Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Vietnam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guerra de Vietnam. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

Avión de transporte: Chase C-123 Provider


 

Chase C-123 Provider





Descripción general

El Chase C-123 Provider es un avión de transporte militar estadounidense de transporte táctico y carga, desarrollado inicialmente por Chase Aircraft en los años 1940 y producido en gran número por Fairchild Aircraft durante los años 1950 y 1960. Es famoso por su robustez, capacidad para operar en pistas cortas y no preparadas, y su versatilidad en misiones tanto de transporte logístico como de operaciones especiales, evacuación médica y lanzamiento aéreo.

Diseñado inicialmente como un planeador de asalto bajo la denominación XG-20, evolucionó rápidamente hacia un transporte bimotor, primero con motores a pistón y luego, en varias versiones, con motores turbohélice e incluso jets auxiliares, adaptándose a las exigencias de las fuerzas aéreas de EE.UU.

Historia de desarrollo

La historia del C-123 comienza en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, cuando Chase Aircraft empezó a desarrollar un gran planeador militar (XG-20) siguiendo las doctrinas de asalto aéreo de la época. Sin embargo, con la experiencia de la guerra recién finalizada, la Fuerza Aérea de EE.UU. reconoció que los transportes motorizados ofrecían ventajas significativas sobre los planeadores puros: podían despegar y aterrizar sin depender de remolque y eran reutilizables.

Así, Chase desarrolló dos prototipos motorizados del XG-20: uno equipado con motores radiales Pratt & Whitney R-2800 (designado XC-123) y otro experimentalmente impulsado por dos reactores bajo las alas (XC-123A), el primer transporte jet de EE.UU. Aunque el modelo jet mostró prestaciones interesantes, su autonomía limitada lo descartó para servicio operativo, y el XC-123 con motores a pistón fue el elegido para producción.

La producción inicial fue realizada por Chase, pero pronto, por problemas financieros y de capacidad industrial, el programa fue transferido a Fairchild Aircraft, que se convirtió en el fabricante principal y lanzó la versión de serie C-123B Provider, que voló por primera vez en 1954.

Historia operacional

El C-123 Provider fue adoptado principalmente por la U.S. Air Force (USAF) como avión de transporte táctico, pensado para complementar y eventualmente reemplazar a los C-47 y C-119. Su diseño de ala alta, fuselaje corto y resistente, y tren de aterrizaje reforzado le permitían operar desde pistas no preparadas, lo que lo hacía ideal para apoyar operaciones en zonas remotas.

El avión alcanzó notoriedad durante la Guerra de Vietnam, donde cumplió múltiples roles: transporte de tropas y carga, lanzamiento aéreo de suministros, evacuación médica, y, en versiones modificadas, operaciones especiales clandestinas. Una de las variantes más conocidas fue el C-123K, equipado con dos turbohélices General Electric J85 montados en góndolas bajo las alas, además de los motores radiales, para mejorar el rendimiento en climas cálidos y cortas pistas de despegue.

Otra versión destacada fue el UC-123B/K, utilizada como avión de fumigación para la Operación Ranch Hand, donde los C-123 esparcieron defoliantes como el tristemente famoso Agente Naranja sobre la selva vietnamita, buscando eliminar el refugio vegetal de las guerrillas del Viet Cong.

El C-123 también fue empleado por la Guardia Aérea Nacional, el Cuerpo de Marines, y fuerzas aéreas de otros países, incluyendo Tailandia, Corea del Sur, Venezuela y Taiwán. Muchas unidades civiles se usaron posteriormente para transporte de carga en zonas rurales, lucha contra incendios y apoyo humanitario.



