Mostrando entradas con la etiqueta Primera invasión a Afganistán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Primera invasión a Afganistán. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de marzo de 2025

Invasión a Afganistán: Derribos de aeronaves soviéticos por Stinger norteamericanos

Avión soviético derribado por misiles Stinger

War History





Los rebeldes muyahidines apuntan con misiles Stinger de fabricación estadounidense cerca de Gardez, Afganistán.



Guerrilleros afganos poseen un helicóptero de combate soviético Mi-8B derribado, cerca de la autopista de Salang, una ruta de suministro vital al norte de Kabul hasta la frontera soviética. Imagen publicada el 12 de enero de 1981.

Existen muchas afirmaciones sobre el impacto del misil Stinger entregado a los muyahidines durante la guerra soviético-afgana. Algunos de los aviones perdidos fueron derribados por el misil Redeye. Redeye era un misil IR anterior.


Avión derribado

Lo que se sabe es que durante la guerra, los soviéticos perdieron alrededor de 330 helicópteros y alrededor de 120 aviones a reacción durante toda la guerra de 1979 a 1989.

Derribo de un Mil Mi-24

Se perdieron un total de 50 Hinds durante toda la guerra. Si bien muchos fueron derribados, no siempre se supo qué tipo de misil se utilizó. El Stinger fue entregado a los muyahidines en septiembre de 1986. El primer derribo confirmado de un Mi-24 con un Stinger fue realizado por el ingeniero Ghaffar, del Hezb-i-Islami de Gulbuddin Hekmatyar. Derribó el primer helicóptero de combate Hind con un Stinger el 25 de septiembre de 1986, cerca de Jalalabad.

A continuación se muestran las pérdidas del Mi 24 durante 1986-89.

1986

25 de septiembre de 1986: un helicóptero de asalto Mi-24 fue derribado.

19 de octubre de 1986: un helicóptero de ataque Mi-24 fue derribado.

29 de noviembre de 1986: un helicóptero de asalto Mi-24 fue derribado.

29 de noviembre de 1986: un helicóptero de asalto Mi-24 fue derribado.

1987

12 de enero de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

27 de febrero de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

21 de abril de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

18 de mayo de 1987 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24.

31 de mayo de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

4 de junio de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

9 de junio de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

1 de julio de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

15 de julio de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

29 de septiembre de 1987 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

30 de octubre de 1987 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24.

1988

16 de febrero de 1988 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24

26 de febrero de 1988 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24

29 de febrero de 1988 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24

18 de abril de 1988 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

20 de abril de 1988 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

21 de agosto de 1988 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24

27 de agosto de 1988 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.

30 de septiembre de 1988 – Derribo de un helicóptero de ataque Mi-24

1989

2 de febrero de 1989 – Derribo de un helicóptero de asalto Mi-24.


Análisis

Si no pueden recuperar los restos, los marcan como “destruidos por PZRK”, PZRK significa MANPADS SAM, que podrían ser uno de cuatro: el Strela soviético, el NH5 chino, el Eye Sakr egipcio o el Stinger estadounidense.

Propongo 12 derribos seguros por Stingers y alrededor de diez derribos posibles más, para un total de 22. Incluso si asumimos que todos los derribos de PZRK realizados por Stinger después de 1986 son un máximo de 31.

Lo anterior muestra que tras la entrega del misil Stinger a los muyajidines, hubo un aumento en el número de Mi-24 derribados. En los últimos cuatro años de la guerra, al menos 25 de estos cañoneros fueron derribados. Como puede ver, esto representa la mitad del número total de Mi-24 derribados durante la guerra y todos fueron derribados después de que el Stinger fuera entregado a los muyajidines.

En total, se perdieron 269 aviones soviéticos después de septiembre de 1986, cuando el misil Stinger fue entregado por primera vez a los muyahidines. Los artilleros muyahidines afirman que lograron derribar 269 aviones en 340 enfrentamientos, lo que representa una tasa de impacto de aproximadamente el 70 % mientras usaban el Stinger. Si este informe es exacto, el Stinger fue responsable de más de la mitad de las pérdidas de aviones soviéticos durante toda la guerra.


