Mostrando entradas con la etiqueta Northrop 8A2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Northrop 8A2. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de septiembre de 2015

FAA: El Northrop 8A2



Northrop Modelo 8A2 



Foto: formacion de N-8A2. Francisco Vargas/Via Frank Vargas
 

Modelo 8A2 
Tipo Avión de ataque 
Fabricantes Douglas (bajo licencia de Northrop) 
Retirado 1955 
Estado Retirado 
Usuario Argentina 
Producción 193X-1939 
N.º construidos 30 
Desarrollo del Northrop A-17 



El Douglas N-8-A2 es la versión construida por Douglas del avión de ataque monoplano monomotor biplaza Northrop A-17 del año 1934. Era una variante especialmente construida para ser entregada a la Argentina en el año 1938. 

Historia 
En 1935 la Fuerza Aérea Argentina (F.A.A) requirió actualizar sus medios de combate. Por ello, tras la visita a Buenos Aires de una comisión especial americana que contó con la participación del piloto de pruebas Eddie Allen exhibiendo el prototipo Model 5B (el XA-16), se eligió a un derivado del avión de ataque Northrop A-17 (éxito en ventas de exportación por sus características y bajo precio). Por entonces este aparato constituía la espina dorsal del USAAC (Cuerpo Aéreo del Ejército de los Estados Unidos). 
Los 30 ejemplares fueron construidos por Douglas bajo licencia de Northrop en EE.UU., con el nombre de Douglas Model 8A-2, y se entregaron desarmados en kits y que serían reensamblados en la Fábrica Militar de Aviones en 1938-39. 



En Argentina fueron conocidos oficialmente como N-8-A2, reconociendo el origen del diseño en Northrop, a pesar de haber sido fabricados por Douglas. 
Fue operado por la F.A.A., revistando en su Regimiento de Ataque Nro. 2, primero desde la base aérea El Palomar (Provincia de Buenos Aires) y luego desde El Plumerillo (Provincia de Mendoza). Si bien era un aparato moderno para los estándares de entreguerra, el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial y los avances técnicos que esta produjo en la aeronáutica militar hicieron que el modelo quedase rápidamente obsoleto. 
Operó hasta ser reemplazado en su rol por el diseño autóctono argentino I.Ae. 24 Calquín. Tras esto fueron relegados al rol de entrenador avanzado y transferidos nuevamente a El Palomar. Su vida operativa en la Argentina finalizó en 1955, y para 1958 había desaparecido del inventario oficial. 




Características de la versión 
La versión argentina N8A-2 estaba impulsada por un motor Wright R-1820-G3 radial de 840HP, y poseía un armamento más potente que el A-17 original, ya que contaba con dos ametralladoras de 11,65 mm y dos de 7,35 mm en las alas, todas de fabricación Madsen. Adicionalmente portaba una ametralladora Madsen de 7,35 mm en un afuste flexible para artillero de cola. También disponía de un compartimiento ventral de observación, utilizable por el bombardero para reglar el lanzamiento de bombas, por debajo y detrás de la cabina trasera. La carga normal de bombas era de 20 bombas de fragmentación de 15 kg cada una transportadas en soportes externos ventrales y cuatro bombas de 50 kg bajo las alas. Su carga máxima de bombas era de 600 kg. 
El tren de aterrizaje en la versión argentina era fijo, completamente carenado. Las cabinas del piloto y del artillero de cola eran cerradas y deslizables. 


Unas imagenes del arma instalada en el semiplano del avion Northrop 8A-2 de 3er Regimiento de Ataque del Ejercito Argentino en 1944, apenas puede distinguirse las inscripciones cal 11,35 y cal 7,65mm en el borde de ataque inferior , la ametralladora ligera externa no esta instalada.




La municion 11,35 x 62mm. 




Curiosamente jamás fue manufacturada en Dinamarca, solo la fabricaron la empresa Kynoch de Inglaterra y la Fabrica Militar Puerto Borghi en la Provincia de Santa Fé (Argentina). 




