Mostrando entradas con la etiqueta Mirage IV. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mirage IV. Mostrar todas las entradas
domingo, 12 de julio de 2020
martes, 21 de octubre de 2014
Bombardero estratégico: Mirage IV
Mirage IV: Le bombardier de la Force de Frappe
Por: Felipe Fajardo Sokol
Bella vista de una pareja de Mirage IV – Fuente: www.cocardes.org
La génesis del proyecto Mirage IV nace con la decisión de Francia de dotarse de una fuerza estratégica nuclear, la cual fue tomada a mediados de los años 50s y que luego, con la asunción de De Gaulle al poder en 1958, fue confirmada y tuvo un nuevo ímpetu. El objetivo era tener una capacidad autónoma de disuadir a la URSS de un ataque masivo contra Francia, incluso en el caso de que Estados Unidos no apoyara de forma definitoria a sus aliados europeos.
Denominada “Force de Frappe” (Fuerza de Ataque), ésta estaría compuesta por una tríada de sistemas de ataque nuclear, uno aéreo, uno terrestre y uno marítimo. Y alrededor del Mirage IV se formó el núcleo aéreo de la Force de Frappe, siendo éste el primero en estar operativo en el año 1964. En 1971 se sumaron las fuerzas navales y terrestres de ataque nuclear.
Es en este contexto que nace el Mirage IV, como un bombardero de altas prestaciones, capaz de penetrar las defensas aéreas de la URSS y realizar un letal ataque nuclear.
En esta toma se aprecian lado a lado el prototipo del Mirage IV A y un Mirage III, con lo que se pueden comparar perfectamente dimensiones y similitudes aerodinámicas - Fuente: www.cocardes.org
Desarrollo
El desarrollo del Mirage IV comienza en el año de 1956, pensando en obtener un bombardero con capacidad nuclear para Francia. Con las especificaciones finales aprobadas a principios de 1957, se decide tomar como base el diseño del Mirage III y explotar al máximo su potencial. Así se desarrolla el prototipo Mirage IV 01, el cual esta basado en el Mirage III-A pero es de alrededor del doble del tamaño de éste, lleva tres veces más combustible y tiene dos motores. El Mirage IV era peculiar en el sentido de que debería soportar velocidades supersónicas por períodos prolongados (20 mins. ó más), con lo cual los “esfuerzos térmicos” a los cuales era sometida a la estructura eran distintos a los que sufría un interceptor como el Mirage III, el cual requería de menores tiempos de operación supersónica. Este factor conllevó a un estudio detallado de la resistencia de la estructura del avión respecto de las variaciones de temperatura creadas por la fricción con el aire a velocidades mayores a la del sonido. Este prototipo era equipado con dos turbinas Atar 9B de 13.200 lb de empuje con pos-combustión.
Prototipo del Mirage IVA
El citado prototipo vuela por primera vez el 17 de junio de 1959, luego de un período de fabricación de 18 meses, y en sus posteriores evaluaciones logra velocidades de crucero de alrededor de Mach 1.8 para distancias significativas de entre 500 y 1000 km, pero su alcance es aún así considerado insuficiente para las misiones que debería desempeñar. Los requisitos iniciales marcaban un alcance de 3000 km con una carga de 1 tonelada y 2000 km con una carga de 3 toneladas, pero algunas fuentes señalan que los objetivos planteados por el gobierno galo no eran muy claros e incluso, aparentemente, Dassualt no sabía en principio que el fin era un bombardero nuclear.
En esta foto, el avión en primer plano lleva un dummy del misil ASMP – Fuente: perso.orange.fr
Para subsanar los problemas encontrados, se ensayan dos variantes: el Mirage IV A y el Mirage IV B, siendo el segundo el mayor y el más sofisticado, pero el que también mayor riesgo presentaba. Para equipar el Mirage IV B, era necesario utilizar modelos de turbinas más potentes que las Atar 9, y con la decisión de crear un bombardero totalmente francés, se opta por seguir el camino indicado por el Mirage IV A, construyéndose el prototipo Mirage IV A 02, el cual vuela el 12 de octubre de 1961, y luego es aceptado para entrar en producción con la denominación Mirage IV A equipado con las turbinas Atar 9D. El requisito era el de un avión con una autonomía de 1.100 km, de los cuales la mitad debería volarse en régimen supersónico. El mencionado prototipo fue seguido por tres (IV A 02, 03 y 04) ejemplares de pre-producción, luego de lo cual se realizaron las pruebas finales de aceptación del sistema, pasando de esa forma a la producción en serie.
Nace uno de los bombarderos nucleares más bellos y elegantes de la Guerra Fría, el que a su vez era el miembro más potente de la familia Mirage. Las cualidades de su diseño luego quedarían patentes, siendo que el avión entró en servicio operativo en 1964 y solamente dejo el servicio en el año 2005, lo que significan 41 años de carrera, siendo que desempeñó el papel de bombardero nuclear francés durante toda la Guerra Fría!!
Descripción
El Mirage IV seguía la configuración típica de la familia Mirage (salvo la versión F1) de delta alar sin cola, con la diferencia de poseer dos motores en lugar de uno sólo, como lo hacían los cazas de la familia Mirage. Estos últimos eran dos Snecma Atar 9 K. La construcción era básicamente de aluminio y acero, pero se incluían elementos fabricados con titanio.
Biplaza, el piloto y el navegante estaban dispuestos en posición del tipo tandem, contando cada uno con un asiento eyectable del tipo Martin Baker Mark 4, construido bajo licencia por Hispano, el cual podía operarse a 0 actitud pero no a 0 velocidad. Los canopies eran independientes, siendo que el navegador/bombardero sólo contaba con una pobre visión lateral, mientras que la visión hacia atrás del piloto no era buena. La tripulación contaba además, con un sistema de aire acondicionado.
Un Mirage IV A despega asistido por los cohetes RATO – Fuente: Archivo Dintel
El bombardero disponía de cuatro puntos duros, uno semi-encastrado bajo el fuselaje, donde se alojaban las bombas AN-11 o AN-22, siendo la primera sustituida por la segunda, y dos bajo cada ala. En los pilones alares internos se adosaban dos tanques suplementarios de 2.500 litros y en los externos se instalaban pods ECM (Thomson-CSF Barem) y de lanzamiento de Chaff/Flare (Philips BOZ 100), que complementaban a los sistemas internos del Mirage IV. Los pilones también podían llevar bombas convencionales de caída libre, pero esta configuración en general no se utilizaba en la práctica.
En lo que a sistemas se refiere, empecemos por describir el radar. Este era en un principio el Thomson-CSF DRAA 8 A, de navegación, cuya antena se encontraba alojada en un radomo circular entre las dos tomas de aire, delante del rack donde iba la bomba de caída libre (o posteriormente, el misil ASMP). El sistema de navegación era de Marconi Doppler , el computador de vuelo era de Dassault, el piloto automático de Sfena y Thomson-CSF proveía el RWR, IFF y las radios.
Como mencionado, el armamento se “reducía” a una bomba nuclear de 60 kt del tipo AN-11 o de la más moderna AN-22. De cualquier forma, el Mirage IV podía realizar misiones de bombardeo convencional, llevando hasta seis bombas de 1200 kg o hasta cuatro misiles antirradar AS-37 Martel.
Bomba nuclear AN-22 - Fuente: perso.orange.fr
Por otra parte, debido a que su configuración aerodinámica exigía pistas de gran largo para despegar, el Mirage IV fue equipado con un sistema de cohetes para mejorar su perfomance en ese aspecto (cohetes conocidos por la sigla RATO en inglés, rocket-assisted take-off).
Con un objetivo similar, se lo doto de un paracaídas de frenado para reducir la distancia de aterrizaje. Y para que estas medidas fueran realmente efectivas, se tuvo mucho cuidado en el diseño de un tren de aterrizaje robusto y confiable.
Para aumentar en el alcance, el avión era dotado de tanques extras de combustible de 2500 lts, los cuales eran complementados por la capacidad de reabastecimiento en vuelo. Vale destacar que los Mirage IV tenían la capacidad de reabastecerse unos a otros, pero de cualquier forma el AdlA adquirió una flota de KC-135 a Estados Unidos para servir como aviones tanqueros de apoyo a su flota de bombarderos estratégicos.
Servicio
El contrato para los primeros 50 aviones fue firmado el 29 de mayo de 1962, siendo que el 4 de noviembre de ese año se firmó un nuevo contrato para otros 12 aviones, los cuales podían llevar un pod de reconocimiento en el soporte ventral. En total, 62 Mirage IV A fueron construidos entre 1963 y 1968, siendo equipados con ellos 9 escuadrones estratégicos del Armeé del Air.
El primer avión de producción voló el 7 de diciembre de 1963. En octubre de 1968 el primer escuadrón era declarado operacional, por lo que Francia pasaba a contar con su primer sistema de armas nuclear, con una capacidad de disuasión significativa. Hasta marzo de 1968 se entregaron dos aviones por mes. Desde ese momento, y hasta el fin de su carrera, el Mirage IV fue el único avión de Europa Occidental en poder volar de forma sostenida a Mach 2.0.