Reflexiones finales

Los soviéticos se retiraron de Afganistán en 1989 y, después de la guerra, muchos de los Stinger llegaron a otros países. Estados Unidos había intentado recomprar los Stinger, pero al menos 600 de ellos seguían desaparecidos.


Referencias

List of Soviet aircraft losses during the Soviet–Afghan War – Wikipedia

Mil Mi-24 (Hind) Armed Assault Gunship / Attack Helicopter – Soviet Union

FIM-92 Stinger – Wikipedia

‘A fighting war with the main enemy’: How the CIA helped land a mortal blow to the Soviets in Afghanistan 32 years ago

Afghanistan: Kabul Confirms New Effort To Buy Back U.S.-Built Stinger Missiles

Afghanistan




miércoles, 27 de junio de 2018

Cohete no guiado: S-5 (URSS/Rusia)

Cohete S-5




El S-5 (primer ARS-57 designado) es un arma de cohete desarrollada por la Fuerza Aérea Soviética y utilizada por aviones militares contra objetivos de área terrestre. Está en servicio con la Fuerza Aérea de Rusia y varios clientes de exportación.

Se produce en una variedad de subtipos con diferentes ojivas, que incluyen HEAT anti-armadura (S-5K), fragmentación de alto poder explosivo (S-5M / MO), humo y rondas incendiarias. Cada cohete mide aproximadamente 1,4 metros (4 pies 6 pulgadas) de largo y pesa aproximadamente 5 kg (11 libras), dependiendo de la ojiva y la espoleta. El alcance es de 3 a 4 kilómetros (1.9 a 2.6 millas).


Desarrollo

Desarrollado a principios de la década de 1950, [1] originalmente como parte del sistema de arma aire-aire AS-5 para el MiG-19. Los cohetes se probaron en una serie de configuraciones en aviones MiG-15bis y MiG-17, y las pruebas finales se completaron en un MiG-17PF en enero de 1955. Las pruebas revelaron que los cohetes no funcionaron como se esperaba contra objetivos aéreos. El cohete ARS-57 fue aceptado en servicio en abril de 1955, con una designación militar S-5. [1]

Además de la Unión Soviética y Rusia, se produjeron cohetes S-5 entre otros en Polonia. [2] A partir de 2013, los únicos productores permanecieron Bielorrusia y Bulgaria. [2]



Lanzador ORO-58K bajo MiG-19 / F-6


Lanzadores UB-16-57UMP bajo MiG-23


Su-20 con lanzadores de cohetes UB-32

Descripción

El S-5 es un cohete no guiado calibre 55 mm (2.2 pulgadas) disparado desde un tubo de calibre 57 mm. Es utilizado por cazabombarderos y helicópteros. Consiste en un cuerpo de acero que contiene un cohete de combustible sólido y una ojiva explosiva con un fusible de impacto mecánico. En la parte trasera del cohete hay una boquilla de escape alargada, con ocho alas plegables hacia adelante. Las aletas se doblan alrededor del cohete cuando está guardado en su tubo de lanzamiento, y vuelve a saltar tan pronto como sale del tubo de lanzamiento. En vuelo, las aletas proporcionan un giro estabilizador al cohete, girando a aproximadamente 750 rpm. El motor del cohete sólido se quema durante solo 1,1 segundos, y durante ese tiempo cubre unos 300 metros (985 pies).



El S-5 se lleva en las cápsulas de cohetes, con 4-32 cohetes. Los primeros fueron lanzadores ORO-57, fabricados en variantes con capacidad de 4, 8 y 16 cohetes. El más típico se convirtió en ORO-57K para 8 cohetes, utilizado especialmente con MiG-19. Luego, a partir de la década de 1960, el lanzador típico se convirtió en UB-16-57, con 16 cohetes, desarrollados en varias variantes, para helicópteros y aviones. UB significa "bloque universal", ya que podría transportarse en puntos de referencia de bombas convencionales, "57" se refiere al diámetro real del tubo de lanzamiento (el diámetro del cohete más 2 mm). La primera variante y UB-16-57U tenían una parte delantera cónica mientras que la siguiente variante UB-16-57D tenía una parte delantera roma. A partir de 1968, se produjo una variante UB-16-57UMP, con una parte delantera cónica y cinco cámaras interiores protuberantes. [1] En la década de 1970, UB-32 se desarrolló con 32 cohetes, transportados por aviones más pesados. En Polonia, el lanzador Mars-2 se desarrolló para 16 cohetes, y en Rumanía, LPR 57 lanzadores para 16 cohetes.

