jueves, 18 de septiembre de 2025
Prototipo: Bombardero ligero Parnall G.4 / 31
sábado, 30 de agosto de 2025
Prototipo: Caza Praga BH-44
Praga BH-44
El Praga BH-44 fue desarrollado para un concurso de 1932 lanzado por la Fuerza Aérea Checoslovaca que estaba buscando un nuevo caza.
Se presentó como un biplano convencional de madera-metal, estaba equipado con un motor ESVK de 12 cilindros refrigerado por agua antes de desarrollar 750 CV, montado en una capucha circular con un radiador frontal, pero en realidad, este motor sólo podía entregar 500 CV.
Voló por primera vez en julio de 1932, pero su rendimiento no fue impresionante, especialmente debido a su motor de propulsión. Más tarde fue remotorizado con otro motor de compresor ESVK desarrollando 650 CV esta vez, pero de nuevo, su rendimiento todavía fue decepcionante.
Tratando de salvar el avión, estaba equipado con un motor Rolls-Royce Kestrel. Arregló los problemas de rendimiento, pero el motor estaba funcionando mal con el combustible utilizado por la Fuerza Aérea Checa, por lo que el avión fue finalmente rechazado.
sábado, 23 de agosto de 2025
Caza: Prototipo Vickers 161
Prototipo Vickers 161
El Vickers 161 era un extraño luchador interceptor que parecía venir de otra era.
Estaba equipado con un arma de gran calibre, un cañón COW de 37 mm, destinado a destruir bombarderos enemigos. Este fue colocado verticalmente en el podio con un ángulo de 45° para que el piloto aterrizara bajo su objetivo y abriera fuego tirando hacia arriba.
Era una construcción de metal excepto por las alas y partes móviles que estaban cubiertas de tela. Estaba propulsado por un motor radial Bristol Jupiter VII F de 530 CV que conducía una hélice de propulsión situada entre la cápsula y un haz que conectaba la carretilla.
Hizo su primer vuelo el 21 de enero de 1931 y sufrió algunas modificaciones menores. Fue probado por la RAF desde septiembre de 1931 y, si el avión volaba bien y los pilotos lo consideraban bueno, el proyecto fue abandonado porque el avión estaba obsoleto y bajo motorizado y el cañón de aire COW ya no se sabía hablar.
Cabe señalar que durante la Segunda Guerra Mundial, la Luftwaffe utilizó un enfoque bastante similar llamado Schräge Musik.
viernes, 22 de agosto de 2025
Bombardero/torpedero: Prototipo SNCAO CAO. 600

SNCAO CAO.600
El SNCAO CAO.600 fue un prototipo francés de torpedero-bombardero bimotor de la Segunda Guerra Mundial . Estaba previsto para operar desde dos nuevos portaaviones de la Armada Francesa , pero solo se había completado y volado un ejemplar cuando la rendición de Francia en junio de 1940 puso fin a su desarrollo.
Rol: bombardero torpedero / avión de reconocimiento
Origen nacional: Francia
Fabricante: SNCAO
Primer vuelo: 21 de marzo de 1940
Usuario principal: Marina francesa
Número construido: 1
En 1937, el Ministerio del Aire Francés publicó especificaciones
pidiendo un avión capaz de operar desde las futuras compañías Joffre y
Painlevé. Este avión se suponía que iba a hacerse cargo de los papeles
de reconocimiento, torpedos y bombardeos. Excepcionalmente, las
especificaciones exigían un diseño de dos motores.
El SNCAO ha
desarrollado un proyecto llamado CAO. 600, un avión de cola bimotor con
un ala de gaviota invertida montada en la parte superior del fuselaje.
Recibiendo una tripulación de tres hombres, el avión tenía una nariz y
un armamento ampliamente cristalados incluyendo una ametralladora
estacionaria y dos ametralladoras móviles, todas de calibre 7,5 mm. La
nariz era poco convencional con cada miembro de la tripulación una
cabina en las gradas. Por sus papeles de bombardero, el avión podría
transportar un solo torpedo o hasta 450 kg de bombas. Hizo su primer
vuelo en marzo de 1940 y el avión comenzó sus pruebas oficiales, que
fueron interrumpidas después de la capitulación de Francia en junio de
1940. El segundo prototipo, que difieren en tener alas plegables
requeridas para operaciones marítimas, fue abandonado incompleto,
mientras que el primer prototipo fue desmantelado y almacenado hasta que
fue finalmente abandonado tras la ocupación alemana de la Zona Libre en
noviembre de 1942.
Diseño y desarrollo
En 1937, el Service Technique de l'Aeronautique (o Ministerio del Aire) francés lanzó su especificación A47 para reemplazar a los viejos torpederos-bombarderos Levasseur PL.7 y al avión de reconocimiento Levasseur PL.101 del Aéronavale , ambos biplanos obsoletos , a bordo de los dos nuevos portaaviones planeados por la Armada francesa , el Joffre y el Painlevé . El requisito exigía que el nuevo avión, que actuaría como torpedero-bombardero, bombardero de nivel y avión de reconocimiento, tenía que tener una velocidad máxima de más de 300 km/h (186 mph), con una autonomía de 3,5 horas como torpedero-bombardero y 6 horas en misiones de reconocimiento. Inusualmente para un avión basado en portaaviones, particularmente para 1937, la especificación exigía que el nuevo avión fuera bimotor, con una tripulación de dos como torpedero-bombardero y tres como bombardero de nivel o avión de reconocimiento.
Se realizó un pedido de dos prototipos a la Société Nationale des Constructions Aéronautiques de l'Ouest (SNCAO) el 15 de junio de 1939, con un pedido similar para dos del diseño competidor de SNCAM , el Dewoitine D.750, el 26 de julio. El diseño de SNCAO, el SNCAO CAO.600 era un monoplano totalmente metálico con un ala de gaviota invertida y un tren de aterrizaje retráctil con ruedas de cola . El piloto y el bombardero /navegante se sentaban en cabinas separadas con parabrisas escalonados individuales, con el navegante en el extremo delantero y el piloto sobre el borde de ataque del ala. El operador de radio/artillero se sentaba más a popa, con su cabina detrás del ala. La potencia era proporcionada por dos motores radiales Gnome-Rhône 14M.
