Mostrando entradas con la etiqueta Japón Imperial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón Imperial. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de marzo de 2025

Manchukuo: ORBAT de la Fuerza Aérea (1/2)

Aviación del Manchukuo


Parte I || Parte II








Ki-43-II-ko


Ki-9. Cuerpo Aéreo de la Fuerza Militar Nacional de Manchukuo, 1938-39. Este avión de entrenamiento es de color naranja en general, con carenado, fuselaje delantero, patas del tren de aterrizaje y guardabarros de las ruedas en negro. Los emblemas MNMFAC se aplican en cuatro posiciones de las alas, en (desde arriba) rojo, azul, blanco, negro y amarillo. La inscripción del fuselaje, que indica el donante de la aeronave, está en negro.



Hasta hace solo cinco años, los manchúes eran poco más que bandidos atrasados ​​que se peleaban por pedazos de feudos destruidos. Hoy, operamos nuestra propia fuerza aérea contra todos los enemigos de un Manchukuo modernizado.

-Nobuhiro Uta, primer teniente, Doi ManshuTeikoku Kugun’

En 1640, el control de la dinastía Ming sobre China se estaba desmoronando. Las malas cosechas generalizadas, seguidas de una hambruna a una escala demasiado masiva para que el gobierno pudiera repararla, y las revueltas campesinas estallaron para sacudir duramente el orden de casi 300 años de antigüedad. Aprovechando estos trastornos, los invasores manchúes del norte se acercaron a la capital el 26 de mayo de 1644. Pekín estaba defendida por un ejército desnutrido y sin sueldo que no estaba dispuesto a oponerse a los invasores, que entraron por sus puertas justo cuando el último emperador Ming se colgaba de un árbol en el jardín imperial.

Los manchúes reemplazaron su dinastía por la suya propia, la Qing (o “clara”), que gobernó hasta principios del siglo XX. La desaparición del imperio manchú en 1912 había sido precedida por décadas de corrupción, derrotas militares y explotación extranjera, que condujeron inevitablemente a la revolución. La sociedad organizada se disolvió, mientras los ejércitos privados luchaban entre sí por el control durante la llamada Era de los Señores de la Guerra.

Los japoneses observaban este declive calamitoso desde lejos. Sabían que alguien acabaría surgiendo del caos para unificar el país, cumpliendo así la terrible advertencia de Napoleón sobre que China era un gigante dormido que, una vez despertado, aterrorizaría al mundo. En 1931, las fuerzas japonesas invadieron Manchuria para extirpar a sus beligerantes señores de la guerra, restablecer cierta apariencia de orden social y, lo más importante para ellos, crear un estado tapón, rico en recursos naturales, entre Japón y la URSS.

El 18 de febrero de 1932, se estableció Manchukuo con la ayuda de antiguos funcionarios de la dinastía Qing, entre ellos Pu-Yi, “el último emperador”. A diferencia de la película de Bernardo Bertolucci de 1987 con ese nombre, el nuevo “Estado de Manchuria” no era enteramente una “títere” japonesa ni una colonia, aunque tenía elementos de ambas. Como la mayoría de los monarcas asiáticos de su tiempo, incluido el emperador japonés Hirohito, Pu-Yi era sobre todo una figura decorativa: la personificación simbólica de la nación. El poder real estaba en manos de los ministros del gabinete del consejo de estado, que pertenecían a la Xiehehui Kyowakai. Esta “Asociación Concordia” encarnaba los principios de la Minzoku Kyowa, la “concordia de nacionalidades”, una ideología panasiática destinada a convertir a Manchukuo en una nación multiétnica que gradualmente reemplazaría al ejército japonés por el control civil.

Al otorgar a los diferentes grupos étnicos sus derechos comunales y una autodeterminación limitada bajo una estructura estatal centralizada, se creó un equilibrio entre el poder federal y los derechos de las minorías, evitando así el mismo tipo de separatismo que había socavado la monarquía austrohúngara de los Habsburgo o el imperio zarista de Rusia. En consecuencia, a los emigrados se les permitió tener sus propios grupos independientes, que incluían un amplio espectro de agendas, desde los fascistas rusos blancos y los monárquicos Romanov, hasta los judíos involucrados en varios movimientos sionistas. Junto con estas poblaciones diversas, los mongoles, los musulmanes hui y los coreanos, así como los manchúes nativos, los colonos japoneses y la mayoría de los chinos encontraron una representación viable en la Asociación Concordia, que acabó con las antiguas animosidades.