Historia operacional Afganistán

Los cohetes S-5 fueron utilizados ampliamente por los aviones Sukhoi Su-25 y Mil Mi-24 en Afganistán en la década de 1980, donde su efectividad se consideró deficiente. Los pilotos describieron los cohetes que se desplegaron después del lanzamiento "como un tulipán", y que la cabeza explosiva solo era buena para "hacerle cosquillas a los dookhi (mujaidines)". Las fuerzas rusas han cambiado a armas de mayor calibre como el cohete S-8 en su lugar. Además, el 40 Ejército soviético hizo uso de lanzadores improvisados ​​montados en tanques T-62, BTR-70 APC y camiones Ural-4320 en un rol de tierra a tierra. [3]


T-62 soviético con lanzacohetes S-5 en Afganistán

Israel

El domingo 6 de enero de 2009, las Fuerzas de Defensa de Israel identificaron un cohete disparado contra Israel en la madrugada por militantes en la Franja de Gaza como un S5K de fabricación rusa, el tipo utilizado en las batallas en Irán y Afganistán.

Según la IDF, el cohete disparado contra el Kibbutz Alumim en el Negev marcó la primera vez que los militantes en Gaza han utilizado este tipo de arma. Aunque el arma está destinada a ser lanzada desde el aire, los militantes de Gaza optaron por lanzar su cohete desde los lanzadores terrestres. A diferencia de un cohete Qassam, el S5K contiene más explosivos, pero es menos preciso.

El viernes 8 de diciembre de 2017, dos cohetes S-5 disparados desde la Franja de Gaza aterrizaron en Sderot. Uno de los cohetes aterrizó en una guardería y el segundo aterrizó en una calle cercana, causando daños a un automóvil.

Libia

S-5, junto con los cohetes S-8 y S-13, se han desplegado desde la parte trasera de las camionetas pick-up (generalmente, vehículos técnicos) durante la guerra civil libia de 2011, [4] sirviendo como un MLRS improvisado. Los rebeldes también han desarrollado un lanzador portátil para el S-5, convirtiendo el cohete en una ronda improvisada de rol. [4]




ITB libias disparan cohetes desde lanzadores improvisados


Siria

El S-5 ha sido utilizado por la Fuerza Aérea siria contra las fuerzas de la oposición en la guerra civil siria. [5]


MiG-21 Lancer dispara cohetes S-5.

Especificaciones típicas de lanzadores


ORO-57K [6]

cohetes: 8
largo × diámetro: 1,447 × 220 mm
peso, vacío: 33 kg
peso, cargado: 64 kg
avión: MiG-19

UB-16-57UMP [6]

cohetes: 16
largo × diámetro: 1,880 × 335 mm
peso, vacío: 57 kg
peso, cargado: 138 kg
avión: MiG-21, Su-7, Mi-8 (varias variantes de UB-16-57)

UB-32 [6]

cohetes: 32
largo × diámetro: 2,080 × 481 mm
peso, vacío: 103 kg
peso, cargado: 264 kg
avión: MiG-21, MiG-23, MiG-27, Su-7, Su-17/20/22, Su-25, Mi-17, Mi-24