Especificaciones técnicas (C-123K Provider)

  • Fabricante: Fairchild Aircraft

  • Tipo: Transporte táctico militar

  • Tripulación: 4 (piloto, copiloto, ingeniero de vuelo, jefe de carga)

  • Capacidad: hasta 60 soldados o 50 paracaidistas o 24 camillas médicas, o hasta 6.000 kg de carga

Dimensiones:

  • Longitud: 22,9 m

  • Envergadura: 33,5 m

  • Altura: 10,4 m

  • Superficie alar: 110,9 m²



Pesos
:

  • Peso vacío: 16.300 kg

  • Peso máximo al despegue: 27.200 kg


Motorización (C-123K):

  • 2 × Pratt & Whitney R-2800-99W radiales de 2.500 hp cada uno

  • 2 × General Electric J85-GE-17 jets auxiliares de 2.850 lbf cada uno (en góndolas bajo las alas)

Prestaciones:

  • Velocidad máxima: 396 km/h

  • Velocidad de crucero: 322 km/h

  • Autonomía: 1.480 km (con carga máxima)

  • Techo de servicio: 7.600 m

  • Distancia de despegue: 1.200 m (menos con motores jet auxiliares)



Evaluación y legado

El C-123 Provider es recordado como un avión duro, confiable y versátil, diseñado para trabajar en condiciones difíciles donde otros transportes simplemente no podían operar. Aunque nunca tuvo el alcance ni la capacidad de carga de aviones más grandes como el C-130 Hercules, su facilidad para aterrizar en pistas cortas y sin pavimentar lo convirtió en una herramienta esencial para operaciones tácticas en Vietnam y otros teatros.

El uso del C-123 en la Operación Ranch Hand lo dejó envuelto en controversia, ya que las consecuencias ambientales y de salud del Agente Naranja afectaron tanto a los vietnamitas como a los veteranos estadounidenses. De hecho, algunos tripulantes de estos aviones reclamaron años después por enfermedades relacionadas con la exposición a estos químicos.

Tras su retiro del servicio activo en la USAF a fines de los años 1970, muchos C-123 encontraron una segunda vida en tareas civiles, principalmente como transportes en Alaska, Sudamérica y África, donde su robustez seguía siendo valiosa. Algunos fueron adaptados para la lucha contra incendios, con tanques internos para lanzar agua o retardantes sobre áreas forestales.

Hoy en día, pocos C-123 sobreviven, pero varios se preservan en museos de aviación militar en EE.UU., donde representan una era de transporte aéreo táctico previo a la hegemonía del Hercules. Además, su imagen sigue viva en el cine y la televisión, donde ha aparecido en varias producciones ambientadas en Vietnam, como “Air America”.




domingo, 8 de junio de 2025

Guerra de Vietnam: Cuando el Pentágono quiso inundar Laos con MANPADS

El plan abortado de Estados Unidos para inundar Laos con misiles antiaéreos

El Redeye simplemente no estaba listo para el trabajo del gobierno
David Axe || Trench Art




Arriba, arriba y abajo: tropas del Ejército de EE. UU. disparan misiles Redeye. Fotos del Ejército de EE. UU.

Por JOSEPH TREVITHICK

Desde que existen los misiles antiaéreos portátiles, el gobierno de EE. UU. ha considerado dárselos a los rebeldes. Comandantes estadounidenses en el Pacífico incluso sugirieron en una ocasión desplegar estas armas en el Sudeste Asiático.

En 1958, el Ejército de EE. UU. comenzó a trabajar en el Redeye, el primer misil tierra-aire portátil de la historia. Tres años después, el Pentágono debatió si estas armas podrían ayudar a poner fin a una crisis en Laos.

Rebeldes comunistas y no alineados amenazaban a un gobierno respaldado por Estados Unidos. La aviación soviética canalizaba armas y equipo a los insurgentes... y Washington quería que los aviones fueran desmantelados.

Las raíces de la crisis se remontan a 1954, cuando Francia concedió la plena independencia a sus colonias del Sudeste Asiático. Washington apoyó al nuevo gobierno de Laos, al igual que en Vietnam del Sur y Camboya, como protección contra el expansionismo soviético.

La CIA también apoyó al grupo étnico hmong, ferozmente independiente, en las zonas rurales. Pero en diciembre de 1960, Laos se sumió en una guerra civil tras un fallido intento de golpe de Estado. Con la Guerra Fría en pleno apogeo, la Unión Soviética se apresuró a enviar ayuda a sus propios aliados en la pequeña nación.



El Kremlin apoyó con fuerza al Pathet Lao (la insurgencia comunista del país) y a los Neutralistas. Este último grupo quería evitar tomar partido en la arena política global.