Como los derechos, las necesidades y las tradiciones de cada grupo se respetaban oficialmente, la libertad religiosa estaba garantizada por ley. El Estado apoyaba por igual a los lamas mongoles, los chamanes manchúes, los ahongs musulmanes, los monjes budistas, los sacerdotes ortodoxos rusos, los rabinos judíos y los moralistas confucianos. Corporativista, anticomunista y anticapitalista, Minzoku Kyowa aspiraba a la colaboración de clases organizando a la gente a través de comunidades religiosas, ocupacionales y étnicas. Manchukuo pretendía ser el ideal y el modelo con el que se iba a reconstituir el resto de China.

Otros estados similares creados por los japoneses fueron el gobierno de Mangjiang para Mongolia Interior, el Gobierno Reformado de la República y el Gobierno Provisional de la República para las zonas oriental y septentrional de China, respectivamente. Estos dos últimos se combinaron en 1940 en el Gobierno Nacional de Nanjing encabezado por Wang Jingwei, quizás el estadista chino más brillante del siglo XX. Después de la muerte de Sun Yat-sen en 1925, Jingwei se convirtió en el líder del Kuomintang, el Partido Nacionalista de China, pero posteriormente fue derrocado por intrigas entre bastidores para poner a Chiang Kai-shek en el poder.

Jingwei creía con el gobierno japonés que China sólo podía evitar convertirse en una amenaza militar, económica e ideológica para el mundo exterior y para sí misma, preservando al mismo tiempo su cultura de las influencias extranjeras, mediante un sistema descentralizado de independencia cooperativa para las distintas provincias, con énfasis en su individualidad étnica. En este sentido, los japoneses se consideraban el centro de poder de la Esfera de Co-Prosperidad de Asia. La fuerte inversión japonesa ayudó a Manchuria a convertirse en una potencia industrial, que acabó superando al propio Japón en la producción de acero.

Manchuria operó su primera aerolínea, la más moderna de Asia fuera de Japón. Con la Manchukuo Air Transport Company volaban Junkers Ju.86 y Fokker Super Universals. El Junkers alemán estaba propulsado por un par de motores diésel Jumo 207B-3/V de 1.000 caballos de fuerza, capaces de transportar a sus 10 pasajeros casi 1.600 kilómetros por encima de los 9.000 metros de altura, lo que lo convertía en un transporte ideal para el terreno montañoso de China.

El Fokker F.18 Super Universal, de diseño holandés, se fabricó en Estados Unidos a finales de la década de 1920 y más tarde lo fabricaron bajo licencia las empresas canadienses Vickers y Nakajima en Japón. Elegido por su robustez, especialmente por la fiabilidad de su motor Pratt and Whitney Wasp B de 450 CV en condiciones de mucho frío, un Super Universal conocido como Virginia sirvió en la expedición antártica de 1928 de Richard E. Byrd. Además, valoró el monoplano convencional de ocho plazas, ala alta y voladizo por su rendimiento de 138 mph a 19.340 pies sobre 680 millas.

Incluso antes de que la Manchukuo Air Transport Company cambiara de nombre a “Manchukuo National Airways”, la ciudad de Changchun también había sufrido un cambio en Xinjing, la “Nueva Capital” de Manchukuo. La antigua ciudad de parada rápida se transformó casi de la noche a la mañana en una ciudad hermosa, moderna y grande, la más brillante culturalmente de China en ese momento. Manchukuo fue reconocido oficialmente por 23 gobiernos extranjeros, desde todas las potencias del Eje y la URSS hasta El Salvador y la Santa Sede. Sin embargo, la Liga de las Naciones negó la legitimidad de Manchukuo, lo que provocó la retirada de Japón de ese organismo en 1934, mientras que Estados Unidos se opuso a cualquier cambio en el status quo internacional "por la fuerza de las armas", como lo establece la Doctrina Stimson de Estados Unidos.