 
Cross section de un cohete S-5


Especificaciones del cohete

Designación Tipo Longitud total Peso de lanzamiento Peso de ojiva Notas
S-5 GP 0.915 m 3.99 kg 1.16 kg Espoleta de impacto
S-5M HE-FRAG ? ? ? Produce 75 splinters
S-5M1 HE-FRAG 0.882 m 3.86 kg 0.8 kg Produce 75 splinters
S-5MO Frag 0.998 m 4.82 kg 0.8 kg Ojiva tiene 20 anillos de acero genera 360 fragmentos.
S-5K HEAT ? ? ? Ojiva de Carga conformal, 130 mm versus RHA.
S-5K1 HEAT 0.83 m 3.64 kg 1.1 kg Ojiva de carga conformal, 130 mm versus RHA.
S-5KO HEAT /
FRAG
0.987 m 4.43 kg 1.36 kg Ojiva con 10 anillos de acero, 220 fragmentos.
S-5KP HEAT /
FRAG
? ? ? Carga hueca con chaqueta de cableado de impacto y espoleta de impacto sensible piezo eléctrica.
S-5KPB HEAT /
FRAG
1.079 m 5.01 kg 1.8 kg Carga hueca con chaqueta de cableado de impacto y espoleta de impacto sensible piezo eléctrica.
S-5S Flechette ? ? ? Ojiva contiene 1,000 a 1,100 flechettes de 40 mm de largo.
S-5SB Flechette ? ? ? Ojiva contiene 1,000 a 1,100 flechettes de 40 mm de largo.
S-5P (PARS-57) Chaff ? ? n/a Cohete de chaff
S-5P1 Chaff 1.073 m 5.04 kg n/a Cohete de chaff .
S-5-O Bengala ? ? ? Bengala / iluminación
S-5-O1 Parabengala 0.948 m 4.94 kg 1.73 kg Bengala con paracaídas.


Wikipedia

viernes, 25 de octubre de 2013

Helicóptero de ataque: Mil Mi-24 Hind (URSS/Rusia)

 
Aunque grande y algo pesado, el Mi-24 Hind es, sin duda alguna uno de los mejores helicópteros de combate del mundo. Su reputación fue bien ganada en las ásperas montañas de Afganistán, donde los rebeldes mujaidines lo llamaron El Carro del Diablo. 


Nacimiento y Desarrollo 
En la década de 1960, las fuerzas soviéticas eran cada vez más mecanizadas, el padre del Mi-24, hombre que revolucionó las tácticas soviéticas en el campo de batalla, Mikhail Leoiityevich Mil, ideo un VCI (vehiculo de combate de infantería) volador que pudiera llevar una escuadra de soldados y dar apoyo aéreo cercano al Ejercito Rojo. 
El primer concepto de Mil, se hizo realidad en 1966. Designado V-24 (V, vertolyot = helicóptero), no era en nada parecido al Mi-24 que conocemos hoy en día. En cierto modo tenia un parecido al modelo norteamericano Bell 204, conocido por su designación militar UH-1A Iroquis y popularmente como Huey. Su tripulación era de un piloto, un operador de armas y podía llevar siete u ocho soldados completamente equipados. Como armamento llevaba un cañón bitubo Gryazev/Shipunov GSh-23 de 23mm, cuatro o seis misiles antitanques (ATGM) y dos o cuatro lanzacohetes UB-16-57 de 57mm. 

 
El padre del Hind, el V-24. Obsérvese los misiles 
 
Escuadra de soldados del VCI Volador 

La idea del VCI volador fue bien recibida por los altos mandos soviéticos y el 29 de marzo de 1967 se dio luz verde al proyecto del nuevo helicópteros de combate. Se presentaron dos nuevos diseños, uno con un motor Isotov TV3-117 y otro con dos motores del mismo modelo. Se escogió a este último y se implementaron cambios radicales al diseño de Mil. Así tenemos que el cañón de 23mm fue reemplazado por una ametralladora pesada, como también se introdujeron nuevos sistemas de armas y aviónica. Para julio de 1969 ya el primer prototipo estaba listo y en líneas generales, muchos componentes estaban basados en cierta medida en el Mi-8 Hip, aunque poseía motores más potentes y unos rotores de menor diámetro. La totalidad del fuselaje fue rediseñada para conseguir una cabina transversal. Sus cuatro tripulantes (dos pilotos, un navegante y un artillero) se acomodaban bajo una estilizada cubierta, con los pilotos en la parte trasera. Inmediatamente estaba el compartimiento de tropa, que podía acomodar a ocho soldados completamente equipados. El helicóptero disponía de unas pequeñas alas con puntos duros para lanzacohetes, bombas y misiles antitanques. Finalmente el 15 de septiembre de 1969, el prototipo realizó el primer vuelo de pruebas, el cual fue seguido por otros protagonizados por unos 10 aparatos de pre-producción. 

