Mostrando entradas con la etiqueta ECM. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ECM. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

Ataque aéreo: El implacable resultado de un ataque simultáneo multidireccional

Ataque simultáneo multidireccional


Por Esteban McLaren para FDRA




1. Introducción

Un ataque multifrontal simultáneo es atacar un blanco desde distintas direcciones al mismo tiempo. Es un elemento costoso de conseguir porque exige muchos recursos dado que la fuerza de ataque debe cubrir al menos dos frentes o direcciones y, más difícil aún, debe ser coordinado, es decir todo el movimiento debe hacerse al mismo tiempo. ¿Qué dificultades enfrenta el defensor? La saturación. Defiende un frente y, por costo de oportunidad, desatiende el otro y viceversa. La historia presenta un caso apasionante.

La Batalla de Midway fue un punto de inflexión crucial en la Segunda Guerra Mundial, donde un ataque simultáneo no intencionado de las fuerzas aeronavales estadounidenses desempeñó un papel decisivo. Durante la batalla, los aviones estadounidenses lanzaron ataques secuenciales desde una misma dirección a la vez. Los comandantes de portaaviones llegaron a esquivar la mayoría de estos ataques (¡un capitán lo hizo más de 70 veces en ese fatídico día!), torpedos y bombas caían por las bordas de estos enormes buques pero ni hacían mella en ellos. Sin embargo, una partida de ataque dirigida por el comandante McClusky perdió su rumbo y al volver para re-encausar el ataque lo realizó desde un inesperado Suroeste, coincidiendo con otra partida de ataque dirigida por el teniente Leslie provenía de Noreste al mismo tiempo, sorprendiendo por completo a la flota japonesa. Este ataque simultáneo desde dos flancos diferentes, llevado a cabo principalmente por bombarderos en picado SBD Dauntless, resultó en la destrucción casi inmediata de tres portaaviones japoneses empezando por el Kaga, lo que cambió el curso de la guerra en el Pacífico.

Las consecuencias de este ataque fueron devastadoras para la Armada Imperial Japonesa. La pérdida de cuatro portaaviones, junto con pilotos experimentados y aviones, debilitó gravemente su capacidad operativa. Esta victoria permitió a los Estados Unidos pasar de una posición defensiva a una ofensiva en el teatro del Pacífico, alterando el equilibrio de poder y marcando el inicio del declive de la supremacía naval japonesa.

2. La Batalla de Midway

La Batalla de Midway, ocurrida del 4 al 7 de junio de 1942, es una de las confrontaciones más importantes de la Segunda Guerra Mundial en el Teatro del Pacífico, marcando un punto de inflexión en la guerra. Durante esta batalla, un evento crucial fue el ataque simultáneo de dos formaciones de aviones estadounidenses desde diferentes direcciones, lo que resultó en la devastadora destrucción de los portaaviones japoneses.


2.1 Contexto previo

El 4 de junio de 1942, las fuerzas japonesas, bajo el mando del almirante Isoroku Yamamoto, lanzaron un ataque contra Midway con la esperanza de eliminar la amenaza de los portaaviones estadounidenses y asegurar el dominio en el Pacífico. Los japoneses confiaban en la sorpresa y la superioridad numérica. Sin embargo, gracias a la ruptura del código japonés por parte de la inteligencia estadounidense, los norteamericanos sabían de antemano los planes japoneses y prepararon una emboscada.


2.2 Ataques iniciales y esquiva de los japoneses

En la mañana del 4 de junio, los aviones estadounidenses lanzaron una serie de ataques aéreos desde sus portaaviones USS Enterprise, USS Hornet, y USS Yorktown contra la flota japonesa. Estos ataques iniciales consistieron en oleadas de aviones torpederos (principalmente TBD Devastators) y bombarderos en picado (SBD Dauntless). Los aviones torpederos atacaron primero, pero fueron diezmados por los cazas japoneses y el fuego antiaéreo; casi todos los aviones torpederos fueron derribados, y no lograron impactar a los portaaviones japoneses.

Durante estos primeros ataques, los comandantes de los portaaviones japoneses, como el vicealmirante Chuichi Nagumo, realizaron maniobras evasivas efectivas, logrando evitar los torpedos lanzados por los aviones estadounidenses. La combinación de maniobras hábiles, la protección de cazas Zero, y la falta de coordinación entre las diferentes oleadas de ataque permitieron a la flota japonesa esquivar la destrucción.


2.3 El ataque simultáneo decisivo

Sin embargo, mientras los aviones torpederos estadounidenses mantenían ocupadas a las defensas japonesas volando bajo y atrayendo a los cazas Zeros hacia niveles bajos, una fuerza de bombarderos en picado SBD Dauntless de los portaaviones USS Enterprise y USS Yorktown llegó a la escena desde una dirección diferente y en altitud. Liderados por los comandantes de escuadrón como el Teniente Comandante Wade McClusky y el Capitán de Corbeta Max Leslie, estos aviones aprovecharon que los cazas japoneses estaban ocupados a baja altura y que las maniobras evasivas japonesas habían dejado a los portaaviones en posiciones vulnerables.

En un giro del destino, los bombarderos en picado atacaron simultáneamente desde dos direcciones distintas: desde el noroeste y el sudoeste, tomando por sorpresa a los japoneses. Son las líneas de ataque 1 y 2 convergiendo a los blancos mientras sorpresivamente aparece una enorme ala de ataque 3 desde el suroeste, como se ilustra debajo. No deje de ver los dos videos añadidos para terminar de comprender el panorama de esta fantástica batalla aeronaval. Los portaaviones Akagi, Kaga, y Soryu fueron impactados casi simultáneamente en cuestión de minutos. Es que al querer esquivar los torpedos y bombas lanzadas por el grupo aéreo desde el Noreste, como lo habían hecho toda la mañana, quedaban alineados para los ataques provenientes desde el Suroeste. No había escapatoria. Las bombas penetraron en los hangares de los portaaviones, donde los aviones japoneses estaban siendo rearmados y repostados, lo que resultó en explosiones masivas que causaron incendios incontrolables. Este ataque decisivo resultó en la destrucción de tres portaaviones japoneses en rápida sucesión.


