Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de noviembre de 2021

México - Fuerza Aérea Expedicionaria en el Pacífico

México - Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana

Weapons and Warfare





25

México fue uno de los dos únicos países latinoamericanos (el otro Brasil) que proporcionó tropas de combate; México proporcionó el 201 ° Escuadrón de Cazas, que estaba equipado con aviones estadounidenses y entrenado en Texas. El 201 sirvió en la Campaña de Filipinas y tuvo dos hombres muertos en entrenamiento y cinco en combate.

El nombre cubría a todos los pilotos, mecánicos, armeros y otro personal que fueron entrenados en los Estados Unidos a partir de julio de 1944 para participar en el conflicto; la unidad se conocía anteriormente como Grupo de Perfeccionamiento de Aeronáutica (“Grupo de entrenamiento aeronáutico”).

El 29 de diciembre de 1944, el Senado de México autorizó el envío de estas tropas al combate. Fundada por orden 8606 de la Dirección de Aeronáutica de la Secretaría de la Defensa Nacional, la unidad pasó a formar parte oficialmente del Ejército Mexicano el 1 de enero de 1945. Su estructura se organizó en Comando (Mando), Grupo de Comando (Grupo de Comando), Escuadrón 201 y Reinforcement Group (Grupo de Reemplazos), para ser coherente con la estructura de un escuadrón de combate de EE. UU., Aunque la unidad voló con sus propias marcas y permaneció bajo el mando mexicano — Coronel PA Antonio Cárdenas Rodríguez (1905-1969) fue nombrado su comandante.



Formados en varias bases en los Estados Unidos, al final de su formación fueron revisados ​​por el Subsecretario de Defensa Nacional, general Francisco L. Urquizo el 23 de febrero de 1945 en la Base Aérea Major's Field en Greenville, Texas. Zarparon de San Francisco en el transporte de la Armada de los EE. UU. Fairisle el 27 de marzo para ayudar a otras fuerzas aliadas en la liberación de las Filipinas ocupadas por los japoneses. A su llegada a Manila el 30 de abril, el coronel Cárdenas fue recibido por el general Douglas MacArthur, comandante supremo aliado en el Pacífico suroeste. A continuación, la FAEM recibió una base en el campamento Porac, Pampanga, en el complejo Clark Field en la isla de Luzón, formando parte del 58th Fighter Group, V Fighter Command, U.S. Fifth Air Force.

Elemento operativo de FAEM: Escuadrón 201, comandado por el 1 ° P.A. Radamés Gaxiola Andrade (1915-1966) - dirigió 59 misiones de combate sobre Luzón y Formosa, de las cuales 50 se consideraron exitosas, logrando una eficiencia del 85%, lanzando 252 bombas por un total de 1,000 lb (450 kg) y disparando 138,652 .50 in (12.7 mm) rondas de ametralladora, con sólo cinco de sus pilotos muertos en acción -una alta eficiencia, ya que solo estuvo en acción desde junio-agosto de 1945. Al finalizar la guerra, la FAEM regresó a México, donde desfiló por la Plaza de la Constitución en la Ciudad de México el 18 de noviembre de 1945.

Una forma más importante de cooperación militar fue el acuerdo entre Estados Unidos y México que permitía a Estados Unidos reclutar ciudadanos mexicanos que residieran en Estados Unidos e incluso reclutar en el propio México. Como resultado, unos 250,000 mexicanos sirvieron en las fuerzas armadas de los Estados Unidos durante la guerra, y 14,000 vieron combate. Los veteranos de combate mexicanos recibieron unos 1,000 Corazones Púrpura y 1 Medalla de Honor.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Caza: TNCA 3-E-130 Tololoche (México)


TNCA 3-E-130 Tololoche 






Tras el nombramiento de Ing Angel Lascurain y Osio como director de la TNCA en 1920, esta organización desarrolló varios diseños originales, incluido, en 1924, un caza de un solo asiento para el componente aéreo del ejército mexicano. Conocido como el 3-E-130 Tololoche (un nombre coloquial para un tipo de guitarra) y diseñado por Antonio Zea, este fue un parasol monoplano de construcción monocasco de madera accionado por un motor rotativo enfriado por aire Le Rhone de 160 CV. Además del motor, todos los elementos del Tololoche eran de origen mexicano, siendo la estructura principalmente de abeto con revestimiento de chapa de tres capas. Se construyó un lote de cuatro cazas de este tipo.





