Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Perú: Aceptaría la oferta surcoreana de 24 F-50 y 24 KF-21

Espero que esto convenza a los comandantes de la Fuerza Aérea Argentina para que empiecen a evaluar al KF-21 Boramae seriamente como complemento de altas prestaciones de los F-16 argentinos. ¿Se imaginán sin la corrupción peronista de haber adquirido el F/A-50 hace 10 años y ahora estaríamos negociando los KF-21?

viernes, 6 de octubre de 2017

Stinson-Faucett F-19, el primer avión de transporte hecho en Latinoamérica


Stinson-Faucett F-19



El Stinson-Faucett F-19 es el primer avión hecho en Perú y de los primeros en América Latina. Fueron creados por la Compañía de Aviación Faucett S.A. en 1928, a partir de los Stinson Detroiter recibidos por la compañía. El diseño fue realizado por el norteamericano Elmer James Faucett Clark llevando un eslogan a los lados con las palabras "Orgullosamente hecho en Perú". Su primer vuelo fue la ruta Lima - Talara con escala en Chiclayo.



Historía

Iniciados los vuelos regulares, Faucett compra aviones Stinson Detroiter para cinco pasajeros y busca un terreno ubicado en lo que entonces eran las afueras de Lima, construyendo el Aeródromo de Santa Cruz que disponía de una pista de aterrizaje de 700 metros, una terminal para pasajeros y los talleres de mantenimiento que fueran formalmente inaugurados el 17 de agosto de 1929. Al poco tiempo se inicia la fabricación de aviones, derivados de los Stinson Detroiter y conocidos como Stinson Faucett, que asimilaban la experiencia adquirida durante los primeros años de vuelos por el Perú y tenía varias modificaciones para mejorar su rendimiento. Se fabricaron más de 30 estando el último operativo todavía hasta 1975 en la escuela de Aviación Civil del Perú, en Collique. Estos aviones eran tan versátiles que incluso el Cuerpo Aeronáutico del Perú, realizó un pedido.



Los Stinson, tenía capacidad para un piloto y 7 pasajeros; estaban propulsados por un motor Pratt & Whitney Wasp de 550 HP. Como dato curioso, en 1960, todavía volaban dos de estos aviones; y aún más, único aparato Stinson Faucett F-19, todavía volaba en 1974.

Especificaciones

Características generales

Tripulación: 1
Capacidad: 7 pasajeros
Longitud: 11,8 m
Envergadura: 17,7 m
Altura: 4,4 m
Superficie alar: 40,5 m²
Peso vacío: 2 580 kg
Peso cargado: 3 390 kg
Peso máximo al despegue: 4 110 kg
Planta motriz: 1× Motor radial Pratt & Whitney S1E3 Wasp.
Potencia: 410 kW (550 HP; 558 CV)


Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 260 km/h (162 MPH; 140 kt)
Velocidad crucero (Vc): 244 km/h (152 MPH; 132 kt) a 75%
Alcance: 900 km (486 nmi; 559 mi)
Techo de vuelo: 5 400 m (17 717 ft)



Wikipedia

lunes, 20 de marzo de 2017

MANPADS: Thales Javelin (UK)



Misiles superficie-aire Thales Javelin 

 
Soldado británico posando con el lanzador triple Javelin

Tipo: misiles tierra-aire portable individualmente  
Lugar de origen: Reino Unido 
Historial de servicio 
Usado en: Invasión Soviética a Afganistán 
Historia de producción 
Fabricante Thales Air Defense 
Especificaciones 
Peso 11,1 kg (24 libras) (misiles) 
24,3 kilogramos (54 libras) (sistema) 
Longitud 1,39 metros (4 pies 7 pulgadas) 
Diámetro 76 milímetros (3 pulgadas) 
Tripulación 1 
Alcance efectivo 300 a 4.500 metros (980 a 14.800 pies) contra jets a 5.500 metros (18.000 pies) contra helicópteros 
Cabeza de guerra ojiva de alto explosivo 
2,74 kilogramos de peso Warhead (6,0 lb) (con 0,6 kilogramos (1,3 libras) de HE) con el contacto y la proximidad de las espoletas 
Detonación 
mecanismo de fuerza de choque o de espoleta de proximidad 
Motor de cohete de combustible sólido 
Velocidad de Mach 1,7 + aprox. 
Dirección 
Sistema SACLOS 



Javelin es un misil superficie-aire portátiles para el hombre de origen británico, anteriormente utilizado por el ejército británico y el Ejército canadiense. Puede ser disparado desde el hombro, o de un lanzador dedicado conocido como LML-Ligero lanzador múltiple. Es capaz de ser montado en un vehículo, el LML lleva tres rondas. 

