martes, 7 de octubre de 2025
jueves, 25 de septiembre de 2025
Caradurismo: Medios chilenos se preocupan porque Perú compra F-16s
Prensa chilena expresa preocupación por posible compra de aviones F-16 por parte de Perú
La eventual adquisición de cazas estadounidenses se convierte en foco de debate en los medios de comunicación del país sureño
Ricardo Mc Cubbin || Infobae

El Gobierno de Estados Unidos dio luz verde a la venta de doce aviones de combate F-16 a Perú.
Medios de comunicación de Chile han expresado su preocupación por la posible adquisición de 12 aviones F-16 por parte de Perú. El Ministerio de Defensa evalúa las propuestas de tres fabricantes: los estadounidenses F-16, los suecos Gripen y los franceses Rafale.
Ninguna ha sido seleccionada hasta la fecha, aunque la autorización previa de Washington desató preocupación en medios y analistas chilenos. La presidenta Dina Boluarte ha declarado su intención de renovar la flota aérea con aeronaves de última generación, recordaron columnistas en Panamericana.
A la espera de que se tome una decisión, la prensa del país sireño recoge voces que interpretan el ofrecimiento norteamericano como un eventual desafío al actual balance de poder aéreo en la región.
“Mira, desde reojo, fuera de toda lógica de lo que había pasado en los últimos años. ¿Por qué?... Esta es una noticia que obviamente tendrá repercusiones en la defensa chilena”, advirtió un panelista en televisión chilena.
Ministerio de Defensa recibió casi tres millones de dólares en calidad de donación por los gastos durante entrenamiento naval conjunto. (Foto: Ministerio de Defensa)
Reacción chilena y contexto regional
El análisis de medios chilenos apunta a que la flamante propuesta de Estados Unidos podría transformar la capacidad operativa de la Fuerza Aérea del Perú.
Actualmente, la institución cuenta con modelos MiG-29 y Sukhoi de origen ruso, adquiridos por el régimen de Juan Velasco Alvarado en la década de los setenta, y Marines 2000 franceses, incorporados en la administración de Alan García Pérez durante los años ochenta.
“Estos son los modernos aviones que el Perú podría incorporar a su flota tras la aprobación de venta militar otorgada por Estados Unidos. Se trata de 12 aviones F-16 Block 70, equipados con tecnología de última generación y con un costo estimado de tres mil cuatrocientos veinte millones de dólares”, detalló un informativo chileno.
El monto incluye equipo electrónico avanzado y un paquete de misiles aire-aire, como los AMRAAM de largo alcance y los Sidewinder AIM-9L para distancias cortas, especificó Andrés Gómez de la Torre, consultado por Panamericana.
Los expertos en seguridad consultados subrayaron que el proceso de negociación puede extenderse durante meses. “En este momento no hay ningún trato cerrado, no hay ninguna aeronave de las tres que están compitiendo, la norteamericana, la sueca y la francesa.
No se ha cerrado la elección”, afirmó Gómez de la Torre, quien agregó que la presidenta Dina Boluarte planteó ante el Congreso la adquisición de veinticuatro aeronaves nuevas, sin intermediarios ni equipos de segunda mano.
Características y argumentos sobre la compra
El debate sobre la modernización de Fuerzas Armadas en Sudamérica se intensificó al conocerse la posible elección de los F-16. “Son cazabombarderos de última generación que sirven básicamente para defensa externa, para guerras convencionales, y tendrían que venir acompañados, como es el caso de la oferta norteamericana, de misiles aire-aire AAM de última generación”, detalló Gómez de la Torre para Panamericana.
F-16 de Chile o los caza Gripen E, que podría comprar Perú. (Foto referencial: Infobae Perú/Saab/Agencia Andina)
Algunas voces políticas y técnicas en el país vecino, reproducidas en los medios chilenos, insinuaron cierto grado de alarma sobre el potencial de disuasión de Perú. “La que realizó Perú con esta flota aérea de combate... podría representar, por así decirlo, una amenaza para nuestro país. ¿Es así o no?”, cuestionó una presentadora chilena al aire.
No obstante, otras fuentes en la cobertura peruana defienden la lógica de la compra. “Es totalmente natural que el Perú quiera adquirir y le convenga adquirir para su defensa nacional y para, básicamente, como un garante disuasivo tener aviones buenos. No es una preocupación, es una alarma innecesaria”, puntualizó Eduardo Ferrero Costa, exministro de Relaciones Exteriores de Perú, en diálogo con Panamericana.
La discusión sobre el fortalecimiento militar en Sudamérica involucra también a otras naciones, ya que “Colombia está buscando aviones F-16”, señaló Ferrero Costa durante su intervención en televisión nacional, mencionando que procesos equivalentes han ocurrido en Chile, Ecuador, Brasil y Venezuela.