Historial operativo
El primer prototipo realizó su primer vuelo el 21 de marzo de 1940, de Villacoublay a Istres el 31 de marzo. Había completado 35 horas de vuelo el 25 de junio, cuando el programa de pruebas se interrumpió por la rendición francesa a Alemania. El segundo prototipo, que se diferenciaba por contar con las alas plegables necesarias para las operaciones en portaaviones, fue abandonado incompleto, mientras que el primero fue desmantelado y almacenado hasta su desguace definitivo tras la ocupación alemana del sur de Francia en noviembre de 1942.
Especificaciones técnicas
Datos de Aviones de Guerra de la Segunda Guerra Mundial: Volumen Siete Bombarderos y Aviones de Reconocimiento
Características generales
Tripulación: 2 o 3
Longitud: 12,22 m (40 pies 1 pulgada)
Envergadura: 16,50 m (54 pies 2 pulgadas)
Peso bruto: 4.700 kg (10.362 lb)
Planta motriz: 2 × motores radiales Gnome-Rhône 14M de catorce cilindros refrigerados por aire , 510 kW (680 hp) cada uno
Rendimiento
Velocidad máxima: 380 km/h (236 mph, 205 nudos) a 1.500 m (4.900 pies)
Velocidad de crucero: 299 km/h (186 mph, 162 nudos) a 1000 m (3300 pies) (crucero económico)
Alcance: 900 km (560 mi, 490 nmi) a 1.000 m con torpedo, 1.602 km (865 nmi , 995 mi) misión de reconocimiento
Armamento
Cañones: 1 ametralladora Darne fija de 7,5 mm con disparo frontal y cañones Darne montados de forma flexible en posiciones dorsal y ventral.
Bombas: 1 torpedo de 650 kg (1430 lb) o 4 bombas de 150 kg (330 lb) o 2 bombas de 225 kg (500 lb) o 1 bomba de 450 kg (990 lb)
jueves, 21 de agosto de 2025
Bombardero ligero: El extraño LWS 6 Zubr
El LWS 6 Zubr
Diseñado en la década de 1930, el LWS 6 Zubr estaba inicialmente diseñado para equipar a la aviación civil polaca, pero la aerolínea LOT, prefiriendo el Douglas DC-2, decidió adquirir sólo unos pocos.
Entonces se decidió convertirlo en un bombardero con la posibilidad de transportar una bomba de 1200 kg, esto en el caso o la PZL. 37 Los sería un fracaso.
El prototipo, designado PZL P. 30, luego hizo su primer vuelo en marzo de 1936 propulsado por dos motores Pratt & Whitney Wasp Junior desarrollando 420 CV cada uno. Después de su vuelo inaugural, los motores fueron cambiados por dos Bristol Pegasus VIII's cada uno desarrollando 700 CV. El tren de aterrizaje también fue modificado, dando como resultado la nueva designación de PZL P. 30B/II. Este último fue presentado y aceptado para una producción limitada a 16 copias. El 7 de noviembre de 1936, ocurre un accidente: uno de los prototipos se estrella por una debilidad estructural del ala. Este accidente dio como resultado una modificación de todas las piezas ya producidas: un refuerzo del diseño del ala. Sin embargo, este último a su vez causó un aumento en el peso del dispositivo, con una menor revisión del tonelaje de las bombas transportadas. Así modificado y con una doble deriva, un prototipo tomó aire a finales de 1937. El resultado fue considerado bueno y la producción comenzó a finales de 1937 y terminó en 1938 con 15 productos.
Entregado entre 1938 y 1939 a la Fuerza Aérea Polaca, el escombros fue inmediatamente considerado obsoleto y sólo sirvió como un papel de avión de entrenamiento. El 1 de septiembre de 1939, cuando Polonia fue invadida, las tripulaciones del LWS-6 destruyeron sus aviones, pero algunos ejemplos aún terminaron en manos de la Luftwaffe. Este último fue utilizado como avión de entrenamiento hasta 1942.
martes, 19 de agosto de 2025
Entreguerra: Primeros modelos de aviones no tripulados británicos
Primeras investigaciones sobre aviones no tripulados en el Reino Unido
War History
El misil RAE Larynx (cañón de largo alcance con motor Lynx) en la catapulta de cordita del destructor HMS Stronghold, julio de 1927. El hombre en la cabina es el Dr. George Gardner, posteriormente director del RAE.
El interés británico en el uso de aviones no tripulados tuvo un punto de partida ligeramente diferente. ¿Cómo afrontar los ataques con zepelines? En el Royal Aircraft Establishment (RAE) de Farnborough, Inglaterra, se estaban realizando investigaciones sobre cómo pilotar un avión no tripulado.
Los ataques con zepelines sobre Londres y el sureste de Inglaterra representaban un grave problema. Afectaban la moral de la población. Se necesitaba con urgencia un medio para atacar los zepelines que provocara el derribo de las aeronaves. En aquel entonces, las defensas aéreas británicas, como el fuego antiaéreo, no eran muy eficaces. Al principio, estaban divididas entre la Marina Real Británica y el Ejército Británico. En febrero de 1916, el Ejército Británico tomó el control total. Algunos cañones se convirtieron a funciones antiaéreas, y a mediados de 1916 se instalaron 271, junto con 258 reflectores.
El componente de defensa aérea del Reino Unido también era fragmentario. Estaba dividido entre el Real Cuerpo Aéreo y el Real Servicio Aéreo Naval (RNAS). Este último se encargó de atacar a los zepelines antes de que cruzaran la costa sobre el Mar del Norte. El RFC asumió la tarea una vez que el zepelín cruzó la costa. En febrero de 1916, la dotación de cazas para la defensa del sureste de Inglaterra era de tan solo diez escuadrones, muchos de los cuales estaban mal equipados.
El principal problema, sin embargo, era el armamento del caza. El mecanismo de interrupción Vickers-Challenger, que permitía disparar balas a través de la hélice, aún estaba a varios meses de estar operativo. La experimentación había demostrado su eficacia, pero aún no estaba listo para ser instalado en los cazas B.E.12 que intentaban derribar los zepelines. Las pruebas iniciales con balas incendiarias tampoco fueron impresionantes. Existía cierta incertidumbre sobre la estructura de las bolsas de aire del Zeppelin. Esto llevó a sugerir que los dirigibles estaban equipados con una envoltura exterior de gas inerte para evitar la ignición por balas incendiarias. Por lo tanto, se necesitaban otros enfoques más innovadores.