Aun así, Manchukuo experimentó un rápido crecimiento económico y progreso en sus sistemas sociales. Las ciudades manchúes se modernizaron y se construyó un sistema ferroviario eficiente y extenso. Se desarrolló un sistema educativo público moderno, que incluía 12.000 escuelas primarias, 200 escuelas secundarias, 140 escuelas preparatorias para maestros y 50 colegios técnicos y profesionales para sus 600.000 alumnos y 25.000 maestros. Había además 1.600 escuelas privadas; 150 escuelas misioneras; y, en la ciudad de Harbin, 25 escuelas rusas. En 1940, de los 40.233.950 habitantes de Manchukuo, 837.000 eran japoneses, y ya se estaban haciendo planes para aumentar la emigración en 5 millones de personas durante los siguientes 16 años, lo que aliviaría parcialmente la crisis de superpoblación de Japón.

Como Manchukuo lindaba con la frontera rusa, la necesidad de autodefensa era evidente. En febrero de 1937 se formó una fuerza aérea, la Dai Manshu Teikoku Kugun. Para empezar, se seleccionaron 30 oficiales del Ejército Imperial para que se entrenaran con el Ejército Kwantung de Japón en Harbin. A finales del verano, se estableció su primera unidad en el aeródromo de Xinjing bajo el mando del primer teniente Nobuhiro Uta. Su tarea -hacer algo con el incipiente servicio- era abrumadora, porque sólo tenía un único avión a su disposición, un biplano de la época de la Primera Guerra Mundial.

El Nieuport-Delage Ni-D.29 había hecho su debut como prototipo en agosto de 1918 y parecía tener toda la antigüedad que tenía, con su cabina abierta y su patín de cola fijo. Incluso entonces, el avión de persecución de fabricación francesa no pasó la prueba, porque no podía alcanzar los requisitos de altitud. El Ni-D.29 recibió una nueva oportunidad de vida cuando, despojado de su engorroso equipaje militar y su motor rotativo Gnome 9N reemplazado por un HispanoSuiza 8Fb V-8 de 300 hp, ganó ocho récords de velocidad, incluidos los trofeos Coupe Deutsche y Gordon Bennet de 1919 y 1920, respectivamente.

Los ejecutivos de Nieuport-Delage sacaron provecho del nuevo prestigio del avión al convertirlo en una lucrativa exportación a Bélgica, Italia, España, Suecia, Argentina, Japón y Tailandia. Su veloz modelo entró en acción en el norte de África, arrojando bombas antipersonal de 20 libras sobre insurgentes nativos descontentos con el colonialismo francés y español. En 1937, la velocidad máxima de 235 km/h y el alcance de 580 km del viejo avión de dos pisos lo convirtieron en una especie de reliquia, pero el teniente Uta hizo buen uso de sus características de manejo indulgentes en el entrenamiento de sus aviadores novatos.

Los llamamientos a Japón dieron como resultado aviones más modernos para el naciente Dai Manshu Teikoku Kugun. Los primeros en llegar fueron ejemplares de un biplano de reconocimiento Kawasaki KDA-2. Había sido diseñado específicamente para el Ejército Imperial Japonés por Richard Vogt, un ingeniero aeronáutico de la famosa Dornier Flugzeugewerke de Alemania. Después de pruebas exitosas, el KDA-2 entró en producción con Kawasaki como "Tipo-88-1, en 1929. Su diseño único



lunes, 10 de marzo de 2025

SGM: La doctrina de bombardeo de las islas japonesas

Bombardeo de las islas japonesas

Combined Bombing Offensive



El 14 de mayo de 1945, 472 B-29 atacaron la zona de la fábrica de motores Mitsubishi en Nagoya y sus alrededores. Dos noches después, otra visita a Nagoya devastó otros cuatro kilómetros cuadrados de esa ciudad. El 23 y el 25 de mayo, Tokio fue atacada de nuevo. Aunque estos dos ataques a Tokio habían costado 43 B-29, más del 50 por ciento de la ciudad ya había sido destruida.



Alarmados por las crecientes pérdidas de B-29, se ordenó un cambio de táctica. En un intento de confundir a las defensas enemigas y atraer a los cazas japoneses a una batalla aérea en la que muchos de ellos serían destruidos, se reanudaron temporalmente los ataques diurnos a gran altitud. El 29 de mayo, 454 B-29 aparecieron sobre Yokohama, pero esta vez fueron escoltados por Mustang P-51 desde Iwo Jima. En el combate aéreo resultante, 26 cazas japoneses fueron destruidos frente a la pérdida de cuatro B-29 y tres P-51.

A partir de entonces, los japoneses acumularon sus cazas supervivientes para un último esfuerzo contra la inevitable fuerza de invasión, y la defensa aérea de las ciudades pasó a ser una prioridad menor. En junio de 1945, los interceptores japoneses se veían con mucha menos frecuencia y los B-29 tenían vía libre sobre todo el espacio aéreo japonés.

