Mostrando entradas con la etiqueta ley de préstamo y arriendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley de préstamo y arriendo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

SGM: Variantes de Boston en la URSS

Variantes de Boston en la URSS

Weapons and Warfare

 
 

La Unión Soviética fue el mayor usuario de la serie DB-7/A-20 y recibió casi la mitad de la producción total. Estados Unidos reservó no menos de 3125 DB-7B, DB-73, DB-7C, A-20B, A-20C, A-20G, A-20H y A-20K para su entrega a la URSS en régimen de préstamo y arrendamiento. Se entregaron 2901 de ellos. Además, un número considerable de Bostons de la RAF fueron desviados a la Unión Soviética. Muchos de los A-20 soviéticos fueron transportados por aire a Rusia a través de Irán o Alaska en lugar de enviarlos por mar, donde algunos se habían perdido a bordo de barcos a manos de submarinos alemanes.




A algunos de los A-20 soviéticos se les reemplazó las posiciones de los cañones traseros por una torreta de forma esférica construida en Rusia que contenía una única ametralladora Beresin BS de 12,7 mm. Los A-20 soviéticos se utilizaron en casi todas las funciones imaginables, desde apoyo táctico de unidades blindadas hasta bombarderos de bajo nivel y torpederos. Desafortunadamente, en Occidente se sabe poco sobre el servicio de los A-20 soviéticos. Cuando terminó la guerra, fueron rápidamente retirados del servicio.

Fuentes:


Aviones de combate estadounidenses, tercera edición ampliada, Ray Wagner, Doubleday, 1982.

Aviones militares de los Estados Unidos desde 1909, Gordon Swanborough y Peter M. Bowers, Smithsonian, 1989.

Aviones McDonnell Douglas desde 1920, volumen 1, Rene J. Francillon, Naval Institute Press, 1988

A-20 Havoc in Action, aeronave número 144, Squadron/Signal Publications, Jim Mesko, 1994.

Bombarderos famosos de la Segunda Guerra Mundial, William Green, Doubleday, 1960

Boston, Mitchell y Liberator en servicio australiano, Stewart Wilson, Publicaciones aeroespaciales, 1992.

Jane's Fighting Aircraft de la Segunda Guerra Mundial, Military Press, 1989.

Perro de guerra, Peter M. Bowers, Wings and Airpower, Vol 26 No 1 (1996)

DB-73

Una variante francesa muy similar al BD-7B, que nuevamente fue desviada a Inglaterra como Boston Mk III. Muchos de ellos fueron construidos bajo licencia de Boeing. Los acontecimientos superaron aún más este envío después del ataque alemán a la Unión Soviética y el ataque a Pearl Harbor, cuando muchos Boston fueron enviados a la URSS y muchos más retenidos por la USAAF para su uso. Los británicos también enviaron veintidós a la RAAF.




DB-7C

Una variante holandesa destinada al servicio en las Indias Orientales Holandesas, pero la invasión japonesa se completó antes de su entrega. Parte de esta orden quedó varada en Australia en el llamado “convoy perdido” y los primeros 31 Boston fueron ensamblados en la Base Aérea de Richmond (NSW) y operados por el Escuadrón 22 durante la campaña contra Buna/Gona y Lau en Nueva Guinea. El montaje de estos 31 se vio dificultado por que los manuales y paneles de instrumentos estaban completamente en holandés. Los aviones restantes de este pedido se enviaron a la Unión Soviética en régimen de préstamo y arrendamiento, que recibiría 3.125 ejemplares de diferentes variantes de la serie Douglas DB-7.

Lanzador triple T30 para cohetes de 4,5 pulgadas (114 mm).

Cuando finalmente se reanudaron los envíos al Reino Unido, se entregaron según los términos de Préstamo y Arrendamiento. Estos aviones fueron A-20C reacondicionados conocidos como Boston IIIA.




A-20B

El A-20B recibió el primer pedido realmente importante del Cuerpo Aéreo del Ejército de EE. UU.: 999 aviones. Se parecían más al DB-7A que al DB-7B, con un blindaje ligero y cristales escalonados en lugar de inclinados en el morro. 665 fueron exportados a los soviéticos, por lo que relativamente pocos sirvieron en la USAAC.

A-20C

El A-20C fue un intento de estandarizar una versión británica y estadounidense común, producida a partir de 1941. Volvió al cristal de morro inclinado y tenía motores RF-2600-23, tanques de combustible autosellantes y blindaje adicional. Estaban equipados para transportar un torpedo naval externo de 907 kg (2000 lb). Se construyeron un total de 948 para Gran Bretaña y la Unión Soviética, pero muchos fueron retenidos por la USAAF después de Pearl Harbor. Los A-20 soviéticos a menudo estaban equipados con torretas de diseño autóctono.