Más tarde, ese mismo día, un cuarto portaaviones japonés, el Hiryu, lanzó un contraataque que logró dañar severamente al USS Yorktown, pero fue finalmente localizado y destruido por aviones estadounidenses. Fue el fin de la Kidō Butai, la aviación naval imperial japonesa.



2.4 Consecuencias

La pérdida de los cuatro portaaviones japoneses en Midway fue un golpe devastador para la Armada Imperial Japonesa, ya que no solo perdió buques clave, sino también pilotos experimentados y aviones. La batalla cambió el equilibrio de poder en el Pacífico, permitiendo a los Estados Unidos pasar a la ofensiva en el teatro de operaciones.

El ataque simultáneo desde diferentes direcciones durante la Batalla de Midway se considera uno de los momentos más decisivos de la Segunda Guerra Mundial, demostrando la importancia de la coordinación y la sorpresa en el combate aéreo-naval. De todos modos, debe recalcarse que esta simultaneidad fue azarosa: el grupo que atacaba desde el Sudoeste simplemente se había perdido y volvía sobre sus pasos.




3. Pesadilla en el mar

Imaginen una operación naval a mar abierto. En dicha locación existe un alto potencial de ataques aéreos con bombas (tontas o LGB) o misiles antibuque (AShM) enemigos. Sin embargo, el infierno de Midway podría emerger personalizado en nuevos misiles AShM o misiles de crucero. Las nuevas amenazas, gracias a la digitalización, pueden hasta incluir diseño de guiado con inteligencia artificial. Por lo tanto, ni siquiera un humano estaría implicado en su gestión. 

Un capitán de un buque capital moderno (como un destructor, crucero o portaaviones) enfrentado a un ataque simultáneo de múltiples de AShM desde diferentes direcciones tendría a su disposición una combinación de capacidades de defensa avanzada, obviamente imposibles de obtener en el contexto tecnológico de la Segunda Guerra Mundial. Estas capacidades están diseñadas para detectar, rastrear y neutralizar las amenazas antes de que impacten en el buque. Adentrémonos en ellas.

3.1. Detección y seguimiento

  • Radar de vigilancia de largo alcance: Un radar como el AN/SPY-1 (utilizado en el sistema Aegis) o el más moderno AN/SPY-6, proporciona una cobertura de 360 grados, permitiendo la detección y seguimiento simultáneo de múltiples amenazas desde diferentes direcciones.
  • Sistemas de sensores electro-ópticos e infrarrojos (EO/IR): Estos sistemas complementan al radar al proporcionar capacidades de detección pasiva, cruciales para identificar misiles furtivos o para operar en entornos de alta interferencia electrónica.

3.2. Contramedidas electrónicas (ECM)

  • Jammers y perturbadores electrónicos: El buque puede emplear sistemas de guerra electrónica para intentar desviar o desorientar los misiles entrantes. Esto podría incluir la emisión de señales de interferencia (jamming) para interrumpir los sistemas de guía de los misiles o el uso de señuelos electrónicos que crean falsos blancos para confundir los sistemas de radar del AShM.

3.3. Defensa antimisil de capa externa

  • Misiles antiaéreos de largo alcance: Misiles como el SM-6 (Standard Missile 6) en un sistema Aegis pueden ser lanzados para interceptar los misiles antibuque a larga distancia. Estos misiles tienen la capacidad de maniobrar a gran velocidad y de interceptar misiles entrantes incluso a altas velocidades (como los misiles supersónicos o hipersónicos).
  • Sistemas integrados de defensa en red: En un grupo de combate, como un grupo de ataque de portaaviones (CSG), otros buques también pueden contribuir a la defensa, lanzando misiles interceptores desde diferentes posiciones para aumentar la probabilidad de interceptación.


3.4. Defensa de capa media

  • Misiles de defensa de punto o corta distancia: Misiles como el RIM-162 ESSM (Evolved Sea Sparrow Missile) se encargan de la defensa en un rango medio, interceptando misiles que logran penetrar las defensas de largo alcance.
  • Cañones CIWS (Close-In Weapon Systems): Sistemas como el Phalanx CIWS o el Goalkeeper, que son cañones de alta cadencia de disparo, proporcionan la última línea de defensa, disparando ráfagas rápidas de proyectiles para destruir misiles entrantes a muy corta distancia.

3.5. Contramedidas activas

  • Señuelos lanzables (chaff y flare): El buque puede lanzar señuelos físicos como chaff (que dispersa tiras de metal para confundir el radar del misil) y flares (que emiten calor para desviar misiles guiados por infrarrojos).
  • Decoys Remolcados: Dispositivos como el Nulka, un señuelo activo lanzado que imita la firma radar del buque, pueden ser desplegados para atraer misiles lejos del barco real.

3.6. Maniobras evasivas:

  • Maniobras de alta velocidad: Aunque limitado por las capacidades físicas del buque, el capitán podría ordenar maniobras evasivas para intentar evitar que los misiles logren un impacto directo, especialmente en caso de que los misiles se acerquen desde diferentes ángulos.

3.7. Coordinación con la flota:

  • Defensa coordinada de grupo de combate: En un escenario de combate real, el buque capital estaría operando como parte de un grupo de combate, con otros buques y aeronaves de apoyo que proporcionarían una capa adicional de defensa. Por ejemplo, destructores o fragatas pueden actuar como piquetes de radar para interceptar misiles antes de que lleguen al buque capital.
Estas condiciones no están ampliamente difundidas entre todas las armadas del Mundo. Estos equipos se encuentran disponibles son en las armadas más modernas, incluso sólo en el US Navy, la cual es la mayor armada del Mundo. Es decir, un combatiente de superficie promedio en el Mundo quedaría sin poder emplear alguna de esas "capas" siendo altamente probable un impacto de un AShM sobre su estructura sin que mucho se pueda hacer.