#

A pesar de la conciencia generalizada sobre la vulnerabilidad de las islas japonesas a los ataques aéreos, reforzada por los resultados del ataque Doolittle a Tokio el 18 de abril de 1942, los planes estadounidenses para una guerra aérea contra Japón siguieron siendo vagos hasta bien entrado 1943 debido a las limitaciones estadounidenses en recursos y tecnología.

El desarrollo del Boeing B-29 Superfortress cambió esta situación. Finalmente, más de 1.000 de estos aviones de largo alcance fueron desplegados en la Vigésima Fuerza Aérea bajo el control directo del comandante de las Fuerzas Aéreas del Ejército, el general Henry “Hap” Arnold, subdividida en los Comandos de Bombardeo XX y XXI. Bajo la presión de obtener resultados de su costoso programa de bombarderos muy pesados, puso en servicio el nuevo avión incluso antes de que se completaran las pruebas.


Superfortresses YB-29 en vuelo.

En junio de 1944, los B-29 del Comando de Bombardeo XX del mayor general Kenneth Wolfe comenzaron a bombardear Japón desde China como parte de la Operación MATTERHORN. La campaña estuvo plagada de problemas logísticos que empeoraron cuando las tropas japonesas invadieron los aeródromos aliados avanzados en China. Arnold reemplazó a Wolfe por el principal solucionador de problemas de la USAAF, el mayor general Curtis LeMay. Sin embargo, ni siquiera él pudo hacer que Matterhorn fuera un éxito. Las mayores esperanzas de Arnold de lograr una victoria aérea sobre Japón recaían en el Comando de Bombardeo XXI del general de brigada Haywood “Possum” Hansell, que inició sus operaciones desde las Islas Marianas en noviembre de 1944. Hansell fue uno de los arquitectos de la doctrina del bombardeo de precisión, pero sus operaciones también tuvieron poco éxito.

Las malas instalaciones, el entrenamiento deficiente, los fallos de los motores, la nubosidad y las corrientes en chorro a altitudes de bombardeo hicieron imposibles los métodos de precisión. Sin embargo, Hansell no parecía dispuesto a cambiar sus tácticas y Arnold temía perder el control de los bombarderos pesados ​​ante los comandantes del teatro de operaciones del Pacífico aliado sin mejores resultados, por lo que consolidó ambos comandos de bombarderos en las Marianas bajo el mando de LeMay y relevó a Hansell.

LeMay instituyó nuevos procedimientos de entrenamiento y mantenimiento, pero siguió sin lograr resultados útiles con ataques de precisión a gran altitud durante el día. Decidió recurrir a incursiones incendiarias a baja altura durante la noche. Aunque el bombardeo de áreas con bombas incendiarias iba en contra de la doctrina dominante de las Fuerzas Aéreas, volar a baja altitud reducía la tensión de los motores, requería menos combustible, mejoraba la concentración de los bombardeos, evitaba los fuertes vientos y aprovechaba las debilidades de las defensas japonesas. Los analistas de sistemas de LeMay predijeron que podría provocar incendios lo suficientemente grandes como para saltar cortafuegos alrededor de importantes objetivos industriales. Su primera aplicación de las nuevas tácticas, la Operación Meetinghouse, contra Tokio en la noche del 9 de marzo de 1945, produjo una destrucción espectacular y fue el ataque aéreo más mortífero de la guerra.

Una vez que se acumularon suficientes incendiarios, comenzaron los ataques incendiarios en serio. También se lanzaron panfletos de advertencia, que aterrorizaron a 8 millones de civiles japoneses y los obligaron a huir de las ciudades. Cuando el general Carl Spaatz llegó en julio para tomar el mando de las Fuerzas Aéreas Estratégicas del Ejército de los EE. UU. en el Pacífico, incluida la Octava Fuerza Aérea que se estaba reubicando desde Europa, y para coordinar las operaciones aéreas estratégicas en apoyo de la invasión de Japón, tenía la directiva de trasladar la campaña aérea de las ciudades al transporte. Pero los ataques con fuego habían tenido demasiado impulso, sostenido por el ritmo operativo, los programas de entrenamiento y el almacenamiento de bombas.