A-20G

El A-20G, entregado en febrero de 1943, sería el más producido de toda la serie: se construyeron 2.850. La nariz acristalada fue reemplazada por una nariz sólida que contenía cuatro cañones Hispano de 20 mm (0,79 pulgadas) y dos ametralladoras Browning M2 de 0,50 pulgadas, lo que hizo que el avión fuera un poco más largo que las versiones anteriores. Después del primer lote de 250, los cañones poco fiables fueron reemplazados por más ametralladoras. Algunos tenían un fuselaje más ancho para acomodar una torreta eléctrica. Se entregaron muchos A-20G a la Unión Soviética. El motor era el R-2600-23 de 1.600 hp (1.200 kW). Los A-20G estadounidenses se utilizaron en incursiones a bajo nivel en el teatro de operaciones de Nueva Guinea.

domingo, 21 de abril de 2024

SGM: El "perro de hierro" soviético

El "perro de hierro" soviético

Weapons and Warfare



El Regimiento de Aviación de Cazas de la Guardia Soviética 16 GIAP (al que pertenecían algunos de los mejores ases de Airacobra, incluido Aleksandr Pokryshkin) obtuvo un promedio de 9,5 victorias por cada piloto baja mientras volaba el Airacobra durante el período del 9 de abril de 1943 al 21 de septiembre de 1943.

Se apreció el poder de frenado del cañón, a pesar de la baja velocidad de disparo. A partir de 1943, los pilotos soviéticos aprendieron las tácticas de Pokryshkin de trepar por encima del enemigo, lanzarse en picado para ganar velocidad, maniobrar cerca para localizar el objetivo y disparar ráfagas cortas desde muy cerca. En tales circunstancias, la velocidad de disparo no sería una consideración importante, ya que uno o dos disparos bien colocados podrían ser suficientes para derribar un avión. El fuego concentrado de las armas montadas en la punta, por supuesto, mejoraría la efectividad de una ráfaga.

Lo siguiente está tomado de: Air Enthusiast, Vol 1 Número 3. Agosto de 1971. “The Calamitous 'Cobra” p134-143

Los extractos del artículo están tomados del Informe de la Unidad de Desarrollo de Combate Aéreo (AFDU) sobre el Airacobra, de fecha 22 de septiembre de 1941. El informe completo no se reproduce aquí, sin embargo, todos los aspectos del RENDIMIENTO del avión se repiten en la medida en que abordan su potencial de combate. Todos los comentarios negativos se repiten. Se advierte a los anti-P-39: lo siguiente contiene material que no querrás saber.

“….agradable de volar y muy fácil de despegar y aterrizar. Los controles están bien equilibrados y aunque son más pesados ​​que los del Spitfire a velocidades normales, no aumentan apreciablemente de peso a alta velocidad como en el Spitfire. Es difícil mantener el avión en picada a alta velocidad a menos que esté muy recortado en el morro. Durante un giro, el Airacobra avisa con suficiente antelación de una pérdida a alta velocidad debido a una fuerte vibración de todo el fuselaje”.

Se encontró que el manejo en formación y los ataques en formación eran buenos, aunque la desaceleración fue deficiente debido a la limpieza aerodinámica del Airacobra. Los despegues y aterrizajes en formación cerrada no se consideraron practicables ya que, aunque era posible controlar el balanceo, existía una dificultad considerable para devolver la aeronave a su trayectoria original.

A la altitud nominal del Airacobra de aproximadamente 13.000 pies, era aproximadamente 18 mph más rápido que el Spitfire VB. Sin embargo, la velocidad cayó rápidamente por encima de esa altura y los dos tipos coincidieron casi exactamente a 15.000 pies.

Para evaluar la maniobrabilidad del Airacobra en peleas de perros, la AFDU lo comparó con un Spitfire VB y un Bf 109E, e informó lo siguiente: “El Airacobra y el Bf 109 llevaron a cabo peleas de perros a 6.000 pies y 15.000 pies, este último aeronaves con una ventaja de altura de 1.000 pies en cada caso. El Bf109, utilizando las tácticas normales de los cazas alemanes de zambullirse y hacer zoom, sólo pudo realizar un disparo fugaz.

“El Bf 109 no puede competir con el Airacobra en un giro e incluso si el Bf 109 está detrás del Airacobra en la salida, este último debería poder librarse de él y lanzarse en ráfaga antes de que se hayan completado dos giros completos.

“Luego, el Bf 109 intentó sumergirse en el Airacobra desde arriba y continuó la inmersión hasta el nivel del suelo después de una breve ráfaga de fuego. Sin embargo, se descubrió que el Airacobra podía seguir y alcanzar al Bf 109 en una inmersión de más de 4.000 pies”.

"Luego, el Airacobra llevó a cabo una prueba similar con el Spitfire V, y se descubrió que, aunque el Airacobra tiene una superioridad en velocidad, el Spitfire lo superó en escalada y apenas lo superó".