Especificación

PESOS
Peso de despegue 860 kg 1896 lb
Peso en vacío 670 kg 1477 lb
DIMENSIONES
Área del ala 16.0 m2 172.22 pies cuadrados
RENDIMIENTO
Max. velocidad 225 km / h 140 mph

domingo, 20 de enero de 2019

Pictorial: Alas latinoamericanas

Imágenes latinoamericanas



Pilotos del Grupo Aerotactico (GAT) de la Fuerza Aérea Paraguaya a fines de los años 80, cuando volaban los Embraer EMB-326GB/AT-26 Xavante.


En los años 60's sus siglas fueron cambiadas a FAV-0023, en la actualidad esta aeronave se encuentra en el Museo Aeronáutico de Mcy.

-Aqui en la Base Aerea Generalisimo Francisco de Miranda, en Caracas, en la Celebracion del 50 Aniversario de la Fuerza Aérea Venezolana en 1970.




El presidente Andrés Manuel López Obrador, tras agradecer a los mexicanos de apoyar el combate al huachicol, dio a conocer que a partir de este fin de semana, la Fuerza Aérea Mexicana se suma a la vigilancia de ductos del país.




Los Fairchild PT-19, los aviones de entrenamiento que llegaron en 1942 con la nueva Misión Militar estadounidense, ese dia cambiaba la formación, visión y doctrina de los nuevos pilotos de la Fuerza Aérea Ecuatoriana



Formación de aviones Fairchild C-123B Provider y Douglas C-47 Skytrain adscritos al Escuadrón Legendario de la Fuerza Aérea Venezolana, década de los 80's.



Aviones F-16A Fighting Falcon de la Fuerza Aérea Venezolana en la base de Nellis AFB, ubicada en Nevada, EE.UU, durante los ejercicios multinacionales de la OTAN, el Red Flag del año 1992. El cual Venezuela tuvo el 95% de efectividad, puntaje más alto del ejercicio.




Embraer 135/145 de la Fuerza Aérea Hondureña. FAH 001 Usado y denominado como Avión Presidencial. Edad 10 años 7 meses.




Canberra B(I).Mk.88 de la Fuerza Aérea Venezolana recién modernizado en el Reino Unido, finales de la década de 1970.


sábado, 16 de enero de 2016

Aviación presidencial: El (poderoso) Air Force One mexicano

Un avión mejor que el ‘Air Force One’ para la presidencia de México
El presidente mexicano estrenará un Boeing 787-8 que llegará en las próximas semanas y que costó 218,7 millones de dólares
Sonia Corona - El País



El nuevo avión presidencial José María Morelos y Pavón. / PRESIDENCIA DE MÉXICO

El avión más nuevo y moderno para un presidente en el mundo ya no será el ‘Air Force One’ de Obama, sino el ‘Morelos’ de Enrique Peña Nieto. La presidencia de México ha anunciado este jueves que la aeronave, un Boeing 787-8, llegará a la Ciudad de México en las próximas semanas —sin precisar la fecha exacta de su aterrizaje— y que el mandatario será el primero de los próximos cinco presidentes del país que viajará a bordo del aeroplano para sus giras en todo el mundo. La aeronave presidencial ha tenido un costo de 218,7 millones de dólares que el Gobierno pagará en los próximos 15 años.