El paracaidista Kong Le, entrenado en Estados Unidos y perteneciente a la facción Neutralista, había liderado el intento de derrocar al gobierno. Ahora rebelde y tras haber perdido el apoyo de Estados Unidos, el joven capitán comprendió que sus tropas no podían luchar sin apoyo externo.

Al no ver otra opción, los Neutralistas enviaron rápidamente una delegación al vecino Vietnam del Norte para defender su postura ante los representantes soviéticos. Con el apoyo de Moscú, las tropas de Kong Le capturaron y mantuvieron brevemente la capital laosiana, Vientián.

“Los rusos comenzaron a apoyar a Kong Le… alardeando de que era la operación de abastecimiento de mayor prioridad de la URSS desde la Segunda Guerra Mundial”, escribió Joe F. Leeker en la monografía Air America in Laos II—Military Aid.

Según Leeker, aviones de transporte soviéticos realizaron más de 30 viajes a Laos en las dos semanas posteriores al golpe. Pero a pesar de la ayuda, las tropas leales expulsaron a los hombres de Kong Le de la capital en menos de un mes.

Los Neutralistas y el Pathet Lao trasladaron su base principal al norte, a la Llanura de las Jarras.

“El puente aéreo soviético… transformó la Llanura de las Jarras en un vasto campamento armado”, según el estudio de país Laos, de la División de Investigación Federal de la Biblioteca del Congreso.

Además de armas y otros suministros, los transportes Il-14 y Li-2 de Moscú transportaron tropas norvietnamitas para reforzar la coalición rebelde. Por otro lado, la Real Fuerza Aérea Lao carecía de aviones de combate de ningún tipo. El Pentágono envió rápidamente seis aviones de entrenamiento T-6 Texan, armados con ametralladoras, para dar a los aviadores laosianos un recurso práctico.

Los rebeldes derribaron rápidamente uno de estos aviones monomotores de hélice de la Segunda Guerra Mundial. Washington necesitaba una solución real al “puente aéreo” comunista. Y ahí surgió el Redeye.

Más de siete meses después del golpe, el jefe del Comando del Pacífico de EE. UU. “recomendó… que se considerara proporcionar el arma Red Eye [sic]… a las Fuerzas Armadas de Laos o a unidades regulares seleccionadas de las Fuerzas Armadas de Laos”, según una cronología elaborada por el Estado Mayor Conjunto.

“FAL” es el acrónimo francés de las Fuerzas Armadas de Laos. En aquel entonces, "Meo" era el término oficial para los hmong, quienes lo consideraban un insulto despectivo.

Tras las dificultades que surgieron en la década de 1950 para diseñar grandes cañones antiaéreos dirigidos por radar, el Ejército estadounidense decidió tomar una dirección diferente. En respuesta a las demandas de la rama de combate terrestre, la compañía aeronáutica Convair combinó la tecnología del aún nuevo misil Sidewinder.

El resultado fue un arma guiada relativamente ligera que un solo soldado podía portar y disparar. El nombre "Redeye" proviene del sensor infrarrojo en la punta del misil.



Desconocemos el motivo exacto de su solicitud, pero el Comando del Pacífico sin duda pensó que las nuevas armas darían una ventaja a las tropas laosianas o a las guerrillas hmong. Los transportes soviéticos propulsados ​​por hélice no tenían la velocidad ni la maniobrabilidad necesarias para esquivar prácticamente nada, y mucho menos misiles.

Pero el accidentado terreno de Laos habría dificultado el posicionamiento de cañones antiaéreos más grandes. Los misiles Redeye con guiado térmico habrían sido mucho más fáciles de apuntar y habrían tenido más probabilidades de dar en el blanco.

Un mes después de recibir la solicitud, el Estado Mayor Conjunto decidió esperar a ver el rendimiento de los misiles en las próximas pruebas. El Ejército tenía dificultades para que las armas funcionaran. Incluso después de dos años de trabajo, "se hizo evidente que el Redeye era un sistema de misiles muy complejo que requería una tecnología que claramente superaba los estándares más avanzados”, explicaba una historia oficial del Pentágono sobre el misil.