miércoles, 17 de septiembre de 2025
Perú: La gloriosa FAP autorizada a adquirir 12 F-16 Viper Block 70
Estados Unidos aprueba la posible venta de cazas F-16 Block 70 a Perú por USD 3.420 millones
El Departamento de Estado de EE.UU. autorizó una posible venta de 12 cazas F-16 Block 70 y armamento a Perú, valorada en USD 3.420 millones.
Aviación Online
El Departamento de Estado de los Estados Unidos dio luz verde a una posible Venta Militar Extranjera (FMS, por sus siglas en inglés) al Gobierno de Perú para la adquisición de aviones de combate F-16 Block 70 y equipamiento asociado. El valor estimado de la operación asciende a USD 3.420 millones.
Ads
De acuerdo con un comunicado de la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA), la notificación requerida fue entregada al Congreso estadounidense el 15 de septiembre de 2025 para su revisión. Esta aprobación representa un paso fundamental en el proceso de modernización de la Fuerza Aérea del Perú (FAP).
La solicitud peruana contempla la compra de doce aeronaves: diez monoplazas F-16C Block 70 y dos biplazas F-16D Block 70. El paquete incluye catorce motores F110-GE-129, sistemas de aviónica avanzados y un considerable lote de armamento y equipos de apoyo.
El F-16 Block 70, también conocido como F-16V "Viper", es la versión más avanzada del caza de Lockheed Martin. Está equipado con el radar de barrido electrónico activo (AESA) AN/APG-83, que le otorga capacidades de detección y seguimiento muy superiores a las de sistemas anteriores, permitiéndole enfrentar amenazas modernas con mayor eficacia.
FAQ: Preguntas Clave sobre la Venta de F-16 a Perú
¿Qué significa que la venta sea "posible"? La aprobación del Departamento de Estado y la notificación de la DSCA al Congreso no constituyen una venta finalizada. Es un requisito del proceso de Venta Militar Extranjera de EE.UU. Perú y Estados Unidos aún deben negociar y firmar un contrato definitivo para que la compra se concrete.
¿Qué capacidades clave aporta el F-16 Block 70? La principal mejora es el radar AESA AN/APG-83, que ofrece una conciencia situacional sin precedentes. Sumado a computadoras de misión más rápidas y la capacidad de portar armamento de última generación como los misiles AIM-120C-8 y AIM-9X Block II, el Block 70 permite ejecutar misiones aire-aire y aire-tierra con alta precisión y supervivencia.
¿A qué aeronaves reemplazarían estos F-16 en la Fuerza Aérea del Perú? Aunque no se especifica un reemplazo directo, la FAP actualmente opera flotas de cazas de origen soviético/ruso (MiG-29) y francés (Mirage 2000) que se acercan al final de su vida útil. La incorporación de los F-16 representaría un salto tecnológico y una estandarización con material occidental.
¿Quiénes son los principales contratistas involucrados? Los contratistas principales para este programa serán Lockheed Martin, responsable de la fabricación de las aeronaves; General Electric Aerospace, que provee los motores; y RTX Corporation, involucrada en diversos sistemas de aviónica y armamento.
Detalles del paquete de armamento y equipos
El potencial contrato no solo incluye los aviones, sino también un completo ecosistema de combate y soporte. Entre el armamento solicitado destacan doce misiles aire-aire de mediano alcance AIM-120C-8 AMRAAM y doce misiles de corto alcance AIM-9X Block II Sidewinder.
Además, el equipamiento listado incluye:
- Radares AN/APG-83 AESA.
- Computadoras de misión modulares 7000AH.
- Sistemas de guerra electrónica AN/ALQ-254 Viper Shield.
- Pods de designación de objetivos AN/AAQ-28 Litening.
- Cascos con sistema de mira integrada JHMCS II.
- Sistemas de distribución de información y radio táctica MIDS-JTRS.
El paquete también cubre un extenso soporte logístico, entrenamiento de personal, equipos de planificación de misiones, repuestos, manuales técnicos y apoyo de ingeniería tanto del gobierno estadounidense como de los contratistas.
Impacto estratégico y modernización
Según la DSCA, esta venta propuesta apoyará los objetivos de la política exterior de Estados Unidos al mejorar la seguridad de un socio importante en Sudamérica. Para Perú, la adquisición potenciará la capacidad de su Fuerza Aérea para controlar el espacio aéreo soberano, defender sus fronteras y ejecutar operaciones de precisión en apoyo a fuerzas terrestres.
El comunicado destaca que la venta "no alterará el equilibrio militar básico en la región". Asimismo, se espera que Perú no tenga dificultades para absorber este nuevo material en sus fuerzas armadas, fortaleciendo su interoperabilidad con Estados Unidos a largo plazo.
miércoles, 2 de julio de 2025
jueves, 24 de abril de 2025
Perú: Dos tandas de 12 aviones que pueden ser F-16B70, Rafale o Gripen