El avión ha sido polémico incluso antes de existir. En noviembre de 2012, el entonces presidente Felipe Calderón cerró el contrato de compra con la estadounidense Boeing por 127 millones de dólares (más 91 millones de dólares para adaptaciones) para reemplazar el 'Benito Juárez', un aeroplano Boeing 757 de 1988. Los partidos políticos de izquierda señalaron desde entonces que el presidente estaba haciendo un gasto excesivo y vanidoso. El fabricante demoraría al menos dos años en tener lista la aeronave, así que Calderón sabía que su sucesor sería el encargado de recibirla.

Aunque la capacidad original de la aeronave para un vuelo comercial es de 242 pasajeros, el Morelos solo podrá documentar a 80 viajeros
Los señalamientos en torno al avión presidencial han sobrevivido tres años e incluso el excandidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador pidió a Peña Nieto, en septiembre de 2015, que vendiese el artefacto. La Administración de Peña Nieto también ha respondido a esas peticiones este jueves: la aeronave se queda en México. La presidencia ha difundido el estudio de la consultora Ascend Flightglobal Consultancy en que se señala que poner en venta el aeroplano representaría “una pérdida muy significativa respecto del valor de compra”. El análisis estima que en la transacción el Gobierno mexicano podría perder el 42,7% del valor original del avión.

El permanente opositor López Obrador ha insistido en sus críticas y ha asegurado que en caso de ganar las elecciones de 2018 pondrá en venta el avión. “Ya compraron un avión presidencial de lujo para 280 pasajeros, no lo tiene ni Obama, cuesta 7.500 millones de pesos. En 2018, lo vamos a vender, no puede haber un Gobierno rico con pueblo pobre”, dice en uno de sus anuncios televisivos que fue estrenado en diciembre.

Al debate también se ha sumado la construcción de un nuevo hangar en el Aeropuerto de la Ciudad de México. El nuevo depósito ha costado 49 millones de dólares y fue construido por una filial de la constructora Higa, la misma que vendió una casa a un generoso precio a la esposa de Peña Nieto, Angélica Rivera. Aunque los constructores estimaron que el hangar serviría para toda la vida útil del avión, los planes de un nuevo aeropuerto para la capital de México, podrían darle solo cinco años de operación.

¿Cómo es el nuevo avión presidencial de México?

El Boeing 787-8 será llamado José María Morelos y Pavón, en memoria de un sacerdote que fue héroe de la independencia de México. En el último año, el avión fue acondicionado para que el presidente y su gabinete puedan trabajar en él. Aunque la capacidad original de la aeronave para un vuelo comercial es de 242 pasajeros, el 'Morelos' solo podrá documentar a 80 viajeros. La presidencia de México asegura que en la mayoría de los traslados el 60% de los ocupantes son periodistas acreditados para cubrir los pasos del mandatario.



Peña Nieto llega a París en el avión Benito Juárez. / PRESIDENCIA DE MÉXICO

El nuevo avión puede viajar cerca de 20 horas o 14.500 kilómetros sin repostar combustible, por lo que puede volar prácticamente hacia cualquier destino sin hacer escalas. La aeronave tiene equipos de comunicación satelitales e Internet durante el vuelo y sus motores están diseñados para disminuir el uso de combustibles y la contaminación sonora. El fabricante se ha comprometido con el Gobierno a dar entrenamiento a miembros del Ejército mexicano para operar la aeronave.

El 'Morelos' se convertirá en el avión presidencial más potente del mundo. Hasta ahora lo ha sido el 'Air Force One', la aeronave oficial del presidente de Estados Unidos, un Boeing 747 airliner que fue estrenado en 1987 por Ronald Reagan y que puede recorrer hasta 13.000 kilómetros sin repostar. El avión estadounidense ha estado, incluso, en la mira de Hollywood tras ser el protagonista de la película Air Force One de 1997 en la que Harrison Ford interpreta al presidente. El Gobierno de Estados Unidos estudia actualmente la posibilidad de adquirir un nuevo aeroplano, tras los 28 años de servicio del Boeing 747.