3.8 Resumen

El capitán de un buque capital moderno tiene a su disposición una serie de capas de defensa que, cuando se utilizan de manera conjunta y efectiva, ofrecen una protección robusta contra ataques coordinados de misiles antibuque desde múltiples direcciones. La clave del éxito reside en la detección temprana, la rápida decisión para desplegar contramedidas, y la capacidad de coordinar todas estas defensas en un entorno de combate de alta intensidad. A pesar de las avanzadas defensas, un ataque masivo y bien coordinado de múltiples AShM sigue siendo una amenaza seria, subrayando la importancia de la redundancia y la preparación en la guerra moderna.



¿Cómo repeler un ataque multidireccional simultáneo? La mayoría de las veces, no puedes.

Perfiles de ataque del AShM Penguin y misil de crucero Tomahawks

Nótense la posibilidad de realizar curvas y explorar blancos para detectar y optimizar el perfil de ataque.






4. Algoritmos de ataque simultáneo

Sin embargo, la misma digitalización puede llegar a elementos de defensa mucho más pequeños, para blanco muy puntuales, en escalas también precisamente definidas. Existen sistemas avanzados de dirección de misiles y drones diseñados para coordinar ataques desde múltiples direcciones de manera simultánea, lo que incrementa las posibilidades de éxito en la misión. Este tipo de ataques coordinados se emplea especialmente en operaciones contra objetivos fuertemente defendidos, donde el objetivo es saturar o superar las defensas enemigas.

4.1 Ejemplos de tales sistemas

  1. Sistemas de enjambre (swarming):

    • Los drones pueden operar en enjambres, donde múltiples unidades trabajan de manera coordinada para atacar desde diferentes direcciones. Cada dron puede ser autónomo o controlado en red, compartiendo información en tiempo real para ajustar su ataque. El enjambre puede saturar las defensas enemigas al atacar simultáneamente desde varios ángulos. Uno puede recordar en una escena de Matrix Revolutions donde una evento así se observa. Y es sobrecogedor, por cierto.
  2. Misiles de ataque coordinado:

    • Misiles como el Tomahawk Block IV o el AGM-158 JASSM tienen capacidades avanzadas de navegación y control que les permiten realizar ataques coordinados. Estos misiles pueden ser programados para seguir diferentes trayectorias y llegar al objetivo desde varias direcciones al mismo tiempo, lo que complica la defensa.



  3. Ataques de saturación:

    • En este tipo de ataque, múltiples misiles son lanzados en un patrón diseñado para saturar las defensas enemigas. Los misiles pueden ser programados para atacar desde diferentes ángulos, alturas y velocidades, creando una situación en la que es difícil para los sistemas de defensa aérea interceptar todos los misiles entrantes.
  4. Guerra de enjambre con drones de ataque:

    • En contextos modernos, los drones kamikaze o loitering munitions (municiones merodeadoras) como el Harop o el Switchblade pueden ser desplegados en masa. Estos drones pueden ser programados para atacar simultáneamente desde múltiples direcciones, lo que aumenta la probabilidad de que al menos uno logre alcanzar el objetivo.

 




Google trabaja con drones con inteligencia artificial que permitan discernir blancos y decidir ataques


Una discusión muy técnica de cómo se pueden programar enjambres de drones y coordinarlos para ataques y otras misiones

4.2 Principio operativo

La coordinación, sincronización y redundancia al ataque se combinan para forzar casi a un resultado implacable final: el blanco será alcanzado y destruido.

  • Coordinación y sincronización: Estos sistemas dependen en gran medida de una coordinación y sincronización precisa, generalmente mediante comunicaciones avanzadas y sistemas de navegación como GPS, INS (Sistema de Navegación Inercial), o incluso tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
  • Redundancia de ataque: Al atacar desde diferentes ángulos y direcciones, se reduce la probabilidad de que un solo sistema de defensa sea capaz de neutralizar todas las amenazas entrantes, asegurando así que al menos uno de los misiles o drones alcance el objetivo.

Estos enfoques son fundamentales en la guerra moderna, especialmente contra adversarios que cuentan con sistemas de defensa aérea avanzados.

5. Conclusión

La capacidad para ejecutar ataques multidireccionales simultáneos, ya sea con misiles antibuque, misiles de ataque a blancos terrestres o drones, representa un avance crucial en la guerra moderna. Esta estrategia se basa en la coordinación de múltiples dispositivos de ataque que convergen sobre un mismo objetivo desde diferentes direcciones al mismo tiempo. Su importancia radica en su capacidad para desbordar las defensas enemigas, minimizar la posibilidad de interceptación y maximizar el impacto del ataque. La importancia en el campo de batalla moderno puede enumerarse así:

  1. Saturación de defensas: Un ataque desde múltiples direcciones complica significativamente la tarea de las defensas aéreas o antimisiles del adversario. Las defensas tradicionales están diseñadas para interceptar amenazas que provienen de una o pocas direcciones al mismo tiempo. Al enfrentarse a un ataque multidireccional, los sistemas defensivos pueden ser saturados, haciendo que algunas de las armas logren penetrar y alcanzar sus objetivos.

  2. Reducción de la efectividad de los contramedidas: Las contramedidas electrónicas y de defensa activa, como sistemas de interferencia o misiles interceptores, son menos eficaces cuando deben lidiar con múltiples vectores de ataque simultáneos. Esta multiplicidad obliga al enemigo a dividir sus recursos, aumentando las posibilidades de que uno o más de los vectores de ataque tengan éxito.

  3. Confusión y desorganización del enemigo: Un ataque multidireccional también puede generar confusión en las filas enemigas. La necesidad de responder a amenazas que provienen de diferentes direcciones puede desorganizar la defensa y dificultar la coordinación efectiva de la respuesta.