La Fuerza Aérea de Perú estudia ahora 3 aviones: F-16B70, Rafale o Gripen
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) se encuentra en pleno proceso de selección para adquirir 24 aviones de combate de última generación, una decisión clave que podría marcar el inicio de un programa de reequipamiento más amplio. En esta licitación compiten tres fabricantes de renombre internacional respaldados por sus respectivos gobiernos: Dassault Aviation (Francia) con el Rafale, Lockheed Martin (Estados Unidos) con el F-16C/D Bloque 70, y Saab (Suecia) con el Gripen E. Paralelamente, la empresa Korea Aerospace Industries (KAI) presiona para que se considere su nuevo caza KF-21, aunque este ha sido excluido por estar aún en desarrollo.
Presentación de propuestas y diplomacia activa
La competencia por este contrato multimillonario no se limita al ámbito técnico o comercial. Los gobiernos de Francia, Estados Unidos y Suecia han activado campañas diplomáticas de alto nivel para respaldar a sus fabricantes. En noviembre de 2024, durante la feria Sitdrone, las tres empresas presentaron sus propuestas ante la FAP. Se mostraron maquetas del Gripen E y el Rafale, simuladores de vuelo del F-16 Bloque 70 y el Gripen, y se realizaron presentaciones técnicas a cargo de expertos de Saab y Lockheed Martin, enfocadas en comparar las prestaciones de las aeronaves.
La presencia de Lockheed Martin fue parte de una delegación más amplia de 12 empresas estadounidenses organizada por la embajada de EE.UU., lo que evidencia el interés estratégico de Washington en estrechar lazos con Lima a través de esta operación.
Por el lado sueco, el respaldo a Saab ha sido contundente. En enero de 2025, durante el Foro Económico Mundial, el primer ministro Ulf Kristersson se reunió con la presidenta Dina Boluarte para afianzar la relación bilateral. Pocos días después, una delegación oficial encabezada por la ministra de Relaciones Exteriores, Maria Malmer Stenergard, visitó Lima con una agenda que incluyó desde el respaldo al ingreso del Perú a la OCDE hasta temas de inversión y sostenibilidad. Suecia incluso ha solicitado al Parlamento de su país autorización para un acuerdo intergubernamental que permitiría vender 12 cazas Gripen a Perú, posiblemente como parte de un primer paquete dentro de una oferta más amplia.
Francia y Estados Unidos refuerzan sus propuestas
Francia, por su parte, ha desplegado también su diplomacia presidencial. Emmanuel Macron sostuvo recientemente una conversación directa con Dina Boluarte para promover el Rafale, que goza de buena reputación técnica, aunque su mayor debilidad radica en el alto costo de adquisición. El Rafale tiene además un valor simbólico: guarda continuidad con el Mirage 2000, que ha estado en servicio en la FAP por décadas.
Estados Unidos ha optado por centrar su estrategia en el potencial de colaboración industrial. Lockheed Martin, en alianza con la Sociedad Nacional de Industrias del Perú, ha organizado el evento Experiencia Internacional en el Desarrollo de la Industria Aeroespacial y Defensa, donde destaca la posible integración de la industria local al ecosistema de producción del F-16, presentado en su versión más avanzada con tanques de combustible conformales, lo cual mejora su alcance operativo.
El caso de Corea del Sur y el KF-21
Fuera del grupo de favoritos, la empresa coreana KAI sigue intentando que su caza KF-21 sea considerado. Aunque la FAP ya descartó esta posibilidad alegando que el proceso ha cerrado la etapa de recepción formal de propuestas y que el KF-21 aún no es una plataforma madura, Corea del Sur no se rinde. A través de la DAPA (Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa), ha solicitado oficialmente al Ministerio de Defensa peruano que reconsidere su postura. KAI ofrece un paquete completo de compensaciones industriales por un total de 2400 millones de dólares, lo que incluiría transferencia de tecnología y otros beneficios de largo plazo. Sin embargo, la FAP se mantiene firme en su requerimiento de una plataforma ya operativa y probada, lo que en este momento deja al KF-21 fuera de carrera.
Perspectivas y próximos pasos
La decisión final de la FAP no solo tendrá un impacto en la modernización de su flota, sino que también influirá en la orientación geopolítica del país y en las relaciones bilaterales con las potencias involucradas. La selección de un modelo u otro puede abrir puertas a cooperación técnica, inversiones conjuntas, formación de pilotos, y acceso a redes globales de defensa.
El próximo gran hito será la feria Sitdef 2025, que se celebrará en Lima en los próximos días. Allí se espera una nueva ronda de acercamientos entre las empresas postulantes y el Gobierno peruano. Será un escenario clave para afinar propuestas, cerrar alianzas y tal vez, dar señales sobre la dirección que tomará esta importante decisión estratégica para la defensa del Perú.
martes, 4 de marzo de 2025
Perú: Aceptaría la oferta surcoreana de 24 F-50 y 24 KF-21
viernes, 13 de diciembre de 2024
viernes, 6 de diciembre de 2024
jueves, 4 de julio de 2024
jueves, 2 de febrero de 2023
viernes, 6 de agosto de 2021
viernes, 6 de octubre de 2017
Stinson-Faucett F-19, el primer avión de transporte hecho en Latinoamérica