Fue sustituido en primera línea en el servicio británico por el Javelin S-15, que se vende comercialmente como el misil tierra-aire Starburst desde 1993 (misil Javelin guiado por radiofrecuencia, se mantuvo durante algún tiempo después con fines de formación), y más tarde por el Starstreak de partida alrededor de 1997. Las Fuerzas Armadas canadienses lo han retirado sin ser reemplazados. 



Descripción 
El misil fue desarrollado como un reemplazo para el misil Blowpipe, que había demostrado ser ineficaces en la Guerra de las Malvinas, con sólo dos derribos registrados de más de 100 lanzamientos. Un Harrier GR3 (XZ972) atacado por las fuerzas especiales del Ejército Argentino (Compañía de Comandos), y un Aermacchi MB-339 (0766 (4-A-114)) argentino durante la batalla de Goose Green fueron sus víctimas. [1] 
Algunos encontraron su camino a los muyahidines durante la invasión soviética de Afganistán. 

Uso operacional 
Similar en apariencia general al Blowpipe Manual Command Line of Sight (MCLOS) guiado por radiofrecuencia, el Javelin es ligeramente más compacto, semiautomática utiliza la línea de comandos de la vista (SACLOS) guiado por radio frecuencia y está equipado con ojivas semi y mejorado. El operador está equipado con una mira de aumento de 6x y una cámara de televisión de largo alcance para localizar blancos. Aunque la exactitud de Javelin es algo susceptible de humo, niebla o nubes, se afirma que es virtualmente imposible señuelo lejos de un objetivo con bengalas. 

Operadores 
-Botswana 
-Canadá 
-Reino Unido 
-Perú 
-Corea del Sur 


Servicio en Perú





Referencias 


  • FREEDMAN, Sir Lawrence, The Official History of the Falklands Campaign (Abingdon, 2005). Volume II, page 732-735 
  • Jane's Land-Based Air Defence 2005-2006, ISBN 0-7106-2697-5




miércoles, 17 de agosto de 2016

Radar de defensa aérea: 80K6 Pelícano (Ucrania/Perú)

Radar de detección 3D "80K6 Pelícano" 

 
RADAR 3D DE VIGILANCIA AÉREA 80K6 "PELICANO" 

El 80K6 “PELICANO” es un Radar Doppler Tridimensional, de largo alcance, y estado sólido para las acciones de Vigilancia, Búsqueda, y Determinación de Objetivos Aéreos Múltiples, el cual funciona de forma independiente o como parte de un Sistema de Control de Espacio Aéreo Regional, ó de Espacio Aéreo Nacional. 
Es un elemento crucial para el Trafico Aéreo Nacional, para monitorear todas las aeronaves a baja, mediana, y gran altitud, y tener la información de los despegues, aterrizajes, movimientos, salidas y entradas al espacio aéreo nacional así como un control estricto dentro de los corredores y aerovías esrablecidas. El 80K6 tiene además un Sistema de Transmisión de datos e Interacción con los Puestos de Comando Regionales y Puestos de Comando Nacional en Tiempo Real por medio de un "Datalink". 



CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 

Alcance mínimo: 6 Km 
Alcance máximo: 400 Km 
Radio de giro: 360º 
Elevación: 0-35º 
Frecuencia de Trabajo: Banda “S” 
Altura máxima: 131,237 pies 
Supresión de clutter (dB): + 50 
Número de objetivos simultáneos: 150 - 200 
Unidades de transporte: 2 (C³, + radar con central eléctrica). 
Tiempo de montaje/desmontaje: Menor a 30 minutos. 
Software de Reconocimiento: Incluido 

 
RADAR 80K6 "PELICANO" EN PLENA OPERACIÓN 
 
PANTALLAS DE PRESENTACIÓN DE DATOS DEL RADAR 80K6 "PELICANO" 
 
RADAR 80K6 "PELICANO" LISTO PARA LA MARCHA 

Casanave Perú

jueves, 8 de octubre de 2015

Maniobras: Peruanos y yanquis sobre el Pacífico



Ejercicio conjunto combinado entre la Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra del Perú y la US Navy


EJERCICIO OPERACIONAL CONJUNTO
El Grupo Aéreo N° 6 Chiclayo, fue la sede de operaciones del ejercicio conjunto combinado entre la Fuerza Aérea del Perú, Marina de Guerra, y la US Navy. Este entrenamiento llamado BILAT contó con la participación de los aviones MIG 29 y Mirage 2000 de la Fuerza Aérea del Perú, y los F-18 Super Hornet del portaaviones USS George Washington (CVN 73) de la Armada de los Estados Unidos. El ejercicio consistió en realizar operaciones de combate aéreo disimilar, interceptaciones entre uno versus uno y sobrevuelo muy cerca del mencionado portaaviones.



Esta operación bilateral permitió a nuestros pilotos de caza tener un entrenamiento diferente, los pilotos americanos conocidos por sus tácticas agresivas contribuyeron para que se realicen operaciones más exigidas, además fue innovador trabajar con un portaaviones. Los MIG-29 y el Mirage 2000 practicaron en operaciones conjuntas de interceptaciones visuales con el radar, donde es fundamental dominar la fraseología OTAN utilizada por la mayoría de países en el mundo.
También se realizaron operaciones de patrullas mixtas, combinando un Mirage y un MIG-29 contra un F-18, ejercicio que permitió verificar en el terreno el buen nivel de preparación y entrenamiento que tienen los pilotos de la Fuerza Aérea del Perú. “La experiencia adquirida que será plasmada en un informe final, podría hacer que el Comando de Operaciones programe un ejercicio similar próximamente debido a que este beneficio incrementa el nivel de entrenamiento de las operaciones aéreas en combate de la Fuerza Aérea del Perú” manifestó el Coronel FAP Juan Sáenz Donayre, Comandante del Grupo Aéreo N°6.



Los aviones de caza de la FAP ahora deben quedar listos para un próximo evento de demostración de capacidades y será para la clausura de la Escuela de Oficiales. El Coronel FAP Armando Baraybar González, detalló que el próximo año se realizará otro ejercicio combinado que contará con la participación de la Fuerza Aérea de Colombia, y que consistirá en misiones de combate aéreo disimilar y que incluirán misiones de recarga en vuelo.

Extraido de la página oficial de la FAP: fap.mil.pe

martes, 29 de septiembre de 2015

Perú no puede pagar helos rusos por sanciones americanas

Perú no puede pagar helicópteros a Rusia por las sanciones de EEUU



Perú no puede pagar 13 helicópteros comprados a Rusia por las sanciones internacionales, señaló el periódico El Comercio de Lima.

Una delegación de la empresa Rosoboronexport de Rusia llegó a Lima para buscar una solución al problema generado por las sanciones internacionales impuestas contra Rusia, que le han impedido al Banco de la Nación de Perú girar el pago de 13 modernos helicopteros de combate y transporte MI-17.

Los helicópteros están listos, pero el Banco de la Nación no puede hacer el giro, porque la empresa Rosoboronexport y su compañía matriz, Rostec, se encuentran en la lista de empresas sancionadas por Estados Unidos.
“El temor del banco es que si hace una transferencia a un proveedor que está impedido, se puede meter en un problema bastante serio”, señaló el viceministro de Recursos para la Defensa, Julio de la Puente de la Borda, al diario limeño.

El contrato es por valor de 528 millones de dólares, para construir 24 helicópteros MI-17. Ocho llegaron a fines de 2014 y tres en junio, después de que Estados Unidos decretara las sanciones contra Rusia.

Perú requiere las naves para cuando empiece el fenómeno de El Niño y sea necesario realizar acciones de rescate en el interior del país.

