ouragan supervivientes han tenido sus tanques alares tipo timp removidos los cuales se repintaron en parte: marrón al al estilo de "SEA" de la USAF, el patrón de camuflaje fue reemplazado por el de color verde oscuro y series de aplicar un estilo diferente ("Elephant "). A principios de 1981, uno de estos venerables cazas interceptó un transporte ligero con armas y municiones para los rebeldes, y lo derribó, marcando la primera victoria aire-aire de esta guerra. Otros encuentros similares siguieron, pero sus resultados siguen siendo desconocidos. Contrario a algunos reportes, los Ouragan de la FAS no estaban armados con misiles aire-aire de fabricación israelí Shafrir Mk.2. En cambio, sus armas principales - además de cuatro cañones de 30 mm - se convirtieron en cohetes no guiados, principalmente fabricadas en Estados Unidos y lanzadores de cohetes 19x2.75pulgadas BPD SNIA HL-7-80 (la última por lo general realizado en pareja, en un adaptador en el pilón debajo de las alas laterales) . (Dibujo de Tom Cooper)

La experiencia déjà vu 
En noviembre de 1981, los rebeldes cambiaron sus tácticas, emprendiendo una amplia campaña de perturbación de la economía, derribando torres de alta tensión y volando puentes en las carreteras principales. Su mayor éxito llegó el 27 de enero de 1982, cuando un grupo de ataque de 100 combatientes del FMNL se infiltró en el perímetro de la BAM Ilopango y destruyó cinco UH-1H y tres C-47, y dañó cuatro Ouragan y dos UH-1. Dos Ouragan (702 y 703) fueron dados de baja, mientras que otros dos fueron reparados y devueltos al servicio años más tarde, toda la flota fue castigado por un período de tiempo, mientras que todos los helicópteros dañados tuvieron que ser dados de baja.

Mientras que fue un fuerte golpe, este ataque fue algo así como una bendición y, a continuación, el equipo deteriorado fue reemplazado por aviones modernas y más capaces de los Estados Unidos. En una semana, los estadounidenses lanzaron el programa "Proyecto Elsa", y ​​entregaron otros 12 helicópteros artillados Bell UH-1M Hog. En los meses siguientes llegaron también ocho Cessna A-37B Firefly (llegando en junio), los primeros cuatro de otros 23 posibles Cessna O-2, y dos transportes Fairchild C-123K Provider siguieron. Además, la Fuerza Aérea fue provista de 12 aviones de carga y un cargamento de municiones para la FAS, todos los que llegaron antes de finales de 1982. Todos estos aviones llegaron procedentes de stocks de excedentes de la USAF, pero que había sido totalmente modificados y renovados antes del reparto, y llegaron junto con 2 millones de dólares de municiones para FAS.

Estos aviones y helicópteros, así como la munición moderna, eran más apropiadas para la lucha COIN que los equipos utilizados anteriormente. Sin embargo, todo el tema de suministro de aviones y otras formas de ayuda era relativamente sencilla: el FAS se necesita ahora los equipos y técnicos capacitados, más que nada. Esta tarea era mucho más compleja para completar con éxito. Es decir, recordando el ejemplo de Vietnam, donde la participación de EE.UU. también se inició con un pequeño grupo de asesores y pocos aviones, el Congreso de los EE.UU. realizó un control estricto de toda actividad militar en El Salvador, poniendo límites estrictos a la cantidad de personal militar y la cantidad de equipos entregado. Durante todo el conflicto, no más de 55 consejeros militar de EE.UU. podría ser asignado a la Grupo Militar (MilGroup) en El Salvador, e incluso con el personal de servicio temporal, el número de asesores del Ejército de EE.UU. y Fuerza Aérea en el país nunca llegó a más de 150. Teniendo en cuenta que sólo cinco de ellos fueron asignados a la FAS, era obvio que el personal de El Salvador no podía ser entrenados en el país. Tampoco ayuda que el Ejército y Fuerza Aérea de los EE.UU. - que sufrieron de los efectos del síndrome post-Vietnam - había disminuido en gran medida las operaciones de su doctrina de contrainsurgencia: a pesar de ser muchos veteranos de Vietnam, los militares de EE.UU. simplemente no estaba preparados para entrenar a los salvadoreños en la guerra no convencional. Por esta razón, mientras que en una guerra y la presentación de la potencia de fuego principal móvil del Ejército, el FAS tuvo que enviar más oficiales de la Academia de las Fuerzas Aéreas Interamericanas (IAAFA), en Albrook Field, en Panamá.

