Mostrando entradas con la etiqueta ala parasol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ala parasol. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de noviembre de 2024

Caza: Loire 46

Caza Loire 46



El Loire 46 fue un avión de caza monoplano de la década de 1930. Construido por Loire Aviation, Como aparato de transición, hizo solo una corta carrera en la Fuerza Aérea francesa y durante la guerra civil española también fue suministrado a las Fuerzas Aéreas de la República Española. Para cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el aparato se encontraba casi fuera de servicio.

Historia y desarrollo

El programa para dotar al Armée de l'air de un nuevo monoplaza de caza de 1928 no dio los resultados esperados, por lo que se actualizó en 1930 con el llamado Programa de Caza Liviano o Plan Caquot (en aquel entonces, director técnico general del recién creado Ministerio del Aire). El Service Technique de l'Aeronautique emitió el requisito C1 (monoplace de chasse) C1 (actualizado el 26 de enero de 1931). Se pedía un caza de monoplaza impulsado por un motor sobrealimentado con una cilindrada de entre 26 y 30 l.tA esta nueva convocatoria se presentaron no menos de 10 diseños y 12 prototipos de los que fueron preseleccionados diez; estos eran los Bernard 260, Blériot-SPAD S.510, Dewoitine D.500, Gourdou-Leseurre GL-482, Hanriot H.110, Morane-Saulnier MS.325, ANF Les Mureaux 170, Nieuport-Delage NiD-122, Wibault 313 y Loire 43. Todos estaban diseñados en torno al motor de 26 l Hispano-Suiza 12Xbrs, que desarrollaba 480 kW (650 hp) a 4.500 m, con una confiabilidad comprobada y una zona frontal relativamente pequeña. Aunque fue el Dewoitine D.500 quien ganó la competencia, cierta desconfianza en las capacidades de los monoplanos, llevaron al Ministerio del Aire a ordenar también unidades del Blériot-SPAD S.510. Después de cuatro años de desarrollo, el Loire monoplaza también fue objeto de una pequeña orden de serie.

Historia operacional

El Loire 46 era una versión mejorada de modelos anteriores, el Loire 43 (se estrelló antes del comienzo de las pruebas oficiales) y el Loire 45. Tras su primer vuelo en septiembre de 1934, sus buenas cualidades gustaron al Armee de l'Air francés y fueron encargadas 60 unidades. Las primeras aeronaves fueron recibidas por las escuadrillas de caza en agosto de 1936. En septiembre de 1936, seis Loire 46 fueron enviados a las Fuerzas republicanas y participaron en la guerra civil española. Unas semanas más tarde, el 16 de octubre uno de los aparatos fue derribado cerca de Madrid por el Fiat C.R.32 pilotado por Joaquín García-Morato.

Hacia el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el Loire 46 ya era considerado como un avión obsoleto y muchos de ellos ya habían sido relegados a tareas de entrenamiento a las escuelas de vuelo, siendo empleados como entrenadores avanzados. No obstante, una escuadrilla de caza todavía se mantuvo operativa con estos aparatos durante las primeras semanas de la contienda, antes de ser sustituidos por modelos más modernos.

 

Operadores

Francia

  • Ejército del Aire Francés

República Española

  • Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE)





Especificaciones técnicas


Referencia datos: The Complete Book of Fighters4​

Características generales


    Tripulación: 1
    Longitud: 7,88 m
    Envergadura: 11,83 m
    Altura: 4,13 m
    Superficie alar: 19,50m²
    Peso vacío: 1.450 kg
    Peso máximo al despegue: 2.100 kg
    Planta motriz: 1× Motor V12 Gnome-Rhône 14Kfs.
        Potencia: 694 kW 930 CV
    Hélices: Hélice tripala

Rendimiento


    Velocidad máxima operativa (Vno): 370 km/h
    Alcance: 750 km
    Alcance en combate: km
    Alcance en ferry: km
    Techo de vuelo: 11.750 m5​
    Régimen de ascenso: 12,09 m/s

Armamento


    Ametralladoras: 4× MAC 1934 fijas, montadas en las alas






martes, 27 de agosto de 2024

Bombardero ligero: Prototipo Westland Witch

Prototipo Westland Witch





El Westland Witch fue un prototipo de bombardero británico fallido, que voló por primera vez en 1928. Sólo se construyó un avión de este tipo.

Desarrollo

El Witch fue desarrollado según la especificación 23/25 para un bombardero diurno monomotor que opera a gran altitud. Esta especificación solicitaba inicialmente el uso del Bristol Orion, una versión turboalimentada del Bristol Jupiter, pero otras variantes del Júpiter fueron sustituidas después de que el desarrollo del Orion encontró dificultades. Todos los aviones presentados al 23/25 sufrieron problemas de motor y ninguno de ellos fue puesto en producción.