A Washington también le preocupaba que sus secretos se filtraran. Si los rebeldes laosianos capturaban un Redeye, el arma inevitablemente llegaría a Moscú. Además, a los diplomáticos estadounidenses les preocupaba la escalada del conflicto. La introducción de una nueva arma de alta tecnología podría fácilmente provocar una respuesta soviética aún más contundente.

Al final, el Ejército tardó otros seis años en poner en servicio los primeros misiles. Mientras tanto, Washington decidió que ninguna arma, incluidos los Redeye, ayudaría a las asediadas tropas laosianas.

A pesar de su superioridad numérica y la ayuda de las fuerzas hmong, las FAL no habían logrado avances significativos contra las tropas de Kong Le durante más de un año de combates. Temiendo que el Pathet Lao pudiera tomar el control fácilmente, Washington presionó a los leales a formar una coalición política.

Siguió una paz tenue, mientras Moscú y Washington continuaban Para ayudar en secreto a sus respectivos aliados. Para 1964, el gobierno de coalición se había desmoronado por completo, y la alianza entre los Neutralistas y el Pathet Lao se fracturó irrevocablemente.

Dentro del movimiento Neutralista, las facciones comenzaron a elegir bando, algo que no era precisamente… neutral. Las tropas de Kong Le se unieron a las Fuerzas Armadas Reales para combatir a sus antiguos compatriotas.



El Pentágono inició una masiva campaña secreta de bombardeos en el país que continuaría durante los siguientes ocho años. El ejército hmong, respaldado por Estados Unidos, aumentó su número.

Tras más de una década de intensos combates, con la ayuda de las tropas de Hanói, el Pathet Lao finalmente tomó el control del país. Muchos hmong huyeron del país y se asentaron en Estados Unidos.

El poder aéreo estadounidense controlaba por completo los cielos de Laos durante la guerra. Y con la desaparición del puente aéreo soviético, Washington no tenía motivos para enviar cargamentos de misiles Redeye a las fuerzas laosianas, ni siquiera cuando los misiles estaban finalmente listos para su lanzamiento.

viernes, 31 de enero de 2025

Avión de reconocimiento: Lockheed YO-3A Quiet Star

Lockheed YO-3A Quiet Star




El Lockheed YO-3A Quiet Star fue un avión monomotor a hélice estadounidense desarrollado para la observación del campo de batalla durante la guerra de Vietnam. Diseñado para ser lo más silencioso posible, estaba destinado a observar movimientos de tropas prácticamente en silencio durante las horas de oscuridad.

Diseño y desarrollo

El YO-3A fue diseñado para cubrir una especificación del Ejército de los Estados Unidos de 1968, que solicitaba un avión de observación que fuera acústicamente indetectable desde el suelo cuando volara a una altitud de 457 m (1500 pies), por la noche.



Lockheed Missiles and Space Company, localizada en Sunnyvale (California), fue contratada para producir dos prototipos. En 1966, la compañía construyó dos QT-2 "Quiet Thrusters", usando planeadores Schweizer SGS 2-32 modificados. Los prototipos QT-2 fueron más tarde modificados a la configuración QT-2PC “PRIZE CREW”. El QT-2PC tenía un motor silenciado y una hélice de giro lento para un funcionamiento silencioso.



Tras las pruebas operacionales con el QT-2PC en Vietnam, se ordenó una versión de producción, designada YO-3A. El diseño de este avión también estaba basado en el planeador Schweizer SGS 2-32. Como el QT-2PC, el YO-3A tenía una gran envergadura y una gran área de cubierta para la observación. Dos tripulantes (un piloto y un observador) se sentaban en tándem. El observador estaba localizado en la parte delantera de la cabina. El YO-3A era un monoplano de ala baja totalmente metálico de construcción semimonocasco. Las superficies de control del YO-3A incluían alerones y timón recubiertos de tela. La capota del motor, la cubierta, la cobertura del tubo de escape del motor, los recubrimientos de la raíz alar y los carenados de los huecos de las ruedas fueron fabricados con fibra de vidrio. El YO-3A tenía un tren de aterrizaje retráctil de rueda de cola.