Los Mirage IV sustituían a los Sud-Ouest Vautour IIB, los cuales eran los principales bombarderos del AdlA hasta ese momento. Cada uno de los escuadrones compuestos por los Mirage IV mantenía en alerta uno de estos bombarderos, equipado con una bomba nuclear, pronto para despegar en cualquier momento.
En este punto, podemos comentar que el Mirage IV fue ofrecido al Reino Unido en 1965, pero el gobierno de este país desistió de la idea, y decidió equipar a la RAF con el F-111K, aunque luego este programa nunca prosperó y la Real Fuerza Aérea terminó utilizando una versión del Buccaner.
La validación definitiva del sistema de armas se dio en el año 1966, cuando el Mirage IV A Nº 9 dejo caer una bomba nuclear en un polígono de tiro en el océano Pacífico. A partir de ese momento, Francia contaba con un sistema de armas aéreo de disuasión nuclear.
Luego de más de 10 años en servicio, se decidió derivar algunos Mirage IV a la tarea de reconocimiento estratégico. Es fácil ver el motivo de esto, pues estos aviones poseían gran autonomía, gran velocidad (sostenida en el tiempo) y un buen techo de servicio, así como capacidad de portar los sensores de reconocimiento. Es por esto que 12 de estos aviones son equipados con el pod CT-52, el cual entre otros sistemas podía llevar 3 cámaras de baja altitud OMERA 35, 3 cámaras de gran altitud OMERA 36 o una cámara de mapeo Wildt. También se podía montar un sistema de reconocimiento infrarrojo SAT Super Cyclone.
A pesar de no recibir mayores cambios, esta versión fue designada Mirage IV R, pasando a ser el vector de reconocimiento estratégico de Francia durante el resto de la Guerra Fría, e incluso después de esta.
El Mirage IV y su poder de disuasión ante la URSS.
El marco táctico en el cual se pensó utilizar al Mirage IV, fue variando con el tiempo, y por lo tanto las tácticas de ataque de la fuerza estratégica francesa también
En un principio se pensaba que el Mirage IV penetrara a gran altura y velocidad sobre territorio soviético, dejara caer su bomba nuclear sobre su blanco (una ciudad o un objetivo de gran valor estratégico) y luego realizara un escape a gran velocidad, llegando lo antes posible a una zona pre-establecida, donde se encontraría con un avión para realizar reabastecimiento en vuelo. Esa fue la doctrina con la cual se pensó este bombardero, ideada en los años 50…
Pero el panorama cambió. La URSS comenzó a mejorar de forma progresiva su capacidad de defensa aérea, principalmente contra bombarderos volando rápido y alto, equipados con armamento nuclear.
Preciosa vista “desde abajo” de uno de estos bombarderos, se aprecian claramente el pilón central y el domo del radar – Fuente: www.cocardes.org
Así entraron en servicio los sistemas antiaéreos S-125 (SA-2 Guide Line en código OTAN) y S-200 (SA-5 Gamon en código OTAN), y de igual forma lo hicieron interceptores de altas prestaciones como el Su-15 Flaggon y el MiG-25 Foxbat. Con vistas a este panorama, ya a comienzos de la década de 1970 se empezaron a notar cambios, como la instalación de un sistema de retardo de caída en la bomba nuclear AN-22.
La OTAN cambió la táctica de todos sus bombarderos y aviones de ataque desde la penetración a gran altura y velocidad a la penetración a baja altura, siguiendo el relevo del terreno. Esto se notaría claramente luego en el diseño y doctrina operacional del cazabombardero tri-nacional Tornado. El AdlA siguió el mismo camino, por lo cual los Mirage IV ahora operarían intentando penetrar las defensas soviéticas a baja altura, donde los misiles antiaéreos eran menos eficaces, así como los cazas e interceptores de la V-VS y la PVO, los cuales no contaban con capacidades avanzadas LookDown/ShotDown (mirar hacia abajo/disparar hacia abajo), al menos hasta la llegada del Mig-31 a mediados de los 80s.
Vista del pod de reconocimiento del Mirage IV R – Fuente: www.cocardes.org
Pero a pesar de este cambio, las probabilidades de que un Mirage IV llegara directamente sobre el blanco y arrojara su bomba nuclear de caída libre con suceso eran muy bajas, por lo cual se decidió desarrollar un nuevo tipo de armamento nuclear, el misil ASMP.
Este es un misil con propulsión del tipo Ramjet, equipado con una cabeza nuclear de 300 Ktn y con un alcance superior a los 100 km., aunque no se tienen datos ciertos sobre este parámetro. Esta arma permite que el bombardero realice el ataque sin la necesidad de acercarse a la zona más fuertemente defendida, y a su vez, la gran velocidad (Mach 2-3 o superior) que desarrolla el misil hace muy improbable su derribo antes de alcanzar el blanco.
Para operar con este nuevo armamento, se realizó una modernización a los Mirage IV A del AdlA. Estos fueron equipados con un nuevo radar doppler Thomson-CSF ARCANA, el cual contaba con la posibilidad de realizar un mapeo preciso del terreno, dos unidades SAGEM Uliss de navegación inercial, un nuevo RWR Thomson-CSF Serval y un pilón central capaz de llevar al mencionado misil. Otra modificación realizada fue la adición de camuflaje al avión, el cual en un principio presentaba una terminación en metal pulido.
En un principio, la designación del bombardero varió a Mirage IV N (N: nuclear), pero luego fue cambiada a Mirage IV P (P: penetración), la cual se consideró más acorde al rol del avión. Los primeros prototipos de esta versión volaron en 1982 y las entregas de los 15 primeros fueron completadas con el AdlA en 1985.
Estos ejemplares operaron hasta el año 1995, cuando fueron sustituidos por los Mirage 2000N, los cuales también están equipados con el misil ASMP. En un breve período de tiempo, también se espera que los franceses equipen algunos de sus Rafales con el ASMP.
Operaciones
Para suerte de la humanidad, los Mirage IV nunca realizaron misiones reales de ataque nuclear, pues esto estaría implicando (casi seguramente) la tercera guerra mundial.
Pero por su parte, si volaron realizando misiones de reconocimiento, tanto durante la Guerra Fría como después de ésta. Por ejemplo, realizaron reconocimientos de las fuerzas libias durante los conflictos con fuerzas francesas en los años 80s, así como Marruecos, Argelia y otros países donde Paris tenía intereses.
Luego de la caída del Muro de Berlín, el Mirage IV ha seguido participando en operaciones militares, siempre dentro de la función de avión de reconocimiento. En el marco de la operación Trident tres Mirage IV fueron desplegados en la isla de Córcega, desde donde volaban un promedio de dos misiones diarias de reconocimiento sobre Serbia, con el apoyo de reabastecedores KC-135. Volaban sobre territorio enemigo a unos 50.000 pies y a una velocidad de Mach 1.8, de forma de evitar el accionar de las defensas antiaéreas serbias. Algunas fuentes reportan intentos de interceptación por parte de los Mig-29 de las fuerzas serbias, pero siempre sin éxito.
Por otra parte, a partir del 21 de octubre de 2001, Francia desplegó dos Mirage IV y dos KC-135F en los Emiratos Árabes Unidos, con el fin de apoyar futuras acciones contra el gobierno Talibán que dominaba Afganistán. Se volaba una misión por día en promedio, de forma de recolectar la mayor cantidad de datos posibles sobre las fuerzas de los Talibán en el terreno. En general estos eran vuelos tranquilos, pues la defensa aérea del régimen radical afgano era prácticamente inexistente. La misión termina en el año 2002.
Ese mismo año, entre el 14 de febrero y el 19 de marzo, los Mirage IV del AdlA volaron misiones de reconocimiento ha pedido de la ONU sobre territorio irakí.
Sin embargo, y tras la caída del Muro de Berlín y de la URSS, Francia decidió entre 1991 y 1992, reducir su arsenal nuclear, abandonar definitivamente el proyecto para reemplazar los misiles estratégicos S3D por los S45, así como retirar anticipadamente los misiles Plutón y las bombas nucleares AN52, entre otras medidas.
En 1996, Paris decide finalmente reducir su flota estratégica de ataque nuclear, pasando a retiro a los Mirage IV, dejando sólo a los Mirage 2000N y Super Etendard capacitados para realizar ataques nucleares. Finalmente, los aparatos en sus versiones de reconocimiento, serían retirados en 2005.
Dos Mirage IV en formación – Fuente: perso.orange.fr
Mirage IV equipado con una bomba nuclear de caída libre AN-22 – Fuente: www.cocardes.org
Fuentes consultadas:
El artículo fue desarrollado en base a las investigaciones realizadas por Felipe Fajardo Sokol en base a las siguientes fuentes:
Wikipedia - http://en.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_IV
L’aeronautique militaire en photos - http://perso.orange.fr/aeromil-yf/mirage_iv.htm
Avions Legendaires - http://avions.legendaires.free.fr/mirage4.php
Mirage 4P - http://www.mirage4p.com/
Vector Site - http://www.vectorsite.net/avmir4.html
Cocardes -http://www.cocardes.org/avions/articles.php?lng=fr&pg=1176
Dassault - http://www.dassault-aviation.com/en/passion/aircraft/military-dassault-aircraft/mirage-iv.html?L=1
ACIG – www.acig.org
Por: Felipe Fajardo Sokol