Stinson-Faucett F-19

El Stinson-Faucett F-19 es el primer avión hecho en Perú y de los primeros en América Latina. Fueron creados por la Compañía de Aviación Faucett S.A. en 1928, a partir de los Stinson Detroiter recibidos por la compañía. El diseño fue realizado por el norteamericano Elmer James Faucett Clark llevando un eslogan a los lados con las palabras "Orgullosamente hecho en Perú". Su primer vuelo fue la ruta Lima - Talara con escala en Chiclayo.

Historía
Iniciados los vuelos regulares, Faucett compra aviones Stinson Detroiter para cinco pasajeros y busca un terreno ubicado en lo que entonces eran las afueras de Lima, construyendo el Aeródromo de Santa Cruz que disponía de una pista de aterrizaje de 700 metros, una terminal para pasajeros y los talleres de mantenimiento que fueran formalmente inaugurados el 17 de agosto de 1929. Al poco tiempo se inicia la fabricación de aviones, derivados de los Stinson Detroiter y conocidos como Stinson Faucett, que asimilaban la experiencia adquirida durante los primeros años de vuelos por el Perú y tenía varias modificaciones para mejorar su rendimiento. Se fabricaron más de 30 estando el último operativo todavía hasta 1975 en la escuela de Aviación Civil del Perú, en Collique. Estos aviones eran tan versátiles que incluso el Cuerpo Aeronáutico del Perú, realizó un pedido.
Los Stinson, tenía capacidad para un piloto y 7 pasajeros; estaban propulsados por un motor Pratt & Whitney Wasp de 550 HP. Como dato curioso, en 1960, todavía volaban dos de estos aviones; y aún más, único aparato Stinson Faucett F-19, todavía volaba en 1974.
Especificaciones
Características generales
Tripulación: 1Capacidad: 7 pasajeros
Longitud: 11,8 m
Envergadura: 17,7 m
Altura: 4,4 m
Superficie alar: 40,5 m²
Peso vacío: 2 580 kg
Peso cargado: 3 390 kg
Peso máximo al despegue: 4 110 kg
Planta motriz: 1× Motor radial Pratt & Whitney S1E3 Wasp.
Potencia: 410 kW (550 HP; 558 CV)

Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 260 km/h (162 MPH; 140 kt)Velocidad crucero (Vc): 244 km/h (152 MPH; 132 kt) a 75%
Alcance: 900 km (486 nmi; 559 mi)
Techo de vuelo: 5 400 m (17 717 ft)

Wikipedia






lunes, 20 de marzo de 2017
MANPADS: Thales Javelin (UK)

Misiles superficie-aire Thales Javelin
Soldado británico posando con el lanzador triple Javelin
Tipo: misiles tierra-aire portable individualmente
Lugar de origen: Reino Unido
Historial de servicio
Usado en: Invasión Soviética a Afganistán
Historia de producción
Fabricante Thales Air Defense
Especificaciones
Peso 11,1 kg (24 libras) (misiles)
24,3 kilogramos (54 libras) (sistema)
Longitud 1,39 metros (4 pies 7 pulgadas)
Diámetro 76 milímetros (3 pulgadas)
Tripulación 1
Alcance efectivo 300 a 4.500 metros (980 a 14.800 pies) contra jets a 5.500 metros (18.000 pies) contra helicópteros
Cabeza de guerra ojiva de alto explosivo
2,74 kilogramos de peso Warhead (6,0 lb) (con 0,6 kilogramos (1,3 libras) de HE) con el contacto y la proximidad de las espoletas
Detonación
mecanismo de fuerza de choque o de espoleta de proximidad
Motor de cohete de combustible sólido
Velocidad de Mach 1,7 + aprox.
Dirección
Sistema SACLOS

Javelin es un misil superficie-aire portátiles para el hombre de origen británico, anteriormente utilizado por el ejército británico y el Ejército canadiense. Puede ser disparado desde el hombro, o de un lanzador dedicado conocido como LML-Ligero lanzador múltiple. Es capaz de ser montado en un vehículo, el LML lleva tres rondas.
Fue sustituido en primera línea en el servicio británico por el Javelin S-15, que se vende comercialmente como el misil tierra-aire Starburst desde 1993 (misil Javelin guiado por radiofrecuencia, se mantuvo durante algún tiempo después con fines de formación), y más tarde por el Starstreak de partida alrededor de 1997. Las Fuerzas Armadas canadienses lo han retirado sin ser reemplazados.

Descripción
El misil fue desarrollado como un reemplazo para el misil Blowpipe, que había demostrado ser ineficaces en la Guerra de las Malvinas, con sólo dos derribos registrados de más de 100 lanzamientos. Un Harrier GR3 (XZ972) atacado por las fuerzas especiales del Ejército Argentino (Compañía de Comandos), y un Aermacchi MB-339 (0766 (4-A-114)) argentino durante la batalla de Goose Green fueron sus víctimas. [1]
Algunos encontraron su camino a los muyahidines durante la invasión soviética de Afganistán.
Uso operacional
Similar en apariencia general al Blowpipe Manual Command Line of Sight (MCLOS) guiado por radiofrecuencia, el Javelin es ligeramente más compacto, semiautomática utiliza la línea de comandos de la vista (SACLOS) guiado por radio frecuencia y está equipado con ojivas semi y mejorado. El operador está equipado con una mira de aumento de 6x y una cámara de televisión de largo alcance para localizar blancos. Aunque la exactitud de Javelin es algo susceptible de humo, niebla o nubes, se afirma que es virtualmente imposible señuelo lejos de un objetivo con bengalas.
Operadores
-Botswana
-Canadá
-Reino Unido
-Perú
-Corea del Sur
Servicio en Perú


