Mostrando entradas con la etiqueta CSAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CSAR. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de octubre de 2025

Helicóptero de transporte: Piasecki HRP Rescuer



Piasecki HRP Rescuer







El Piasecki HRP Rescuer (también llamado Harp ) es un helicóptero estadounidense de transporte o rescate de rotor tándem diseñado por Frank Piasecki y construido por Piasecki Helicopter . El Piasecki PV-3 fue adoptado como el HRP-1 Rescuer por la Armada , el Cuerpo de Marines y la Guardia Costera de los Estados Unidos. Posteriormente, se produjo una variante mejorada del PV-17, el HRP-2. Como uno de los primeros helicópteros de transporte en servicio militar, el HRP-1 tenía capacidad para dos tripulantes y de 8 a 10 pasajeros, o 907 kg de carga.



Voló por primera vez a principios de 1945 y entró en servicio en 1947.


Un HRP-1G de la Guardia Costera de EE. UU.

Desarrollo



Helicóptero Piasecki HRP-1 "Flying Banana" en
la Estación Aérea Naval de Key West, sin revestimiento exterior de tela dopada.

El prototipo de helicóptero (designado PV-3 por Piasecki, aunque conocido comúnmente entre el personal de pruebas como "The Dogship") voló por primera vez en Morton, Pensilvania , el 7 de marzo de 1945 tras un contrato de desarrollo con la Armada de los Estados Unidos en febrero de 1944. El "Dogship" era un novedoso helicóptero de rotores en tándem con tren de aterrizaje triciclo fijo, propulsado por un motor Pratt & Whitney R-1340-AN-1 de 600 hp (447 kW). Para evitar que los rotores chocaran entre sí, la parte trasera del fuselaje se curvó hacia arriba, de modo que el rotor trasero quedara más alto que el delantero. El fuselaje estaba construido con tubos de acero dulce comunes, rellenos con nervaduras de madera y recubiertos con tela dopada.


XHRP-1 en 1946

Tras una serie de incidentes mecánicos con el prototipo, incluyendo engranajes de transmisión dañados, se determinó que el uso de piezas automotrices comunes en la transmisión del helicóptero era inadecuado para las severas cargas impuestas por el vuelo; los prototipos posteriores construidos después de la guerra utilizaron componentes más resistentes. Se construyeron dos prototipos denominados XHRP-1 ; uno se utilizó como avión de pruebas estáticas y el otro para vuelos de desarrollo.

El helicóptero recibió los apodos de "Arpa" y "plátano volador", nombre que también mantuvo su sucesor. 

Historial operativo


Rescuer HRP-1, 1947

Flota de helicópteros HRP-1 despega, 1949

Ocho HRP-1 a bordo
del USS  Palau  (CVE-122), en 1951

Como el primer helicóptero militar estadounidense en servicio con una importante capacidad de transporte, el HRP-1 se puso inmediatamente en servicio para el transporte de carga y personal. Aunque oficialmente se le conocía como HRP-1, o "Harp", su distintiva forma, sin morro que sobresaliera del eje del rotor delantero, pronto le valió el apodo de "El Plátano Volador". El primer HRP-1 Rescuer voló el 15 de agosto de 1947, y posteriormente se construyó una segunda tanda de 10 unidades, entregándose la última en 1949. Todas estaban propulsadas por el motor Pratt & Whitney R-1340-AN-1 de 600 hp (450 kW).

En total, la Armada de los Estados Unidos encargó 20 HRP-1, que transfirió la mayor parte de su pedido al Cuerpo de Marines y a la Guardia Costera. Tres helicópteros adicionales fueron entregados a la Guardia Costera con la designación HRP-1G. Se desarrolló una versión mejorada del PV-17 con revestimiento totalmente metálico, de la cual se encargaron cinco en junio de 1948, el HRP-2 ; todos los HRP-2 fueron entregados a la Guardia Costera para su uso como embarcaciones de rescate. Nueve HRP-1 formaron la columna vertebral del primer escuadrón de transporte de helicópteros de la Infantería de Marina, el HMX-1, y se emplearon en diversos ejercicios diseñados para probar la capacidad del helicóptero para transportar tropas en asaltos a playas o en operaciones de avanzada en el campo de batalla.