Cuando llegó Spaatz, los ataques de los portaaviones también estaban alcanzando objetivos industriales clave en Japón. Más importante aún, un bloqueo submarino había paralizado la economía japonesa, los rusos estaban a punto de atacar Manchuria y Spaatz mantenía el mando directo sobre el 509.º Grupo Compuesto de B-29 especialmente modificados para transportar bombas atómicas. Con instrucciones de Washington de entregar estas armas lo antes posible después del 3 de agosto, Spaatz ordenó los ataques a Hiroshima y Nagasaki. Estos diferentes elementos se combinaron con la campaña incendiaria que comprendía la serie de golpes que provocaron la rendición japonesa.

Al igual que con la bomba atómica, todavía hay debate sobre los efectos y la moralidad de los bombardeos incendiarios. Los bombarderos de LeMay quemaron 180 millas cuadradas de 67 ciudades, mataron al menos a 300.000 personas e hirieron a más de 400.000. Su 313th Bomb Wing también sembró 12.000 minas en puertos y vías fluviales, hundiendo casi un millón de toneladas de barcos en unos cuatro meses. LeMay seguía convencido de que sus bombardeos convencionales podrían haber logrado la victoria por sí solos. LeMay, sus tácticas y el legado de las bombas atómicas serían una influencia primordial en la configuración de la nueva Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Referencias

Hansell, Haywood S. Jr. Strategic Air War Against Japan. Washington, DC: U.S. Government Printing Office, 1980.

sábado, 4 de enero de 2025

Bombardero pesado: Kawasaki Ki-91

Bombardero pesado Kawasaki Ki-91





El Kawasaki Ki-91 fue un bombardero pesado japonés desarrollado por Kawasaki Aircraft Industries durante los últimos años de la Segunda Guerra Mundial. Fue un bombardero pesado de la misma categoría que el Nakajima G8N desarrollado para la Armada Imperial Japonesa.
El Ki-91 se presentó como un bombardero de cuatro motores, propulsado por motores Mitsubishi Ha-214 de 2500 CV cada uno y equipado con una cabina presurizada. Con una anchura de 48 metros y una longitud de 33 metros, el Ki-91 era un avión más grande que el Boeing B-29. Aunque tenía un alcance proyectado más largo que el B-29, solo era 4 toneladas más pesado que el avión estadounidense. Sus armas defensivas eran inusualmente pesadas para los bombarderos japoneses porque tuvieron que transportar un total de 12 cañones de 20 mm.
A finales de 1944, se estaba construyendo un prototipo. Sin embargo, el desarrollo fue brutalmente interrumpido cuando las redadas del B-29 en la planta de Kawasaki destruyeron la herramienta en febrero de 1945.
La situación en Japón es ahora desesperada, el proyecto fue abandonado.



Desarrollo

A principios de 1943, tras la cancelación del Nakajima Ki-68 y el Kawanishi Ki-85 debido al fallo del Nakajima G5N, Kawasaki respondió a la exigencia del Ejército Imperial Japonés de un bombardero de largo alcance de tamaño y rendimiento similares al B-29 Superfortress con el Ki-91. Al igual que el G5N, el Ki-68 y el Ki-85, el Ki-91 debía ser capaz de lanzar ataques al territorio continental de Estados Unidos desde Japón. En abril de 1944, se construyó una maqueta de madera para su inspección y en mayo se ordenó la producción del primer prototipo. La construcción del prototipo comenzó en junio, pero los primeros ataques del B-29 en Japón estaban en marcha a partir de ese mes. En febrero de 1945, el primer prototipo del Ki-91 estaba completo en un 60 por ciento cuando un ataque aéreo del B-29 dañó las instalaciones de la prefectura de Gifu donde se estaba construyendo el prototipo del Ki-91, lo que detuvo el programa.

Diseño

El Ki-91 fue un diseño de bombardero pesado similar en tamaño y carga de bombas al B-29 Superfortress y al Consolidated B-32. Tenía una envergadura y un fuselaje mayores que el B-29 y el B-32, y contaba con una cabina presurizada para permitir vuelos a gran altitud. El prototipo no iba a tener cabina presurizada, pero los aviones de producción se construirían con ella.