Según el diario, el mismo problema podría suceder con unos aviones de combate MIG-29 y Su-25, que fueron enviados a Rusia para hacer reparaciones.

martes, 17 de marzo de 2015

Maniobras de M2000 peruanos sobre BAM La Joya

Arequipa: FAP realiza pruebas de vuelo abordo de las naves Mirage 2000
El 2014 culminaron los trabajos de mantenimiento en la Base de La Joya - Arequipa, con un presupuesto de 140 millones de dólares.
Correo



La Base FAP en La Joya - Arequipa- viene realizando pruebas de vuelo con los 12 aviones multirol Mirage 2000 que posee desde 1986. Como se recuerda, estas naves venían siendo reparadas y repotenciadas por un equipo especializado, y el 2014 culminaron los trabajos de mantenimiento con un presupuesto de 140 millones de dólares, aproximadamente.

Es así que hoy, pese a tener cielo nublado, los aviones Mirage, de fabricación Francesa, surcaron el cielo de Arequipa reiteradas veces.

PRUEBAS. Los vuelos en Arequipa se realizan como parte de un programa de entrenamiento y prueba para los pilotos FAP que recibieron adiestramiento en Francia.

Lo que se busca en esta etapa de pruebas es asentar motores y ajustar los complicados sistemas de aeronavegación de las naves, para que operen como un reloj suizo; es decir, a la perfección.

Mientras tanto se espera que el Gobierno Peruano tome una decisión sobre el mejoramiento del armamento y los sistemas de ataque y defensa de estos 12 Mirage 2000. Esto permitiría repotenciar las Fuerzas Armadas en Arequipa y el Perú.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Perú: Suboficial mecánico mujer de la FAP recorre los motores de M2000

Suboficial FAP realiza corrido de motor de avión Mirage 2000
Por primera vez en la historia en el país, destaca la FAP




16:38. Lima, nov. 11. La Suboficial FAP, Maribel Moina Sarmiento, realizó -por primera vez en la historia-, el corrido de motor del avión Mirage 2000, y demostró un gran profesionalismo, destacó hoy la Fuerza Aérea Peruana (FAP).

La prueba, que forma parte del mantenimiento mayor de la aeronave, consiste en el chequeo general y detallado del motor.

Asimismo, se prueban los parámetros de temperatura porque debe cumplir con las exigencias requeridas por el fabricante de la aeronave para la confirmación del buen estado técnico y operativo, lo que garantizará en gran medida la seguridad del vuelo.

La FAP señaló que el trabajo de estos profesionales es esencial en el sector de la aviación. Moina Sarmiento se desempeña como mecánico de avión en el Grupo Aéreo N°4 (GRUP4), en Arequipa.



Moina Sarmiento dijo que los aviones Mirage "son aeronaves de combate muy poderosas", por lo que requiere un mantenimiento continuo y "de mano de obra especializada para mantenerlos en buen funcionamiento. La seguridad de los pilotos, está en nuestras manos”.

Por su parte, el Comandante del GRUP4, Coronel FAP Juan Tryon Carbone, destacó el importante trabajo de la suboficial Maribel Moina, quien fue formada en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea del Perú.

Señaló que demostró alto grado de preparación y mucha competitividad en la que se encuentran inmersos los efectivos de esta Unidad, contribuyendo con este hecho al fortalecimiento y crecimiento constante de nuestra institución.

(FIN) NDP/LIT/MAO

Andino

martes, 4 de noviembre de 2014

Perú: Entran en servicio los primeros KT-1P

Entrega oficial de los primeros KT-1P a la Fuerza Aérea del Perú


Los dos primeros KT-1P "Torito" despegando de la Base Aerea de "Las Palmas".

(defensa.com) En ceremonia realizada en la Base Aérea de “Las Palmas”, la Fuerza Aérea del Perú incorporo oficialmente sus dos primeros aviones de instrucción KAI KT-1P, denominados “Torito” en alusión al North American NA-50A del Capitán José Quiñones (héroe de la Fuerza Aérea). Los aparatos han sido asignados al Grupo Aéreo N° 51 con sede en la Base Aérea FAP “Capitán FAP Reman Elías Olivera” (Pisco).