El Gobierno sufrió otro duro golpe el 17 de junio de 1982, cuando un UH-1H que llevaba a la ministra de Defensa se estrelló cerca de Perquín, matando a los 14 a bordo.

Los asesores de EE.UU. en El Salvador pronto se encontraron experimentando lo mismo que sus antecesores en Vietnam: los bastiones del FMLN a lo largo de la frontera con Honduras y en el sur del país eran simplemente demasiado fuertes para las fuerzas del gobierno para atacarlos directamente. En consecuencia, los ataques aéreos tuvieron que ser llevados con el fin de perturbar lo menos los rebeldes en sus refugios dentro de las fronteras: en 1982, el FAS se inició un programa de bombardeos a pueblos rebeldes de la fuerza del FMLN en las regiones de Chalatenanago, en el norte, y Monte Guazapa, en la zona central de El Salvador. La mayoría de las operaciones fueron realizadas por Ouragan y los nuevos A-37 y tenían un carácter de acoso, pero al menos los rebeldes podrían estar bajo cierta presión.

Muy por el contrario, ya que muchas de estas fortalezas se encontraban dentro de zonas civiles, mientras que pilotos de la FAS aún carecían de capacitación, frecuentemente bombardeaban a civiles, provocando estallidos de protestas, incluso en los EE.UU., aunque no tuvieron efectos reales en términos de la moral, la infraestructura y la capacidad de combate de los rebeldes. Peor aún así, como en Vietnam de la década de 1960, había peleas permanentes dentro de la Junta en El Salvador. En 1983, uno de los oficiales más derechista del Ejército, el coronel Sigfrido Ochoa, exigió la renuncia del ministro de Defensa, el general José Guillermo García y declaró su distrito militar de estar en rebelión contra el gobierno. El general Bustillo, Comandante en Jefe de la FAS, apoyó a Ochoa y negó el apoyo de aeronaves de la FAS para volar en tropas que se le opusieran. Los asesores de los EE.UU. llegaron a un compromiso que permitía a Ochoa a permanecer: el ministro de Defensa, sin embargo, se tenía que ir.

Como si esto no fuera suficiente, en 1983, con la ayuda de asesores cubanos, el FMLN organizó su primera brigada "estratégica". Aunque hasta ahora la mayoría de sus unidades operaban en rangos limitados de sus bases, esta brigada era altamente móvil y entrenados en la guerra convencional. La nueva unidad del FMLN participó antes en un enfrentamiento con varios batallones COIN Atlacatl y Atonal del Ejército, causando pérdidas que la FAS probó ser incapaz de evacuar a todas del campo de batalla.


Además de los UH-1H, la FAS recibió una importante flota de helicópteros helicópteros de combate UH-1M "Hog". Reconocibles fácilmente debido a su fuselaje más corto y más pequeño de la cabina, estos helicópteros estaban armados con subsistema de armamento M21 MAMEE, consistente en la muy eficaz M134 Minigun de 7,62 mm (aunque sin su "tanque" de munición en la parte superior del montaje: era más habitual, que la munición fuese transportada en cajas de grandes dimensiones dentro de la cabina, con munición del cinturón principal a través de aberturas en la parte baja del fuselaje), y lanzacohetes M158 de siete cohetes de 2.75 pulgadas. Más tarde, durante la guerra, los lanzacohetes fueron más a menudo reemplazados por puntos de anclaje para bombas Mk.81 y Mk.82. Los UH-1Ms también tuvieron una gran cantidad de armas, sobre todo por debajo de la cabina del piloto y todo el motor y la caja de cambios. (Dibujo de Tom Cooper) 


Por lo menos 15 A-37Bs fueron suministrados a El Salvador en el marco del Proyecto Elsa, entre 1982 y 1992, para aumentar las capacidades de ataque de la fuerza aérea. El tipo demostró ser más eficaz que los mayores aviones de combate de bombardeo disponibles. Los A-37 de la FAS fueron pintados en gris "cañonero" en general, y originalmente llevaban números de series negro. No se portaban escarapelas: en cambio, sólo la bandera nacional se aplicó en el fuselaje trasero. (Dibujo de Tom Cooper)


Fin de Parte 1



ACIG