Tras un año de vuelos, el Estado Soviético avaló las pruebas y para 1970 comenzó la producción del novísimo aparato, del que se corrigieron ciertas fallas de diseño y del sistema de armas sobre la marcha. En el año de 1972, la OTAN se entera de la existencia del Mi-24 y lo bautiza Hind-A. Sin embargo, occidente desconocía los anteriores modelos de pre-producción y cuando los “descubren” los designan Hind-B.  Los primeros Hind establecieron un número impresionante de plus marcas mundiales de velocidad, y el helicóptero alcanzó el nivel operacional en las unidades de primera línea en 1974, justo con el cierre de producción de los 240 ejemplares del Mi-24A Hind-A. 

 
Mi-24A Hind-A 
 
El compartimiento de tropa, puede acomodar a ocho soldados completamente equipados 

Al mismo tiempo que se producía el Mi-24A Hind-A, la oficina Mil seguía mejorando la aviónica y el armamento del helicóptero. La siguiente variante, el Mi-24B, estaba dotado con una ametralladora pesada Yakoushev Borzov YakB de 12,7mm instalada en una torreta en la nariz del aparato, con elevación y depresión de +20 / -40, conectado a un sistema de puntería que hacia las correcciones en pleno vuelo. También se añadieron los misiles antitanques 9M17P Falange-P de guiado semi-automático en vez de los 9M17M Falange-M de guiado manual. Los nuevos misiles eran guiados por un sistema SACLOS. En materia de sensores se instalaron sistemas  TV de baja intensidad (LLLTV). El Mi-24B aprobó todas la pruebas realizadas entre 1971 y 1972, pero poco después fue abandonado por un proyecto que resultaría en un completo cambio radical al diseño original del helicóptero. 


 
Mi-24A Hind-A armado con misiles 9M17P Falange-P y lanzacohetes UB-32-57 de 57mm 

La experiencia arrojadas con el Mi-24A, dieron como resultado problemas de visibilidad desde la cabina, donde los pilotos reportaron algunos puntos, ciegos sobre todo el operador de armas o artillero. La solución radical fue separar al piloto y al artillero y colocarlos en cabinas en tándem, donde el artillero se sitúa al frente y el piloto justamente detrás, sobreelevado. Las cabinas fueron dotadas de parabrisas blindados que pueden soportar impactos de hasta 23 mm. Igualmente la aviónica fue reubicada, sobre todo los sistemas de puntería y el LLLTV. En materia de armamento, era el mismo utilizado en el insipiente Mi-24B. El nuevo helicóptero fue designado Mi-24D ,código OTAN Hind-D (Mi-25D para la exportación). Respecto a su predecesor, la nueva variante cumplió por completo los requerimientos del Ejercito Rojo, e inmediatamente se abrió la línea de producción en 1973 en las planta de Rostvertol en Rostov y finalizó en 1977 con 350 ejemplares construidos. 

 
Mi-24D Hind húngaro 

En 1976, nació el Mi-24V Hind-E (Mi-35 para la exportación) armado con el tan esperado misil supersónico antitanque Shturm (AT-6 Spiral) de 5.000 m de alcance. El Hind-E fue equipado con un radar de detección y telemetría, sistema RWR, contramedidas infrarrojas, lanzador de bengalas, motores TV3-117A, entre otras mejoras. La producción alcanzó más de 1.000 aparatos. Después vinieron los Hind-F cañoneros. El Mi-24P y el Mi-24VP fueron armados con un cañón bitubo de 30mm en el fuselaje y un cañón bitubo de 23mm montado en la torreta de la nariz, respectivamente. El primero vio luz en 1981 y el segundo en 1989. 

 
Cañón bitubo GHs-30-2 30mm del Mi-24P 
 
Cañón bitubo GSh-23L 23mm del Mi-24VP 

Bautismo de Fuego 
Contrariamente a lo que muchos piensan, el debut en combate del Mi-24 no fue en Afganistán, sino en la guerra entre Somalia y Etiopia en 1978. Los Mi-24A etíopes (con ayuda de pilotos cubanos) realizaron numerosos ataques a posiciones somalíes impunemente, destruyendo muchos vehículos, tanques y piezas de artillería. 
Sin embargo, el conflicto donde el Mi-24 alcanzo fama mundial, fue indudablemente la guerra en Afganistán que se inició con la invasión soviética a este país en Abril de 1979. Los primeros helicópteros del Ejercito Rojo desplegados fueron los Mi-24D, le siguieron los Mi-24V y en pequeño número los Mi-24P. El gobierno afgano disponía de los más antiguos Mi-24A que fueron los primeros en entrar en acción contra los rebeldes mujaidines. 