Si bien es difícil determinar con certeza cuántos Zeppelin fueron destruidos por las defensas aéreas británicas durante la Primera Guerra Mundial, se documentan al menos tres incidentes. El primer Zeppelin fue derribado sobre Gante, Bélgica, el 7 de junio de 1915 por el subteniente Reggie Warneford, del Servicio Aéreo Naval Real. Durante su entrenamiento de vuelo, Warneford se forjó una reputación de piloto agresivo. Su primer encuentro con un Zeppelin había sido menos exitoso. El 17 de mayo de 1915, intentó derribar el Zeppelin LZ.39 mientras se aproximaba al Reino Unido. A pesar de utilizar una ametralladora cargada con munición incendiaria, no logró destruir el objetivo. El dirigible simplemente ascendió fuera de alcance arrojando lastre.
Días después, Warneford derribó el Zeppelin LZ.37, lanzando seis artefactos incendiarios de 9 kg sobre el dirigible desde arriba. Fue un ataque muy valiente y novedoso, ejecutado con su habitual garbo frente a una descarga de fuego defensivo del Zeppelin. La última bomba logró incendiar el objetivo. De la tripulación del Zeppelin LZ.37, solo un hombre sobrevivió, el timonel, tras estrellarse en Sint-Amandsberg, Bélgica.
El drama del combate aún no había terminado. La corriente ascendente de la explosión sorprendió a Warneford e hizo volcar su Morane-Saulnier Tipo L en el aire. Su motor también se apagó. Con una calma increíble en una situación muy difícil, Warneford recuperó el control de su avión y planeó para aterrizar tras las líneas enemigas. Reparar el motor le llevó treinta y cinco minutos antes de reiniciarlo y despegar para regresar a su base. Por ello, Warneford recibió la Cruz Victoria. Lamentablemente, falleció pocos días después cuando el avión que pilotaba sufrió un grave colapso estructural.
Poco más de un año después, el 24 de septiembre de 1916, el subteniente Sowrey, del 39.º Escuadrón, derribó el Zeppelin L.32 de la armada alemana sobre Great Burstead. En un incidente aún más famoso, el 2 de octubre de 1916, el subteniente Tempest, del 39.º Escuadrón, derribó el Zeppelin L.31 de la armada alemana sobre Potters Bar. El Zeppelin L.48 también fue destruido por un B.E.12 el 17 de junio de 1917. Los cazas desplegados en ese momento eran simplemente inadecuados. A medida que los Zeppelines mejoraron y pudieron operar a mayor altitud, simplemente quedaron fuera del alcance de los cazas, que tenían un techo de 3870 metros. Su velocidad de ascenso también era baja, tardando once minutos en alcanzar los 5.000 pies.
Pero la idea de volar un avión no tripulado que transportara una ojiva en un zepelín ofrecía una solución alternativa. La primera generación de dicho dispositivo se construyó en la Fábrica Real de Aeronaves P. Hare en Putnam. La idea surgió del capitán Archibald M. Low, de la unidad de señales del Real Cuerpo Aéreo en Feltham. Se le llamó AT: torpedo aéreo. Años más tarde, al final de la Segunda Guerra Mundial, una versión no tripulada de esta misma idea apareció sobre el Océano Pacífico. Se trataba del legendario kamikaze.
El diseño del AT era bastante simple. Era un monoplano de alas laterales impulsado por un motor ABC de dos cilindros refrigerado por aire, capaz de generar 35 hp. La antena de radio, diseñada para permitir su control remoto, estaba fijada a un costado del fuselaje. El peso total de la aeronave era de 227 kilos (500 lb).
Para lograr el control lateral, las alas se doblaron (deformaron) y se logró la estabilidad dándoles forma de ángulo diedro. Se construyeron seis aviones de prueba. Su primer vuelo tuvo lugar el 6 de julio de 1917. El avión despegó casi verticalmente, entró en pérdida y se estrelló. Todo esto ocurrió antes de que la radio pudiera tener algún efecto sobre los controles. El segundo avión nunca despegó, simplemente continuó hasta que su tren de aterrizaje colapsó. La tercera prueba también tuvo un final abrupto cuando el motor falló poco después del despegue. En 1922, la RAE comenzó a probar su avión RAE 1921 Target. Los resultados no fueron alentadores. Todos los aviones de prueba, que volaban desde un portaaviones, simplemente se estrellaron en el mar. Controlar el avión a baja velocidad era claramente un problema. Para resolverlo, se añadió un pequeño sistema de radio que proporcionaba información de control desde el punto de despegue. Lo que hasta entonces había sido una serie de fallos se detuvo. En 1924, el RAE Target 1921 voló durante treinta y nueve minutos a velocidades de hasta 160 km/h. Alcanzaba una distancia de 104 km.
La segunda generación del diseño se desarrolló rápidamente. Se diseñó un monoplano llamado Larynx, que podía operar con un alcance de 160 km. Su nombre derivaba de un acrónimo muy artificial que significaba Cañón de Largo Alcance con Motor Lynx (LARYNX). Las obras comenzaron en 1925. Era capaz de volar a una velocidad de 322 km/h. Esto fue sorprendentemente rápido para la época y demostró lo que era posible cuando se eliminaba el peso de un piloto de una máquina voladora.
Su primer vuelo de prueba tuvo lugar el 20 de julio de 1927 en el Canal de Bristol. Fue lanzado desde el destructor de clase S HMS Stronghold, ubicado en la Bahía de Swansea. El objetivo era que el vehículo volara a unas 10 millas náuticas al norte del Cabo de Cornualles. Esta distancia era de 200 kilómetros (108 millas náuticas). Al final del vuelo, se fondeó una deriva para observar los momentos finales antes de que la aeronave impactara contra el agua. Para ayudar a los observadores en el punto objetivo a detectar la aeronave, se expulsó tetracloruro de titanio desde la plataforma en las últimas 5 millas del vuelo.
