Mostrando entradas con la etiqueta veterano de guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta veterano de guerra. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2017

RAF: Homenaje a los héroes argentinos en Buenos Aires

Un ministro británico homenajeó a veteranos argentinos de la II Guerra Mundial

De visita por Buenos Aires, Munell también destacó las oportunidades de negocios tras el Brexit y participó de un encuentro inédito con efectivos de la Fuerza Aérea Argentina.


Aurelio Tomás | Perfil
Embajada de Gran Bretaña en Argentina


Homenaje a los argentinos que lucharon en la II Guerra Mundial Foto:Embajada del Reino Unido

“La salida de la UE ofrece nuevas posibilidades en el comercio con la Argentina” afirmó el Ministro del Reino Unido para Escocia, David Mundell, en su paso por Buenos Aires. El funcionario contó que tuvo una recepción “muy positiva” y destacó las largas relaciones de su país con la Argentina en diálogo con PERFIL, durante un evento en la sede diplomática de su país.


Ministro del Reino Unido para Escocia, David Mundell y el Embajador Mark Kent

“Hay escoceses que vinieron hace 200 años, incluso trajeron el fútbol a este país”, destacó Mundell durante un acto de homenaje a los voluntarios argentinos que participaron de la épica Batalla de Gran Bretaña, el conflicto aéreo que evitó la invasión de la isla por parte de las fuerzas nazis. Sin menciones al anterior Gobierno, el ministro reconoció que hubo fuertes cambios: “Queremos dejar algo en claro, Argentina ahora está abierta a los negocios y también el Reino Unido lo está”. Además, explicó que la salida de Europa ofrece libertad a su país porque hasta este momento estaba atado a la Política Agrícola Europea, uno de los escollos comerciales que siempre han condicionado la relación comercial con un país agro exportador como la Argentina.

Su visita, es un nuevo signo de la renovada relación con la potencia europea, a pesar de que persiste la disputa de soberanía con el Atlántico Sur, con el reiterado reclamo Argentino ante la ONU esta semana. Ello no impide gestos que eran impensados pocos años atrás, como el panel que compartieron esta semana en Nueva York Theresa May, primer ministra del Reino Unido, y la vicepresidenta Gabriela Michetti.



Veteranos centenarios. En coincidencia con la estadía del ministro encargado de los asuntos escoceses, hubo otro gesto de acercamiento: la recepción que realizó este jueves el embajador del Reino Unido en Buenos Aires, Mark Kent, para celebrar a los voluntarios argentinos que participaron de la “Batalla por Gran Bretaña” en la II Guerra Mundial.

En 1940 Ronnie Scott trabajaba como peón de campo en una chacra de Cinco Saltos cuando las fuerzas armadas alemanas empezaron a atacar a Gran Bretaña. Fue allí cuando no dudó un minuto en tomar una determinación clave en su vida: "Me presenté de inmediato en la embajada británica y me puse a disposición de la Royal Air Force".

Desde allí, este ciudadano anglo-argentino no se detuvo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. No fue el único argentino que combatió contra Alemania para Gran Bretaña.

En una cálida ceremonia realizada por el embajador británico Mark Kent se homenajeó a Scott, que está por cumplir 100 años y a Stanley Coggan, quienes formaron parte del legendario Escuadrón 164, un grupo que estaba estaba compuesto de voluntarios argentinos y polacos.



El evento, contó con la presencia del brigadier mayor Fernando Nieto, subjefe de la Fuerza Aérea Argentina, que perdió 55 pilotos durante la Guerra de las Malvinas, y numerosos oficiales de la fuerza. Pero quienes acapararon toda la atención fueron los veteranos del conflicto global que terminó con el nazismo, como Ronnie Scott, un vecino de San Isidro de 99 años, hijo de un inmigrante escocés, que combatió contra los temidos cazas alemanes en los cielos de Gran Bretaña.