“Estos combates demuestran que cuando lucha contra el Bf 109E por debajo de los 20.000 pies, el Airacobra es superior en el mismo nivel y en picado. A menos que tenga una ventaja de altura, el Airacobra normalmente no podría competir con un avión similar al Spitfire V. Si estuviera al mismo nivel o por debajo, en alturas de hasta aproximadamente 15.000 pies, el Airacobra tendría que confiar en su nivel superior y su buceo. velocidades y su capacidad para tomar 'G' negativa sin parar el motor. Por encima de esta altura, el Airacobra pierde su ventaja en velocidad nivelada. Tanto el Spitfire VB como el Bf 109E tienen una subida superior a la del Airacobra”.

Mi lectura de estas palabras indica que un buen caza de baja altitud debe ser tratado con respeto, si se vuela de manera competente, al menos por los dos oponentes con los que se compara. Por tanto, su éxito en manos de los rusos no debería ser tan sorprendente.

Si yo fuera piloto de la RAF en el otoño de 1941, creo que preferiría ir a la guerra en este avión que en, digamos, el desafortunado Typhoon cuando versiones sin cola de este último caían sobre la cabeza de la RAF.

miércoles, 6 de abril de 2022

SGM: Los P-47s soviéticos

P-47 soviéticos de la ley de Préstamo y Arrendamiento

Weapons and Warfare
 



Si bien es comúnmente conocido entre los entusiastas de las aves de guerra que la Unión Soviética recibió un gran número de P-39 Airacobras y P-40 Warhawks, aviones que muchos pilotos estadounidenses consideraron inferiores a los P-38 Lightning y P-51 Mustang que volaron sobre el frente occidental, el VVS también recibió aproximadamente 200 Republic P-47 Thunderbolts, cazas de servicio pesado armados con ocho ametralladoras calibre 50 que eran capaces de volar a más de 440 millas por hora a 29.000 pies. Con un motor radial Pratt & Whitney R-2800 Double Wasp completo con un sobrealimentador, el Thunderbolt era un caza de escolta extremadamente eficaz y muy capaz de enfrentarse a cualquier avión alemán tanto a gran altitud como a baja altitud. De hecho, los dos mejores ases de la USAAF en Europa, Francis "Gabby" Gabreski y Robert Johnson, volaron P-47.

¿En qué función utilizó el VVS el P-47? ¿Por qué no se entregaron más? Desafortunadamente, se sabe muy poco sobre los Thunderbolts que llegaron a la Unión Soviética. La mayoría de ellos fueron entregados al IAP 255 de la Flota del Norte, donde fueron puestos en el papel de defensa aérea a gran altitud. Si bien los pilotos de Thunderbolt de la 8.ª Fuerza Aérea de EE. UU. No tuvieron que buscar demasiado para encontrar una pelea de perros a gran altitud, la acción aérea en todo el Frente Oriental se libró a una altitud significativamente menor.

Mientras que los bombarderos británicos y estadounidenses participaron en bombardeos a gran altitud contra ciudades alemanas y objetivos industriales, lo que requería escoltas de combate equipadas con supercargadores (P-47, P-51, P-38), el VVS se centró más en el apoyo aéreo cercano de bajo nivel. , integrando los movimientos de sus aviones de ataque terrestre (IL-2 Sturmoviks) con las fuerzas terrestres. En consecuencia, mientras escoltaban a los “tanques voladores” IL-2, las escoltas soviéticas rara vez se encontraban en situaciones en las que tuvieran que enfrentarse al enemigo a gran altura.

La Luftwaffe usó de manera similar el Ju-87 y el Ju-88 en funciones de apoyo aéreo cercano en el Frente Oriental, lo que significa que el VVS tenía poco uso para interceptores de gran altitud.

La información de los archivos del Estado Mayor de la Fuerza Aérea del Ejército Soviético no difiere mucho: se recibieron 190 cazas P-47 en 1944 y cinco, en 1945. Aparentemente, el archivo soviético no tuvo en cuenta un avión más - P-47D-10-RE Número de serie 42-75202 Adquirido con fondos recaudados por los senadores estadounidenses, este avión recibió su propio nombre "Caballero de Pythias". Fue él quien fue probado a mediados de 1944 en el Instituto de Investigación de la Fuerza Aérea y LII.

"Thunderbolt" decepcionó a los pilotos de pruebas soviéticos. Uno de los mejores ingenieros de vuelo de LII, Mark Lazarevich Gallay, recordó el vuelo en el P-47 de esta manera:

- ¡Ya en los primeros minutos del vuelo, me di cuenta de que esto no es un luchador! Estable, con una cómoda cabina espaciosa, cómoda, pero no un luchador. “Thunderbolt” tuvo una maniobrabilidad insatisfactoria en el plano horizontal y especialmente en el vertical. El avión aceleró lentamente, afectando la inercia de la pesada máquina. El Thunderbolt era perfecto para un vuelo sencillo en ruta sin maniobras duras. Esto no es suficiente para un caza.