  4. Destrucción de blancos fuertemente defendidos: Los objetivos bien defendidos, como instalaciones militares clave, centros de comando y control, o buques de guerra, requieren ataques con alto grado de precisión y potencia. La capacidad de golpear simultáneamente desde diferentes direcciones aumenta la probabilidad de que se puedan neutralizar o destruir estos blancos. Incluso si parte de la defensa logra interceptar algunos misiles o drones, otros pueden seguir su curso y alcanzar el objetivo.

Un ejemplo claro de la efectividad de esta táctica se observó en el ataque a las instalaciones petroleras de Aramco en Arabia Saudita en 2019. En este ataque, una combinación de misiles de crucero y drones fueron lanzados desde diferentes direcciones hacia las instalaciones. Este ataque coordinado saturó las defensas antiaéreas saudíes, que no pudieron interceptar todas las amenazas, resultando en daños significativos.

Otro ejemplo es el uso de drones suicidas (también conocidos como loitering munitions) en el conflicto de Nagorno-Karabaj en 2020, donde Azerbaiyán utilizó enjambres de drones para atacar simultáneamente desde diferentes ángulos, superando las defensas armenias y destruyendo posiciones fortificadas y sistemas antiaéreos.

Un tercer ejemplo, más cercano a nosotros, lo presenta el protocolo de asalto de posiciones a trincheras argentinas por parte de infantes de marina británicos (Royal Marines). Los asaltantes se distribuían de a tres cubriendo un amplio abánico frente a la posición argentina y realizaban la corrida. Los defensores al emerger recibían fuego de múltiples direcciones, lo que los confundía y daba ventaja al atacante.

Finalmente, la capacidad de ejecutar ataques multidireccionales simultáneos, ya sea mediante misiles, drones o cualquier otra fuerza o una combinación de ellas, es una herramienta poderosa en el arsenal militar moderno. Este tipo de ataques no solo aumenta la probabilidad de éxito contra objetivos bien defendidos, sino que también representa una evolución en las tácticas de guerra que busca maximizar el impacto y minimizar la capacidad de respuesta del adversario. A medida que la tecnología avanza y los sistemas de armas se vuelven más autónomos y precisos, es probable que esta táctica se convierta en un estándar en los conflictos futuros. Imagine el lector si el Comando de Aviación Naval hubiese contado con esa capacidad en sus Exocet lo inexorable que hubiese el ataque a un blanco altamente protegidos como los portaaviones del Task Force británica en Malvinas.

martes, 15 de octubre de 2024

Inteligencia: Elbit Systems / Air Keeper Airborne Intelligence

 Elbit Systems / Air Keeper Airborne Intelligence





Una solución unificada de inteligencia aérea y ataque electrónico multifunción y multimisión para aeronaves de misión

El campo de batalla moderno se caracteriza por la guerra asimétrica y los conflictos de baja intensidad, con objetivos de rápido movimiento que son difíciles de localizar. Las aeronaves convencionales de recolección de inteligencia no suelen contar con medidas de guerra electrónica (EW) de neutralización suave, lo que reduce su efectividad para cerrar el ciclo sensor-disparador. Ofreciendo un multiplicador de fuerza para las aeronaves de misión, el enfoque pionero e integrador de Elbit Systems EW y SIGINT – Elisra para la inteligencia de señales (SIGINT) y el ataque electrónico (EA) ayuda a cerrar rápida y eficazmente el ciclo de inteligencia, así como a realizar misiones de guerra electrónica. Este enfoque permite una integración fluida, lo cual es de importancia crítica. Las capacidades combinadas de recolección de inteligencia y neutralización suave mediante EW permiten un control poderoso sobre el espectro electromagnético. Estas capacidades, integradas en una única plataforma, proporcionan una mayor versatilidad para una amplia gama de tipos de misiones según las necesidades del cliente, combinando elementos operativos como ESM/ELINT, ECM, COMINT, COMJAM y Mando y Control (C2), todos operados y gestionados por una sola entidad a bordo de la plataforma.

Este nuevo enfoque permite convertir cualquier avión de carga, transporte o pasajero existente en una aeronave de misión especial, tanto estratégica como táctica. Estas misiones pueden abarcar desde la recolección de inteligencia hasta el ataque electrónico, que también puede integrarse con las soluciones de autoprotección ya existentes a bordo de la plataforma. Al permitir la recolección, el procesamiento y la explotación, así como las contramedidas electrónicas, la solución ofrece a los tomadores de decisiones una imagen electrónica completa, en tiempo real y sin interrupciones del entorno. Al reducir la efectividad de los sistemas de radar y radio del enemigo, Air Keeper también puede atacar comunicaciones, radares y otros activos.




ESM/ELINT

Proporcionando una cobertura de espectro completo de 0.5 a 40 GHz, las capacidades ESM/ELINT están integradas en los subsistemas de guerra electrónica (EW) para detectar, medir, identificar, monitorear e interceptar automáticamente todas las señales de radar basadas en tierra, en barcos y en el aire. Los sistemas ELINT ofrecen protección continua para la plataforma, vigilancia, alerta temprana, recolección y almacenamiento de información, geolocalización y análisis de datos.


ECM

El sistema ECM detecta, localiza y bloquea selectivamente los objetivos enemigos de manera simultánea, tanto de forma automática como manual, proporcionando la ventaja operativa significativa de neutralizar con precisión los sistemas enemigos mientras maneja múltiples amenazas en paralelo. El sistema ofrece capacidades avanzadas de Contramedidas Electromagnéticas (ECM) a todos los niveles: estratégico, divisional y táctico.