El antiguo avión Benito Juárez, en el que hasta ahora continúa viajando Peña Nieto, seguirá funcionando como parte de la flota de la presidencia —formada por 14 aeronaves entre helicópteros, avionetas y aviones— y servirá como aeroplano suplente del 'Morelos' en caso de mantenimiento y avería. El Benito Juárez hizo su primer vuelo en diciembre de 1988 cuando Carlos Salinas de Gortari viajó como presidente. Ese artefacto costó 43 millones de dólares, realizó 2.662 vuelos, y trasladó a cinco presidentes mexicanos. La presidencia apunta que este avión ya no puede aterrizar en algunas ciudades del mundo debido a los grandes ruidos que produce en su descenso. El Morelos podría volar a Alemania, por ejemplo, en la próxima gira internacional de Peña Nieto.


jueves, 12 de febrero de 2015

Centenario de la FAM

Los 100 años de la Fuerza Aérea Mexicana
Por: Guillermo López Portillo
Fuente: Noticieros Televisa

Se cumple un siglo de la Fuerza Aérea Mexicana; fue Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, quien creó el arma de aviación militar

CIUDAD DE MÉXICO, México, feb. 5, 2015.- La aviación militar de México cumple este 5 de febrero del 2015, un siglo de vida.

Fue Venustiano Carranza, jefe del Ejército Constitucionalista, quien creó el arma de aviación militar, el antecedente de la Fuerza Aérea Mexicana.

"Prácticamente este documento firmado el 5 de febrero de 1915, en el cuartel de Faros en Veracruz, es el acta de nacimiento de la actual Fuerza Aérea Mexicana, que en el año 2015 cumple su primer centenario, ésto nos llena de orgullo en la Sedena, toda vez que es un arma de gran tradición en México", explica el capitán Antonio Campuzano  de la Dirección General de Archivo e Historia de la Secretaría de la Defensa.

Durante la Revolución Mexicana se utilizaron los primeros aviones con fines militares, como el que podemos admirar en el Museo de la Base Aérea de Santa Lucía.

"Es el avión que está atrás de mí, que es el único avión en el mundo de la Revolución Mexicana, este es el TNCA-TH que significa Talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas, este avión junto con su motor Astac de 80 caballos de potencia, y hélice Anahuac, son totalmente de diseño y construcción nacional", afirma el capitán Manuel Reyna.

Los primeros aviones estaban construídos de madera y tela de manta.

El desafío era que pudieran elevarse, a miles de metros sobre el nivel del mar.

"Cabe citar que originalmente el piloto tenía que con una mano sostener el control del vuelo y con la otra sacar una granada debajo de su asiento, quitarle el seguro y arojar la mano fuera de la cabina del avión", comenta el capitán Reyna.

México tiene una rica historia en la aviación civil y militar.

El presidente Francisco I. Madero fue el primer mandatario en realizar un vuelo en avión.

"Todo mundo quedó soprendido, nadie esperaba que Madero hiciera este vuelo y con ello, se convirtió en el primer jefe de Estado a nivel mundial, que voló en un avión, el 30 de noviembre de 1911", asegura Alfonso Flores, oficial aeronaútico.

Fue un vuelo de exhibición en los llanos de Balbuena, donde hoy se encuentra el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

La expedición punitiva de EU para capturar a Pancho Villa, contó con apoyo de aviación y las fuerzas villistas también usaron aviones.

"Esta hélice que tengo aquí de color plata es la única pieza que hay en el mundo de una pieza del cuerpo de aviación de Francisco Villa de la División del Norte", resalta el capitán Manuel Reyna.

La dificil geografía de México, hizo que la demanda de transporte aéreo aumentara.

El general revolucionario Roberto Fierro, fue un gran impulsor de la aviación con vuelos como el México-Nueva York, récord mundial en 1930.

La Escuela Militar de Aviación fue el semillero de los pilotos del Escuadrón 201 que participaron en la Segunda Guerra Mundial.