The Witch empleó una configuración monoplano de sombrilla reforzada con puntales. El ala era de madera y acero y se extendía por unos generosos 19 m (61 pies). El fuselaje estaba construido con duraluminio y tubos de acero, cubiertos con tela, con un motor Júpiter desencapuchado en el morro. El Witch tenía una tripulación de dos personas, piloto y artillero/bombardero. Este último tenía una cabina con una pistola Lewis en un anillo de bufanda detrás del piloto, pero también podía emplearla para una posición boca abajo para apuntar bombas.



Se incorporó un compartimiento de bombas en el fuselaje frente al piloto, con cuatro puertas que el bombardero podía abrir o que se abrían bajo el peso de las bombas lanzadas. Como se especifica en 23/25, se podría transportar una sola bomba de 520 libras o varias armas más pequeñas. La presencia de un compartimiento de bombas en el fuselaje requirió una complicada disposición de ejes divididos para el tren de aterrizaje fijo, que estaba apuntalado al fuselaje y a los puntales de las alas. Un eje transversal habría estado en el camino de las bombas que caían.



El prototipo del Witch, de serie J8596, voló por primera vez el 30 de enero de 1928 en la RAF Andover, con Louis Paget a los mandos. El tipo fue elogiado por su estabilidad como plataforma de bombardeo y su velocidad máxima de 138 mph era buena, aunque su velocidad de aterrizaje de 62 mph se consideró demasiado rápida. Sin embargo, se consideró que el Witch no era apto para el servicio debido a debilidades estructurales, incluidas una serie de fallas en los puntales del tren de aterrizaje y otros componentes.



Sin embargo, el mismo avión se presentó nuevamente al año siguiente en forma Mk.II, con un motor Júpiter VIIIF que reemplazó al anterior Júpiter VI, y se usó para pruebas de paracaídas hasta 1931.


Especificaciones (Witch Mk.I)


Datos de F.K. Mason, El bombardero británico desde 1914, Putnam Reino Unido 1994

Características generales

 Tripulación: 2
 Longitud: 37 pies 8 pulgadas (11,48 m)
 Envergadura: 61 pies 0 pulgadas (18,59 m)
 Altura: 11 pies 6 pulgadas (3,51 m)
 Área del ala: 534 pies cuadrados (49,6 m2)
 Peso vacío: 3380 lb (1533 kg)
 Peso bruto: 6050 lb (2744 kg)
 Planta motriz: 1 × motor de pistones radiales Bristol Jupiter VI de 9 cilindros refrigerado por aire, 420 hp (310 kW)
 Hélices: hélice de paso fijo de 2 palas



Rendimiento

 Velocidad máxima: 138 mph (222 km/h, 120 nudos) a 6500 pies (2000 m)
 Techo de servicio: 19.000 pies (5.800 m)
 Tiempo hasta la altitud: 6500 pies (2000 m) en 14 minutos 12 segundos

Armamento

 Armas: una Vickers .303 fija operada por el piloto; un .303 Lewis en la cabina trasera
 Bombas: hasta 520 lb internamente



domingo, 14 de julio de 2024

Caza: Dewoitine D.371

Dewoitine D.371



El Dewoitine D.371 fue un avión de caza monoplano de fabricación francesa de los años 1930. Fue uno de los primeros intentos para desarrollar un avión rápido utilizando la configuración de los monoplanos.

Historia, diseño y desarrollo

En 1931 el ingeniero e industrial francés Emile Dewoitine fundó la Société Aéronautique Française (SAF), dirigida a la producción de aviones militares para l’Armée de l’Air, iniciando el proyecto de un caza monoplano de ala alta derivado del Dewoitine D.27, que construyera para el cuerpo aéreo del ejército suizo.

Desarrollado en 1932 era un caza monoplano en parasol designado Dewoitine D.37 propulsado con un motor radial con sobrealimentador Gnome-Rhône 14Kds de 550 kW (740 hp). Las posteriores evaluaciones justificaron su desarrollo, y de ello apareció el prototipo revisado D.371. Este avión era un monoplaza de configuración convencional con una estructura de fuselaje monocasco totalmente metálico de tubos de aluminio, estaba revestido de tela a excepción de la sección delantera del fuselaje que estaba revestida de planchas de aluminio. Las alas, también metálicas, iban recubiertas de tela; su tren de aterrizaje fijo de vía ancha estaba arriostrado al fuselaje y a los montantes delanteros del ala y utilizaba un patín de cola. La cabina abierta, estaba situada ligeramente a popa del ala en parasol y estaba propulsado por un mejorado motor 14Kfs de una potencia de 800 cv. En un principio estuvo armado con dos ametralladoras Darne instaladas en las alas y dos Vickers montadas en los costados del fuselaje.