El YO-3A estaba propulsado por un motor bóxer de seis cilindros refrigerado por aire con inyección de combustible Continental Model No. IO-360D. El motor estaba acoplado a una hélice de giro lento a través de un sistema de transmisión por polea de correas. La relación de reducción de la hélice era de 3,33:1. Equipado originalmente con una hélice de 6 palas de paso ajustable en tierra, fue reemplazada en marzo de 1971 por una hélice de madera laminada de tres palas de velocidad constante diseñada por Ole Fahlin. La capota del motor y el cortafuegos estaban revestidos de material de fibra de vidrio para amortiguar y contener el ruido del motor.



El YO-3A estaba equipado con un Sistema de Escape Asimétrico. Se utilizaba un tubo de escape cruzado para sacar los gases de escape del banco izquierdo de cilindros del motor al lado derecho del compartimento del motor. Este cruce se unía al tubo de escape del banco derecho y salía por el lado inferior derecho del compartimiento del motor. Los gases de escape eran luego llevados a través de un carenado acústico hasta un silenciador disipador y resonante, continuando hasta la parte final trasera del fuselaje.​

Nueve de los 11 YO-3A producidos operaron en Vietnam del Sur, por la noche, de 1970 a 1971 (de finales de junio de 1970 a septiembre de 1971), y aunque tres resultaron destruidos en accidentes, nunca resultaron dañados por fuego enemigo o fueron derribados.3​ El YO-3A tuvo mucho éxito en el seguimiento de los movimientos del Viet Cong y del Ejército Norvietnamita (NVA) que operaban en la República de Vietnam (o Vietnam del Sur).

Historia operacional


Guerra de Vietnam

Tras la evaluación en combate de los QT-2 en Vietnam realizada por el Ejército, 9 YO-3A de producción fueron enviados a Long Thanh North, Vietnam, en 1970. Poco después, tres aparatos fueron enviados a la 220th Aviation Company, Phu Bai, y dos más a la Base Aérea de Binh Thuy. Las observaciones fueron realizadas inicialmente de forma visual (80 %), más tarde con un Periscopio Aéreo de Visión Nocturna desarrollado por Xerox Electro-Optical de Pasadena, California. El equipamiento de misión del YO-3A era un Periscopio Aéreo de Visión Nocturna con iluminador infrarrojo. Un YO-3A fue equipado con un designador de blancos láser.  El sistema de designación láser nunca fue utilizado.



El YO-3A operaba silenciosamente a 1000 pies, o menos, dependiendo del ruido de fondo terrestre. Se sabe que algunos pilotos llegaron a no ser reconocidos por el enemigo, estando a 200 pies. Ocasionalmente, se realizaron vuelos diurnos sobre los ríos. Los jefes de equipo, antes del despliegue, prestaban atención al YO-3A, que volaba sobre la sección de mantenimiento, escuchando tintineos, silbidos u otros ruidos. La hélice, incluso a 500 pies por encima del área de mantenimiento, solo producía un ligero bataneo, oído solo al aproximarse. Era seguido por una ligera ráfaga de viento sobre las alas. No había sonido audible una vez el avión había pasado. Si se oía cualquier ruido anormal, el avión volvía a la pista, donde se usaba cinta americana y otras medidas para silenciar cualquier sonido perceptible.4​

Uso de posguerra

Tras Vietnam, dos YO-3A, el 69-18006 y el 69-18007, fueron usados por el Louisiana Department of Fish and Game. El avión resultó eficaz atrapando a furtivos. Finalmente, el FBI adquirió los aviones, y operó el modelo durante varios años, ayudando al arresto de secuestradores y extorsionistas.



La NASA se hizo con un YO-3A, el 69-18006. Tras el servicio con el Ejército estadounidense, este avión fue transferido a la escuela de mecánicos de células y motores. El Centro de Investigación Ames de la NASA, localizado en el Moffett Federal Airfield, en California, compró el YO-3A de la escuela en 1977. La NASA equipó el avión con micrófonos de punta alar y de cola. Estos micrófonos fueron usados para grabar las señales acústicas en vuelo de una variedad de helicópteros y convertiplanos del Ejército estadounidense. El YO-3A también fue usado para medir los estampidos sónicos del Lockheed SR-71 Blackbird. En 1997, el YO-3A de la NASA fue transferido al Centro de Investigaciones de Vuelo Dryden (actualmente Centro de Investigaciones de Vuelo Armstrong) en la Base Edwards de la Fuerza Aérea, en California. El YO-3A permaneció almacenado en estado de vuelo hasta octubre de 2004. Luego fue llevado en vuelo de vuelta a Ames en apoyo a la investigación de aeronaves de rotores durante casi dos años, antes de volver de nuevo a Dryden. En 2015, la aeronave fue retirada por la NASA y vendida por la Administración de Servicios Generales en subasta al Vietnam Helicopters Museum.​