El resultado del vuelo fue algo decepcionante. Cuando el motor se puso a máxima potencia, un miembro del equipo de Farnborough debía realizar algunos ajustes finales antes de su lanzamiento. En ese momento, el carro que transportaba el Larynx colapsó y el avión se estrelló contra la catapulta, desintegrándose la hélice. Para colmo, el contenedor que contenía el tetracloruro de titanio se abrió de golpe y el involuntario científico subalterno del RAE fue proyectado por el estabilizador vertical sobre el borde de una caja de embalaje, cayendo al suelo de acero del destructor. Fue un comienzo ignominioso para una carrera que finalmente llevaría al Dr. Gardiner al nombramiento como Director del RAE en 1955.
Sin embargo, otras pruebas arrojaron resultados más positivos. Cinco de los aviones fueron enviados entonces a la base aérea de la RAF en Basora, Irak. Las pruebas debían incluir ojivas activas de 113 kilos (250 lb) cada una. Las primeras cuatro pruebas volvieron a ser inconclusas antes de que el quinto se estrellara, tras haber volado con éxito en mayo de 1929. Podría decirse que este fue el primer misil de crucero en sobrevolar Irak. Sentó un precedente que se repetiría sesenta y dos años después, al estallar la Primera Guerra del Golfo. Basándose en los avances del programa Larynx, la Marina Real Británica deseaba desarrollar una nueva serie de drones objetivo para el entrenamiento de los equipos de artillería naval. Necesitaban un objetivo que pudiera maniobrar para simular el tipo de ataque aéreo que ahora podría ocurrir contra buques de guerra. El resultado fue el desarrollo del De Havilland Queen Bee.
A su regreso a Estados Unidos, el almirante Standley solicitó a sus equipos de investigación que desarrollaran una capacidad similar. En su libro "Aviación no tripulada: Una breve historia de los vehículos aéreos no tripulados", Laurence Newcome detalla los requisitos del almirante. Buscaba un hidroavión radiocontrolado que pudiera volar a 100 nudos hasta un techo de 10.000 pies.
Es importante destacar que, dados los avances en los bombarderos en picado, el avión no tripulado debía ser capaz no solo de volar en línea recta y nivelado, sino también de ascender, girar, planear y descender en picado de 45° antes de retirarse. Los controles de aceleración se controlarían completamente a distancia por radio hasta un alcance de 10 millas desde la nave anfitriona. El despegue se realizaría de forma convencional o mediante un mecanismo asistido por catapulta. En menos de un año, Estados Unidos desarrolló su primer dron objetivo. Sus superficies de control y aceleradores se manipulaban a través de doce canales de radio.
En marzo de 1937, el dron objetivo y su avión controlador volaron por primera vez. Un año después, Adolf Hitler envió a sus tropas alemanas a ocupar los Sudetes. La guerra en Europa era casi inevitable. Mientras que en Gran Bretaña el desarrollo de aviones no tripulados se veía impulsado por la necesidad de desarrollar drones objetivo para la Marina Real Británica, al otro lado del Mar del Norte, en Alemania, se había esbozado un conjunto de ideas mucho más avanzadas. Este fue el concepto de diseño del primer misil de crucero del mundo, la bomba volante V-1 o «doodlebug». En junio de 1944, al comenzar los desembarcos aliados en Francia, esta bomba hizo su aparición en los cielos de Inglaterra mientras el Tercer Reich intentaba bombardear a los aliados hasta la mesa de negociaciones. Fue un plan que no prosperó.
viernes, 15 de agosto de 2025
Entreguerra: El prototipo Bristol Tipo 133
El prototipo de caza monoplano Bristol Tipo 133 y la especificación F7/30. Ser el primero no siempre garantiza el éxito .
Dinger's Aviation PageA finales de la década de 1920, Harry Pollard, ingeniero de la Bristol Aircraft Company, recibió el encargo de diseñar un ala monoplano resistente para reemplazar la utilizada en el prototipo de caza bimotor Tipo 92 Bagshot de Bristol . El Bagshot sufría una flexión alarmante de sus alas durante el vuelo, por lo que se requería un ala mucho más resistente y rígida. El Bagshot fue cancelado, pero la investigación para un ala más resistente continuó con el objetivo de utilizarla en el proyecto de avión de transporte trimotor Tipo 155 de Bristol. Cuando este, a su vez, se canceló, el nuevo diseño del ala se modificó para adecuarlo al bombardero-transporte monoplano de ala alta Bristol Tipo 130, el "Bombay" . El ala contaba con nada menos que siete largueros para mayor resistencia, con refuerzos internos de alambre, y originalmente estaba destinada a estar recubierta de tela. La repentina disponibilidad de láminas delgadas de Alclad (duraluminio con una capa superficial de aluminio puro resistente a la corrosión) impulsó a Harry Pollock a experimentar con su uso para recubrir su nuevo diseño de ala. Los múltiples largueros combinados con el recubrimiento metálico produjeron una estructura multicelular de revestimiento estresado, donde el revestimiento metálico contribuía a la resistencia del ala, permitiendo la eliminación del arriostramiento interno. Así, Pollard inventó de forma independiente, y casi por accidente, la estructura de revestimiento estresado que llegaría a predominar en la construcción aeronáutica. Parecería que este desarrollo fue completamente independiente del mismo descubrimiento realizado en EE. UU. (al pequeño avión de pasajeros Northrop Alpha de 1930 se le suele atribuir el mérito de ser el primer avión estadounidense con construcción de revestimiento estresado). No confunda simplemente cubrir el ala de un avión con metal con la construcción de revestimiento estresado . Algunos aviones de la Primera Guerra Mundial y muchos de la década de 1920 tenían alas recubiertas de metal, pero este no contribuía a la resistencia del ala. Las afirmaciones de que el Short Silver Streak de 1920 fue el primer avión británico totalmente con revestimiento estresado no resisten el escrutinio (su fuselaje era un monocasco metálico, pero las alas eran de construcción tradicional, simplemente recubiertas de duraluminio). La estructura del ala Rohrbach, utilizada en el Beardmore Inflexible, contaba con una sección central de revestimiento reforzado, aunque era muy pesada.
Incluso antes de la construcción del prototipo Bristol Bombay, Bristol buscó maneras de aprovechar esta repentina ventaja tecnológica. La especificación F7/30 del Ministerio del Aire, que solicitaba un nuevo caza para la RAF que reemplazara al Bristol Bulldog, debió parecer el proyecto ideal para utilizar la nueva construcción de alas de revestimiento reforzado.