La opinión de los ingenieros de aviación soviéticos sobre el Thunderbolt no era muy diferente de la de los pilotos. A pesar de la forma elegante del fuselaje y la aparente perfección de la aerodinámica, el coeficiente Cx del Thunderbolt resultó ser menor que el de los principales cazas alemanes Bf.109G y Fw-190A. El interés no fue despertado por la aeronave en sí, sino por el turbocompresor (¡en primer lugar!), El motor y el equipo de aviación. El avión fue desmontado en pedazos y examinado cuidadosamente en la Oficina de Nuevas Tecnologías del Comisariado del Pueblo de la Industria de la Aviación (BNT NKAP). Los especialistas de BNT han publicado una descripción técnica completa del caza P-47 en ruso. Los ingenieros también sacaron conclusiones con respecto a la calidad y los métodos de fabricación de los componentes y ensamblajes del caza estadounidense, y señalaron que en términos de tecnología, la industria de la aviación soviética está por detrás de la estadounidense.

Los pilotos de combate de la Fuerza Aérea del Ejército Rojo tampoco apreciaron el milagro en el extranjero. La Unión Soviética no tenía la menor necesidad de escoltar bombarderos pesados ​​en 1944: la aviación de primera línea soportó todo el peso de la guerra. Las batallas aéreas en el frente soviético-alemán se libraron a altitudes por debajo de los 6.000 m, exactamente en aquellas altitudes en las que el Thunderbolt se parecía más a un objetivo volador. A bajas altitudes, el P-47 perdió en todos los aspectos frente a cualquier caza soviético o alemán de los modelos de 1944. Un hecho interesante es que es posible que los estadounidenses intentaran mejorar la maniobrabilidad de los Thunderbolts "soviéticos" suministrándoles ametralladoras externas retiradas. De hecho, el Thunderbolt repitió la historia del caza MiG-3 soviético, un excelente caza aéreo a gran altura y torpe en tierra. Un avión de este tipo en la Fuerza Aérea del Ejército Rojo durante los años de guerra resultó no ser reclamado. Eso sí, hay que tener en cuenta que la opinión de pilotos e ingenieros soviéticos se formó sobre la base de evaluaciones del caza P-47D-10-RE. Bajo Lend-Lease, se suministraron los aviones P-47D-22-RE y P-47D-27-RE equipados con motores R-2800-59 más potentes.

En Occidente, se cree ampliamente que los rusos simplemente probaron el automóvil equivocado, y el P-47D-22 y el P-47D-27 llegaron demasiado tarde. Eso es poco probable. Todo el curso de la guerra aérea en el Frente Oriental sugiere que los cazas pesados ​​de gran altitud no echaron raíces aquí. Incluso el Fw-190, un caza que era famoso por su maniobrabilidad en el frente occidental, resultó ser pesado e incómodo. En el Ejército Rojo, todos los cazas de gran altitud fueron "flotando" en los regimientos de defensa aérea. Primero, ese destino le sucedió al MiG-3, luego al Lend-Lease Spitfires y finalmente a los Thunderbolts. El único lugar donde aparecieron un año antes, "Thunderbolts" todavía podían mostrarse, fue en el brazo de aviación de la marina. La mayoría de los Thunderbolts llegaron a la Unión Soviética a través de una ruta sur de 26.000 km (el viaje duró 42 días) desde Nueva York hasta el puerto persa de Abadan. En Abadan, los aviones se ensamblaron bajo la supervisión de representantes militares de la Fuerza Aérea del Ejército Rojo, luego volaron, después de lo cual los pilotos del 6 ° Regimiento de Aviación de Combate de Ferry condujeron Thunderbolts a lo largo de la ruta Abadan-Teherán-Kirovobad. En Kirovabad, el undécimo regimiento de aviación de bombarderos de reserva se hizo cargo de la aeronave. En la ruta de 1.450 km, los pilotos tuvieron que superar dos cadenas montañosas. Con una escala en Teherán, la duración del vuelo sin escalas a Kirovobad desde Irán se redujo a 754 km.

Los primeros cazas Thunderbolt llegaron al aeródromo de la XI ZBAP el 24 de agosto de 1944. Ese día, el regimiento recibió la Orden No. 30, que señaló la adopción de los cazas P-47D equipados con motores R-2800-59. -22-RE con números de serie 42-25611 y 42-26633. Las entregas a gran escala comenzaron un poco más tarde. Según las órdenes No. 36, 38 y 39 del 22 de diciembre de 1944, la unidad entró en servicio con aviones P-47D-22-RE con números de serie 42-25541, 543-7, 552, 553, 555, 557, 559, 560-564, 566-568, 570, 574, 576-580, 582, 583, 586, 591, 594, 595,600-610, 612,614-617, 619-628, 631, 634, 636-638 - 62 aviones en total . Al mismo tiempo, 47 cazas P-47D-27-RE con números de serie 42-27015, 018, 019, 021, 0222, 025-029, 031-033, 037, 038, 042-044, 050, 052-055 fueron adoptadas, 058, 061, 116, 117, 123, 129, 130-132, 134, 140, 141, 144, 149, 150, 154, 156, 157, 159, 160, 162 y 163. Así, la 11ª ZBAP recibió 111 Thunderbolts.