Referencias
- FREEDMAN, Sir Lawrence, The Official History of the Falklands Campaign (Abingdon, 2005). Volume II, page 732-735
- Jane's Land-Based Air Defence 2005-2006, ISBN 0-7106-2697-5
miércoles, 17 de agosto de 2016
Radar de defensa aérea: 80K6 Pelícano (Ucrania/Perú)
RADAR 3D DE VIGILANCIA AÉREA 80K6 "PELICANO"
El 80K6 “PELICANO” es un Radar Doppler Tridimensional, de largo alcance, y estado sólido para las acciones de Vigilancia, Búsqueda, y Determinación de Objetivos Aéreos Múltiples, el cual funciona de forma independiente o como parte de un Sistema de Control de Espacio Aéreo Regional, ó de Espacio Aéreo Nacional.
Es un elemento crucial para el Trafico Aéreo Nacional, para monitorear todas las aeronaves a baja, mediana, y gran altitud, y tener la información de los despegues, aterrizajes, movimientos, salidas y entradas al espacio aéreo nacional así como un control estricto dentro de los corredores y aerovías esrablecidas. El 80K6 tiene además un Sistema de Transmisión de datos e Interacción con los Puestos de Comando Regionales y Puestos de Comando Nacional en Tiempo Real por medio de un "Datalink".
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Alcance mínimo: 6 Km
Alcance máximo: 400 Km
Radio de giro: 360º
Elevación: 0-35º
Frecuencia de Trabajo: Banda “S”
Altura máxima: 131,237 pies
Supresión de clutter (dB): + 50
Número de objetivos simultáneos: 150 - 200
Unidades de transporte: 2 (C³, + radar con central eléctrica).
Tiempo de montaje/desmontaje: Menor a 30 minutos.
Software de Reconocimiento: Incluido
RADAR 80K6 "PELICANO" EN PLENA OPERACIÓN
PANTALLAS DE PRESENTACIÓN DE DATOS DEL RADAR 80K6 "PELICANO"
RADAR 80K6 "PELICANO" LISTO PARA LA MARCHA
Casanave Perú
jueves, 8 de octubre de 2015
Maniobras: Peruanos y yanquis sobre el Pacífico

Ejercicio conjunto combinado entre la Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra del Perú y la US Navy
EJERCICIO OPERACIONAL CONJUNTO
El Grupo Aéreo N° 6 Chiclayo, fue la sede de operaciones del ejercicio conjunto combinado entre la Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra, y la US Navy. Este entrenamiento llamado BILAT contó con la participación de los aviones MIG 29 y Mirage 2000 de la Fuerza Aérea del Perú, y los F-18 Super Hornet del portaaviones USS George Washington (CVN 73) de la Armada de los Estados Unidos. El ejercicio consistió en realizar operaciones de combate aéreo disimilar, interceptaciones entre uno versus uno y sobrevuelo muy cerca del mencionado portaaviones.

Esta operación bilateral permitió a nuestros pilotos de caza tener un entrenamiento diferente, los pilotos americanos conocidos por sus tácticas agresivas contribuyeron para que se realicen operaciones más exigidas, además fue innovador trabajar con un portaaviones. Los MIG-29 y el Mirage 2000 practicaron en operaciones conjuntas de interceptaciones visuales con el radar, donde es fundamental dominar la fraseología OTAN utilizada por la mayoría de países en el mundo.
También se realizaron operaciones de patrullas mixtas, combinando un Mirage y un MIG-29 contra un F-18, ejercicio que permitió verificar en el terreno el buen nivel de preparación y entrenamiento que tienen los pilotos de la Fuerza Aérea del Perú. “La experiencia adquirida que será plasmada en un informe final, podría hacer que el Comando de Operaciones programe un ejercicio similar próximamente debido a que este beneficio incrementa el nivel de entrenamiento de las operaciones aéreas en combate de la Fuerza Aérea del Perú” manifestó el Coronel FAP Juan Sáenz Donayre, Comandante del Grupo Aéreo N°6.