A pesar de su velocidad superior, este diseño no logró impresionar e incluso fue rechazado cuando se exportó a Lituania en 1935. Un importante competidor de la familia Dewoitine D.37 fue el PZL P.24 de fabricación polaca, un tipo similar pero con mejor velocidad y armamento. Posteriormente se desarrollaron las nuevas versiones D.371 y Dewoitine D.372, este último, armado con dos ametralladoras sincronizadas para disparar a través del arco de la hélice, y dos más montadas en las alas. Algunos aparatos fueron equipados en lugar de las ametralladoras en las alas con dos cañones de 20 mm (algunas fuentes indican cañones Hispano-Suiza y otras Oerlikon ...) situados en carenados bajo las alas.1​ Ambas variantes estaban propulsadas por el motor radial sobrealimentado refrigerado por aire de dos filas y 14 cilindros Gnome-Rhône 14Kfs de 690 kW (930 hp).

Guerra Civil española


D.372 de las FARE

En julio de 1936, al comienzo de la Guerra Civil Española, entre 12 y 14 aparatos D.371 y 10 D.3732​ fueron vendidos (no oficialmente) al gobierno de la Segunda República española como parte de una escuadrilla de voluntarios que estaba siendo formada secretamente por el novelista, aventurero y político francés André Malraux, la posteriormente llamada Escuadrilla España. Sin embargo, estos aparatos llegaron desarmados y con las marcas militares borradas como parte de la temprana política de neutralidad emprendida por el gobierno francés. El 25 de julio ya estaban listos para su envío a España3​ En agosto del mismo año, tras unas negociaciones secretas con el gobierno francés, llegaron al Aeródromo de El Prat, en Barcelona. ​ tres D.371 totalmente armados, pilotados por los pilotos mercenarios M. Poulain, René Halotier y Henri Rozés. Vieron acción como escoltas de un bombardeo contra Talavera de la Reina, Toledo que destruyó el Cuartel General del general Juan Yagüe. Estos tres D.371 habían defendido con éxito a sus bombarderos contra los ataques de seis cazas biplanos Heinkel He 51 , un avión de diseño más antiguo con un rendimiento inferior.

La "Escuadrilla España" estuvo operando estos aviones hasta la aparición de los modernos cazas de fabricación soviética Polikarpov I-15 e I-16 , pasando entonces a realizar misiones secundarias. Para 1937 los aparatos supervivientes se encontraban adscritos a la Escuadrilla de Defensa de Costas.6​ Todos los D.371 supervivientes fueron prácticamente destruidos durante el asalto al aeródromo de Vilajuïga , Girona por aviones de la Legión Cóndor. En total llegaron a España unos 42 aparatos Dewoitine.



Dewoitine D.372 con cañones 20 mm en las alas

Variantes

D.37 (D.370)

Único prototipo construido por Lioré-et-Olivier propulsado por un motor radial de 14 cilindros en doble estrella Gnome-Rhône 14Kds de 550 kW (740 hp).

D.371

Versión de producción para el Armée de l'Air, volado por primera vez en marzo de 1934, propulsado por un Gnome-Rhône 14Kfs de 690 kW (930 hp). Equipado con frenos de rueda y dos ametralladoras MAC 1934 cal. 7,5 mm montadas en las alas fuera del arco de barrido de la hélice; 29 construidos.

D.372

Versión de continuación, no equipada con frenos en las ruedas, propulsada por motores Gnome-Rhône 14Kfs Mistral Major de 690 kW (930 hp). Se montaron dos ametralladoras en el capó del motor sincronizadas para disparar a través del arco de la hélice, y dos más en las alas fuera del arco de la hélice; algunos fueron armados con dos cañones de 20 mm en carenados debajo del ala en lugar de las ametralladoras. Se construyeron al menos catorce para las fuerzas aéreas de Lituania, que fueron transferidos muy rápidamente a las Fuerzas Aéreas de la República Española - FARE junto con algunos D.371.

D.373

Versión navalizada, 19 construidos para la Aeronavale; propulsados ​​por motores Gnome-Rhône 14Kfs de 690 kW (930 hp) y armados con cuatro ametralladoras MAC 1934.

D.376

Veinticinco unidades del D.373 con alas plegables para la Aeronavale.