Bella vista de una pareja de Mirage IV – Fuente: www.cocardes.org
La génesis del proyecto Mirage IV nace con la decisión de Francia de dotarse de una fuerza estratégica nuclear, la cual fue tomada a mediados de los años 50s y que luego, con la asunción de De Gaulle al poder en 1958, fue confirmada y tuvo un nuevo ímpetu. El objetivo era tener una capacidad autónoma de disuadir a la URSS de un ataque masivo contra Francia, incluso en el caso de que Estados Unidos no apoyara de forma definitoria a sus aliados europeos.
Denominada “Force de Frappe” (Fuerza de Ataque), ésta estaría compuesta por una tríada de sistemas de ataque nuclear, uno aéreo, uno terrestre y uno marítimo. Y alrededor del Mirage IV se formó el núcleo aéreo de la Force de Frappe, siendo éste el primero en estar operativo en el año 1964. En 1971 se sumaron las fuerzas navales y terrestres de ataque nuclear.
Es en este contexto que nace el Mirage IV, como un bombardero de altas prestaciones, capaz de penetrar las defensas aéreas de la URSS y realizar un letal ataque nuclear.

En esta toma se aprecian lado a lado el prototipo del Mirage IV A y un Mirage III, con lo que se pueden comparar perfectamente dimensiones y similitudes aerodinámicas - Fuente: www.cocardes.org
Desarrollo
El desarrollo del Mirage IV comienza en el año de 1956, pensando en obtener un bombardero con capacidad nuclear para Francia. Con las especificaciones finales aprobadas a principios de 1957, se decide tomar como base el diseño del Mirage III y explotar al máximo su potencial. Así se desarrolla el prototipo Mirage IV 01, el cual esta basado en el Mirage III-A pero es de alrededor del doble del tamaño de éste, lleva tres veces más combustible y tiene dos motores. El Mirage IV era peculiar en el sentido de que debería soportar velocidades supersónicas por períodos prolongados (20 mins. ó más), con lo cual los “esfuerzos térmicos” a los cuales era sometida a la estructura eran distintos a los que sufría un interceptor como el Mirage III, el cual requería de menores tiempos de operación supersónica. Este factor conllevó a un estudio detallado de la resistencia de la estructura del avión respecto de las variaciones de temperatura creadas por la fricción con el aire a velocidades mayores a la del sonido. Este prototipo era equipado con dos turbinas Atar 9B de 13.200 lb de empuje con pos-combustión.

Prototipo del Mirage IVA
El citado prototipo vuela por primera vez el 17 de junio de 1959, luego de un período de fabricación de 18 meses, y en sus posteriores evaluaciones logra velocidades de crucero de alrededor de Mach 1.8 para distancias significativas de entre 500 y 1000 km, pero su alcance es aún así considerado insuficiente para las misiones que debería desempeñar. Los requisitos iniciales marcaban un alcance de 3000 km con una carga de 1 tonelada y 2000 km con una carga de 3 toneladas, pero algunas fuentes señalan que los objetivos planteados por el gobierno galo no eran muy claros e incluso, aparentemente, Dassualt no sabía en principio que el fin era un bombardero nuclear.