Los mitos del F7/30
Hasta finales de la década de 1980, la historia de las
especificaciones del Ministerio del Aire era escrita en gran medida por
la propia industria aeronáutica británica o por la información que sus
departamentos de ventas y relaciones públicas transmitían a escritores y
periodistas especializados en aviación. Esto, naturalmente, presentaba
una imagen positiva de las compañías de aviación, a la vez que a menudo
denigraba, o incluso ridiculizaba, al Ministerio del Aire. Las propias
especificaciones oficiales permanecieron clasificadas, y los altos
oficiales y funcionarios involucrados en su elaboración no pudieron
escribir ni hablar sobre el tema, debido a las restricciones impuestas
por la Ley de Secretos Oficiales. Un oficial que sí rompió filas fue el
Mariscal del Aire Sir Ralph Sorley (en un artículo del periódico Times
de 1957), pero solo habló de la adopción de un mayor número de
ametralladoras y, en cambio, exageró su propia participación; sin acceso
a los archivos oficiales, recordaba fechas fuera de orden. Esto ha
generado muchos malentendidos y mitos sobre la política del Ministerio
del Aire en general, pero la especificación del F7/30 parece haber sido
objeto de una tergiversación particular, repetida en numerosos libros
desde mediados de la década de 1940. Los diversos títulos Putnam en los
productos de las compañías aeronáuticas británicas son particularmente
infractores. Los mitos sobre el F7/30, en su forma más amplia, consisten en los siguientes puntos:
1. Que la especificación exigía una velocidad máxima de al menos 402 km/h (250 mph).
2. Que la especificación exigía el uso del motor Rolls Royce Goshawk (o expresaba una fuerte preferencia por él).
3. Que el Ministerio del Aire desconfiaba de los diseños de monoplanos y tenía prejuicios contra ellos.
4. Que el F7/30 fue abandonado y reemplazado por el "F14/35", y que fue esta especificación la que "ganó" el Gloster Gladiator.
A partir de 1967, muchos de los documentos de los archivos gubernamentales que trataban sobre la especificación F7/30 comenzaron a estar disponibles; el análisis de estos documentos arroja una luz completamente diferente sobre la especificación. El autor Colin Sinnott escribió un excelente resumen de estas discrepancias en su libro de 2001 "La RAF y el diseño de aeronaves - 1923-1939" , pero fue publicado por Frank Cass, una editorial especializada, y se vendió a un precio bastante elevado, por lo que no tuvo una gran acogida en su momento (ahora está disponible como libro electrónico Kindle, pero sigue siendo relativamente caro). El análisis de Sinnot de los documentos y la consulta del documento de especificaciones¹ revelan los siguientes puntos sobre el F7/30:
1. Nunca se especificó una velocidad mínima de 402 km/h (250 mph). En cambio, inicialmente se fijó en unos conservadores 314 km/h (195 mph). Posteriormente, se consideró aumentarla a 349 km/h (215 mph), pero posteriormente se redujo a 315 km/h (195 mph) para la versión final de la especificación. Esta velocidad es inferior a los 322 km/h (200 mph) especificados en la anterior especificación F20/27 para un "interceptor" que dio origen al Hawker Fury. Esto subraya que la especificación F7/30 buscaba reemplazar al "caza de zona" Bristol Bulldog, que solo alcanzaba una velocidad máxima de 286 km/h (178 mph). La especificación F7/30 se formuló para producir un avión que combinara las funciones de interceptor y caza de zona, combinando la alta velocidad, el rápido ascenso y la buena visibilidad desde la cabina de la clase interceptor con la capacidad de volar y combatir de noche y llevar una radio bidireccional del caza de zona. La capacidad de aterrizar en un pequeño aeródromo de noche (el borrador inicial de la especificación preveía una velocidad de aterrizaje de 80 km/h, pero posteriormente se elevó a 96 km/h) era el mayor obstáculo para la alta velocidad. A los diseñadores les resultaba difícil lograr una alta velocidad máxima y una baja velocidad de pérdida sin el uso de flaps o ranuras, que entonces estaban en sus inicios.
3. El mito del prejuicio del Ministerio del Aire contra los monoplanos merece un artículo propio (<haga clic aquí para ver una> ). Esto se origina en una mala interpretación de los acontecimientos previos a la Primera Guerra Mundial, cuando el Royal Flying Corps suspendió brevemente los vuelos en monoplanos durante cinco meses debido a una serie de accidentes.² En cuanto a la especificación F7/30, las actas de las reuniones muestran que el Ministerio del Aire esperaba sinceramente obtener diseños de monoplanos como respuesta. De hecho, cuando se debatió la nueva especificación por primera vez, la primera propuesta fue que se exigiera específicamente un monoplano de ala baja, pero esta fue rechazada con la esperanza de que se presentaran diseños aún más radicales, como configuraciones sin cola (como los diseños Pterodactyl del profesor Hill en Westlands) y configuraciones de monoplano con propulsor (para ofrecer una mejor visibilidad al piloto). Los registros muestran que consideraban cualquier diseño de biplano tractor como una respuesta "perezosa" de la industria. De hecho, en el primer párrafo de la especificación F7/30, se pide a los diseñadores que consideren las ventajas que ofrecen los monoplanos de ala baja.
4. Algunos artículos, como el de Ken Ellis sobre las carreras de Schneider en la edición de diciembre de 2018 de la revista Flypast , sugieren que el F7/30 fue abandonado y reemplazado por el "F14/35". Esto no es cierto, ya que se debe al funcionamiento engañoso del sistema de especificaciones del Ministerio del Aire. Este emitió especificaciones por tres razones diferentes: 1. El establecimiento de los requisitos para una aeronave, abierta a licitación para toda la industria aeronáutica británica (o fabricantes seleccionados). En esencia, una competición; eso era lo que era el F7/30. 2. La producción de un prototipo (o una serie de prototipos) de un diseño específico por un fabricante específico. Un ejemplo de esta especificación es el F7/34 para el prototipo Spitfire. 3. Por último, ¿se emiten especificaciones de producción a los fabricantes de las aeronaves seleccionadas para producción según los dos primeros tipos de especificaciones, o aeronaves encargadas "desde cero" sin selección competitiva ni producción de un prototipo para pruebas iniciales? La especificación 14/35 (que no tenía el prefijo "F") pertenecía a este tercer tipo. Se trató simplemente de una orden para producir el Gloster Gladiator, ya elegido para F7/30, sin ningún proceso de selección adicional.