COMINT/DF

Una gama de sistemas de Comunicaciones, Inteligencia y Radiogoniometría (COMINT/DF), que ofrecen capacidades avanzadas de clasificación de demodulación y detección ágil de señales, operan en bandas de frecuencia de HF a 6 GHz. Estos sistemas proporcionan una visualización en tiempo real de la actividad en el entorno, ofreciendo mediciones de rango de radiogoniometría (DF) rápidas y precisas en entornos densos, y brindan una solución modular completa para SIGINT y guerra electrónica (EW) en redes celulares. La integración con las capacidades de interferencia de comunicaciones (COMJAM) permite una cobertura confiable en tierra, mar y aire, cumpliendo objetivos tanto estratégicos como tácticos.

COMJAM

Combinando algoritmos y componentes extremadamente avanzados, los sistemas de interferencia de comunicaciones (COMJAM) más sofisticados pueden enfrentarse tanto a métodos convencionales como a los más avanzados de hoy en día, incluyendo el salto de frecuencias. Un mecanismo de "look-through" para la recepción y detección de actividad permite la interferencia selectiva y cronometrada con precisión de señales específicas, así como la priorización de objetivos. Capaces de resistir los entornos de combate más duros, los sistemas COMJAM de Elisra son adaptables a todas las plataformas y pueden acompañar a las fuerzas en primera línea.

Mando y Control

Los Sistemas de Mando, Control, Comunicaciones, Computación e Inteligencia (C4I) forman una interfaz avanzada y fácil de usar que facilita una operación eficiente, precisa y oportuna. Conectando el factor humano con los elementos SIGINT y EW del sistema, el sistema totalmente integrado procesa y explota la inteligencia recolectada por las estaciones COMINT/DF y ESM/ELINT, gestionando las misiones en consecuencia.

Autoprotección

El sistema permite la integración opcional con soluciones de autoprotección para plataformas aéreas, incluyendo sistemas de autoprotección IR, MWS (Sistema de Advertencia de Misiles), RWR (Receptor de Advertencia de Radar), Sistema de Interferencia, CMDS (Sistema de Dispensación de Contramedidas) y Comunicaciones de Voz y Datos.

SATCOM

El sistema incluye un enlace de datos bidireccional por satélite con una estación terrestre, lo que permite la transmisión de datos, el envío y recepción de comandos (como voz) y la transmisión de información entre la aeronave y la estación en tierra. La información, que se presenta al operador ESM, también se transfiere a la estación terrestre a través del sistema SATCOM, permitiendo la visualización de un escenario idéntico en tiempo real en la estación terrestre.











sábado, 25 de marzo de 2017

EW: Sistema ELINT ASTAC (Francia)

Sistema ELINT ASTAC (Francia) 



Descripción 

ASTAC (Analyseur de Signaux TACtiques) es un sistema aéreo táctico de reconocimiento electrónico que consiste en un conjunto de sensores internos o montados en un pod y una estación terrestre de procesamiento. Su objetivo es realizar la detección, identificación y localización de cualquier tipo de radar en un ambiente muy denso. Un enlace de datos entre la aplicación del pod y la estación de tierra permite una muy rápida acumulación de la orden electrónica de la batalla de las características observadas área. Las principales características del sistema son una cobertura de frecuencias muy amplio, ancho de banda instantáneo de ancho, alta sensibilidad, alta capacidad de discriminación y de alta dirección de precisión de la medición por interferometría. El sistema es totalmente automático, totalmente reprogramable y posee una capacidad de procesamiento muy alta velocidad de hasta 20 radares. Puede procesar radar de pulso modulado con la diversidad de repetición de impulsos internos o la agilidad, o la diversidad de radio frecuencia o la agilidad, así como la compresión de impulsos, de onda continua (CW) y sistemas interrumpidos. El ASTAC CW utiliza dos receptores de superficie de banda ancha a la compresión de ondas acústicas. Un receptor se utiliza para obtener una medición muy precisa de la frecuencia del radar y los dos juntos pueden manejar con agilidad de frecuencias emisores. El sistema utiliza la interferometría fase de medición de arreglos de antenas para determinar el azimut de cualquier operación emisor amenaza dentro de las bandas de frecuencia que están cubiertos (0,5 a 18 GHz con 18 a 40 GHz o 0,1 a 0,5 GHz como opción). Cuando se engloba en un pod, el ASTAC puede almacenar los datos adquiridos en un subsistema de registro a bordo, así como transmitir a su estación asociada con un enlace de datos UHF. 






Janes

miércoles, 8 de febrero de 2017

Autoprotección aérea: Pods ECM franceses

 Pods ECM franceses 
Por Tom Cooper 

Nombre completo y designación: Barracuda 
Versiones: desconocido 
Propósito: Pod ECM ligero de autodefensa. 

Visto por primera vez a finales de 1980, en los Mirage 2000 de la Fuerza Aérea francesa e india, el Barracuda aparentemente funciona en dos bandas, y por lo general se porta en el puerto del afuste externo subalar (izquierdo), a menudo en conjunto con dispensador de bengalas y chaff Phimat (ver abajo) . 

 


Nombre completo y designación: Barax 
Versiones: desconocido 
Propósito: pod de peso ligero 

Visto por primera vez a principios de 1980, el Barax cubre dos bandas, y estuvo en servicio generalizado con la Fuerza Aérea francesa a finales de la década, visto montado en Mirage F.1CRs y F.1CTs, Mirage 2000 y Jaguar A. 

 
Mirage F.1CT de la Fuerza Aérea Francesa visto portando un pod ECM Barax en el puerto de sujeción subalar externo. (Foto: AdA) 

Caiman 

Nombre completo y designación: Thomson-CSF TMV-004 (CT51J) Caiman 
Versiones: desconocido 
Propósito: pod ECM ofensivo de largo alcance 

Visto por primera vez a principios de 1980, el sistema Caiman consta de dos grandes vainas (s), el peso y las medidas de las cuales por lo general se impiden a los aviones portantes llevar otras armas más que misiles aire-aire para auto-protección. El Caimán se sabe que han sido exportados a Irak, a mediados de la década de 1980, y luego vio a un uso operativo durante la guerra en el Chad. Desde entonces se conoce como un altamente potente y eficaz sistema. Visto siendo usados en Mirage F.1EQ (Iraq) y Jaguar As (Fuerza Aérea Francesa). 