En esta foto, el avión en primer plano lleva un dummy del misil ASMP – Fuente: perso.orange.fr
Para subsanar los problemas encontrados, se ensayan dos variantes: el Mirage IV A y el Mirage IV B, siendo el segundo el mayor y el más sofisticado, pero el que también mayor riesgo presentaba. Para equipar el Mirage IV B, era necesario utilizar modelos de turbinas más potentes que las Atar 9, y con la decisión de crear un bombardero totalmente francés, se opta por seguir el camino indicado por el Mirage IV A, construyéndose el prototipo Mirage IV A 02, el cual vuela el 12 de octubre de 1961, y luego es aceptado para entrar en producción con la denominación Mirage IV A equipado con las turbinas Atar 9D. El requisito era el de un avión con una autonomía de 1.100 km, de los cuales la mitad debería volarse en régimen supersónico. El mencionado prototipo fue seguido por tres (IV A 02, 03 y 04) ejemplares de pre-producción, luego de lo cual se realizaron las pruebas finales de aceptación del sistema, pasando de esa forma a la producción en serie.
Nace uno de los bombarderos nucleares más bellos y elegantes de la Guerra Fría, el que a su vez era el miembro más potente de la familia Mirage. Las cualidades de su diseño luego quedarían patentes, siendo que el avión entró en servicio operativo en 1964 y solamente dejo el servicio en el año 2005, lo que significan 41 años de carrera, siendo que desempeñó el papel de bombardero nuclear francés durante toda la Guerra Fría!!
Descripción
El Mirage IV seguía la configuración típica de la familia Mirage (salvo la versión F1) de delta alar sin cola, con la diferencia de poseer dos motores en lugar de uno sólo, como lo hacían los cazas de la familia Mirage. Estos últimos eran dos Snecma Atar 9 K. La construcción era básicamente de aluminio y acero, pero se incluían elementos fabricados con titanio.
Biplaza, el piloto y el navegante estaban dispuestos en posición del tipo tandem, contando cada uno con un asiento eyectable del tipo Martin Baker Mark 4, construido bajo licencia por Hispano, el cual podía operarse a 0 actitud pero no a 0 velocidad. Los canopies eran independientes, siendo que el navegador/bombardero sólo contaba con una pobre visión lateral, mientras que la visión hacia atrás del piloto no era buena. La tripulación contaba además, con un sistema de aire acondicionado.

Un Mirage IV A despega asistido por los cohetes RATO – Fuente: Archivo Dintel
El bombardero disponía de cuatro puntos duros, uno semi-encastrado bajo el fuselaje, donde se alojaban las bombas AN-11 o AN-22, siendo la primera sustituida por la segunda, y dos bajo cada ala. En los pilones alares internos se adosaban dos tanques suplementarios de 2.500 litros y en los externos se instalaban pods ECM (Thomson-CSF Barem) y de lanzamiento de Chaff/Flare (Philips BOZ 100), que complementaban a los sistemas internos del Mirage IV. Los pilones también podían llevar bombas convencionales de caída libre, pero esta configuración en general no se utilizaba en la práctica.
En lo que a sistemas se refiere, empecemos por describir el radar. Este era en un principio el Thomson-CSF DRAA 8 A, de navegación, cuya antena se encontraba alojada en un radomo circular entre las dos tomas de aire, delante del rack donde iba la bomba de caída libre (o posteriormente, el misil ASMP). El sistema de navegación era de Marconi Doppler , el computador de vuelo era de Dassault, el piloto automático de Sfena y Thomson-CSF proveía el RWR, IFF y las radios.
Como mencionado, el armamento se “reducía” a una bomba nuclear de 60 kt del tipo AN-11 o de la más moderna AN-22. De cualquier forma, el Mirage IV podía realizar misiones de bombardeo convencional, llevando hasta seis bombas de 1200 kg o hasta cuatro misiles antirradar AS-37 Martel.

Bomba nuclear AN-22 - Fuente: perso.orange.fr
Por otra parte, debido a que su configuración aerodinámica exigía pistas de gran largo para despegar, el Mirage IV fue equipado con un sistema de cohetes para mejorar su perfomance en ese aspecto (cohetes conocidos por la sigla RATO en inglés, rocket-assisted take-off).
Con un objetivo similar, se lo doto de un paracaídas de frenado para reducir la distancia de aterrizaje. Y para que estas medidas fueran realmente efectivas, se tuvo mucho cuidado en el diseño de un tren de aterrizaje robusto y confiable.
Para aumentar en el alcance, el avión era dotado de tanques extras de combustible de 2500 lts, los cuales eran complementados por la capacidad de reabastecimiento en vuelo. Vale destacar que los Mirage IV tenían la capacidad de reabastecerse unos a otros, pero de cualquier forma el AdlA adquirió una flota de KC-135 a Estados Unidos para servir como aviones tanqueros de apoyo a su flota de bombarderos estratégicos.
Servicio
El contrato para los primeros 50 aviones fue firmado el 29 de mayo de 1962, siendo que el 4 de noviembre de ese año se firmó un nuevo contrato para otros 12 aviones, los cuales podían llevar un pod de reconocimiento en el soporte ventral. En total, 62 Mirage IV A fueron construidos entre 1963 y 1968, siendo equipados con ellos 9 escuadrones estratégicos del Armeé del Air.
El primer avión de producción voló el 7 de diciembre de 1963. En octubre de 1968 el primer escuadrón era declarado operacional, por lo que Francia pasaba a contar con su primer sistema de armas nuclear, con una capacidad de disuasión significativa. Hasta marzo de 1968 se entregaron dos aviones por mes. Desde ese momento, y hasta el fin de su carrera, el Mirage IV fue el único avión de Europa Occidental en poder volar de forma sostenida a Mach 2.0.
Los Mirage IV sustituían a los Sud-Ouest Vautour IIB, los cuales eran los principales bombarderos del AdlA hasta ese momento. Cada uno de los escuadrones compuestos por los Mirage IV mantenía en alerta uno de estos bombarderos, equipado con una bomba nuclear, pronto para despegar en cualquier momento.
En este punto, podemos comentar que el Mirage IV fue ofrecido al Reino Unido en 1965, pero el gobierno de este país desistió de la idea, y decidió equipar a la RAF con el F-111K, aunque luego este programa nunca prosperó y la Real Fuerza Aérea terminó utilizando una versión del Buccaner.
La validación definitiva del sistema de armas se dio en el año 1966, cuando el Mirage IV A Nº 9 dejo caer una bomba nuclear en un polígono de tiro en el océano Pacífico. A partir de ese momento, Francia contaba con un sistema de armas aéreo de disuasión nuclear.
Luego de más de 10 años en servicio, se decidió derivar algunos Mirage IV a la tarea de reconocimiento estratégico. Es fácil ver el motivo de esto, pues estos aviones poseían gran autonomía, gran velocidad (sostenida en el tiempo) y un buen techo de servicio, así como capacidad de portar los sensores de reconocimiento. Es por esto que 12 de estos aviones son equipados con el pod CT-52, el cual entre otros sistemas podía llevar 3 cámaras de baja altitud OMERA 35, 3 cámaras de gran altitud OMERA 36 o una cámara de mapeo Wildt. También se podía montar un sistema de reconocimiento infrarrojo SAT Super Cyclone.
A pesar de no recibir mayores cambios, esta versión fue designada Mirage IV R, pasando a ser el vector de reconocimiento estratégico de Francia durante el resto de la Guerra Fría, e incluso después de esta.
El Mirage IV y su poder de disuasión ante la URSS.
El marco táctico en el cual se pensó utilizar al Mirage IV, fue variando con el tiempo, y por lo tanto las tácticas de ataque de la fuerza estratégica francesa también
En un principio se pensaba que el Mirage IV penetrara a gran altura y velocidad sobre territorio soviético, dejara caer su bomba nuclear sobre su blanco (una ciudad o un objetivo de gran valor estratégico) y luego realizara un escape a gran velocidad, llegando lo antes posible a una zona pre-establecida, donde se encontraría con un avión para realizar reabastecimiento en vuelo. Esa fue la doctrina con la cual se pensó este bombardero, ideada en los años 50…
Pero el panorama cambió. La URSS comenzó a mejorar de forma progresiva su capacidad de defensa aérea, principalmente contra bombarderos volando rápido y alto, equipados con armamento nuclear.