En servicio, el HRP-1 sufrió con frecuencia diversos problemas de adaptación y mantenimiento, como roturas en los soportes del motor y piezas sueltas; no era raro que la cubierta de tela se desprendiera del helicóptero en vuelo, enredándose a menudo con las palas del rotor. A pesar de estos problemas, el relativo éxito del diseño de rotor en tándem de Piasecki daría lugar a la familia de helicópteros Piasecki H-21. Dos aeronaves supervivientes se encuentran almacenadas en el Museo Americano de Helicópteros y Centro Educativo en West Chester, Pensilvania, y una tercera se encuentra en restauración en el Museo de Rotores Clásicos en Ramona, California

Variantes


Un HRP sin piel en 1953

HRP-1 con flotadores
PV-3
Prototipo de helicóptero de rotor en tándem propulsado por un motor de pistón Wright R-975, se construyó una unidad.
XHRP-1
Designación militar para dos PV-3 más, uno para pruebas estáticas y otro para pruebas de vuelo.
HRP-1
Variante de producción, 20 construidos, incluidos tres HRP-1G.
HRP-1G
Tres HRP-1 de la Marina de los Estados Unidos para la Guardia Costera de los Estados Unidos.
HRP-2
Variante con revestimiento de metal, cinco construidas. 


Operadores

 Estados Unidos de América
  • Guardia Costera de los Estados Unidos 
  • Marina de los Estados Unidos 
  • Cuerpo de Marines de los Estados Unidos 

Especificaciones (HRP-2)



Dibujo lineal en 3 vistas del Rescuer Piasecki HRP-1


 
Dibujo lineal en 3 vistas del Rescuer Piasecki HRP-2


Datos de The Illustrated Encyclopedia of Aircraft 1985, pág. 2716.

Características generales

  • Tripulación: 2
  • Capacidad: ocho pasajeros o 2000 lb (907 kg) de carga o seis camillas
  • Longitud: 54 pies 0 pulgadas (16,46 m)
  • Altura: 14 pies 10 pulgadas (4,52 m)
  • Peso vacío: 5,301 lb (2,404 kg)
  • Peso bruto: 7,225 lb (3,277 kg)
  • Planta motriz: 1 × motor radial Pratt & Whitney R-1340-AN-1 , 600 hp (447 kW)
  • Diámetro del rotor principal: 2 × 41 pies 0 pulgadas (12,50 m)
  • Área del rotor principal: 2.640,51 pies cuadrados (245,30 )

Rendimiento

  • Velocidad máxima: 105 mph (169 km/h, 91 nudos)
  • Velocidad de crucero: 74 mph (119 km/h, 64 nudos)
  • Alcance: 300 millas (483 km, 260 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 8.530 pies (2.600 m)

 







miércoles, 31 de julio de 2024

Portugual: Esquadra 751 "Pumas"

 

Esquadra 751 "Pumas" de la Força Aérea Portuguesa

Milavia



"Para que outros vivam" (Para que otros vivan)

Una peculiaridad de Portugal es que no es un país especialmente grande en términos de superficie terrestre, pero debido a su posición geográfica, con 800 km de costa, los archipiélagos atlánticos de las Azores y Madeira, tiene una de las mayores Regiones de Búsqueda y Salvamento. (SRR) del mundo y, con diferencia, el primero de Europa. Cubre un área de aproximadamente 5 millones de kilómetros cuadrados, en su mayor parte sobre el Océano Atlántico Norte.