Inicialmente las tácticas de ataque de los Hind soviéticos era de volar muy bajo y rápido para evadir los disparos de los rebeldes (inicialmente dotados con armas pequeñas), sin embargo cuando estos “aprendieron” a disparar a blancos en movimiento, forzaron a los pilotos a volar a 1.000m por precaución y después a operar a 1.500m cuando los mujaidines se fueron equipando con armas antiaéreas de 12,7mm y 23mm, pero a pesar de estas armas las tripulaciones de los Hind soviéticos se podría decir que se encontraban  a salvo, ya que disponían de protección blindada de sus cabinas para realizar sus mortíferos ataques, con lo que los rebeldes afganos bautizaron a este helicóptero, El Carro del Diablo. 
Cuando el fuego defensivo era ligero, los Hind realizaban ataques en picada desde 1.000m, lo que permitía lanzar su carga con gran precisión antes de romper para alejarse pegado al terreno. Esta clase de ataque era ideal para el lanzamiento de bombas de caída libre y cohetes o la realización de pasadas de tiro con la ametralladora 12,7mm de proa. 

 
Lanzamiento masivo de cohetes de 57mm 

Tras cinco años de lucha, los mujaidines recibieron los primeros misiles antiaéreos portátiles, la copia china del SA-7 soviético, bastante ineficaces desde ciertos ángulos para seguir las fuentes de calor; posteriormente recibieron un cierto número de Blowpipe de procedencia inglesa, pero tuvieron muchos problemas debido a lo complicado de su manejo; en 1986 llegaron los Stinger, portátiles y mucho mejores que los anteriores, cuyo manejo fue enseñado a los guerrilleros en Pakistán por personal americano. Estos misiles eran mortales para los Hind (y por supuesto para las otras aeronaves soviéticas), sobre todo el nuevo Stinger norteamericano, que dispone de un buscador más sensible y resistente a las contramedidas.  Los soviéticos implementaron todo tipo de defensas y lanzadores de bengalas a los helicópteros para luchar contra los misiles antiaéreos que hacían estragos en sus filas y que posteriormente obligaron a los pilotos a operar en altitudes de entre 2.000 a 4.000m, sin embargo y para colmo de males, los mujaidines se valían de las cimas de las muchas montañas afganas para seguir hostigando a los aparatos. Volar a esas alturas traía como consecuencia la disminución de las capacidades del Hind, así que una solución fue dotarlos con mejores y más potentes motores, como el TV3-117V para operaciones en condiciones de altas temperaturas y vuelos a altas cotas. 

 
La amenaza de los misiles Stinger obligaba a los rusos tomar medidas de precaución. Un Hind protege el despegue de un transporte Il-76 Candid con una cortina de bengalas 

A pesar de la amenazas, los Hind realizaron una infinidad de misiones tanto de día, como de noche. Misiones de apoyo cercano, ataques a posiciones fijas, escolta, reconocimiento armado, infiltración de comandos de fuerzas especiales, entre otras, donde también se utilizaron una gran variedad de armas, como bombas de caída libre de 220 kgs, bombas fuel air utilizadas contra las numerosas cuevas que servían de refugio a los mujaidines; lanzacohetes y misiles antitanques (ATGM). Estos últimos resultaron muy eficaces, no solo contra vehículos, sino contra bunker y posiciones de artillería de campaña y antiaérea. El ATGM 9M114 Shturm-V demostró una tasa de efectividad del 80%. 