Los aviones de caza de la FAP ahora deben quedar listos para un próximo evento de demostración de capacidades y será para la clausura de la Escuela de Oficiales. El Coronel FAP Armando Baraybar González, detalló que el próximo año se realizará otro ejercicio combinado que contará con la participación de la Fuerza Aérea de Colombia, y que consistirá en misiones de combate aéreo disimilar y que incluirán misiones de recarga en vuelo.
Extraido de la página oficial de la FAP: fap.mil.pe
martes, 29 de septiembre de 2015
Perú no puede pagar helos rusos por sanciones americanas

Perú no puede pagar 13 helicópteros comprados a Rusia por las sanciones internacionales, señaló el periódico El Comercio de Lima.
Una delegación de la empresa Rosoboronexport de Rusia llegó a Lima para buscar una solución al problema generado por las sanciones internacionales impuestas contra Rusia, que le han impedido al Banco de la Nación de Perú girar el pago de 13 modernos helicopteros de combate y transporte MI-17.
Los helicópteros están listos, pero el Banco de la Nación no puede hacer el giro, porque la empresa Rosoboronexport y su compañía matriz, Rostec, se encuentran en la lista de empresas sancionadas por Estados Unidos.
“El temor del banco es que si hace una transferencia a un proveedor que está impedido, se puede meter en un problema bastante serio”, señaló el viceministro de Recursos para la Defensa, Julio de la Puente de la Borda, al diario limeño.
El contrato es por valor de 528 millones de dólares, para construir 24 helicópteros MI-17. Ocho llegaron a fines de 2014 y tres en junio, después de que Estados Unidos decretara las sanciones contra Rusia.
Perú requiere las naves para cuando empiece el fenómeno de El Niño y sea necesario realizar acciones de rescate en el interior del país.
Según el diario, el mismo problema podría suceder con unos aviones de combate MIG-29 y Su-25, que fueron enviados a Rusia para hacer reparaciones.
martes, 17 de marzo de 2015
Maniobras de M2000 peruanos sobre BAM La Joya
El 2014 culminaron los trabajos de mantenimiento en la Base de La Joya - Arequipa, con un presupuesto de 140 millones de dólares.
Correo
La Base FAP en La Joya - Arequipa- viene realizando pruebas de vuelo con los 12 aviones multirol Mirage 2000 que posee desde 1986. Como se recuerda, estas naves venían siendo reparadas y repotenciadas por un equipo especializado, y el 2014 culminaron los trabajos de mantenimiento con un presupuesto de 140 millones de dólares, aproximadamente.
Es así que hoy, pese a tener cielo nublado, los aviones Mirage, de fabricación Francesa, surcaron el cielo de Arequipa reiteradas veces.
PRUEBAS. Los vuelos en Arequipa se realizan como parte de un programa de entrenamiento y prueba para los pilotos FAP que recibieron adiestramiento en Francia.
Lo que se busca en esta etapa de pruebas es asentar motores y ajustar los complicados sistemas de aeronavegación de las naves, para que operen como un reloj suizo; es decir, a la perfección.
Mientras tanto se espera que el Gobierno Peruano tome una decisión sobre el mejoramiento del armamento y los sistemas de ataque y defensa de estos 12 Mirage 2000. Esto permitiría repotenciar las Fuerzas Armadas en Arequipa y el Perú.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Perú: Suboficial mecánico mujer de la FAP recorre los motores de M2000
Por primera vez en la historia en el país, destaca la FAP

16:38. Lima, nov. 11. La Suboficial FAP, Maribel Moina Sarmiento, realizó -por primera vez en la historia-, el corrido de motor del avión Mirage 2000, y demostró un gran profesionalismo, destacó hoy la Fuerza Aérea Peruana (FAP).
La prueba, que forma parte del mantenimiento mayor de la aeronave, consiste en el chequeo general y detallado del motor.
Asimismo, se prueban los parámetros de temperatura porque debe cumplir con las exigencias requeridas por el fabricante de la aeronave para la confirmación del buen estado técnico y operativo, lo que garantizará en gran medida la seguridad del vuelo.
La FAP señaló que el trabajo de estos profesionales es esencial en el sector de la aviación. Moina Sarmiento se desempeña como mecánico de avión en el Grupo Aéreo N°4 (GRUP4), en Arequipa.