En 1945, los Thunderbolts llegaron a la ubicación de la 11a ZBAP en dos lotes, el 21 de abril: dos P-47D-27 producidos en la planta de Fairmigdale (números de serie 42-27136 y 42-27146) y el 27 de abril, cuatro más. cazas similares (números de serie 42-25S51, 587, 590 y 593).

Todas las historias sobre la entrega de "Thunderbolts" a la Unión Soviética por convoyes del norte a través de Murmansk o por la autopista Alaska-Siberia son pura ficción. Los cazas P-47 llegaron a la URSS solo por la ruta sur a través de Irán. Los especialistas técnicos de la Fuerza Aérea del Ejército Rojo modificaron (o incluso cambiaron) el equipo de radio Thunderbolt para que coincidiera con las frecuencias utilizadas en la aviación soviética; Los transpondedores del sistema de identificación de radar "amigo o enemigo" se eliminaron por ser innecesarios. Las marcas de identificación en el P-47D-22-RE se repintaron en la Unión Soviética: se aplicaron estrellas rojas con un borde blanco-rojo. En el P-47D-27-RE destinado a la entrega a la URSS, se aplicaron estrellas rojas directamente en la planta de Ripablik. Como regla general, se aplicaron en los mismos sueños y los mismos tamaños que la insignia de la Fuerza Aérea de los EE. UU., a menudo se pintó una estrella roja en un círculo blanco. El 11 ° ZBAP consistió en cuatro escuadrones: sobre la base del 1 ° y 2 °, se realizó el entrenamiento de las tripulaciones de bombarderos, sobre la base del 3 ° y 4 °, entrenamiento de pilotos de combate, principalmente para aviones P-39N / Q En la documentación oficial de la 11ª ZBAP, el caza P-47 se llama "Thunderbolt". El número de pilotos entrenados en el regimiento para vuelos en "Thunderbolt" es pequeño: 12 pilotos en 1944 y 15 en 1945. Además de la función de defensa aérea a gran altitud, también se ha sugerido que los soviéticos utilizaron P-47 como aviones de reconocimiento, debido a su alcance que era muy superior a otros aviones disponibles para el VVS.

Aunque sin duda fue uno de los mejores aviones estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial, el P-47 simplemente no encajaba en las condiciones del Frente Oriental.


sábado, 30 de enero de 2021

Bombardero mediano: Douglas A-20 Havoc / Boston

Douglas A-20 Havoc / Boston

W&W




Douglas Aircraft desarrolló el bombardero de ataque ligero bimotor Modelo 7B en la primavera de 1936. El prototipo voló por primera vez en octubre de 1938. Sin embargo, debido a restricciones presupuestarias, los oficiales del Cuerpo Aéreo del Ejército de Estados Unidos decidieron no comprar el avión.

 Los funcionarios franceses no dudaron tanto. En 1939, ordenaron 270 de lo que ahora se denomina DB-7. Bélgica también ordenó un número no especificado. Cuando Francia cayó ante Alemania en 1940, los DB-7, así como los DB-7A y Bs remodelados, se enviaron a Gran Bretaña y fueron redesignados como Boston I, II y III.

Irónicamente, los líderes del Air Corps ya habían cambiado de opinión a finales de 1939 tras la aprobación de la abundante Ley de Asignaciones Militares de abril de 1939. Ordenaron 63 DB-7 como bombarderos de ataque a gran altitud con motores radiales Wright Cyclone turboalimentados. El Air Corps rediseñó este avión como A-20.



Después de los vuelos iniciales de la aeronave, el Cuerpo Aéreo decidió que no necesitaba un bombardero de ataque ligero a gran altitud, sino un avión de ataque medio a baja altitud. Con este fin, solo se construyó y entregó un A-20. Los últimos 62 aviones contratados fueron construidos como cazas nocturnos P-70, aviones de ataque medio A-20A o aviones de reconocimiento F-3. El único A-20 se utilizó más tarde como un prototipo del XP-70 para el desarrollo de la versión de caza nocturno P-70 del Havoc.