El Contrato de Adquisición y coproducción de los KT-1P, enmarcado en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), se suscribió en noviembre de 2012 cifrándose la operación en 208,8 millones de dólares. Las dos naves entregadas (matriculas FAP 400 y 402) corresponden al lote de cuatro fabricado  en Corea, estimándose que las otras - cuyo arribo estaba inicialmente previsto para marzo de 2015 – lleguen al Perú a mediados de noviembre y sean entregadas en diciembre. Los 16 restantes serán ensambladas en la Planta de Coproducción de KAI y el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), ubicada en la Base Aérea de “Las Palmas”. Los cinco primeras naves de este lote se encuentran en proceso de ensamblaje estimándose que dos sean entregadas en abril de 2015. El offset comprende, además de la coproducción de los KT-1P, un simulador de vuelo - valorado en 7,5 millones de dólares - y el acondicionamiento de cuatro hangares en la Base Aérea de “Las Palmas”, así como la transferencia de tecnología de UAVs.


·Los dos KT-1P "Torito" en la Base Aerea de "Las Palmas"

KT-1P en vuelo.

El KT-1P Torito – diseño de exportación basado en el KT-1C – es  un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brinda una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km. El peso máximo al despegue es de 2,500 kg. El KT-1P dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). Dispone de 5 puntos duros para pods de ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible.

El acto  de entrega contó con la asistencia del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, del ministro de Defensa,Pedro Cateriano Bellido, y del Comandante General de la Fuerza Aérea,General del Aire Jaime Figueroa Olivos, así como altos mandos de las Fuerzas Armadas. En su discurso de orden, el general Figueroa Olivos expreso que “en el ámbito tecnológico, la Fuerza Aérea ha desarrollado una nueva capacidad orientada hacia la fabricación de aeronaves basado en los estándares de calidad de una de las empresas líderes en la industria aeronáutica, como es Korea Aircraft Industries (KAI)”. A su turno, Humala manifestó que “la coproducción de aviones de instrucción y entrenamiento es un logro de la alianza estratégica con Corea del Sur y demuestra que el Perú puede avanzar en el campo de la industrialización”.  (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).


El Presidente de la Republica, Ollanta Humala Tasso acompañado del Ministro de Defensa,Pedro Cateriano Bellido, del Presidente del Comando Conjunto, General de Ejercito Leonel Cabrera Pino y del Comandante General del Ejercito, General de Ejercito Ronal Hurtado Jimenez, así como del embajador de Corea,Jang Keun-Ho, del presidente de Korea Aerospace Industries (KAI) y del Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aerea de Corea,Teniente General Choi Cha-Gyu.


·

miércoles, 23 de abril de 2014

Pintura conmemorativas de los Fulcrums y Mirage peruanos

Libreas Conmemorativas en MiG-29 y Mirage 2000



(defensa.com) Con ocasión del centenario del natalicio del Capitán FAP José Abelardo Quiñones, un MiG-29SMP Fulcrum C y un Mirage 2000P de la Fuerza Aérea del Perú lucen un vistoso esquema de pintura en tonos de gris, rojo y dorado. En ambos casos se aprecia un Northrop NA-50 en la parte dorsal, mientras que en las derivas de cada nave la imagen del Capitán FAP Quiñones, el emblema del Grupo Aéreo N° 6 y un XXI (que alude al Escuadrón de Caza N° 21), así como la bandera del Perú y – en alusión al centenario - los años 1914-2014.

La parte ventral, está decorada con el escudo de la FAP, que esta “sostenido” por las garras de un águila. (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).

domingo, 30 de marzo de 2014

Combate aéreo: Combate off-boresight

OFF BORESIGHT: Una nueva manera de combatir en los cielos 

 

Con gran alborozo las multitudes se encontraron sobre el muro. Abrazos y besos, gritos y sonrisas iluminaron la noche de la antigua capital dividida. Tras décadas de opresión, alemanes criados en regímenes diámetralmente opuestos se juntaban nuevamente en la alegre noche de Berlín. El comunismo se rindió. ¡Alemania estaba nuevamente unida! 