Operadores

Bandera de Francia Francia
  • Armee de l'Air
  • Aéronautique navale
Bandera de España República Española
  • Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE)

Especificaciones técnicas (D.371)

Referencia datos: (D.371) Enciclopedia Ilustrada de la Aviación Vol.6 pág 1438 ISBN 84-85822-60-9

Características generales

  • Tripulación: 1
  • Longitud: 7,44 m
  • Envergadura: 11,79 m
  • Altura: 3,4 m
  • Superficie alar: 17,80 m²
  • Peso vacío: 1295 kg
  • Peso máximo al despegue: 1860 kg
  • Planta motriz: 1× Motor radial sobrealimentado refrigerado por aire de dos filas y 14 cilindros Gnome et Rhône 14Kfs.
    • Potencia: 800 kW (1103 HP; 1088 CV)
  • Hélices: 1× tripala de paso fijo por motor.


Rendimiento

  • Velocidad nunca excedida (Vne): 400 km/h a 4000 m s. n. m.
  • Alcance: 900 km
  • Alcance en combate: km
  • Alcance en ferry: km
  • Techo de vuelo: 11000 m
  • Régimen de ascenso: 4500 m en 5,12 min


Armamento

  • Ametralladoras: 4× MAC 1934 de 7,5 mm
    Vickers de 7,7 mm



 




martes, 26 de marzo de 2024

Caza: Dewoitine D 27

Dewoitine D 27 (1928)







El diseño que llevó la fórmula del caza parasol de Emile Dewoitine a la cúspide de su desarrollo fue el D 27, que fue evolucionado para cumplir con los requisitos del programa STAe 1926 C1 leger para cazas ligeros. Siguiendo estrechamente el concepto estructural de los cazas anteriores, pero incorporando mucho refinamiento aerodinámico y un tren de aterrizaje de eje dividido (con ruedas articuladas independientemente) en lugar de eje transversal, el D 27 estaba propulsado por el Hispano-Suiza 12Mb (HS 57) 12 de 500 CV. -Cilindro Vee y tenía un armamento de dos cañones sincronizados de 7,7 mm. La liquidación de la Construction Aeronautique E Dewoitine en enero de 1927 dio lugar a la transferencia del desarrollo del D 27 a la EKW en Suiza, donde voló un prototipo el 3 de junio de 1928. A finales de año, Rumania había encargado tres. uno de Argentina y tres de Yugoslavia (de los cuales dos debían ser entregados como ensamblajes para que Zmaj los completara en Zemun), y el prototipo estaba siendo evaluado por la Fliegertruppe suiza en competencia con el AC-1 de Alfred Comte. En el otoño de 1928, la EKW inició una preserie de 12 cazas D 27, que adoptaron una cola rediseñada y un ala revisada de 0,45 m 2 menos de superficie, modificaciones probadas por primera vez en el túnel de viento del Laboratoire Eiffel. Mientras tanto, en marzo de 1928, Emile Dewoitine se había restablecido en Francia, formando la Société Aeronautique Francaise-Avions Dewoitine . El segundo y tercer D 27 de preserie se entregaron a Francia en abril de 1929; el primero fue rediseñado con el HS 12Jb de 400 CV como D 272 para demostraciones acrobáticas, y el segundo se sometió a una evaluación STAe en Villacoublay a partir del 28 de mayo equipado con dos Pistolas Darne de 7,7 mm. El 29 de noviembre de 1929, la DGT ( Dirección General Técnica ) de Francia del Ministerio del Aire emitió un contrato para el segundo y tercer avión de preserie más tres (posteriormente aumentados a cuatro) cazas adicionales que serían ensamblados por Liore-et. -Olivier.



El D 27 se ofreció a las Forces Aeriennes Terrestres como D 271 con el motor HS 12Hb de 500 CV y ​​como D 273 con un Gnome-Rhone Jupiter VII con un compresor que permitía entregar 425 CV a 4000 m, pero ninguno de los modelos fue adoptado. Sin embargo, a finales de 1929 se tomó en principio la decisión de reequipar el elemento de caza de la Fliegertruppe suiza con el D 27; se encargó a la EKW una preserie de cinco como D 27 Ills y las entregas comenzaron en 1931. Siguió un lote de preproducción de 15, y se firmaron contratos adicionales por 45 D 27 Ills para llevar las entregas a la Fliegertruppe a 66 (incluido el prototipo). Estos siguieron siendo equipos de combate de primera línea hasta 1940, cuando fueron relegados a tareas de enseñanza, siendo finalmente desguazados en 1944.






 MODELO Suizo D 27 III
 PESOS
  Peso al despegar 1415 kilogramos 3120 libras
  Peso vacio 1038 kilogramos 2288 libras
 DIMENSIONES
  Envergadura 10,30 metros 34 pies 10 pulgadas
  Longitud 6,56 metros 22 pies 6 pulgadas
  Altura 2,78 metros 9 pies 1 pulgada
  Área del ala 17,55m2 _ 188.91 pies cuadrados
 ACTUACIÓN
  Máx. velocidad 298 kilómetros por hora 185 mph
  Rango 425 kilometros 264 millas
Especificación