Preciosa vista “desde abajo” de uno de estos bombarderos, se aprecian claramente el pilón central y el domo del radar – Fuente: www.cocardes.org
Así entraron en servicio los sistemas antiaéreos S-125 (SA-2 Guide Line en código OTAN) y S-200 (SA-5 Gamon en código OTAN), y de igual forma lo hicieron interceptores de altas prestaciones como el Su-15 Flaggon y el MiG-25 Foxbat. Con vistas a este panorama, ya a comienzos de la década de 1970 se empezaron a notar cambios, como la instalación de un sistema de retardo de caída en la bomba nuclear AN-22.
La OTAN cambió la táctica de todos sus bombarderos y aviones de ataque desde la penetración a gran altura y velocidad a la penetración a baja altura, siguiendo el relevo del terreno. Esto se notaría claramente luego en el diseño y doctrina operacional del cazabombardero tri-nacional Tornado. El AdlA siguió el mismo camino, por lo cual los Mirage IV ahora operarían intentando penetrar las defensas soviéticas a baja altura, donde los misiles antiaéreos eran menos eficaces, así como los cazas e interceptores de la V-VS y la PVO, los cuales no contaban con capacidades avanzadas LookDown/ShotDown (mirar hacia abajo/disparar hacia abajo), al menos hasta la llegada del Mig-31 a mediados de los 80s.

Vista del pod de reconocimiento del Mirage IV R – Fuente: www.cocardes.org
Pero a pesar de este cambio, las probabilidades de que un Mirage IV llegara directamente sobre el blanco y arrojara su bomba nuclear de caída libre con suceso eran muy bajas, por lo cual se decidió desarrollar un nuevo tipo de armamento nuclear, el misil ASMP.
Este es un misil con propulsión del tipo Ramjet, equipado con una cabeza nuclear de 300 Ktn y con un alcance superior a los 100 km., aunque no se tienen datos ciertos sobre este parámetro. Esta arma permite que el bombardero realice el ataque sin la necesidad de acercarse a la zona más fuertemente defendida, y a su vez, la gran velocidad (Mach 2-3 o superior) que desarrolla el misil hace muy improbable su derribo antes de alcanzar el blanco.
Para operar con este nuevo armamento, se realizó una modernización a los Mirage IV A del AdlA. Estos fueron equipados con un nuevo radar doppler Thomson-CSF ARCANA, el cual contaba con la posibilidad de realizar un mapeo preciso del terreno, dos unidades SAGEM Uliss de navegación inercial, un nuevo RWR Thomson-CSF Serval y un pilón central capaz de llevar al mencionado misil. Otra modificación realizada fue la adición de camuflaje al avión, el cual en un principio presentaba una terminación en metal pulido.
En un principio, la designación del bombardero varió a Mirage IV N (N: nuclear), pero luego fue cambiada a Mirage IV P (P: penetración), la cual se consideró más acorde al rol del avión. Los primeros prototipos de esta versión volaron en 1982 y las entregas de los 15 primeros fueron completadas con el AdlA en 1985.
Estos ejemplares operaron hasta el año 1995, cuando fueron sustituidos por los Mirage 2000N, los cuales también están equipados con el misil ASMP. En un breve período de tiempo, también se espera que los franceses equipen algunos de sus Rafales con el ASMP.
Operaciones
Para suerte de la humanidad, los Mirage IV nunca realizaron misiones reales de ataque nuclear, pues esto estaría implicando (casi seguramente) la tercera guerra mundial.
Pero por su parte, si volaron realizando misiones de reconocimiento, tanto durante la Guerra Fría como después de ésta. Por ejemplo, realizaron reconocimientos de las fuerzas libias durante los conflictos con fuerzas francesas en los años 80s, así como Marruecos, Argelia y otros países donde Paris tenía intereses.
Luego de la caída del Muro de Berlín, el Mirage IV ha seguido participando en operaciones militares, siempre dentro de la función de avión de reconocimiento. En el marco de la operación Trident tres Mirage IV fueron desplegados en la isla de Córcega, desde donde volaban un promedio de dos misiones diarias de reconocimiento sobre Serbia, con el apoyo de reabastecedores KC-135. Volaban sobre territorio enemigo a unos 50.000 pies y a una velocidad de Mach 1.8, de forma de evitar el accionar de las defensas antiaéreas serbias. Algunas fuentes reportan intentos de interceptación por parte de los Mig-29 de las fuerzas serbias, pero siempre sin éxito.
Por otra parte, a partir del 21 de octubre de 2001, Francia desplegó dos Mirage IV y dos KC-135F en los Emiratos Árabes Unidos, con el fin de apoyar futuras acciones contra el gobierno Talibán que dominaba Afganistán. Se volaba una misión por día en promedio, de forma de recolectar la mayor cantidad de datos posibles sobre las fuerzas de los Talibán en el terreno. En general estos eran vuelos tranquilos, pues la defensa aérea del régimen radical afgano era prácticamente inexistente. La misión termina en el año 2002.
Ese mismo año, entre el 14 de febrero y el 19 de marzo, los Mirage IV del AdlA volaron misiones de reconocimiento ha pedido de la ONU sobre territorio irakí.
Sin embargo, y tras la caída del Muro de Berlín y de la URSS, Francia decidió entre 1991 y 1992, reducir su arsenal nuclear, abandonar definitivamente el proyecto para reemplazar los misiles estratégicos S3D por los S45, así como retirar anticipadamente los misiles Plutón y las bombas nucleares AN52, entre otras medidas.
En 1996, Paris decide finalmente reducir su flota estratégica de ataque nuclear, pasando a retiro a los Mirage IV, dejando sólo a los Mirage 2000N y Super Etendard capacitados para realizar ataques nucleares. Finalmente, los aparatos en sus versiones de reconocimiento, serían retirados en 2005.