En las semanas que se siguieron, el júbilo llenó las calles del país entero, trayendo una sensación de seguridad que los alemanes no sentían desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En cuestión de días, sin embargo, los jefes militares de Alemania y sus aliados norteamericanos y de la OTAN se vieron delante de una nueva y amarga realidad. Con la unión de las dos Alemanias, un escuadrón completo de cazas MiG-29, con su moderno armamento y su cuadro de personal, pasó a operar como parte de la Luftwaffe. Entre las armas disponibles estaba el nuevo mísil R-73, designado AA-11 Archer por el Occidente. Al conversar con los pilotos de la antigua Alemania Oriental, y tras diversas salidas de entrenamiento en combate 'disimilar' (combate entre aeronaves de tipos diferentes), los pilotos de la OTAN descubrieron que aquel mísil ¡era mucho más avanzado que cualquiera de los que poseían! 

Además de ser excepcional por si sólo, el AA-11 utilizaba un visor de casco que no solamente detectaba el blanco para el tiro fuera del campo de visión normal de una aeronave de caza, sino que aumentaba el ángulo de eficiencia del mísil gracias a un avanzado sensor, capaz de ver 90o para cada lado. La idea de los soviéticos era aumentar la agilidad del mísil en la hora del lanzamiento, permitiendo que saliese para los lados, detectando blancos que estuviesen fuera del radio de curva del MiG lanzador. Querían también que esta agilidad se manifestase en la fase terminal cuando, hasta entonces, aeronaves maniobrando bruscamente podían engañar los mísiles más avanzados del mercado. 


 

Repentinamente, se verificó que los soviéticos eran capaces no solamente de disparar con suceso contra aviones más ágiles, sino que también de acertar blancos que pasasen para el cuadrante trasero, en un combate frente a frente. En ese caso, el mísil disparado detectaría el blanco en el cruzamiento entre los cazas y describiría una curva, persiguiendo el enemigo atrás del MiG! 

La combinación mísil-casco del MiG-29 alemán pasó a ser una de las mayores preocupaciones de los analistas de guerra aérea de la OTAN. Esto no quiere decir que los norteamericanos no hubiesen experimentado con visores de cascos. Entre 1973 y 1979, cazas de la USAF utilizaron visores de ese tipo, pero como sus mísiles no poseían sensores capaces de distinguir blancos en una situación que permitiese el tiro off-boresight (fuera del ángulo del campo de visión en el eje de la aeronave), el equipamiento no trajo grandes beneficios. Los visores de casco americanos aún existen, pero son utilizados primordialmente en helicópteros de ataque como el AH-1 Cobra y el AH-64 Apache. Los americanos preferían apostar en los mísiles de largo alcance, puesto que su doctrina de combate siempre optó por la cualidad más que por la cantidad. Todas sus tácticas prevían la destrucción del enemigo a distancia con mísiles AIM-7 Sparrow y AIM-120 AMRAAM. Poseían el Sidewinder, un excelente mísil de corto alcance y pensaban que estaban cubiertos en el combate a corta distancia. Sin embargo, los primeros ' disimilares' entre los MiG de la Luftwaffe y las aeronaves de la OTAN probaron que, si se dislocasen para los cuadrantes frontales de los aviones alemanes, los cazas occidentales estarían destruídos. Fue lo que me informó recientemente un piloto canadiense, operador de CF-18 Hornet en Cold Lake: "Si nos viéramos volando contra aviones rusos, los derribamos con nuestros mísiles BVR (Beyond Visual Range - Más allá del Alcance Visual). Ahora, si los mísiles se equivocasen y entrásemos en el combate a corto alcance, comenzaría a rezar!". El tono irreverente de la afirmación no esconde una verdad clara y definitiva al mismo tiempo: mientras el AIM-9X Sidewinder de última generación y el AIM-132 ASRAAM británico no estén listos, la OTAN no posee armamento capaz de derrotar a los soviéticos ni tampoco a aquellos países equipados por ellos en la arena de corto alcance. 
 