Toda una historia viva se hizo presente en la residencia del embajador británico, quien destacó con orgullo: "Muchos argentinos descendientes de familias británicas radicadas en la Argentina se ofrecieron como voluntarios para unirse a las tropas británicas en la Segunda Guerra Mundial. Y son muchas las historias de heroísmo y coraje que podemos encontrar en la rica comunidad argentino-británica. Son esas historias que hoy, siete décadas después de los hechos, no pierden relevancia, en momentos en que en varias partes del mundo resurgen discursos intolerantes y racistas como los que dieron origen al nazismo. También por eso es importante recordar estos hechos", dijo Kent.


Mary Chapman

También estuvo presente en la sede diplomática Mary Chapman, una mujer escocesa que vive hace 70 años en la Argentina. Chapman participó de los esfuerzos aliados para descifrar los códigos secretos nazis, en un esfuerzo conjunto entre Estados Unidos y el Reino Unido que fue recientemente retratado en la película Código Enigma.

“Cada vez que pasaba un día sin lograr descifrar un mensaje volvía a mi casa deprimida”, contó Chapman a PERFIL, pero aclaró que cuando lo lograba “sentía una alegría enorme”. Ella no era militar, pero dijo que eligió esa tarea porque “era muy buena con los crucigramas”. Ante el reconocimiento de su labor, ella se sonroja: “Fue sólo una pequeña parte”.

Scott parece tener 40 años y una jovialidad envidiable. Con amplia sonrisa y una agilidad permanente (con sus 100 años aun anda en bicicleta y disfruta del whisky a diario) lleva una rica historia detrás. "Nunca dudé un instante en ir a la guerra porque era mi obligación como descendiente de británicos", dijo a Infobae durante el homenaje que se le hizo. Scott, que el mes próximo cumplirá 100 años, es hijo de un inmigrante escocés y en 1943 se enroló como piloto en las fuerzas armadas británicas para defender a Gran Bretaña.


Cadetes y oficiales de la FAA y la RAF y BA

Durante el acto en la embajada británica se conmemoró el Día de la Batalla de Inglaterra donde se recuerda la gran victoria de la Real Fuerza Aérea británica que salvó a ese país de ser invadido por la Alemania nazi de Hitler. El objetivo enemigo era neutralizar a la Real Fuerza Aérea, tanto en aire como en tierra, y lograr la superioridad aérea para poder llevar a cabo una posterior invasión desde el mar y desde el aire.

Winston Churchill describió esa epopeya como "una de las batallas decisivas de la guerra", y con ella la mayor derrota de la Luftwaffe (Fuerza Aérea alemana). El embajador Kent recordó las palabras de Churchil en aquel momento: "La gratitud de cada hogar de nuestra isla, de nuestro Imperio, y de hecho de todo el mundo – excepto en la morada de los culpables – es para nuestros hombres de aire británicos que, impertérritos ante la adversidad, incansables ante los constantes desafíos y el peligro mortal, cambiaron el rumbo de la guerra mundial con su destreza y devoción. Nunca en el campo del conflicto humano tantos debieron tanto a tan pocos".

El Escuadrón "Argentine-British" 164 de la Royal Air Force estaba compuesto de voluntarios argentinos y polacos. El primer grupo de pilotos del Escuadrón 164 se dedicaba principalmente a la cobertura aérea de la Base Naval de Scapa Flow y a patrullar los convoyes sobre el mar.

El entonces embajador argentino en Londres, Miguel Ángel Carcano, fue quien sugirió que el lema de la unidad fuera en idioma español: "Firmes Volamos". La idea del sol argentino superpuesto con el león rampante británico también fue una idea de Carcano. El escudo no fue reconocido hasta 1943, cuando el Duque de Gloucester lo presentó oficialmente al Escuadrón 164 en una ceremonia ante los Air Marshalls Sir Hugh Sanders, Roderick Hill y miembros de la comunidad británica en Argentina. Muchos argentinos como Scott y Coggan descendientes de familias británicas se ofrecieron como voluntarios para unirse a las tropas británicas en la Segunda Guerra Mundial. Muchos de ellos fueron asignados a la Royal Air Force (RAF) y formaron parte del Escuadrón 164.