La construcción del A-20A, el primer modelo de producción, comenzó a principios de 1940. En abril de 1941, se habían construido y entregado 143 al 3d Bomb Group (Light; 3BG). El avión tenía 47 pies, 7 pulgadas de largo con una envergadura de 61 pies, 4 pulgadas. Tenía un peso bruto de despegue de 20,711 libras. Impulsado por dos motores radiales Wright R-2600-3 o Cyclone -11 que producían 1.600 hp, tenía una velocidad máxima de 347 mph, una velocidad de crucero de 295 mph y un alcance máximo de ferry de 1,000 millas. Tenía nueve ametralladoras calibre .30: cuatro disparando hacia adelante en una ampolla de fuselaje, dos en una posición dorsal flexible, uno en una posición ventral y dos cañones de disparo trasero en las góndolas del motor. Tenía una carga de bomba máxima de 1.600 libras.





En octubre de 1940, los oficiales de Douglas y Air Corps celebraron un contrato para los modelos 999 B. Aunque usaba los mismos motores Wright 2600-11 que los últimos modelos 20 -A, era más ligero y estaba armado como el DB-7A. El A-20B tenía dos ametralladoras calibre .50 en la punta y solo una pistola calibre .50 en la montura dorsal. Su fuselaje era 5 pulgadas más largo; tenía una carga de bomba máxima de 2,400 libras, una velocidad máxima de 350 mph, una velocidad de crucero de 278 mph y un alcance de transbordador de 2,300 millas. Ocho fueron enviados a la Armada como aviones de remolque de objetivos DB-2, y 665 fueron entregados a la Unión Soviética como aviones de préstamo y arrendamiento.

Douglas construyó modelos 948 C, 808 en la planta de Douglas en Santa Mónica, California, y 140 bajo contrato en la planta de Boeing en Seattle, Washington. La C tenía el patrón del modelo A. Sus motores radiales Wright R-2600-23 Cyclone proporcionaron a este avión más pesado una velocidad máxima de 342 mph. Como todos los modelos Havoc, tenía cuatro miembros de la tripulación: un piloto, un navegante, un bombardero y un artillero. Originalmente construido para ser aviones de Préstamo y Arrendamiento de la Royal Air Force y la Unión Soviética, los C se desviaron a las Fuerzas Aéreas del Ejército de los EE.UU.



Se produjeron más modelos G que cualquier otra versión del A-20. Douglas construyó 2.850 en 45 tramos de bloque. Las principales diferencias fueron los armamentos nuevos y variados, sobre todo la adición de cuatro cañones de 20 mm hacia adelante en la nariz. Después del bloque número cinco, estos fueron reemplazados nuevamente con seis ametralladoras calibre .50.

Douglas construyó modelos 412 H, modelos 450 J y modelos 413 K. Pesaban más de 2.700 libras y tenían motores radiales sobrealimentados Wright R-2600-29 Cyclone que producían 1.700 hp y volaban a 339 mph. Llevaban 2,000 libras de bombas internamente y 2,000 externamente.

La producción del A-20 terminó en septiembre de 1944. Douglas y otras plantas construyeron 7.230 A-20. Sirvieron en todos los escenarios de guerra y con la USAAF, la RAF, así como con las fuerzas aéreas australianas, soviéticas y varias otras fuerzas aéreas aliadas. Se construyeron más A-20 que cualquier otro avión designado para ataques para servir en la Segunda Guerra Mundial.

El primer cliente del Modelo 7B fue el Armee de l'Air francés. Habían encargado 370 aviones en el momento de la invasión alemana en mayo de 1940, y poco después encargaron 480 DB-7C más, re-designados como DB-73 por insistencia francesa. Las autoridades británicas habían ordenado otros 300 y la USAAC había ordenado el tipo como el A-20.

De manera confusa, los aviones franceses fueron designados como DB-7 (con motores Pratt y Whitney Twin Wasp S3C4-G de 200 CV) o DB-7A (con Wright Double Cyclones). El avión DB-7B encargado por la RAF era similar al A-20A de USAAC, estructuralmente mejorado, equipado con una aleta de cola agrandada y propulsado por Ciclones Dobles de 1,600 hp pero con armamento británico.



Con el colapso de Francia, la RAF recibió alrededor de 200 de los DB-7 franceses (algunos que no habían sido entregados, otros volados por tripulaciones defectuosas) y los 100 DB-7A no entregados. Estos se convirtieron respectivamente en cazas nocturnos de Havoc I y entrenadores de Boston I, mientras que los DB-7A se convirtieron en Havoc II. Algunos Havocs conservaban las narices vidriadas y se usaban como intrusos, mientras que otros tenían un radar de IA y narices sólidas que montaban ocho ametralladoras de 0.303 pulgadas. Algunos incluso estaban equipados con reflectores montados en la nariz como "Turbinlite Havocs", que operaban en conjunto con los cazas nocturnos Hurricane. Los primeros Havocs entraron en servicio en octubre de 1940.