Lo que no significa que el Occidente esté desprotegido. Concientes de la importancia del poder aéreo para su propia supervivencia, los israelenses son hoy la sociedad más activa en garantizar la manutención del liderazgo tecnológico y operacional en este campo. Como los mísiles aire-aire están entre los vectores de autodefensa más eficaces de este escenario, los israelenses evitan confiar su producción a terceros desde la década del 60, cuando desarrollaron el Shafrir I, un mísil con las características del AIM-9B Sidewinder de primera generación. Este fue seguido del Shafrir II, producido entre el final de los años 60 y el inicio de los 80. Con él, derribaron más de una centena de aeronaves enemigas. 
 
A pesar de eficiente, el mísil aún requería que el piloto que lo lanzase se posicionase de modo a garantizar que los sensores de la cabeza del mísil pudiesen ser "excitados" por la emisión de calor proveniente del blanco, de preferencia de los tubos portadores de mísiles. 
A comienzos de los años 80, surgió la tercera generación de mísiles israelenses, con el denominado Python 3. Se trataba de un mísil parecido con el AIM-9L/M y caracterizado por la capacidad de "cualquier aspecto"( hacer blanco independiente de su plano de vuelo), que permitía que fuese lanzado de cualquier posición, desde que el blanco estuviese al frente del avión lanzador, para que la cabeza del mísil pudiese recibir las señales de calor del blanco. El pre-posicionamiento de la aeronave lanzadora ya no era tan importante, lo que facilitaba las cosas para el piloto. La nueva tecnología ayudaba también en los combates frente a frente, capacitando el piloto que la poseía a disparar durante la aproximación. 

Los soviéticos lanzaron el AA-11 en 1984, pero sus cientistas ya venían disputando con los colegas británicos la primacía de colocar en operación sensores infrarojos capaces de ver en ángulos de hasta 60º. Al contrario de los americanos, los israelenses no esperaron para ver lo que sucedería. Sabían que sus enemigos en potencial en el Medio Oriente, brevemente estarían recibiendo lucientes cazas MiG-29. La probabilidad, por lo tanto, de que viniesen equipados con los Archer era demasiado grande para que ignorasen el problema. Además si se considera el reducido espacio aéreo de Israel, los cazas tan luego despegan ya se encuentran en situación de combate. El uso de mísiles de corta distancia hace parte de la propia naturaleza del piloto de aquel país. 

La solución surgió en 1993, con a llegada de una otra combinación mísil-casco: 
el Python 4 y el DASH - Display and Sight Helmet. Cuando el nuevo equipamiento comenzó a ser distribuído a los escuadrones, llegaron al Medio Oriente los primeros ejemplares del AA-11 vendidos para diversas Fuerzas Aéreas árabes. ¡El requisito número uno del Python 4 era superar al AA-11 en todos los aspectos! 


UN SISTEMA DEFINITIVO 
 
El visor de casco DASH fabricado por la Elbit Systems posee transductores electromagnéticos que detectan los movimientos de la cabeza, permitiendo que los sensores del armamento puedan ser apuntados en la misma dirección que los ojos del piloto. Embutido en la tapa del casco, un tubo de radios catódicos en miniatura genera una imágen que es proyectada en el visor del casco, a través de rebatimiento en superficies ópticas. Lo que el piloto ve es una imágen apuntada en la cual aparece la simbología usada para direccionar el mísil, así como el ángulo del campo de visión de su sensor. 
 
Además de acoplar el blanco, el casco puede ser utilizado para la navegación, para la adquisición de blancos en tierra y para el combate aire-aire. El casco está conectado al computador por medio de un cable extendido hasta un contacto preso al uniforme del piloto. En el caso de ser eyectado, el mismo se desprende automáticamente 

Sin el casco DASH, el Python 4 no funciona. Su sensor, localizado en la punta del mísil, es montado sobre una articulación Cardan con grandes ángulos de giro, lo que le permite mantener el blanco acoplado, incluso cuando está sufriendo un gran número de G's o en una pasada frente a frente. Además del casco, que le proporciona la conexión al ojo del piloto, y la capacidad de acompañar el tracking del blanco a gran velocidad, el Python 4 posee un motor con largo período de combustión y características aerodinámicas maximizadas para garantizarle el máximo de agilidad en curvas sustentadas con cualquier velocidad, lo que le permite cerrar el radio de curva en prácticamente cualquier situación. 
 