Moina Sarmiento dijo que los aviones Mirage "son aeronaves de combate muy poderosas", por lo que requiere un mantenimiento continuo y "de mano de obra especializada para mantenerlos en buen funcionamiento. La seguridad de los pilotos, está en nuestras manos”.
Por su parte, el Comandante del GRUP4, Coronel FAP Juan Tryon Carbone, destacó el importante trabajo de la suboficial Maribel Moina, quien fue formada en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú.
Señaló que demostró alto grado de preparación y mucha competitividad en la que se encuentran inmersos los efectivos de esta Unidad, contribuyendo con este hecho al fortalecimiento y crecimiento constante de nuestra institución.
(FIN) NDP/LIT/MAO
Andino
martes, 4 de noviembre de 2014
Perú: Entran en servicio los primeros KT-1P

Los dos primeros KT-1P "Torito" despegando de la Base Aerea de "Las Palmas".
(defensa.com) En ceremonia realizada en la Base Aérea de “Las Palmas”, la Fuerza Aérea del Perú incorporo oficialmente sus dos primeros aviones de instrucción KAI KT-1P, denominados “Torito” en alusión al North American NA-50A del Capitán José Quiñones (héroe de la Fuerza Aérea). Los aparatos han sido asignados al Grupo Aéreo N° 51 con sede en la Base Aérea FAP “Capitán FAP Reman Elías Olivera” (Pisco).
El Contrato de Adquisición y coproducción de los KT-1P, enmarcado en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), se suscribió en noviembre de 2012 cifrándose la operación en 208,8 millones de dólares. Las dos naves entregadas (matriculas FAP 400 y 402) corresponden al lote de cuatro fabricado en Corea, estimándose que las otras - cuyo arribo estaba inicialmente previsto para marzo de 2015 – lleguen al Perú a mediados de noviembre y sean entregadas en diciembre. Los 16 restantes serán ensambladas en la Planta de Coproducción de KAI y el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), ubicada en la Base Aérea de “Las Palmas”. Los cinco primeras naves de este lote se encuentran en proceso de ensamblaje estimándose que dos sean entregadas en abril de 2015. El offset comprende, además de la coproducción de los KT-1P, un simulador de vuelo - valorado en 7,5 millones de dólares - y el acondicionamiento de cuatro hangares en la Base Aérea de “Las Palmas”, así como la transferencia de tecnología de UAVs.

·Los dos KT-1P "Torito" en la Base Aerea de "Las Palmas"
KT-1P en vuelo.
El KT-1P Torito – diseño de exportación basado en el KT-1C – es un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brinda una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km. El peso máximo al despegue es de 2,500 kg. El KT-1P dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). Dispone de 5 puntos duros para pods de ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible.
El acto de entrega contó con la asistencia del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, del ministro de Defensa,Pedro Cateriano Bellido, y del Comandante General de la Fuerza Aérea,General del Aire Jaime Figueroa Olivos, así como altos mandos de las Fuerzas Armadas. En su discurso de orden, el general Figueroa Olivos expreso que “en el ámbito tecnológico, la Fuerza Aérea ha desarrollado una nueva capacidad orientada hacia la fabricación de aeronaves basado en los estándares de calidad de una de las empresas líderes en la industria aeronáutica, como es Korea Aircraft Industries (KAI)”. A su turno, Humala manifestó que “la coproducción de aviones de instrucción y entrenamiento es un logro de la alianza estratégica con Corea del Sur y demuestra que el Perú puede avanzar en el campo de la industrialización”. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

El Presidente de la Republica, Ollanta Humala Tasso acompañado del Ministro de Defensa,Pedro Cateriano Bellido, del Presidente del Comando Conjunto, General de Ejercito Leonel Cabrera Pino y del Comandante General del Ejercito, General de Ejercito Ronal Hurtado Jimenez, así como del embajador de Corea,Jang Keun-Ho, del presidente de Korea Aerospace Industries (KAI) y del Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aerea de Corea,Teniente General Choi Cha-Gyu.
·