Los DB-7B previstos por la Royal Air Force (y los DB-73 franceses, que se entregaron con los mismos estándares) se conocían como Douglas Boston Ills y fueron utilizados como bombarderos diurnos por el Grupo No. 2 del Bomber Command. Estos reemplazaron a los Blenheims de agosto de 1941. Los Bostons demostraron ser rápidos y eran 80 mph (128 km / h) más rápidos que un Blenheim. La aeronave era resistente y se utilizó para una serie de ataques de alto perfil con gran éxito contra objetivos en la Europa ocupada. Estos incluían la fábrica de Philips Radio en Eindhoven en el sur de Holanda, las obras de Matford en Poissy, cerca de París, y numerosos aeródromos enemigos. También se utilizaron en el norte de África, el Mediterráneo e Italia.



El primer escuadrón en equiparse con Boston B.III fue el 88 Escuadrón "Hong Kong" del Grupo 2, Comando de Bombarderos. Antes de hacerlo, recibió una serie de Boston Is (comenzando con AW398 el 1 de diciembre de 1940) y III (comenzando con AE467 el 30 de marzo de 1941), mientras tenía su base en Sydenham, Belfast. En agosto, cuando operó Blenheim IV desde Attlebridge (Norfolk), el escuadrón recibió algunos Boston Ill no operativos, su primer Mk operativo. III llegan en octubre, cuando cesaron las operaciones en Blenheims. En noviembre-diciembre de 1941, el Escuadrón 226 en Wattisham se rearmó con Boston Ills, y en febrero de 1942, el Escuadrón 107 en Great Massingham se rearmó de manera similar; al igual que el Escuadrón 88, ambas unidades habían volado previamente Blenheim IV. Cuando el 342 Escuadrón 'Lorraine', Fuerza Aérea Francesa Libre, se formó en West Raynham en abril de 1943 a partir de lo que antes se conocía simplemente como el Escuadrón Lorraine, F. F. A. F., también estaba armado con Bostons-Mk. IIIA, la versión Lease-Lend del Mk. III, de los cuales podría distinguirse por los tubos de escape en lugar de los largos y únicos tubos de escape con trampas de llamas. En agosto y septiembre de 1943, los escuadrones 88, 107 y 342 se trasladaron a Hartford Bridge (más tarde rebautizado como Blackbushe) como 137 Wing, Second Tactical Air Force, 226 Squadron habiéndose rearmado con Mitchells. Los Boston III habían sido reemplazados gradualmente en los escuadrones 88 y 107 por Mk. IIIA durante la primera mitad del año, algunos de los Mk. IIIs enviados a Oriente Medio. A mediados de 1944, algunos Boston IV (A-20J) estaban en los escuadrones, estas máquinas de Lease-Lend tenían una punta de metacrilato de una pieza y una torreta dorsal Martin de dos cañones. En octubre de 1944, el Ala 137, que ahora comprende 88 y 342 Escuadrones de Boston y 226 en Mitchells, se trasladó a Vitry-en-Artois, Francia. El Escuadrón 88 se disolvió allí en abril de 1945 y al mismo tiempo los otros dos escuadrones se trasladaron a Gilze-Riyen (Aeródromo B.77), Holanda.

La primera ocasión en que se utilizaron operacionalmente los Boston III fue el 12 de febrero de 1942, cuando diez máquinas de los escuadrones 88 y 226 participaron en la búsqueda armada de los buques de guerra alemanes Scharnhorst y Gneisenau, que habían escapado de Brest y procedieron por el Canal. Solo una máquina del 226 Escuadrón logró encontrar un objetivo y lanzar un ataque. Los Bostons realizaron su primer ataque a un objetivo terrestre el 8 de marzo de 1942, cuando aviones de los escuadrones 88 y 226 hicieron una incursión de bajo nivel en Matford Works en Poissy, mientras que otros de las mismas unidades participaron en una operación de distracción Circus contra una potencia. estación en Comines. El Boston que lideró la misión Matford -Z2209 'G-George', capitaneado por el CO de 226, W / Cdr V. S. Butler-se perdió en el viaje de regreso. Fue dañado por fuego antiaéreo ligero o explosión de una bomba, y cuando a unas pocas millas del objetivo se vio que estaba en dificultades; golpeó un árbol con el ala de babor, se paró sobre la cola en un vano intento de talar más árboles y luego se estrelló. El resto de la fuerza regresó a salvo. Las operaciones de Daylight Circus formaron una gran parte de las primeras actividades de Boston en Europa, y su propósito era llevar a la Luftwaffe a la batalla. Fueron volados a nivel bajo o medio y los objetivos, además de las centrales eléctricas, incluían aeródromos, estaciones de clasificación y puertos. Los Boston también volaron misiones sin escolta, saliendo de la nube para atacar sus objetivos y volviendo a esa cobertura para el vuelo de regreso a casa. El 17 de agosto de 1942, durante la incursión del comando en Dieppe, hicieron un valioso trabajo colocando cortinas de humo para cubrir tanto el asalto como la retirada. Otra operación especial se produjo en diciembre cuando encabezaron la famosa incursión en la fábrica de válvulas y radios Philips en Eindhoven, Holanda. Hacia fines de 1943, 137 Wing’s Bostons se unieron al asalto contra los depósitos y sitios alemanes V-1 en el norte de Francia, y cuando finalmente llegó el Día D, repitieron lo que habían hecho en Dieppe y colocaron cortinas de humo sobre las playas. Después de esto, los Bostons operaron en apoyo cercano del avance de los Ejércitos Aliados. en el continente, terminando finalmente su ofensiva con una serie de ataques lanzados desde su base en Holanda contra objetivos en el oeste de Alemania.