 
 
Jaguar A de la Fuerza Aérea visto con el gran pod ECM Caiman en poste bajo las estribor interior. Tenga en cuenta también el dispensador Phimat en el punto de sujeción exterior. (Foto: AdA) 


Remora 

Nombre completo y designación: Thomson-CSF TMV-002 Remora 
Versiones: DB-3141 (banda baja) y DB-3163 (banda alta) 
Propósito: pod ECM defensivo 

Originalmente operaba sólo en una banda, la serie DB se convirtieron después en varios pods más pequeños, algunos de los cuales fueron exportados a varios países, incluyendo a Irak (en 1984), y la India (a partir de mediados del decenio de 1980). Las últimas versiones conocidas de Remora pueden operar en dos bandas. Hasta ahora ve transportado por los Mirage 2000Hs de la Fuerza Aérea India. 


 
 
Mirage 2000H de la Indian Air Forcevisto portando un pod ECM Remora en el punto de sujeción subalar exterior. (Foto: Bharat-Rakshak.com) 


Phimat 

Nombre completo y designación: Phimat 
Versiones: desconocido 
Propósito: dispensador de bengalas y chaff 


El Phimat está ampliamente difundido en servicio no sólo con la fuerza aérea francesa sino también con otras fuerzas aéreas incluyendo Ecuador, Egipto, India, y Omán. Es usualmente visto siendo portado por Mirage F.1s y Jaguars. 

 

ACIG

viernes, 1 de enero de 2016

Autoprotección aérea: KG300G (China)



Pod perturbador aerotransportado de autodefensa KG300G (China) 

 

El KG300G es una vaina aerotransportada con un perturbador electrónico de autodefensa desarrollado por China Technology Corporation (CETC). El sistema fue diseñado para ser transportado por aviones de combate en sus emisoras tiendas externas para la realización de interferencia en contra de radares hostiles, armas aéreos o terrestres operando en banda I-/J. El KG300G portado en vaina es mucho menor y más flexible que el jammer internos instalados, pero con un rendimiento similar. 





 

Última actualización: 07 de mayo 2007 

SinoDefence

sábado, 16 de mayo de 2015

Guerra electrónica: DZ9001 (China)

Sistema Móvil de Inteligencia Electrónica DZ9001 (China) 

 
Sistema móviles inteligencia electrónica (ELINT) DZ9001  (Fuente: CETC) 

El DZ9001 es un sistema de inteligencia electrónica móvil (ELINT) cuyo propósito es detectar, interceptar, analizar, identificar y registrar la radiación del radar enemigo. Mediante la recopilación y el análisis de las señales de radar enemigas, sus parámetros técnicos y modos de funcionamiento pueden ser adquiridos y registrados para las operaciones electrónicas defensivas y ofensivas contramedidas tales como la supresión de la defensa aérea (SEAD). El sistema DZ9001 se compone de un sistema de ~ 8 GHz de banda baja, sistema de banda alta 8 ~ 18GHz y fuente de alimentación. Los sistemas de banda baja alta y puede funcionar por separado o en conjunto. 



El sistema fue desarrollado por Jiangnan Electronic & Communications Research Institute (JECOR, también conocido como Instituto 36) de Jiangxing, provincia de Zhejiang. El desarrollo comenzó en 1984 y el sistema entró al servicio del ELP en la década de 1980. 



Sinodefence (c)

domingo, 17 de marzo de 2013

ECM: Los Yak-28PP de la URSS

Aeronaves tácticas de guerra electrónica de la Unión Soviética


Es creencia muy extendida de que los equipos de interferencia electrónica del Este durante la Guerra Fría eran mucho menos capaces que otros dispositivos similares occidentales. Esta consideración puede ser un prejuicio erróneo. Después del artículo sobre las aeronaves de guerra electrónica táctica occidental (AN-ALQ-99) analizaremos ahora la situación en el campo contrario. 

Los rusos se habían dado cuenta de la importancia de la guerra electrónica en el ámbito de la radiolocalizadores ya durante la Segunda Guerra Mundial. Los primeros sistemas de interferencia de posguerra eran pesados, voluminosos y pocos sofisticados. Por supuesto que pudieron encontrar lugar sólo en grandes bombarderos modificados. En el campo de los primeros aviones tácticos con el propósito parece haber sido la variante de guerra electrónica del Ilyushin Il-28, llamado el Il-28 REB. Construido en series cortas, el avión utilizado tanques de los últimos modelos del anterior Il-28R para montar antenas de interferencia de radar que podían cubrir áreas delanteras/traseras. Es probable que, como diferentes Il-28R, estaban equipados para el lanzamiento de grandes cantidades de chaff contenidas en la bodega. 



No está claro cuál es era el sistema de perturbación sino que se utilizaba uno tomado del contemporáneo Tu-16, el sistema de operación manual SPS-1/2, de salto de frecuencia lenta y de eficacia limitada. Incluso en los años 60, el único avión adecuado para este fin fueron las versiones ECM del Tu-16 y Tu-22. Ellos fueron capaces de interrumpir a una distancia de cientos de kilómetros (stand-off) cualquier radar, pero no podían seguir a los caza-bombarderos, especialmente a baja altura. Fue necesario desarrollar un sistema más potente, en un avión más pequeños en tamaño pero con suficiente espacio para el equipo y la potencia disponible para activar el transmisor. 

Yak-28PP (Brewer-E) 
La solución llegó con la creación de una aeronave de guerra electrónica producida por el supersónico Yak-28, un avión que había dado lugar a toda una familia de variantes. El trabajo comenzó en 1965 en el prototipo del nuevo Yak-28PP (Postanovschchik Pomekh: aviones de interferencia), cuyo análisis se inició en 1966-67. Los prototipos fueron convertidos Yak-28I. La primera unidad de producción se creó en 1968. El avión, apodado "Pepeshniki" no tenía variantes. Hasta 1971 se construyeron 84 Yak-28PP. 