Scott recordó que entre sus misiones épicas y audaces se encuentra la que hizo sobre la ciudad de Ámsterdam, en la que bombardeó el cuartel principal de la Gestapo.

No fue el único héroe. John Deryck Bruton, oriundo de la ciudad de Buenos Aires, llevó en su uniforme la insignia de Argentina y fue un hábil aviador que sirvió como instructor de pilotos de caza, y se lo recuerda por su gran maestría para el vuelo de instrucción.

O Guillermo Bunting, del barrio de San Martín que fue uno de los pilotos argentinos que, en calidad de oficial regular en la RAF, participó en la Batalla de Inglaterra como piloto de transporte. Luego de su retiro volvió al país, se convirtió en comandante de Aerolíneas Argentinas y fue piloto del Presidente Arturo Frondizi.

También había mujeres entre las heroínas como Maureen Dunlop, voluntaria argentina, que se convirtió en piloto ATA en la RAF durante la Segunda Guerra Mundial. Dunlop contó con más de 3500 horas de vuelo, piloteando una docena de aviones diferentes entre las escuadrillas y las fábricas. Algo similar ocurrió con Rosemary Simpson que fue una voluntaria argentina que participó de la guerra en el Royal Army Ordinance Corps (RAOC), perteneciente al Ejército Británico.
A todos ello, muchos ausentes por obvias razones, la embajada británica les rinidó un cálido homenaje que quedará en las páginas de la historia.


Suboficial y cadetes femeninas de la FAA junto a Mary Chapmann

martes, 26 de abril de 2016

UK: Piloto mujer veterana de la SGM vuelve a volar Spitfire

Piloto de transporte de Spitfire vuelve a andar de nuevo a la edad de 92
por War History Online



Hace setenta años alegría Lofthouse volaba Spitfires más de Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, y ahora ella ha tenido la oportunidad de hacerlo de nuevo.
Marcando el 70° aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, la alegría, que ahora tiene 92, fue capaz de volar una vez más en el icono aérea británica, el Spitfire.
Joy dice que trajo muchos recuerdos de su juventud durante la guerra, cuando su trabajo consistía en volar el Spitfire en toda Gran Bretaña la entrega de la aeronave donde se les necesitara. La alegría era parte del auxiliar de transporte aéreo durante la Segunda Guerra Mundial, que dio principalmente a las mujeres el trabajo de transporte de aviones militares de las bases aéreas de todo el país, ya sea para entregar las aeronaves de nueva construcción o para el transporte de diferentes bases aéreas oa cualquier otro lugar las operaciones militares que requieren.


Joy dijo que para tener la oportunidad de volar en un Spitfire a la edad de 92 fue un milagro, y se siente muy afortunado de ser capaz de hacerlo.
Cientos de británicos trabajaron para el transporte de aviones en el Reino Unido durante la guerra y asegurado que la Fuerza Aérea Real tenía la aeronave que necesitaba, cuando y donde se los necesitaba.
Fue el Spitfire que se convirtió en el avión icónica de la RAF durante la guerra, y fue la razón ganado la batalla de Gran Bretaña por la Luftwaffe de Alemania en 1940. La alegría tenía que entregar muchos de los Supermarine Spitfire cuando fueron producidas por primera vez, y recuerda cómo desde que los pilotos han tenido envidia de ella.
El marido de la alegría también fue un piloto, pero voló bombarderos sobre el territorio enemigo. Alegría recuerda cómo sus colegas y amigos pilotos tendrían toda su preguntar acerca de sus hazañas de volar el Spitfire.
Ella dice que todos ellos decir cómo se habrían dado cualquier cosa por la oportunidad de pilotar un Spitfire, la CNN informa de edición.
vuelo reciente de alegría en el Spitfire se llevó a cabo para conmemorar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial y dice que mientras ella estaba emocionada de participar en el evento, ella era consciente de que 70 años habían pasado desde su último vuelo en un Spitfire . Sin embargo, una vez que estuvo en el aire, dice que se olvidó de su edad y los recuerdos de hace 70 años empezaron a llegar de nuevo como si fuera ayer.