Variantes


T-1 Quiet Thruster
    Propuesto planeador a motor monoplaza, basado en el Schweizer SGS 2-32, no construido.6​
QT-2
    Dos veleros biplazas Schweizer X-26 modificados para evaluación, más tarde modificados con paquetes de sensores como QT-2PC.6​
QT-2PC PRIZE CREW
    Dos QT-2 con paquetes de sensores de combate para evaluación en el Teatro de Vietnam, uno convertido en piezas de repuesto y el otro devuelto a los Estados Unidos como Schweizer X-26B.6​
Q-Star
    Schweizer SGS 2-32 modificado para desarrollo del motor/hélice.
YO-3A
    Aviones de producción para el Ejército de los Estados Unidos, 11 construidos.

Operadores

Militares

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    Ejército de los Estados Unidos

Civiles

Bandera de Estados Unidos Estados Unidos

    FBI
    Louisiana Department of Fish and Game
    NASA


Supervivientes


    69-18000: YO-3A almacenado en el United States Army Aviation Museum en Fort Rucker, Alabama.7​
    69-18001: YO-3A en exhibición estática en el Hiller Aviation Museum en San Carlos (California).8​9​
    69-18005: YO-3A en exhibición estática en el Museum of Flight en Seattle, Washington.10​
    69-18006: YO-3A en exhibición estática en el Pima Air & Space Museum en Tucson, Arizona.11​
    69-18007: YO-3A almacenado en el Western Museum of Flight en Torrance (California).3​
    69-18010: YO-3A almacenado en el Vietnam Helicopters Museum en Concord (California).12​

Especificaciones

Características generales

    Tripulación: Dos (piloto y observador)
    Longitud: 8,9 m (29,3 ft)
    Envergadura: 17 m (55,8 ft)
    Superficie alar: 19,8 m² (213,1 ft²)
    Peso máximo al despegue: 1724 kg (3799,7 lb)
    Planta motriz: 1× motor bóxer de seis cilindros refrigerado por aire Continental Model No. IO-360D.
        Potencia: 156 kW (215 HP; 212 CV)
    Hélices: Tripala de madera laminada de velocidad constante
    Alargamiento: 1:7

Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 166 km/h (103 MPH; 90 kt)
    Velocidad crucero (Vc): 129,7 km/h (81 MPH; 70 kt)
    Velocidad de entrada en pérdida (Vs): 103,6 km/h (64 MPH; 56 kt)




jueves, 1 de agosto de 2024

Aviación militar: Los helicópteros en la guerra

Helicópteros en guerra

Century of Flight


Durante la Segunda Guerra Mundial, los helicópteros todavía tenían capacidades limitadas. Por lo tanto, no se utilizaron ampliamente, aunque sirvieron como embarcaciones de suministro y rescate, particularmente en China, Birmania y la India.

Durante la Guerra de Corea, a principios de la década de 1950, los helicópteros todavía se utilizaban en gran medida como apoyo. Tanto el Ejército de los EE. UU. como la Infantería de Marina los utilizaron para operaciones de búsqueda y rescate, evacuaciones médicas y para mover suministros.

Cuando se creó la Fuerza Aérea de Estados Unidos en 1947, una ley especial prohibía a los militares transportar tropas en aviones grandes.

Pero en 1952, el Ejército y la Fuerza Aérea firmaron un acuerdo que aún limitaba el tamaño de un avión que el Ejército podía operar, pero redefinió las funciones que podía realizar un helicóptero en combate.