Presupuesto

Datos de [ 1 ]

Características generales

  • Tripulación: 8
  • Longitud: 32,97 m (108 pies 2 pulgadas)
  • Envergadura: 47,9 m (157 pies 2 pulgadas)
  • Altura: 9,99 m (32 pies 9 pulgadas)
  • Área del ala: 223,99 m2 ( 2.411,0 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 33.999 kg (74.955 lb)
  • Peso bruto: 57.999 kg (127.866 lb)
  • Planta motriz: 4 × motores de pistón radial Mitsubishi Ha-214 Ru de 18 cilindros refrigerados por aire, 1.900 kW (2.500 hp) cada uno
  • Hélices: hélice de velocidad constante de 4 palas


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 580 km/h (360 mph, 310 kn) a 9.808 m (32.178 pies)
  • Alcance: 9.000 a 10.000 km (5.600 a 6.200 millas, 4.900 a 5.400 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 13.500 m (44.300 pies)
  • Tiempo hasta la altitud: 8.000 m (26.000 pies) en 20 minutos y 30 segundos

Armamento

  • Armas:
12 ametralladoras de 20 mm (0,787 pulgadas) (8 en una configuración de montaje de cañón doble y 4 en una configuración de montaje de cañón cuádruple)
  • Bombas: hasta 4.000 kg (8.800 lb) de bombas



martes, 6 de agosto de 2024

Caza embarcado: Mitsubishi A7M Reppū (烈風)

Caza embarcado Mitsubishi A7M Reppū (烈風)




El Mitsubishi A7M Reppū (烈風, "Huracán") es un avión diseñado por la empresa japonesa Mitsubishi como el sucesor del Mitsubishi A6M Zero de la Armada Imperial Japonesa, cuyo desarrollo comenzó en 1942. Los objetivos a conseguir eran mejorar la velocidad, ascensión, picado y armamento del Zero, así como mejorar la maniobrabilidad. Como resultado la superficie alar y el tamaño general fueron incrementados significativamente, equiparándose al P-47 Thunderbolt.



Un Mitsubishi A7M2 Reppū ("Strong Gale") en un hangar del Arsenal Técnico Aéreo Naval de Yokosuka, después del final de la Segunda Guerra Mundial, alrededor de finales de 1945.

Diseño y desarrollo

El diseño por parte de Mitsubishi de un caza embarcado para sustituir al Mitsubishi A6M Zero había sido ya previsto por la Marina Imperial japonesa en 1940, pero se vio frustrado por la atención puesta por la compañía en urgentes programas de desarrollo y producción en serie; entre otros los trabajos de Jirō Horikoshi en el Mitsubishi J2M Raiden, un interceptor basado en tierra construido para atacar a bombarderos de altura.

Sin embargo el número de bajas de Zeros debido a los F4U Corsair y F6F Hellcat devolvió la prioridad a este proyecto de la Armada. No fue hasta 1942 que el diseño del M-50 Reppu (Huracán) comenzó, pero las continuas presiones soportadas por Mitsubishi respecto a desarrollos del A6M condujeron a que no fuese hasta el 6 de mayo de 1944 que el primer prototipo del nuevo modelo, conocido por la compañía como Mitsubishi A7M1, alzase el vuelo por primera vez.



Monoplano de ala baja cantilever con tren de aterrizaje retráctil del tipo de rueda de cola, el A7M1 mostró pronto buenas cualidades de vuelo; sin embargo debido a que aunque el equipo de desarrollo liderado por Jirō Horikoshi inicialmente pretendieron diseñar un nuevo motor, el Ha-43 para el fuselaje, tuvieron que conformarse con el Nakajima NK9K Homare 22. El resultante A7M1 probó el desajuste entre el motor y el fuselaje, acabando en una velocidad máxima un poco más alta que la del Zero, la cual quedaba por debajo de la requerida en la especificación oficial.

Otras evaluaciones se abandonaron hasta que se dispuso del radial Mitsubishi MK9A de 2200 cv, que permitió la construcción de siete prototipos y aviones de servicio A7M2, de los que el primero voló el 13 de octubre de 1944. A todas luces, un potente caza capaz de enfrentarse a los aparatos aliados en igualdad de condiciones, el Reppu tenía una velocidad máxima de 630 km/h a cota óptima de vuelo, mientras que la ascensión y otros factores de rendimientos sobrepasaron al Zero, provocando que la Armada cambiase de idea y ordenara su puesta en producción bajo la designación oficial de Caza Embarcado de la Marina Modelo 22 Reppu. El A7M2 fue equipado también con flaps de combate automáticos, usados anteriormente en el Kawanishi N1K-J, aumentando significativamente la maniobrabilidad.