Otro malentendido sobre el F7/30 es la suposición de que se lanzó en 1930 (el último número en una especificación generalmente indica el año de su lanzamiento). De hecho, su lanzamiento se retrasó deliberadamente hasta octubre de 1931 debido a noticias provenientes de EE. UU. sobre el desarrollo de trenes de aterrizaje retráctiles, carenados NACA y hélices metálicas, tecnologías que el Ministerio del Aire consideró que podrían aprovecharse en los nuevos diseños. El Ministerio del Aire también quería ver el rendimiento de los nuevos cazas Hawker Fury y Demon durante los ejercicios aéreos de la RAF a finales del verano de 1931. También existía el problema de que el nuevo caza Gloster SS19A de seis cañones (posteriormente desarrollado como el Gloster Gauntlet), parecía superar ya muchos de los requisitos de diseño del F7/30, excepto la visibilidad para el piloto.
Fue el Gloster Gladiator el que "ganó" el pedido del F7/30, pero lo que a menudo se pasa por alto es que su predecesor, el Gloster Gauntlet, recibió la orden de reemplazar a los Bristol Bulldogs y desempeñó funciones tanto de interceptor como de caza de zona, incluyendo vuelo nocturno, lo que supuso un desmantelamiento de la especificación del F7/30. El Gladiator fue la evolución lógica del Gauntlet, aprovechando la creciente potencia de los motores Mercury de las últimas marcas para alcanzar los 402 km/h (250 mph), a la vez que utilizaba flaps para mantener baja la velocidad de aterrizaje. Es posible que el mito de que la especificación del F7/30 incluyera 250 mph se debiera a que el Ministerio del Aire comunicó informalmente a los fabricantes de aeronaves, antes de probar sus prototipos, que debían superar el rendimiento del Gladiator para tener alguna posibilidad de obtener un pedido.
Al mismo tiempo, habían estado estudiando dos diseños de aspecto similar, el Tipo 127 y el 128. Ambos eran monoplanos de ala baja con trenes de aterrizaje fijos y esparcidos, pero al igual que el Tipo 129, las alas no se construyeron como estructuras voladizas completas y, por lo tanto, necesitaban cables de refuerzo desde pilones sobre el fuselaje hasta el tren de aterrizaje. Ambos diseños llevaban dos ametralladoras Vickers en el fuselaje y dos ametralladoras Lewis, una en cada ala. El Tipo 127 fue diseñado para ser propulsado por el motor Rolls Royce Goshawk, mientras que el Tipo 129 tenía el motor radial Mercury de Bristol. El Tipo 128 se parecía mucho al Tipo 159 "Jockey" de Vickers, salvo que el diseño de Vickers tenía una estructura más avanzada con alas voladizas revestidas de metal que no necesitaban refuerzos, basándose en los métodos de construcción de Michel Wibault . El 127 y el 128 se quedaron en el papel.
Estos tres primeros diseños fueron obra de Frank Barnwell , el diseñador jefe de Bristol durante muchos años, quien se hizo famoso con el famoso Bristol Fighter de la Primera Guerra Mundial. La compañía también contaba con un diseño de biplano formativo (el Tipo 123) de su otro diseñador, Leslie Frise . Frise fue responsable de la mayor parte del diseño del Bulldog (aunque, al ser el diseñador jefe nominal, a Barnwell se le suele atribuir el diseño del Bulldog). El Tipo 123 parece haber comenzado como un boceto tentativo para una especificación anterior (ya sea F10/27 o F20/27), y fue desempolvado y actualizado para cumplir con la F7/30. A pesar de ser un biplano, el diseño actualizado del Tipo 123 tenía algunas características innovadoras que prometían alcanzar una alta velocidad máxima, cumpliendo al mismo tiempo con el requisito de una baja velocidad de pérdida. Esto se debía a que los alerones de longitud completa, tanto en las alas superior como inferior, podían abatirse para actuar como flaps (lo que hoy se denominaría flaperones) .) y, además, contaba con slats de borde de ataque en el ala superior que reducían la velocidad de pérdida. La estructura de la aeronave era relativamente avanzada para su época, ya que el ala inferior se construyó como una unidad cantilever autoportante que incorporaba los tanques condensadores del motor Rolls-Royce Goshawk. El piloto tenía una posición elevada en el asiento, con la vista al mismo nivel que el ala superior, para una mejor visibilidad en el hemisferio superior y sobre el morro. Así pues, aunque se trataba de un biplano, un tipo de aeronave que el Ministerio del Aire se había opuesto rotundamente a pedir para el F7/30, cumplía todos los requisitos y el Ministerio del Aire accedió a financiar el préstamo de un motor Goshawk (Rolls-Royce los ofrecía a muy bajo precio) y cuatro ametralladoras para que Bristol pudiera construir un prototipo con sus propios fondos. Durante el desarrollo, se abandonó el diseño original de puntales en "V" para las alas, sustituyéndolos por puntales en "N", y el diseño del tren de aterrizaje se modificó de puntales de soporte y ruedas con espiga a uno con carenados en forma de pantalón. En el diseño original, un fuselaje delgado habría tenido grandes ampollas laterales para acomodar las recámaras de las ametralladoras, pero el fuselaje se ensanchó para evitar las ampollas. Al igual que todos los demás fabricantes que utilizaban el motor Goshawk, Bristol tuvo problemas para que su sistema de refrigeración funcionara, lo que retrasó la construcción y las pruebas del prototipo. Sin embargo, al llegar el momento de volar, el Tipo 123 experimentó graves problemas de estabilidad. Una descripción de los problemas encontrados indica que el avión simplemente se balanceaba, sin saber en qué dirección apuntar, ¡obviamente no era ideal para apuntar con las ametralladoras! Los esfuerzos para solucionar esto incluyeron aumentar el área de las aletas y el timón y cerrar los slats del borde de ataque, pero a medida que se solucionaba un problema aerodinámico, surgían otros. Bristol solicitó asesoramiento al Royal Aircraft Establishment de Farnborough. Concluyeron que el problema era inherente al diseño y no podía resolverse sin una reconstrucción completa. Bristols decidió reducir pérdidas y abandonar el desarrollo del Tipo 123, concentrándose en su proyecto paralelo del monoplano Tipo 133.