Para dar cobertura a esta vasta región marítima fue necesario crear una unidad dedicada a la Búsqueda y Salvamento (SAR) dentro de la Força Aérea Portuguesa (FAP - Fuerza Aérea Portuguesa). En abril de 1978 la Esquadra 751 (Escuadrón 751) fue activada y denominada "Pumas", en honor al helicóptero con el que estaba inicialmente equipado: el Aerospatiale SA.330 Puma. Parte del Grupo Operacional 61, la Esquadra 751 está ubicada en la gran Base Aérea no. 6 (BA6) Montijo, al sureste de Lisboa, cerca del río Tajo.

De Pumas a Merlins

Con la activación de la Esquadra 751, el helicóptero Puma Aerospatiale SA.330, hasta entonces utilizado por la FAP sólo para transporte de tropas y general, fue convenientemente modificado para ejecutar misiones SAR. Un helicóptero con una tripulación de cinco personas fue puesto rápidamente en alerta permanente 24 horas al día, 7 días a la semana, tanto en Montijo como en la Base Aérea nº4 (BA4) de Lajes. Posteriormente, a partir de 1990, un destacamento permanente inició sus operaciones desde el aeropuerto de Porto Santo en Madeira.

A fines de la década de 1990, la FAP comenzó a buscar un reemplazo para su envejecida flota Puma. Aunque el SA.330 había desempeñado sus tareas con éxito desde su introducción en servicio en 1969 (participando también en las guerras coloniales portuguesas), era necesario un reemplazo debido a su obsolescencia.

En 2001, después de una extensa evaluación que incluyó también el Eurocopter Cougar Mk.2 y el Sikorsky S-92, el gobierno portugués firmó un contrato con AgustaWestland (ahora Leonardo) para adquirir 12 helicópteros EH-101 Merlin en tres variantes diferentes.



Seis EH-101 Mk 514 en una configuración SAR básica, que cuentan con flotadores de emergencia, ventanas de burbujas, reflector para operaciones nocturnas, cámara infrarroja orientada hacia adelante (FLIR), un radar de búsqueda, dos cabrestantes y una cabina compatible con gafas de visión nocturna (NVG). Las otras dos variantes también tienen estas características estándar, pero también son adecuadas para funciones secundarias.

Los cuatro Mk 516 para Combat SAR pueden equiparse con una sonda de reabastecimiento de combustible aire-aire y cuentan con palas y cola plegables, un conjunto de autoprotección electrónica que incluye un sistema de alerta de aproximación de misiles (MAWS), un receptor de alerta de radar (RWR) y un detector de radar. /dispensador de bengalas, y finalmente esta variante tiene la posibilidad de instalar ametralladoras montadas en puertas.

La variante final consta de dos Mk 515 para funciones de protección pesquera (SIFICAP – Sistema de Fiscalizaçao e Controlo das Actividades da Pesca), para los cuales está equipado con una consola de misión de cabina para operaciones de vigilancia. El Mk 515 es fácilmente reconocible por el altavoz externo.

El primer Merlin se entregó en febrero de 2005, seguido pronto por tres más para comenzar el entrenamiento de conversión de tipo. El duodécimo y último EH-101 para Portugal se entregó 18 meses después.

La introducción de Merlins se caracterizó inicialmente por una baja disponibilidad debido a problemas de mantenimiento y falta de repuestos, lo que obligó a la FAP a poner nuevamente en servicio parte de la antigua flota de Pumas SA.330 que acababa de fuera de servicio. Después de que se solucionaron los problemas llegando a un nuevo acuerdo con el fabricante para proporcionar más soporte técnico y repuestos, el SA.330 quedó definitivamente fuera de servicio en 2011.

Esquadra 751 "Pumas"

Al presentar la escuadrilla, el Capitán Rodolfo Curto dijo: "El lema "Para que outros vivam" deja claro para qué se fundó la Escuadrilla: Búsqueda y Rescate. El contador a la entrada del grupo marcaba 4560 vidas salvadas, pero en realidad , son mucho más que eso. No mantenemos el número actualizado porque tenemos una misión SAR real con demasiada frecuencia. Aunque en 2020 el tráfico marítimo se redujo debido a la pandemia de Covid, los Pumas normalmente tenían menos misiones SAR en vivo. salvamos entre 180 y 200 vidas al año, una media de una misión real cada tres días más o menos".