 
El Sikorsky H-19 se convirtió en el primer helicóptero utilizado por el ejército estadounidense en grandes cantidades. Fuente: Wikipedia

Este acuerdo permitió al Ejército comenzar a utilizar grandes helicópteros militares. Aunque el Ejército utilizó helicópteros Sikorsky H-19 para trasladar la 6.ª Compañía de Transporte a Corea, el acuerdo llegó demasiado tarde para afectar significativamente la Guerra de Corea.

La situación fue diferente durante la Guerra de Vietnam, que fue la primera “guerra de helicópteros”. El Ejército adaptó rápidamente el uso del helicóptero y perfeccionó la forma en que libraba la guerra.

El nuevo concepto de guerra se llamó "movilidad aérea".


El ejército utilizó helicópteros Vertol H-21 y UH-1 Huey para transportar tropas a la batalla. Al principio, las tropas enemigas tenían miedo de los helicópteros, pero pronto aprendieron la forma más efectiva de dispararles para derribarlos. Fuente: Wikimedia

El ejército pronto utilizó helicópteros para movimientos de tropas a gran escala. Además, los militares comenzaron a utilizarlos para lanzar bombas y disparar cohetes en zonas de combate.

Así, el helicóptero cambió por completo la forma en que se libraba la guerra. Ya no se enfrentaban dos ejércitos en un gran campo de batalla. En lugar de ello, las tropas fueron llevadas a territorio enemigo en helicóptero y luego retiradas una vez terminados los combates.

Los helicópteros hicieron que los combates fueran impredecibles y ofrecieron un elemento de sorpresa.
Los helicópteros preferidos de los militares eran el UH-1 Huey y el CH-47 Chinook. Pero a mediados de la Guerra de Vietnam, también comenzó a utilizar helicópteros de combate dedicados como el AH-1 Cobra, que estaban equipados con armas y lanzagranadas.



Entre 1962 y 1973, el ejército perdió más de 4.800 helicópteros, más de la mitad de ellos por fuego enemigo.
 
Debido a que el mantenimiento regular era difícil durante la guerra, muchos helicópteros sufrieron accidentes operativos. Además, la densa jungla de Vietnam dificultaba la operación eficiente de helicópteros durante el aterrizaje y el despegue y durante situaciones de emergencia. Fuente: Wikimedia

Después de la Guerra de Vietnam, el ejército redefinió el uso de helicópteros para adaptarse a la amenaza de una invasión europea por parte de la Unión Soviética.

Con sus helicópteros, el ejército podría asumir tareas que antes estaban restringidas a la Fuerza Aérea.

Los helicópteros de ataque como el Huey Cobra estaban fuertemente armados y podían atacar objetivos muy detrás de las líneas enemigas. Los helicópteros también estaban equipados con sistemas de navegación avanzados.

Los sistemas avanzados de imágenes nocturnas y las gafas de visión nocturna recientemente desarrolladas para pilotos permitieron a los helicópteros del Ejército volar y luchar de noche.

En la década de 1980, los helicópteros del ejército equipados con tecnología láser se especializaban en destruir tanques enemigos.

Estos avances tecnológicos cambiaron una vez más la forma en que se libraba la guerra; Las tácticas utilizadas durante la primera Guerra del Golfo Pérsico se centraron en helicópteros de ataque que se utilizaron para destruir tanques iraquíes y trasladar rápidamente un gran número de tropas estadounidenses al territorio iraquí.

Además de las operaciones de infantería y antitanques, los helicópteros se utilizan para operaciones de búsqueda y rescate de combate. Durante la guerra de Vietnam, la crisis de Bosnia y el bombardeo de la ex Yugoslavia, los helicópteros con sistemas de navegación avanzados desempeñaron un papel decisivo en varias misiones de rescate de alto perfil.

La Marina de los EE.UU. utiliza helicópteros equipados con radar y sonar para detectar objetivos por encima y por debajo del agua que los barcos no pueden ver. Fuente: Wikimedia

Los helicópteros navales se utilizan para la vigilancia marítima, la caza de submarinos y la remoción de minas. Con su ayuda, los buques de guerra ya no se utilizan únicamente para proteger a los portaaviones, sino también para liderar la ofensiva contra otros barcos a larga distancia.

Los fabricantes continúan buscando formas de mejorar la velocidad, el corto alcance y la capacidad de elevación de un helicóptero para hacerlo aún más útil en el futuro.