Finalmente en 1989, los soviéticos se retiraron definitivamente de Afganistán, este conflicto trajo muchas enseñanzas y lecciones, como por ejemplo que la tesis original del VCI volador no demostró ser factible en la práctica. La capacidad de transportar una escuadra de soldados no fue utilizada por razones de sobrepeso, a excepción de las infiltraciones de comandos y grupos de reconocimiento, es decir, fuerzas ligeras. De las misiones llevadas a cabo por los Mi-24 durante toda la guerra, solo el 16% se usaron los aparatos para transportar soldados a plena capacidad y a distancias cortas. Otra lección fue que los soviéticos desarrollaron tácticas de combate con el avión de ataque Sukhoi Su-25 (Código OTAN: Frogfoot), que demostró ser un valioso complemento del Hind, actuando como escolta y en la supresión de defensas. 

 
Mi-24P en Kabul. En la punta del ala, un misil 9M114 Shturm-V 

Caza helicópteros 
Simultáneamente a la intervención soviética en Afganistán, el Mi-24 era utilizado en otros conflictos por otros países: la guerra en Angola, la intervención libia en la guerra civil del Chad, la invasión israelí al Líbano en 1982, donde los Mi-24 sirios volaron 93 misiones destruyendo 55 blindados israelitas sin sufrir perdidas, la guerra entre Irak e Irán, entre otros conflictos. Sin embargo en esta última guerra fue donde el Hind tuvo una participación histórica pero poco conocida. 

Así tenemos que el conflicto llamado ahora por muchos, la Primera Guerra del Golfo, se produjeron los primeros duelos entre helicópteros de combate de la historia. Los Mi-24 Hind iraquíes enfrentados a los AH-1J SeaCobra iraníes. 

El primer enfrentamiento sucedió en Noviembre de 1980, cuando una pareja de SeaCobra destruyó a un Hind utilizando misiles TOW. Un segundo aparato iraquí resultó seriamente dañado y terminó estrellándose a 10 Km. del lugar del combate. Un año después se produce otro choque con los mismos resultados. Sin embargo la impunidad de los iraníes terminó en 1983 cuando cerca de Basora un Mi-24 cobra venganza sobre un solitario SeaCobra. A partir de esa fecha los enfrentamientos fueron más complejos. El último enfrentamiento se registró en Mayo de 1986 y la tasa de derribos era de 10:6 a favor de los Mi-24 Hind. También se registraron otros encuentros con helicópteros iraníes de diferentes modelos, donde los Hind tenían clara ventaja, así tenemos que entre Mayo y Junio de 1988, fueron derribados seis AB-214 y un AB-212. Al finalizar la guerra, los pilotos iraquíes volando Mi-8, Mi-24 y SA-342L Gazelles abatieron a un total de 53 helicópteros enemigos. 

 
Mi-24D iraquí capturado por los estadounidenses en la Operación Tormenta del Desierto 1991 

En Chechenia 
En septiembre de 1994 los Hind rusos hicieron su debut en esta republica separatista. Poco después protagonizan ataques a los diferentes aeropuertos controlados por los rebeldes, destruyendo numerosas aeronaves en tierra. Para noviembre, conjuntamente con los aviones de ataque Su-25, ejecutaron un ataque al regimiento acorazado checheno, destruyendo 21 tanques y 14 transportes blindados de personal. En general, la actuación de los Hind fue caracterizada por limitaciones impuestas por el clima, sistema de navegación obsoleto y el ya notable desgaste de aparatos con 15 años de operación sin ninguna mejora de importancia. 

 
Un Hind sobrevuela restos de aeronaves destruidas en un aeropuerto checheno 

Para la llamada segunda guerra de Chechenia, entre el periodo de 1999-2000 , las fuerzas rusas desplegaron los Mi-24V/P que cumplieron misiones de apoyo cercano a los regimientos mecanizados y de rifles del Ejército Ruso y también sirvieron de controladores aéreos avanzados (FAC). Se implementaron nuevas técnicas y mejoras experimentales en algunos aparatos. Para agosto del 2000, las operaciones a gran escala terminaron oficialmente y los Mi-24 habían disparado un total de 1.708 misiles 9M114 Shturm-V (solo nueve fallaron), más de 85.000 cohetes S-80 de 80mm, 89.859 rodas de 12,7, 23 y 30mm. Se perdieron 11 Hind  y otros 40 fueron dañados en esas fechas. Los principales daños fueron en los rotores por numerosos impactos. 


FAV Club