Dos Mirage IV en formación – Fuente: perso.orange.fr

Mirage IV equipado con una bomba nuclear de caída libre AN-22 – Fuente: www.cocardes.org
Fuentes consultadas:
El artículo fue desarrollado en base a las investigaciones realizadas por Felipe Fajardo Sokol en base a las siguientes fuentes:
Wikipedia - http://en.wikipedia.org/wiki/Dassault_Mirage_IV
L’aeronautique militaire en photos - http://perso.orange.fr/aeromil-yf/mirage_iv.htm
Avions Legendaires - http://avions.legendaires.free.fr/mirage4.php
Mirage 4P - http://www.mirage4p.com/
Vector Site - http://www.vectorsite.net/avmir4.html
Cocardes -http://www.cocardes.org/avions/articles.php?lng=fr&pg=1176
Dassault - http://www.dassault-aviation.com/en/passion/aircraft/military-dassault-aircraft/mirage-iv.html?L=1
ACIG – www.acig.org
martes, 13 de mayo de 2014
martes, 11 de junio de 2013
Fuerzas Aéreas: Armée de l'Air (Francia)
Ejército del Aire Francés
Armée de l'Air
Escarapela
ORBATS
Armée de l'Air
A pesar de una serie de Separaciones y reorganizaciones, que tuvieron lugar a partir del final de la Guerra Fría, la Fuerza Aérea (Armée de l'Air-AdlA) de los franceses sigue siendo una fuerza aérea muy importante equipada con aviones modernos.
Una reestructuración importante tuvo lugar en marzo de 1994, cuando todas las unidades volando bajo el AdlA se organizaron en cinco diferentes comandos. Como resultado de esta reestructuración de todos los Escadres fueron disueltas con todos Escadrons asignados convirtiéndose en unidades completamente autónomas. El Commandement de la Force Aérienne de Combat (CFAC), que tiene control sobre todos los aviones de combate táctico que están organizados en catorce Escadrons de Chasse, dos Escadron de Reconnaissance y un Escadron de Electronique. El Commandement de la Force Aériennes Stratégiques (CFAS) que controla las fuerzas nucleares francesas entre ellos tres Escadrons en funcionamiento del Mirage 2000N, así como tres Escadrons de C-135FR, Mirage 4P y C-160H en funciones estratégicas. El Commandement de la Force Aérienne de Projection (CFAP) es responsable de transporte aéreo táctico, transporte VIP, enlace, tareas SAR y CSAR trabajando con una variedad de aviones de transporte y helicópteros en un gran número de bases en Francia, así como lugares en el extranjero. Las unidades de formación son asignados a la Commandement des Ecoles de l' Armee de l'Air (CEAA) otro comando importante es la Commandement Air des Systemes de Surveillance, d'Information et de Communication (CASSIC) que se encarga de todos los activos C3 dentro de la Fuerza Aérea francesa. La unidad sólo volando bajo el CASSIC es el EDCA36 en Avord que vuela el E-3F Sentry en el papel AEW. Una unidad independiente es el Centre des Expérimentations Aériennes Militaires (CEAM) en Mont de Marsan, que se encarga de las tareas de evaluación y normalización de nuevos aviones y municiones.
La última década vio la entrega de un gran número de Mirage 2000B, C, D y los modelos N reemplazaron a la mayoría de los Mirage F1 en las unidades de combate principal de defensa aérea nacional y el venerable Mirage 3E en el papel de ataque tácticos y nucleares con los EC3 y EC4 respectivamente. 55 Mirage F1C-200 excedentes se convirtieron en Mirage F1CT para operaciones tácticas para sustituir a los Mirage 5F, así como la mayoría de los Jaguar As. La última escuadra con el Jaguar, de las ocho escuadras en sus días de gloria, han sido sustituido por los primeros de los Rafales. Adicionalmente los Mirage F1CR de los cuales 64 se recibieron a principios de los años 80, operan de la función de reconocimiento con el EC30 en Reims. Esta unidad es también opera el Mirage F1B con fines de formación. El CE 4.30 "Vexin"con sede en Djibouti ha intercambiado sus Mirage F1 con Mirage 2000s. Las modificaciones en los aviones existentes incluyen más actualizado en la flota de Mirage 2000N, así como el Mirage 2000D para los que el último de los aviones, el 86to, recientemente fue provisto. Además 37 Mirage 2000C han sido recientemente actualizados al standard Mirage 2000-5F equipando al EC2 en Dijon. El AdlA ha entrado en una nueva era en el año 2005 cuando el primer escuadrón Rafale ha empezado a funcionar con el EC7 en St.Dizier. Los 134 Rafale B/C forman parte de los pedidos actuales. Las entregas probablemente continuará hasta 2015. La formación primaria se lleva a cabo en el Grob 120A-F y el Epsilon TB30 con EPAA315 en Cognac bajo un contrato con EADS seguido por el EMB 312F Tucano con el GI312 en Salon de Provence, que sustituyó a los CM 170 Magister en este papel. Los pilotos pasan luego a entrenamiento en modelos a reacción con el Alpha Jet en el EAC314 en Tours para la formación avanzada jet y después con ETO8 en Cazaux de entrenamiento con armas. Después de recibir sus alas, los nuevos pilotos completarán su formación con los de OCU del tipo al que serán destinados. Los pilotos de transporte van al EAT319 en Avord para la formación de múltimotores EMB 121 Xingu. Para sus tareas de transporte de la AdlA depende en gran medida en el C160 Transall, que debe ser reemplazado por el A400M a finales de la década. Aproximadamente los 65 Transalls sirven en la función de transporte con cuatro Escadrons en Orléans-Bricy y Evreux Fauville. Este último es también el tipo de operación en el papel de reabastecedores aéreos. Evreux es también el hogar de EA1/59 'Bigorre' que opera cuatro C160H Astartes para las comunicaciones con los submarinos nucleares ISBM que posee Francia. Otros Transalls están en uso con unidades basadas en el extranjero, así como dos C160G, que operan en el papel ELINT con EEA54 en Metz-Frescaty que sustituyó al Noratlas a finales de los años 80. Los aviones de transporte adicionales en el servicio con la AdlA son catorce C-130 Hércules que están en uso con ET2/61 en Orleans, así como quince CN235, que sirven con ETL1/62 en Creil, Senlis, la antigua base hogar de los Mirage 3C y F1C que equipaban al EC10 que se disolvió a mediados de los años 80. El C-135FR Stratotanker es la plataforma de reabastecimiento aéreo de las fuerzas principales. Otros tipos, como el TBM700, A310, A340, EMB121, DHC6 y Falcón 50 están en uso para tareas VIP y de enlace. Los 67 helicópteros sirven con seis escuadrones de Escadre d'Hélicoptères con sede en Francia, así como siete ETOMs y EHOMs basados en el extranjero. El CIEH341 en Metz está llevando a cabo la formación helicópteros para el AdlA. Los tipos de helicópteros actualmente en servicio son el AS332 Super Puma, AS532 Cougar, AS555 Fennec, AS355 Ecureuil y el EC725 de SAR de combate.
Con la unidad de marcada de SPA15 en su cola, este biplaza Rafale B, número 313/113-HI, pertenece a EC01.007, una unidad de activos asentados en St Dizier. A partir de marzo de 2007, tres Rafales se habían desplegado a Dushanbe en Tayikistán, armado con la bombas guiadas GBU-12, para apoyar la guerra en Afganistán.
Rafale biplaza y monoplaza del AdA
Mirage 2000N
Fennec
Desde los 80's el AdLA esta operandos cuatro aviones E-3F Sentry AEW sirviendo en el Escadron de Detection et de Controle Aeroporté (EDCA) 36 ubicado en Avord.
El Alpha Jet es el principal jet avanzado de entrenamiento de la AdlA. Un pequeño número sin embargo también sirve con algunas unidades de línea frontaal para enlace y tares de entrenamiento. El avión en este foto pertenece al Escadron de Transformation Operationelle (ETO) 01.008 basado en Cazaux junto con el ETO 02.008. Las unidades son responsables por el entrenamiento de armas de pilotos recientemente graduados de la AdlA los cuales provienen de la Ecole de L'Aviation de Chasse (EAC) 314 en Tours que tambien opera Alpha Jet.
Para cubrir la brecha entre los Mirage 5F y el Jaguar y sus sucesor el Rafale, 55 Mirage F1C-200's excedente fueron convertidos a cazas tácticos F1CT. El avión reemplaza a los Mirage 5F's de EC13 basados en Colmar. La unidad fue redesignada a EC30 en 1995 luego que el original EC30 fue desbandado en Reims en 1994 después que el ER33 se relocalizó en Reims desde Strasbourg.
Los Mirage 2000-5Fs son versiones mejoradas con un nuevo radar Thales RDY, un cockpit de vidrio similar al del Rafale y el pod de designador láser TV/CT CLDP que provee de capacidad de disparar armas guiadas por laser de dia o de noche. Es una medida preventiva hasta la introducción total de los Rafale que viene con retraso.
BREAK BREAK .. .. .. BREAK el futuro de la Armée de l'Air, el caza omnirol Rafale, muestra sus líneas elegantes y la AASM nuevas bombas guiadas. Efectuada por la unidad activa EC01.007, después de la función de defensa aérea, también el papel de ataque a tierra se ha añadido a las tareas de esta unidad.
A medida que el Rafale es sólo introdujo lentamente en servicio operacional, la columna vertebral de la Armée de l'Air sigue siendo el Mirage 2000, en muchas versiones. Uno de los más antiguos aviones en servicio activo se muestra aquí, con sede en Cambrai con 01.012 CE. Sin embargo la disolución está cerca y también lo es el retiro de este Mirage 2000C.
Los Alpha Jets de EE 05.002 y sus pilotos realizar diversas funciones, entre ellos uno conocido como el agresor durante las misiones aire-aire. Otras funciones incluyen remolque banner o vuelos de calibración de radar. Por otra parte, la unidad también llevan a cabo misiones de ataque a tierra (CAS) para la formación del conjunto de Controladores terminales de ataque (JTAC) y Controladores Adelantados (FAC).
Había quince aviones cisterna Boeing C-135FR entregado pero uno se estrelló en 1972. Los otros han sido modificados con cuatro motores CFM56. El C135FR están equipadas con un eje central montado. Un adaptador de embudo de boom (BDA) se puede configurar para las aeronaves equipada con sonda. Además, está equipado con dos vainas de reaprovisionamiento aéreo montadas en las alas FRL Mk32B.
El espíritu del tigre es claro en este esquema de color abundante, celebrando el Encuentro Tiger 2009 en Kleine Brogel, Bélgica. Ambos vuelos de la CE 05.330 tienen un tigre en su tarjeta de identificación, al igual que la propia CE 05.330. Esta unidad de prueba, parte del CEAM, también todos los otros combatientes en su inventario.
El C160 Transall entró en servicio con ET61 en Orleans en 1967 para sustituir a las Noratlas N2501. El primer grupo consistió de 50 aeronaves y, además de los tres ex-aviones de pre-producción también entraron en servicio con la unidad. Un lote adicional de 26 C160NG (Nouvelle Generation) se ordenó en los años setenta tarde para re-equipar al ET64 en Evreux. Entre estos aviones son dos C160G Gabriel coversions ELINT y cuatro aviones C160H ASTARTE que sirven de plataformas para las comunicaciones con la flota de la marina francesa de submarinos nucleares, pero estos han sido almacenados ahora. En los últimos años el resto de la flota Transall se han actualizado al estándar C160R.
Grob G-120