Especificaciones 
Velocidad máxima: 360 km/h 
Velocidad crucero: 322 km/h 
Velocidad de aterrizaje: 105 km/h 
Techo operativo: 7.700 m 
Alcance máximo: 1.915 km 



Northrop 8A-2... A comienzos de 1937 se adquirieron 30 unidades a los EEUU por parte del Comando de las Fuerzas Aéreas del Ejército, siendo Argentina el primer comprador sudamericano y además, nuestro país contaba con un avión de combate al igual que EEUU de primera línea. Prestaron servicios en la IV Brigada Aérea El Plumerillo destacándose por sus prestaciones en lo referente a estructura. Con la entrada en servicio del IA 24 Calquín, los Northrop quedaron obsoletos, También cumplieron tareas de Observación y Entrenamiento, en las II y I Brigada Aérea. Fueron dados de baja en el año 1952
Fuente: Museo Nacional de Aeronáutica (Morón, Argentina)



Bibliografía 

Nuñez Padin, Jorge. Northrop 8A-2, Serie Fuerza Aérea Argentina # 8. Edición del autor, Buenos Aires, 2003. ISBN n/d. 


Fuentes 
1) Wikipedia
2) Forista Panzerfaust - Foro El Gran Capitán
3)  Historia de Aviones

sábado, 21 de diciembre de 2013

Historial operativo: Douglas 8A-3P "Northrop" en Perú

Aviones con Historia
Douglas 8A-3P "Northrop"
 
Cuerpo Aeronáutico del Perú 
Por: Sergio de la Puente 



Tal vez uno de los aviones de combate más recordados por las generaciones de los años 40s y 50s sea el Douglas 8A-3P, conocido localmente como "Northrop" y protagonista de importantes momentos, gloriosos y difíciles, de la historia de nuestra aviación.

El 27 de julio de 1935 entraba en servicio en el U.S. Army Air Corps un nuevo tipo de bombardero ligero de ataque diseñado por John K. Northrop y denominado A-17; por sus excelentes prestaciones y gran potencial, la Douglas Aircraft Corporation desarrolla un modelo para la exportación y lo vende como el Douglas 8A, siendo los primeros compradores Suecia (8A-1) y Argentina (8A-2).

En 1939 el entonces Teniente-Comandante CAP Armando Revoredo Iglesias viaja a los Estados Unidos para supervisar la compra de nuevo material aéreo, entre el que se encuentran los Douglas 8A-3P. Se trataba de diez aparatos de ataque con fuselaje totalmente metálico; ala baja con tren de aterrizaje retráctil y motor Wright R-1820-103A "Cyclone" de 1,000 HP. que le permitía alcanzar una velocidad máxima de 380 km/h. Como armamento llevaba cinco ametralladoras calibre .30, cuatro en las alas, una en la cabina trasera y una carga de bombas de 500 Kg. Era un avión sumamente estable y agradable de volar, fuerte y potente.



El 1º de junio de 1939 despegaban de la fábrica Douglas en California los primeros tres aviones, matriculados BO-1G, BO-2G y BO-3G, al mando del propio Revoredo para un viaje con escalas hasta Lima, adonde llegaron el día 5 de junio después de un vuelo directo desde Panamá, aterrizando en el aeropuerto de Limatambo a las 5:45 p.m. Desde su llegada fueron asignados al XXXI Escuadrón de Ataque, con base en Las Palmas.