Cuando suena la alarma de un rescate en el mar, lo primero que hace el Centro de Coordinación de Salvamento (RCC) es comprobar si hay algún buque mercante disponible en las cercanías o si la Armada portuguesa puede llevar a cabo la misión. En caso contrario, contactan con la FAP, quien decide si envía el Merlin, un P-3 o un C-295.

"Estamos listos para despegar en 30 minutos durante el día y en 45 minutos por la noche. Se necesitan 60 minutos más si es necesario reconfigurar el helicóptero (con tanque de combustible adicional o asiento, etc.) para una misión SAR compleja. " Afirmó el capitán Curto.

La Escuadrilla cuenta con un helicóptero y una tripulación en alerta 24 horas al día, 7 días a la semana en la base principal de Montijo y Porto Santo (Madeira). En Lajes (Isla Terceira - Azores) el destacamento está formado por dos helicópteros y dos tripulaciones, una de las cuales está en alerta 24 horas al día, 7 días a la semana. La tripulación SAR estándar de cinco personas incluye un operador de cabrestante/sistemas, un nadador de rescate y una enfermera de vuelo, además del comandante de la aeronave y el copiloto.



El capitán Curto explicó: "La razón por la que tenemos dos tripulaciones y dos helicópteros en Lajes es porque tenemos muchas más misiones SAR allí que en Madeira, y estamos muy ocupados con misiones MEDEVAC. Las Azores son un archipiélago de nueve islas, pero sólo São Miguel , Faial y Terceira tienen hospitales, por lo que si a alguien le pasa algo en las islas más pequeñas tenemos que llevarlo a estas tres islas principales. Un C-295 también tiene su base en Lajes, que es el principal activo utilizado para MEDEVAC, siendo más barato y. poder volar más rápido que nosotros, pero la mayoría de las veces el helicóptero es la mejor opción ya que podemos aterrizar en casi cualquier lugar. Hacer el MEDEVAC en las islas suele ser un reto exigente ya que el clima varía constantemente y el territorio geográfico dificulta muchas veces el vuelo. complicado siempre acabamos usando el GPS y mapeando el terreno con el radar".

Mejores actuaciones

Con la llegada del EH-101 Merlin, se produjo un gran salto en términos de capacidades operativas, permitiendo al Esquadra 751 casi duplicar el alcance para misiones SAR, pasando de 200 NM a 400 NM. La misión de rescate más larga jamás realizada por el escuadrón con el Merlin duró aproximadamente 7,5 horas, con un alcance de 370 NM y 20 minutos en posición.

Al describir las excelentes características del EH-101, el Capitán Curto dijo: "Nuestro escenario operativo aquí en el Atlántico lleva al EH-101 al límite. Somos muy conocidos por viajar distancias ultralargas y el Merlin nos ayuda mucho en Esto ya que es trimotor y puede transportar 4,1 toneladas de combustible. Cuando no necesitamos la máxima potencia, podemos apagar un motor y esto nos permite ahorrar mucho combustible, algo fundamental, sobre todo en tiempos largos. misiones de transferencia y durante los tiempos de transición es un procedimiento que otros tipos de helicópteros eventualmente utilizan solo en caso de emergencia, pero el Merlin nos permite hacerlo con total seguridad al cargar un tanque de combustible adicional de 1,1 toneladas en la cabina. Cubrir las rutas de 1000 NM desde Montijo a Lajes en 10 horas con una sola parada de combustible a mitad de camino en Porto Santo. No creo que muchos otros puedan hacer lo que hacemos todos los días con esta máquina. Los motores son muy potentes, la capacidad de carga es excelente. y a pesar de su generoso tamaño - la gran cabina puede albergar hasta dos docenas de supervivientes - es un helicóptero ágil".