Mirage IVP
EC725 SAR
Scramble
Armée de l'Air

Escarapela
ORBATS

Armée de l'Air
A pesar de una serie de Separaciones y reorganizaciones, que tuvieron lugar a partir del final de la Guerra Fría, la Fuerza Aérea (Armée de l'Air-AdlA) de los franceses sigue siendo una fuerza aérea muy importante equipada con aviones modernos.
Una reestructuración importante tuvo lugar en marzo de 1994, cuando todas las unidades volando bajo el AdlA se organizaron en cinco diferentes comandos. Como resultado de esta reestructuración de todos los Escadres fueron disueltas con todos Escadrons asignados convirtiéndose en unidades completamente autónomas. El Commandement de la Force Aérienne de Combat (CFAC), que tiene control sobre todos los aviones de combate táctico que están organizados en catorce Escadrons de Chasse, dos Escadron de Reconnaissance y un Escadron de Electronique. El Commandement de la Force Aériennes Stratégiques (CFAS) que controla las fuerzas nucleares francesas entre ellos tres Escadrons en funcionamiento del Mirage 2000N, así como tres Escadrons de C-135FR, Mirage 4P y C-160H en funciones estratégicas. El Commandement de la Force Aérienne de Projection (CFAP) es responsable de transporte aéreo táctico, transporte VIP, enlace, tareas SAR y CSAR trabajando con una variedad de aviones de transporte y helicópteros en un gran número de bases en Francia, así como lugares en el extranjero. Las unidades de formación son asignados a la Commandement des Ecoles de l' Armee de l'Air (CEAA) otro comando importante es la Commandement Air des Systemes de Surveillance, d'Information et de Communication (CASSIC) que se encarga de todos los activos C3 dentro de la Fuerza Aérea francesa. La unidad sólo volando bajo el CASSIC es el EDCA36 en Avord que vuela el E-3F Sentry en el papel AEW. Una unidad independiente es el Centre des Expérimentations Aériennes Militaires (CEAM) en Mont de Marsan, que se encarga de las tareas de evaluación y normalización de nuevos aviones y municiones.
La última década vio la entrega de un gran número de Mirage 2000B, C, D y los modelos N reemplazaron a la mayoría de los Mirage F1 en las unidades de combate principal de defensa aérea nacional y el venerable Mirage 3E en el papel de ataque tácticos y nucleares con los EC3 y EC4 respectivamente. 55 Mirage F1C-200 excedentes se convirtieron en Mirage F1CT para operaciones tácticas para sustituir a los Mirage 5F, así como la mayoría de los Jaguar As. La última escuadra con el Jaguar, de las ocho escuadras en sus días de gloria, han sido sustituido por los primeros de los Rafales. Adicionalmente los Mirage F1CR de los cuales 64 se recibieron a principios de los años 80, operan de la función de reconocimiento con el EC30 en Reims. Esta unidad es también opera el Mirage F1B con fines de formación. El CE 4.30 "Vexin"con sede en Djibouti ha intercambiado sus Mirage F1 con Mirage 2000s. Las modificaciones en los aviones existentes incluyen más actualizado en la flota de Mirage 2000N, así como el Mirage 2000D para los que el último de los aviones, el 86to, recientemente fue provisto. Además 37 Mirage 2000C han sido recientemente actualizados al standard Mirage 2000-5F equipando al EC2 en Dijon. El AdlA ha entrado en una nueva era en el año 2005 cuando el primer escuadrón Rafale ha empezado a funcionar con el EC7 en St.Dizier. Los 134 Rafale B/C forman parte de los pedidos actuales. Las entregas probablemente continuará hasta 2015. La formación primaria se lleva a cabo en el Grob 120A-F y el Epsilon TB30 con EPAA315 en Cognac bajo un contrato con EADS seguido por el EMB 312F Tucano con el GI312 en Salon de Provence, que sustituyó a los CM 170 Magister en este papel. Los pilotos pasan luego a entrenamiento en modelos a reacción con el Alpha Jet en el EAC314 en Tours para la formación avanzada jet y después con ETO8 en Cazaux de entrenamiento con armas. Después de recibir sus alas, los nuevos pilotos completarán su formación con los de OCU del tipo al que serán destinados. Los pilotos de transporte van al EAT319 en Avord para la formación de múltimotores EMB 121 Xingu. Para sus tareas de transporte de la AdlA depende en gran medida en el C160 Transall, que debe ser reemplazado por el A400M a finales de la década. Aproximadamente los 65 Transalls sirven en la función de transporte con cuatro Escadrons en Orléans-Bricy y Evreux Fauville. Este último es también el tipo de operación en el papel de reabastecedores aéreos. Evreux es también el hogar de EA1/59 'Bigorre' que opera cuatro C160H Astartes para las comunicaciones con los submarinos nucleares ISBM que posee Francia. Otros Transalls están en uso con unidades basadas en el extranjero, así como dos C160G, que operan en el papel ELINT con EEA54 en Metz-Frescaty que sustituyó al Noratlas a finales de los años 80. Los aviones de transporte adicionales en el servicio con la AdlA son catorce C-130 Hércules que están en uso con ET2/61 en Orleans, así como quince CN235, que sirven con ETL1/62 en Creil, Senlis, la antigua base hogar de los Mirage 3C y F1C que equipaban al EC10 que se disolvió a mediados de los años 80. El C-135FR Stratotanker es la plataforma de reabastecimiento aéreo de las fuerzas principales. Otros tipos, como el TBM700, A310, A340, EMB121, DHC6 y Falcón 50 están en uso para tareas VIP y de enlace. Los 67 helicópteros sirven con seis escuadrones de Escadre d'Hélicoptères con sede en Francia, así como siete ETOMs y EHOMs basados en el extranjero. El CIEH341 en Metz está llevando a cabo la formación helicópteros para el AdlA. Los tipos de helicópteros actualmente en servicio son el AS332 Super Puma, AS532 Cougar, AS555 Fennec, AS355 Ecureuil y el EC725 de SAR de combate.