Eliminadas las armas, radares y sistemas de orientación, la bodega de carga se utilizó para instalar los dispositivos de perturbación en una plataforma especial llamada "contenedor especial" (спецконтейнером) que se insertaba con ascensores en la bodega. La solución facilitaba el mantenimiento, la sustitución y la elección de emisores de interferencias, pero requería el uso de técnicos en el campo y muchas horas de trabajo. Debido a la configuración de la aeronave, de hecho, no habría sido capaz de montar sistemas de debajo de las alas. Los sistemas de interferencia, junto a los transformadores y generadores, desarrollaban un alto calor que requiere el uso de tanques de refrigeración, tomas de aire y radiadores de refrigeración. Los perturbadores eran pesados ​​y desperdiciaban una gran cantidad de energía, una característica típica de los productos de la época soviética. En comparación con el bombardero, el Yak-28PP tenían una mejor sistema de navegación todo-tiempo. El avión no tenía ningún problema serio que podría escoltar a los bombarderos en vuelo supersónico y tenía una gran autonomía. Los cambios no causaron ningún problema: el fuselaje fue esencialmente el mismo, los perturbadores ocuparon los nichos que ocupaban ya las bombas, cañones y radar. El equipo básico era compatible, facilitando la normalización y sistemas de interferencia ya estaban operando en el TU-16P. 

Los sistemas activos de interferencia Yak-28PP incluían tres tipos de emisores de interferencias, divididos en "grupo de bloqueadores de protección (" Buket "y" Fasol "), pertubación y autoprotección ("Sirena"). El Yak-28PP fue diseñado para interrumpir el radar de búsqueda y sistemas de comunicación. A los efectos utilizaba los sistemas "Buket" y "Fasol-1". 

Entre los sistemas de perturbación más poderosos de la época, el "Buket" es un sistema llamado "abierto". En sintonía con diferentes frecuencias se vez en cuando el nombre de SPS-22, SPS-33, SPS-44 o SPS-55. El SPS-22 genera perturbaciones en la banda D-(1-1,4 GHz), el SPS-33 en el D / E (1,4 a 2,4 GHz), el SPS-44 en banda E (2, 4,3 GHz) y el SPS de 55 en Fa (3 a 3,8 GHz). Los dispositivos, el mismo también se utilizan en Tu-16P, cambiando su nombre por el de la segunda terminal del vector utilizado. En el caso del Yak-28PP tendrá la 'SPS-22-28, SPS-33-28 y así sucesivamente. Una cuidadosa combinación de bloqueadores pueden cubrir todas las frecuencias. Las estaciones son fácilmente extraíbles e intercambiables en la misma plataforma. 

El Buket era automático, incluso si la descripción técnica del oficial llama "semi-automático". Equipado con receptores y analizadores analógicos puede funcionar contra múltiples amenazas. Activo desde 4 hasta 6 transmisores, cubriendo diversos campos de la radiación del radar enemigo. Puede funcionar en modo Spot o Barrage. La elección se realiza automáticamente en función del entorno electrónico conocido. Después de la activación analiza las señales y determinar sus parámetros básicos. Entonces interrumpe con la frecuencia y potencia adecuada. Cada 2,5 a 3 minutos, el sistema se apagará y volverá a analizar las señales, no tiene la característica de "look-through". Si el radar ha cambiado de frecuencia, el analizador registra las diferencias y ajusta automáticamente el ruido de un ancho de banda de 30 MHz. Analizadores, con diagramas típicos de los años 50, determinan cómo las señales están en el rango de frecuencia: si, por ejemplo, cinco radares tienen frecuencias diferentes, el plano enviará 5 diferentes problemas dentro de la banda. Si después de un análisis reciente halla que dos o más radares operan en frecuencias similares, se toma la perturbación en barrera (150 MHz de ancho de banda), dejando la perturbación solo para otras nuevas frecuencias que se resintonizan. Dependiendo de la necesidad, se monta el dispositivo de bloqueo solicitado. En el caso de las amenazas a diferentes bandas se necesitan más aeronaves para cubrir a todos. Así que por un Yak-28PP voluntad por ejemplo, el SPS-22, en otro el SPS-33, etc. Buket ha mejorado gradualmente, presumiblemente mediante la extensión de la cobertura a mayores anchos de banda. 

El segundo sistema es el SPS-5-28pp-1 "Fasol". La cuchilla de antenas de transmisión en la parte inferior de los motores exteriores son características del Yak-28PP y hacen que se distinga de las otras variantes. El SPS-5 no es automático, requiere la presencia de un operador. Se activa en el área enemiga, dentro y fuera de la salida. Cuatro transmisores tiene intercambiables (А, Б, В y Г traducible como A, B, C, D), en función de la frecuencia requerida. Aunque el concepto es tan antiguo como el anterior "Buket" y no muy sofisticado ", el "Fasol" sigue operando. Se ha mejorado con variantes SPS-5-2X y SPS-5M. Interrumpe las comunicaciones y de radar en baja frecuencia con una potencia de 30W. 




En el caso de la participación por parte de los radares de control de fuego (caza y SAM), el Yak-28pp emplea el engañador "Siren", que incluye los sistemas de MSF-141, SPS-142 y 143-SPS, intercambiables de acuerdo a la necesidad. El SPS-141 (8.8 a 10,7 GHz, banda I / J) se enmarca en el apoyo aéreo de misiles Hawk, el SPS-142 (6,1 a 7,3 GHz, banda H) y 'l SPS-143 (4,7 a 5,4 GHz, banda G) contra la Nike Hercules E 'situado en el lado derecho de la cabina, con un aire de admisión pequeño:. el trastorno, irradiada sobre un arco de 60 °, sin requiere alta potencia (15-20W), por lo que incluso refrigeración de gran tamaño. Las antenas de transmisión están en ambos lados. trucos estación (en la distancia, velocidad y dirección) del radar de impulsos y de Doppler. toma el pulso determina los parámetros y genera una serie de falsas señales retardadas para cubrir el eco real funciona como una pista-break (RGPO / VGPO) tiene 4 modos:.. autodefensa, defensa de dos aviones cooperativa, cooperativa ruido Doppler, Bounce Terreno. 