Además, los pilotos aprecian la sofisticada aviónica del Merlin. "El potente radar es de gran ayuda sobre el mar con su capacidad para monitorear 32 objetivos de superficie simultáneamente. El piloto automático es simplemente fantástico, ya que siempre lo usamos durante los vuelos de transición al nivel del mar, especialmente durante las misiones nocturnas, cuando no tenemos En otras palabras, sólo pasamos al manejo manual cuando flotamos sobre un barco o sobrevolamos tierra".

Capacitación

Después de cinco años en la Academia, un año en la Esquadra 101 "Roncos" volando Epsilons, seguido de la calificación en helicópteros volando el nuevo AW119 Koala; Los jóvenes pilotos ab initio destinados a volar Merlins todavía tienen un largo camino por recorrer. Necesitan 400 horas adicionales como copilotos (que incluyen manejo con calificación inicial sobre el tipo, entrenamiento SAR, cabrestante de embarcación y vuelos tácticos) para convertirse en piloto y sentarse en el asiento derecho de la cabina del Merlin, mientras que las calificaciones completas se alcanzan con 1000. horas de vuelo.

El entrenamiento SAR y las misiones reales representan la mayor parte de las aproximadamente 2.000 horas de vuelo del Escuadrón cada año, y cada tripulación vuela un promedio de 150/180 horas al año. Aunque SAR sigue siendo el objetivo principal, la Esquadra 751 también lleva a cabo CSAR y transporte de tropas/material en una función secundaria.

"El año pasado cooperamos con las Fuerzas Especiales de la Armada abordando un barco que traficaba drogas desde América del Norte. Era la primera vez que hacíamos este tipo de operación. Es necesario centrarse en el papel actual y, en consecuencia, entrenarse en roles tácticos como pues haciendo cuerda rápida, cargas con eslingas, infiltración y exfiltración de Fuerzas Especiales y CSAR simulando la recuperación de un piloto caído detrás de las líneas enemigas”, dijo el Capitán Curto; "Normalmente participamos en los grandes ejercicios nacionales como Real Thaw, Hot Blade y Tiger Meet 2021 en Beja", añadió.

Una vez al año, la formación también incluye un despliegue de una semana en España para practicar vuelo de montaña y el despliegue de personal para entrenar en el simulador de emergencia de RAF Benson, ya que no existe ningún simulador del EH-101 en Montijo.

Mantenimiento

Las misiones largas sobre el mar a menudo superan los límites y afectan significativamente la vida útil del fuselaje. Tanto es así, que normalmente la mitad de la flota está siempre en mantenimiento para evitar el riesgo de corrosión y garantizar la máxima fiabilidad. Parte del mantenimiento de Merlín se realiza en el gran hangar del escuadrón 751, donde se lleva a cabo el mantenimiento de primer nivel y parcialmente el mantenimiento de segundo nivel. Se realizan inspecciones menores cada 50 y 150 horas, mientras que cada 6 meses se realiza una inspección mayor cada 2 semanas. Posteriormente, cada año, los helicópteros se envían a OGMA en Alverca para un ciclo de mantenimiento más profundo que dura un mes o más.

Conclusión

Después de 15 años de servicio, el Merlin se acerca a la mitad de su carrera con la FAP y en breve será necesaria una actualización Mid-Life, el Capitán Curto comentó: "Aunque no hay nada decidido por el momento, creo que la FAP reinvertirá en esto". Máquina: Puedo decir que el mantenimiento del Merlin es costoso pero al mismo tiempo somos conscientes de que su rendimiento es necesario para nosotros. No podríamos hacer lo que hacemos con otro tipo de helicóptero. Es como tener un Ferrari y un helicóptero potente. sedán de lujo: puedes competir con ambos, pero si necesitas más rendimiento, ya sabes cuál necesitas..."