Tal como el AA-11, el objetivo de tamaña agilidad es garantizar que el mísil continúe acoplado al blanco en el caso de que este logre escapar del primer contacto, en la pasada inicial. Con el avión enemigo pasando para los cuadrantes traseros de la aeronave lanzadora, el recién lanzado Python 4 continua a buscarlo, ajustando su geometría de persecución para un ataque por las seis horas (visando la parte trasera del blanco). Una vez próximo al avión enemigo, la cabeza explosiva del Python 4 actúa por fragmentación y soplo, utilizando una espoleta de aproximación accionada por una faja a láser. Si falla, la opción es una espoleta de impacto reserva. Se trata de un sistema más eficiente que el del Archer, que emplea una espoleta de aproximación accionada por ondas de radio. 
 
El Python 4 posee también un sistema de antenas con capacidad IRCCM (Infra-red-counter-countermeasures - contra-contramedidas-infrarrojas) y la capacidad de distinguir emisiones de calor de las emanadas de una fuente en el segundo plano. El mísil está proyectado y fabricado para no errar. En situaciones normales, ¡ese acoplamiento no deberá durar más que 20 segundos! 
 
La llegada de mísiles como el AA-11 y el Python 4 alertan para el hecho de que, a cada día que pasa, se hace menos importante la habilidad del piloto o la manejabilidad del avión. 
Un oponente armado con un mísil de tamaña agilidad debe ser destruído antes que pueda dispararlo, lo que exige mísiles de mediano alcance BVR, sensores avanzados capaces de indicar la presencia del enemigo antes de que éste consiga un contacto radar o infrarojo y un excelente panel de contramedidas electrónicas e infrarrojas capaces de confundir el enemigo, reduciéndole la ventaja del mísil. En pocas palabras: quien dispara primero generalmente gana. 


EN EL CONTINENTE SUDAMERICANO 
 
El DASH ya fue testado y homologado para empleo en las principales aeronaves de combate de la Fuerza Aérea Israelense como el F-15C/D, F-15I Eagle y el F-16C/D Fighting Falcon. También está liberado para el F-5E/F Tiger II. 

En Sudamérica, la Fuerza Aérea de Chile ya emplea la combinación DASH/Python 4 en los F-5E/F Tiger III modernizados que operan desde Antofagasta. En diversas ocasiones, cuando enfrentaron cazas norteamericanos y franceses en ejercicios de combate aéreo 'disimilar', los cazas chilenos obtuvieron expresivos resultados en la arena de corta distancia. Utilizando técnicas que tienen por objetivo negar las ventajas de los mísiles de mediano alcance, los pilotos de la FACh procuran atraer el enemigo para áreas donde maximizan el potencial de su equipamiento. 
 
En Venezuela, el sistema ya está encomendado y pronto deberá equipar los F-16A/B de la FAV, pudiendo también ser adaptado a los AMX que aquel país acaba de comprar. Ecuador y Colombia son operadores del Python 3 y candidatos al sistema, bastando para esto que pueda ser adaptado al Kfir C2. Perú a su vez, puede ya estar utilizando el AA-11 en sus MiG-29, a pesar de que no existe confirmación hasta la fecha. Pero lo que conviene destacar cuando se habla respecto del escenario sudamericano, es el hecho de que los mísiles de mediano alcance aún no fueron introducidos en el continente, lo que aumenta la importancia de este tipo de armamento. 

Tal como sucedió en el Conflicto del Atlántico Sur, en el cual mísiles de cualquier aspecto AIM-9L, disparados contra aeronaves que necesitaban posicionarse antes de disparar su armamento definieron la guerra aérea, el Python 4 y el combate off-boresight seguramente ya se destacan en Sudamérica. 

Es de dominio público que Perú, cuenta con los R-73E (AA-11)y los R-77(AA-12) en sus Mig 29. En la foto podemos ver los R-73E en un Mig 29SMT peruano. Los R-77 peruanos serían los primeros misiles avanzados de mediano alcance de ultima generación en Sudamérica con un alcance de 150 Km. 

Nota original de Carlos Lorch de FL300