El Yak-28PP también empleaba contramedidas pasivas. Bajo las alas están equipados con dos lanzacohetes estándar UB-16-5P1 57UM con cohetes S-16 o S-5P (PARS-57) a 55 mm. El cohete S-5P entró en servicio en 1964. Pesa 5 kg, es de 1,07 m de largo y alcanza 450-480 m/s, con una velocidad de flujo de 3-4 km. Tras liberar el lanzamiento, en secuencia, tres paquetes con diferentes dipolos de fibra de vidrio metalizado. Una salva puede crear una nube de paja capaz de cubrir otras aeronaves para un periodo que varía de 10 minutos a una hora dependiendo de la altitud. Los cohetes se lanzan hacia delante, haciendo elevar posiblemente el morro de la aeronave. El lanzamiento hacia adelante hace que el chaff sea mucho más eficaz. Es un sistema integrado KDS-19 "Avtomat-2I" con dos contenedores, bajo las aeronaves (32 lanzadores de 26 mm por contenedor). Cada cartucho formaba una nube con un RCS de 5 metros cuadrados. De cada aeronave tenía instalado un dispensador de ASO-2I con 32 "brotes" de magnesio 26 mm. Se lanzaban en grupos de 4-16 a intervalos de 0,3 o 1 segundo. Ambos modelos se activaban manual o automáticamente la señal del RWR SPO-3 ("Sirena-3"). Los cartuchos eran pequeños y sólo eran eficaces contra los misiles sofisticados. 

El Yak-28PP en acción. 
La misión típica de la Brewer-E es proteger el grupo de ataque. La posición de la jammer es variable. Antes del ataque se lo hace llegar a la órbita de al menos 30-50 km del objetivo. Esto por varias razones: está desprovisto de armas ofensivas, no interfiere contra los radares de control de fuego (excepto en defensa propia), es lo suficientemente maniobrable como para escapar y no puede acercarse demasiado para no entrar en el campo del "burn-through" , que es la distancia que es imposible anular las emisiones de radar de tierra, calculados precisamente en 30-50 km. Es más seguro, pero hace que sea inútil el chaff. Los bloqueadores son poderosos más allá de 100 km. Por las razones que han utilizado por lo menos 2-3 jammers. Para distraer la atención del grupo, también puede simular un ataque con 1-2 Yak-28PPs. 

El vuelo con el grupo también reduce la eficacia del chaff, pero aumenta significativamente la perturbación activa. Incluso un jammer puede cubrir todo el grupo, sobre todo en formación cerrada. Tiene un inconveniente: la triangulación puede revelar a todo el grupo. 

El mayor efecto se obtiene cuando la perturbación precede al grupo. Son obviamente los más peligrosos. Pero se obtiene el máximo efecto: se puede extender una pantalla de chaff e "iluminar" con interferencia activa, dando lugar a la re-emisión en la dirección del radar enemigo. El trastorno combinado activo-pasivo ofrece la mejor supresión del radar de pulso y CW (Doppler). En un segundo momento, el avión puede llevar a la retaguardia o tomar una posición en el lateral, orbitando el área sin interrumpir la perturbación. 

En ejercicios, el Yak-28PP siempre perturbaba tan alto como para desactivar el radar de la escolta de Su-24. Perturbaban áreas enteras del radar P-18 Spoon (160 MHz) y el radar 37 P-Bar Lock (3 GHz) con alta potencia. Como sucede a menudo, incluso más allá de la zona de ruido, se mostraba "ascensos" y crujidos de trastornos en la TV (causada por el "Buket") y sibilancias en programas de radio (efecto "Fasol"). En una ocasión el ruido del radar fue tan fuerte que el "comando de misiles estratégicos" ordenó detener inmediatamente el ruido, amenazando con represalias. Comunicárselos a los pilotos era difícil: el 'SPS-5 había dejado anulada toda comunicación por radio. 



El Yak-28pp inicialmente trabajó junto con los destacamentos de reconocimiento de Yak-27R y 28R. Luego, en los años 70, se creó destacamentos específicos de guerra electrónica. El Yak-28PP no ​​fue utilizado en combate y no se exportó. Pero su operatividad era notable: desde 1983 cada ejercicio se llevaba a cabo con apoyo de ECM, proporcionando formación a los países aliados como Alemania Oriental, Polonia, Checoslovaquia y Hungría. Incluso al final de los 60 sistemas SPS eran excelentes, con potencia y velocidad suficiente para hacer frente a los cambios de frecuencia. Pero en los años 70 apareció la radar de agilidad de frecuencia con fases de radiación más estrechas que han ampliado el número de pulsos a seguir. El tubo jammer "Buket", creado en los años 50, presentó a un cierto "retraso", ya que determinaba los parámetros y preparaba la perturbación, cuando el radar ya ha cambiado de frecuencia e innecesariamente se perdía potencia. La llegada del radar de arreglo de fases luego lo hizo totalmente inadecuado. Esto ha llevado a la baja de la aeronave, junto con el TU-16P: en Rusia en 1993. En Ucrania, en 1994. Desde 1983 ha comenzado a convertir al Su-24MP, logrando sólo quince copias. Se les proporcionó un mejor equipamiento, adecuado para hacer frente a los sistemas sofisticados como el Patriot. Pero, debido a diversos problemas de desarrollo, durante mucho tiempo se prefiere continuar el uso del antigua Yak-28PP. Situación en la que los pilotos del Yak broma: a las autoridades se les mostraba el Su-24MP, para interrumpir el radar se enviaba al Yak... 

Aerei Militari