Una estimación del formato de la presentación inicial del Bristol Tipo 123 al Ministerio del Aire, basada en una pequeña foto granulada de un modelo publicado en la revista Air Pictorial en 1958 (véanse las fuentes más abajo). Es probable que el proyecto se basara en un diseño aún anterior, propulsado por el motor radial Mercury de Bristol.
Mientras tanto, se seguía trabajando en un auténtico diseño de monoplano cantilever, que incorporaba la construcción de revestimiento tensado ideada por Harry Pollard. Este diseño, bajo la dirección de Frank Barnwell y con el trabajo de detalle a cargo de Leslie Frise, seguía adelante. Se adoptó un ala de gaviota invertida de cuerda constante, similar en diseño al que posteriormente se utilizó en el famoso caza estadounidense Vought F4U Corsair . Esto permitió acortar el tren de aterrizaje retráctil, pero se trataba de un diseño poco elegante, que se retraía hacia atrás en grandes carenados en el "nudillo" del ala, similar al de los posteriores cazas Seversky P-35 y Gloster F5/34. Presentaba la ventaja de que una pequeña porción de la rueda sobresalía, lo que reducía los daños en la parte inferior del avión en caso de aterrizaje con las ruedas arriba o de impacto. El fuselaje era de construcción monocasco metálica, y solo las superficies de control estaban revestidas de tela.
Propulsado por un motor Bristol Mercury VIS.2 de 605 caballos de potencia, alojado en una cubierta de forma peculiar, que impulsaba una hélice de dos palas de paso fijo, el Tipo 133 contaba inicialmente con una cabina abierta y alerones de gran envergadura que podían abatirse para actuar como flaps. El armamento consistía en dos cañones en el fuselaje, con mecanismo de interrupción para disparar a través del disco de la hélice, y dos cañones en las alas, sobre los carenados del tren de aterrizaje. Los amplios carenados facilitaban el alojamiento de la munición. Cabe destacar que una fuente fidedigna, "Armament of British Aircraft 1909-1939 " de Putnam, de HF King, afirma: "Los cuatro cañones eran de tipo Vickers, aunque a veces se afirma que los de las alas eran ametralladoras Lewis". El F7/30 especificó dos ametralladoras Vickers en el fuselaje con mecanismo de sincronización para disparar a través de la hélice con manijas en la cabina para solucionar los atascos, pero dejó en manos de los fabricantes la elección entre ametralladoras Vickers o Lewis para proporcionar otras dos armas en el fuselaje o en las alas.
El prototipo 133 voló por primera vez el 8 de junio de 1934 a cargo del piloto de pruebas de Bristol, Cyril Uwins , quien informó de su buen manejo. Durante los meses siguientes, se realizaron numerosas mejoras. Se instaló un pilón de impacto para proteger al piloto en caso de vuelco. Se instaló una cabina completamente cerrada con capota deslizante. Una característica inusual de la cúpula era que no se deslizaba sobre el carenado trasero, sino que el carenado y la cúpula eran una sola unidad que se deslizaba hacia atrás sobre la parte superior del fuselaje. Se mejoraron los frenos y el patín de cola original se sustituyó por una rueda de cola. Se eliminó el sistema de flaperones para sustituirlo por alerones y flaps divididos (todavía una novedad en aquel entonces). Para mejorar la estabilidad, se amplió el timón con una extensión de diseño rudimentario, que pronto fue sustituida por una aleta y un timón rediseñados, ligeramente más grandes y puntiagudos.
Así, a principios de 1935, el Tipo 133 había asumido los atributos que caracterizarían a los cazas de la Segunda Guerra Mundial: construcción de revestimiento metálico reforzado, cabina cerrada y tren de aterrizaje retráctil. Esto fue 5 meses antes del primer vuelo del Curtiss P-36 estadounidense, 6 meses antes del Bf109 alemán, 9 meses antes del Seversky P-35 estadounidense, 12 meses antes del Hurricane (que aún tenía un fuselaje cubierto de tela) y casi 18 meses antes del Spitfire. El prototipo del Tipo 133 alcanzó una velocidad máxima de tan solo 427 km/h, muy por debajo de las velocidades de esos otros aviones, pero lo hizo con un motor de tan solo 640 caballos de fuerza. Las marcas posteriores del Mercury, utilizadas en los Gloster Gladiator de producción, aumentaron su potencia a 825 caballos de fuerza, por lo que es muy probable que un Tipo 133 de producción hubiera alcanzado una velocidad máxima considerablemente mayor.

El Bristol Tipo 133. Compare esta imagen con la superior y verá que la cubierta de la cabina no se desliza hacia atrás sobre el carenado trasero. En cambio, forman una sola unidad que se desliza hacia atrás. Si la parte trasera del carenado hubiera sido de plexiglás, sería como las cubiertas de "burbuja" que se usaron durante la segunda mitad de la Segunda Guerra Mundial.

Esta vista del Tipo 133 en vuelo permite apreciar el tamaño de los carenados del tren de aterrizaje.

Al aterrizar, observe las ametralladoras del ala, justo por fuera de los carenados del tren de aterrizaje. La ubicación del tubo de escape del motor directamente debajo del fuselaje habría protegido al piloto de su deslumbramiento durante el vuelo nocturno, esencial para cumplir con los requisitos de "caza zonal" diurno y nocturno de la especificación del F7/30.

Una foto ampliamente reproducida del Tipo 133 en una configuración posterior con una cubierta de cabina, flaps divididos en lugar de flaperones y un alerón y timón rediseñados. La foto ha sido casi seguramente retocada para darle a la cubierta del motor un aspecto más tradicional y añadir un panel antideslumbrante negro delante del parabrisas del piloto.