Después de la guerra, los pilotos contribuyeron a desarrollar la aviación civil, militar y comercial de México.

El 10 de febrero de 1944, la Fuerza Aérea Mexicana fue reconocida en la Constitución.

Fuerza Aérea Mexicana, a un siglo de su fundación.


REB

miércoles, 21 de agosto de 2013

Helicópteros navales: Los Hips de la fuerza naval mexicana

Mil Mi-17 Navales Mexicanos 


Escrito por Mario Alejandro Martínez Hernández 
26 de agosto 2007 a las 09:59 AM 


Una visión exclusiva de Mil Mi-17 en servicio con la Aviación Naval Mexicana. 

La fuerza naval mexicana recibió su primeros Mil Mi-17 el 15 de marzo de 1995, en la estación aérea naval en Veracruz. Tras unos exitosos vuelos de prueba, un total de 25 células de aeronaves fueron compradas a través de la empresa rusa de exportación de armas Rosobornoexport. 

 
(Todas las fotos: Departamento de la Marina de México a través de autor) 

Esta era la primera vez para México a adquirir un material de fabricación rusa en lugar de más habitual aviones y helicópteros comprados a los EE.UU. o Europa. 

Los Mi-17 de México hicieron su primera aparición pública el 15 de septiembre de 1995, participando en un desfile militar en la ciudad de México, asombrando al público por su tamaño y sonido. 

Mientras tanto, los Mi-17 navales de México están desplegados en cinco escuadrones, cada una de cinco helicópteros, incluyendo las siguientes: 

- PRIESCAMET (primer equipo)
- SEGESCAMET (segundo escuadrón)
- TERESCAMET (tercer escuadrón)
- CUARESCAMET (cuarto escuadrón) 


Escamet significa "Escuadron de ala movil de exploracion y transporte". 

Principalmente los papeles de estos helicópteros son de carga y transporte de personal, el apoyo a las fuerzas de reacción inmediata, de tierra y la intercepción marina. papeles secundarios son la vigilancia marítima de las aguas territoriales, la guardia costera, apoyo aéreo cercano, infiltración y la extracción de las fuerzas especiales, búsqueda y rescate, evacuación médica, y el reconocimiento. 

 

Originalmente, todos los helicópteros fueron entregados en los colores de la aerolínea nacional rusa Aeroflot. Estaban pintados de blanco, con líneas azules trampas a lo largo del fuselaje. Los mexicanos repintaron la mayoría de sus primeros Mi-17 de color azul en general, y aplicado placas amarillas de la Aviación Naval antes de que el patrón de camuflaje final - que consiste en dos tonos de gris - se aplicó en toda la flota. 

 
 
 
 
 

El armamento principal del Mi-17 en los servicios de México son las ametralladoras pesadas y cohetes no guiados. Hay dos soportes para ametralladoras, mientras que el cañón y las vainas de cohetes se llevan a cabo los bastidores estándar triple para tiendas en cada lado. Tal configuración se requiere ante todo de los helicópteros para ser capaz de proporcionar la potencia de fuego pesado para apoyo de las fuerzas de reacción navales (infantes de marina mexicana), entonces el Mi-17 navalizado de México se convirtió en el principal medio de transporte y apoyo a estas unidades. 

 
 
 

A partir de 1995, los buques de guerra de la Marina mexicana fueron incapaces de llevar a Mi-17 debido a su tamaño. En consecuencia, las modificaciones y mejoras se aplicaron en los buques de transporte del Papaloapan y Usumacinta a fin de que las operaciones de helicópteros más grandes. 

 
 

Hasta ahora, la Aviación Naval mexicana no sufrió ninguna pérdida de Mi-17 en las operaciones. Por el contrario, todos los informes confirman su muy buen estado, y el alto nivel de experiencias satisfactorias por sus tripulantes mexicanos y mantenedores. 

 
 

ACIG.org