Con la unidad de marcada de SPA15 en su cola, este biplaza Rafale B, número 313/113-HI, pertenece a EC01.007, una unidad de activos asentados en St Dizier. A partir de marzo de 2007, tres Rafales se habían desplegado a Dushanbe en Tayikistán, armado con la bombas guiadas GBU-12, para apoyar la guerra en Afganistán.
Rafale biplaza y monoplaza del AdA

Mirage 2000N

Fennec

Desde los 80's el AdLA esta operandos cuatro aviones E-3F Sentry AEW sirviendo en el Escadron de Detection et de Controle Aeroporté (EDCA) 36 ubicado en Avord.

El Alpha Jet es el principal jet avanzado de entrenamiento de la AdlA. Un pequeño número sin embargo también sirve con algunas unidades de línea frontaal para enlace y tares de entrenamiento. El avión en este foto pertenece al Escadron de Transformation Operationelle (ETO) 01.008 basado en Cazaux junto con el ETO 02.008. Las unidades son responsables por el entrenamiento de armas de pilotos recientemente graduados de la AdlA los cuales provienen de la Ecole de L'Aviation de Chasse (EAC) 314 en Tours que tambien opera Alpha Jet.

Para cubrir la brecha entre los Mirage 5F y el Jaguar y sus sucesor el Rafale, 55 Mirage F1C-200's excedente fueron convertidos a cazas tácticos F1CT. El avión reemplaza a los Mirage 5F's de EC13 basados en Colmar. La unidad fue redesignada a EC30 en 1995 luego que el original EC30 fue desbandado en Reims en 1994 después que el ER33 se relocalizó en Reims desde Strasbourg.


Los Mirage 2000-5Fs son versiones mejoradas con un nuevo radar Thales RDY, un cockpit de vidrio similar al del Rafale y el pod de designador láser TV/CT CLDP que provee de capacidad de disparar armas guiadas por laser de dia o de noche. Es una medida preventiva hasta la introducción total de los Rafale que viene con retraso.

BREAK BREAK .. .. .. BREAK el futuro de la Armée de l'Air, el caza omnirol Rafale, muestra sus líneas elegantes y la AASM nuevas bombas guiadas. Efectuada por la unidad activa EC01.007, después de la función de defensa aérea, también el papel de ataque a tierra se ha añadido a las tareas de esta unidad.

A medida que el Rafale es sólo introdujo lentamente en servicio operacional, la columna vertebral de la Armée de l'Air sigue siendo el Mirage 2000, en muchas versiones. Uno de los más antiguos aviones en servicio activo se muestra aquí, con sede en Cambrai con 01.012 CE. Sin embargo la disolución está cerca y también lo es el retiro de este Mirage 2000C.

Los Alpha Jets de EE 05.002 y sus pilotos realizar diversas funciones, entre ellos uno conocido como el agresor durante las misiones aire-aire. Otras funciones incluyen remolque banner o vuelos de calibración de radar. Por otra parte, la unidad también llevan a cabo misiones de ataque a tierra (CAS) para la formación del conjunto de Controladores terminales de ataque (JTAC) y Controladores Adelantados (FAC).

Había quince aviones cisterna Boeing C-135FR entregado pero uno se estrelló en 1972. Los otros han sido modificados con cuatro motores CFM56. El C135FR están equipadas con un eje central montado. Un adaptador de embudo de boom (BDA) se puede configurar para las aeronaves equipada con sonda. Además, está equipado con dos vainas de reaprovisionamiento aéreo montadas en las alas FRL Mk32B.

El espíritu del tigre es claro en este esquema de color abundante, celebrando el Encuentro Tiger 2009 en Kleine Brogel, Bélgica. Ambos vuelos de la CE 05.330 tienen un tigre en su tarjeta de identificación, al igual que la propia CE 05.330. Esta unidad de prueba, parte del CEAM, también todos los otros combatientes en su inventario.

El C160 Transall entró en servicio con ET61 en Orleans en 1967 para sustituir a las Noratlas N2501. El primer grupo consistió de 50 aeronaves y, además de los tres ex-aviones de pre-producción también entraron en servicio con la unidad. Un lote adicional de 26 C160NG (Nouvelle Generation) se ordenó en los años setenta tarde para re-equipar al ET64 en Evreux. Entre estos aviones son dos C160G Gabriel coversions ELINT y cuatro aviones C160H ASTARTE que sirven de plataformas para las comunicaciones con la flota de la marina francesa de submarinos nucleares, pero estos han sido almacenados ahora. En los últimos años el resto de la flota Transall se han actualizado al estándar C160R.
Grob G-120



Mirage IVP

EC725 SAR
Scramble
Suscribirse a:
Entradas (Atom)