Bristol Tipo 133 Velocidad máxima: 260 mph (418 km/h). Peso en vacío: 3322 lbs (1507 kg). Peso total desplegado: 4738 lbs (2149 kg). Envergadura: 39 pies (11,887 metros). Eslora: 28 pies (8,534 metros). Armamento: Cuatro ametralladoras Vickers .303, dos en el fuselaje y una en cada ala (algunas fuentes dicen que se usaron ametralladoras Lewis en las alas). Provisión para transportar cuatro bombas de 25 lb (11,3 kg). Motor: Motor radial Bristol Mercury VIS.2 de 640 hp. Una vista más cercana de la nariz y el tren de aterrizaje.


Sin aviones para enviar a evaluación, las posibilidades de obtener el contrato se evaporaron. Ya se habían encargado los prototipos del Hawker Hurricane y del Supermarine Spitfire, ambos con la promesa de un aumento sustancial del rendimiento respecto al Bristol 133. Aunque Bristol diseñaría y construiría otro caza con motor Mercury (que esperaba ser actualizado con un motor Perseus), el Tipo 146. ¡Esta vez, irían a lo seguro y comenzarían a construir dos prototipos! Sin embargo, cuando se hizo evidente que el avión no tenía ninguna posibilidad real de obtener un pedido de producción, el segundo prototipo fue desechado.

Otra vista del Bristol 146. Fue dado de baja tras rodar hacia una exhibición estática durante una exhibición aérea en el aeródromo Filton de Bristol en 1938.
Si se hubiera seleccionado el Bristol Tipo 133 para producción en lugar del Gladiator, su ligera ventaja en velocidad podría haberlo hecho muy bien recibido en Oriente Medio, sobre el África Oriental Italiana y en las primeras etapas de la intervención británica en Grecia, donde sus principales oponentes habrían sido los biplanos italianos CR32 y CR42. También habría proporcionado a los pilotos británicos y de la Commonwealth una experiencia temprana en el manejo de cazas monoplanos de alto rendimiento. Sin embargo, también existe la posibilidad de que tener un monoplano en servicio hubiera creado una falsa sensación de seguridad en el Ministerio del Aire y tal vez se hubiera dado menos importancia al desarrollo del Hurricane y el Spitfire. Quizás el Hurricane ni siquiera se hubiera encargado, lo que habría dejado a la RAF en seria desventaja frente al Bf-109 alemán. Aunque el Tipo 133 se habría beneficiado del aumento de potencia de las marcas posteriores de motores Mercury y también podría haberse beneficiado de hélices de paso variable y velocidad constante para quizás acercarse a velocidades máximas de 280 o 290 mph, no habría tenido la potencia de fuego ni el potencial de desarrollo a largo plazo del Hurricane.
Notas
¹ Puede encontrar una copia completa de las especificaciones del F7/30 del Ministerio del Aire en "Spitfire - La Historia" de EB Morgan y Edward Shacklady. Se encuentra en el Apéndice III (páginas 597-601 de la edición de 2000).
² Para comprender mejor estos eventos, véase "Esa Prohibición: La Prohibición de los Monoplanos, 1912" , un artículo de Paul R. Hare en la revista Air Enthusiast , número 104, marzo/abril de 2003. Hay otro artículo en este sitio web que trata el tema, en <este enlace> .
Enlaces
Fuentes
"Bristol Aircraft since 1910": by CH Barnes, published by Putnam. ISBN : 0 85177 823 2.
"Spitfire - The History": By Eric Morgan and Edward Shacklady, 5th edition published in 2000 by Key Books. ISBN: 0 946219 48 6. This massive book has an excellent prologue chapter that covers all the designs for F7/30. The appendix in the 5th edition onwards contains a complete copy of the entire Air Ministry F7/30 specification. This corrects the mistaken outline of the specification in the same author's article on F7/30 in issue No 10 of "Twentyfirst Profile" magazine in 1991 and "The British Aircraft Specification File" (see below).
"The British Aircraft Specification File" - By K. Meecome and Eric Morgan. Published by Air-Britain in 1994. ISBN 0 85130 2220 3. This very authorative book actually has a erronious entry for F7/30, claiming it required a top speed of 250 mph. However, you'll see that one of its authors is Eric Morgan, who later went out of his way to put the record straight about the true nature of F7/30 from further research he did for the 5th edition of his "Spitfire" book. It does have a proper listing for 14/35, classifying as a production order for the Gloster Gladiator.
"The Bristol Types 123 and 133": an article by "Senrab" in the June 1958 edition of "Air Pictorial" magazine.
"The RAF and Aircraft Design 1923-1939": By Colin Sinnott, published by Frank Cass. ISBN 0 7146 5158 3. It is a brilliant source that deserves to be more widely read. The book presents a picture of the Air Ministry, in the late 1920s and early 1930s, being exasperated by the British aviation industry repeatedly offering biplane designs. Moreover, they found it even more frustrating that when British monoplanes were designed and tested, they often performed worse than the biplanes.
"A Span of Wings - An Autobiography": By Sir Archibald Russell. Published by Airlife Publishing Ltd, 1992. ISBN 1 85310 234 2. Archibald Russell started working in the design office of Bristols in 1925, doing calculations on aircraft structures. So he had a front row view of the development of the Type 133. He worked his way up through the company, ending up as managing director of the British Aircraft Corporation.
"The Journal of the Royal Air Force Historical Society" had an issue devoted to the Bristol Aircraft Company. The article on aircraft design and construction by Peter Coombs covers the development of stressed-skin construction. The journal can be accessed at <this link>.
"The Gloster Gauntlet": A Profile Publication by Francis K Mason. It briefly covers how the Gloster SS18 design progressed through to the SS19 "multi-gun fighter" with 6 machine guns. Then the Air Ministry realised that the weight saved by removing four of the machine guns would allow the fitting of radio and night-flying equipment to produce an aircraft that could perform the day-and-night "zone fighter" task while having the same speed and climb as the "interceptor class" Hawker Fury. This resulted in the SS19B Gauntlet.
"Armament of British Aircraft - 1909 -1939": By H.F. King, published by Putnam in 1971. ISBN: 0 370 00057 9. It has a brief, one-paragraph mention of the Bristol 133. It states that the prototype had four Vickers guns rather than the two Vickers guns and two Lewis guns in the wings the type is usually credited as carrying. H.F. King served as an RAF technical officer specialising in armament during WW2 and as a technical writer and editor for "Flight" magazine in the 1930s.