A principios de 1940 el Gobierno Peruano decide utilizar los "Northrop" para realizar un vuelo de buena voluntad por Sudamérica, escogiendo 5 aparatos que pasaron a integrar la Escuadrilla "Los Zorros", al mando lógico del Comandante de Aeronáutica Armando Revoredo Iglesias, acompañado por el capitán Enrique Bernales Bedoya y los tenientes Ernesto Gómez Cornejo, Manuel Gambetta del Piélago, Pedro Vargas Prada, Luis Cossío Tudela y Jesús Melgar Escutti, el capitán ingeniero Jorge Vigil Morey y los suboficiales Federido Vera Principio y Ernesto Green Tizón. El vuelo se inició el sábado 23 de marzo de 1940 con la etapa Lima-Quito, siguiendo hacia Bogotá (al despegar de Quito el avión número 2 sufrió un pequeño percance motivando su regreso a Lima), Panamá, Caracas, Paramaribo, Belén do Pará, Rio de Janeiro, Asunción, Montevideo, Buenos Aires, Santiago y La Paz, llegando finalmente de regreso a Lima el 3 de mayo, siendo recibidos por una gran cantidd de público en Limatambo.



El 12 de abril de 1941 los "Northrop" del XXXI Escuadrón hacen un vuelo de propaganda al Cuzco por encargo de la Liga Nacional Pro Aviación pero al despegar de regreso hacia Lima uno de los aviones, tripulado por los tenientes Luis Cossío Tudela y José Voto Bernales, pierde potencia y se estrella en la hacienda Ckari, muriendo ambos oficiales.



En julio de 1941 se inicia el conflicto con Ecuador y los aviones del XXXI Escuadrón son inmediatamente movilizados al frente integrando las Escuadrillas 91, 92 y 93, participando en vuelos de reconocimiento y ataque, así como proporcionando cobertura aérea durante el desembarco aerotransportado que culminó con la toma de Puerto Bolívar.

El 26 de enero de 1943 volaba en la zona de Tingo María un "Northrop" con una comisión investigadora de accidentes integrada por el comandante Jorge Tweddle Valdeavellano, el capitán Alberto Peña Higgison y el suboficial Juan Coronel Boas, cuando se perdió contacto con ellos, desapareciendo para siempre en medio de la selva.



En 1940 la Douglas había firmado un contrato con el gobierno de Noruega para la venta de 30 aviones modelo 8A-5, pero no pudieron ser entregados debido a la invasión alemana durante la Segunda Guerra Mundial, de modo que dichos aviones fueron incorporados al servicio en el U.S Army Air Corps con la denominación de A-33 Nomad. Durante 1943, 13 aviones 8A-5 fueron transferidos al Cuerpo Aeronáutico del Perú, partiendo el 1º de noviembre desde la base de Kelly Field, junto con 10 aviones Curtiss P-36, llegando a Lima el 16 de noviembre; se diferenciaban de los 8A-3P por tener dos ametralladoras calibre .50 adicionales debajo de las alas y un motor más potente de 1,200 HP. En un principio equiparon al 23 Escuadrón de ataque, pero posteriormente se unieron a los 8A-3P en el XXXI Escuadrón. Cabe mencionar que esta unidad recibió el apodo de "Escuadrón Champán" por ser frecuentemente utilizada por el Presidente de la República en sus vuelos de inspección a lo largo del territorio nacional. (En la primera foto podemos ver al Presidente Manuel Prado en vuelo en el avión XXXI-1, al mando del Capitán Manuel Polidoro García).


En octubre de 1948, como consecuencia de la sublevación de la Escuadra Peruana, los "Northrop" se ven obligados a cumplir misiones de ataque y ametrallamiento a los buques y a la fortaleza del "Real Felipe". Igualmente se cumplieron misiones en las ciudades de Arequipa y Juliaca.

Restablecida la tranquilidad, el XXXI Escuadrón es trasladado a la Base Aérea de Collique, continuando con los vuelos hasta que son transferidos a Las Palmas como aviones de instrucción avanzada hasta su retiro definitivo hacia 1960. El último avión 8A-3P y que fuera el avión comando de la Escuadrilla "Los Zorros" se conserva actualmente en la entrada de la Base Aérea Las Palmas como un homenaje a la Escuadrilla y su famoso viaje.

 

Para mayor información sobre Aeronaves de la FAP, consultar la página web: http://fap.fly.to

Warbooks (2001)