Boston III cruzando el mar a bajo nivel en ruta hacia territorio enemigo a fines de 1942. La máquina en primer plano luce las letras de código "RH" que denotan el Escuadrón 88.

(Nota: Los Boston Ills también fueron utilizados por los Escuadrones 23, 418 (R. C. A. F.) y 605 con base en el Reino Unido durante el período 1942-3, y aunque estas unidades hicieron algunos bombardeos, eran esencialmente unidades de caza-intrusos).

En la primavera de 1943, 326 Wing, Tactical Bomber Force, en el norte de África, que comprende 18 escuadrones 'Birmania' y 114 'Hong Kong', renunció a los Bisleys que había estado operando y se convirtió en Boston Ills (más tarde complementado por Mk. IIIAs ) que tomó por primera vez en acción en apoyo cercano de las fuerzas terrestres durante las etapas finales de la campaña tunecina. Al igual que sus contrapartes con base en el Reino Unido, los escuadrones adoptaron la técnica de bombardeo de "caja de seis" y generalmente operaban con una escolta de combate.

Terminada la campaña del norte de África, los escuadrones centraron su atención en las islas controladas por el enemigo de Pantellaria, Lampedusa y Sicilia, trampolines hacia Italia, y luego bombardearon objetivos en la propia Italia, moviéndose a través de Sicilia hacia el continente italiano en la estela. de los ejércitos aliados que avanzan. Durante este período volaron misiones diurnas y nocturnas (los Boston a veces actuaban como exploradores) y, a fines de 1944, había cuatro escuadrones R. A. F. Boston operando en Italia, siendo los recién llegados 13 y 55 Escuadrones, ambos convertidos en Boston IV de Baltimores. Los cuatro escuadrones de Boston formaron el Ala 232 de la Fuerza Aérea Táctica Aliada del Mediterráneo, sus tripulaciones, debido a su papel de vuelo nocturno, se conocieron como 'Pippos', una contracción de pipistrello (murciélago), y una palabra que, en singular, era el nombre de un personaje cómico, cf. 'chalado'. El Escuadrón 13 afirma haber introducido la técnica de bombardeo "Balbo" en la que un avión marcaba el objetivo con bengalas e incendiarias para que otros bombardearan a intervalos de medio segundo.



El reconocimiento armado nocturno fue el papel principal de los Boston durante la campaña italiana, y en diciembre de 1944, cuando los escuadrones 18 y 114 operaban en este papel sobre el frente del Quinto Ejército, recibieron elogios del general Mark Clark, el C.-en el Quinto Ejército. -C. Dijo que su trabajo era invaluable para su Ejército, que de otro modo habría permanecido ignorante de los movimientos del enemigo durante las horas de oscuridad. Tactical Air Force llegó a decir que el trabajo de seis Bostons durante la noche era más valioso que un ala entera de bombarderos diurnos.

Durante abril de 1945, los cuatro escuadrones de Boston ahora volaban Mk. Ataques nocturnos de IV y V en apoyo del asalto final del Octavo Ejército, que iba a derrotar a las fuerzas alemanas en Italia. El Mk. V era la versión R. A. F. del A-20K y en general era similar al Mk. IV pero tenía una cabina revisada para controles de bombardeo más accesibles. La mayor parte de este bombardeo se realizó en recorridos cronometrados desde las balizas emblemáticas del Ejército, siendo los principales objetivos las posiciones de los cañones, los puntos fuertes, M. T. y los cruces de pontones y transbordadores sobre los ríos. La última tarea operativa de los Boston fue la entrega de panfletos de rendición a una fuerza de alemanes que aún resistían al norte de Gemona, el 4 y 5 de mayo.

Después del cese de las hostilidades, todos los Bostons de arrendamiento y préstamo fueron devueltos al gobierno de los EE. UU., Que luego los redujo a chatarra, como también lo hizo con la mayoría de los otros tipos de arrendamiento y préstamo devueltos.

La RAF también recibió Boston IV (A-20G) y Boston V (A-20J), lo que elevó el número total de Boston y Havocs a más de 1,000. Algunos de estos sirvieron en Europa hasta abril de 1945, y en otros lugares el tipo permaneció en servicio un poco más. Rusia recibió alrededor de 3.600 DB-7, mientras que la USAAF utilizó 1.962 aviones. Estos sirvieron en Europa y el Pacífico, ganando una reputación de resistencia y confiabilidad.