El código aliado para el A7M fue Sam. 8 prototipos fueron completados al final de la Segunda Guerra Mundial, pero nunca llegaron a ser vistos en combate.1​

Variantes


A7M1
    Modelo inicial impulsado por un motor Nakajima NK9K Homare 22 de 1999 hp. Se construyó un prototipo. Armado con dos ametralladoras de 13,2 mm y 2 cañones de 20 mm en las alas.

A7M2
    Versión mejorada y propulsada por un motor Mitsubishi MK9A Ha-43 de 2200h hp. Se construyeron siete prototipos. Armados con 4 cañones de 20 mm en las alas.

A7M3
    Variante proyectada para ser impulsada por un motor sobralimentado Mitsubishi MK9C Ha-43 de 2250 hp. No se llegó a construir. Diseñado con 6 cañones de 20 mm en las alas.

A7M3-J
    Versión de caza. No llegó a construirse. Diseñado con 2 cañones de 30 mm de tiro oblicuo en el fuselaje y 4 cañones de 30 mm en las alas. Este aparato no era apto para ser embarcado.

Especificaciones (A7M1)


Referencia datos: Japanese Aircraft of the Pacific War.2​

Características generales
    Tripulación: 1 piloto
    Longitud: 10,99 m
    Envergadura: 14 m
    Altura: 4,28 m
    Superficie alar: 30,86 m²
    Peso vacío: 3.226 kg
    Peso cargado: 4.720 kg
    Planta motriz: 1× Motor radial de 18 cilindros Mitsubishi Ha-43.
        Potencia: 1641 kW (2200 HP; 2231 CV)
    Hélices: 1× cuatripala por motor.



Rendimiento
    Velocidad máxima operativa (Vno): 630 km/h (391 MPH; 340 kt) a 6.600 m
    Velocidad crucero (Vc): 417 km/h (259 MPH; 225 kt)
    Alcance: 2,5 h de crucero + 30 min de combate
    Techo de vuelo: 10 900 m (35 761 ft)
    Régimen de ascenso: 6000 m en 6 min 7 sec


Armamento

    Ametralladoras: 2× Tipo 3 de 13,2 mm
    Cañones: 2× Tipo 99 de 20 mm


sábado, 27 de julio de 2024

Caza interceptor: Mitsubishi J2M Raiden



Mitsubishi J2M Raiden




El Mitsubishi J2M Raiden (雷電 rayo?) fue un avión de caza monomotor usado por la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre en clave de los aliados era “Jack”.


Diseño y desarrollo

El J2M fue diseñado por Jirō Horikoshi, creador del Mitsubishi A6M Zero. Este fue diseñado solamente con propósitos de intercepción para la defensa del territorio local, contrarrestando las amenazas a gran altura de los bombarderos, y, por lo tanto, se basó en su velocidad, su gran rendimiento, y su armamento, en detrimento de su poca maniobrabilidad.



Un requerimiento emitido en 1938 por la Armada Imperial Japonesa para un nuevo interceptor monoplaza condujo al diseño y construcción de tres prototipos Mitsubishi J2M1, de los que el primero realizó su vuelo inaugural el 20 de marzo de 1942. Monoplano de ala baja cantilever con tren de aterrizaje retráctil del tipo de rueda de cola, este modelo tuvo un dilatado desarrollo debido a que las demandas urgentes de motores limitaron la elección de la planta motriz adecuada. Ello dio como resultado la instalación de un motor radial Mitsubishi Kasei 13 de 1.430 cv; el diámetro de esta máquina obligó a adoptar un eje de transmisión más largo a fin de poder atrasar el motor y reducir el diámetro del capó del mismo.

Las primeras evaluaciones revelaron que el J2M1 no cumplía con las especificaciones de la Armada respecto a su velocidad y tasa de ascenso. Esta deficiencia se solventó gracias a la instalación de un motor más potente, el MK4R-A Kaseia. Así equipado, el avión fue denominado J2M2 y, en esta configuración, se ordenó su puesta en producción, designado oficialmente Caza Interceptor Raiden Modelo 11 de la Armada. Como prosiguieron, sin embargo, los problemas de prestaciones inadecuadas, el modelo no entró en servicio hasta diciembre de 1943, fecha en que ya había aparecido la principal versión de serie, la J2M3, que difería principalmente por el armamento instalado.



Entre las variantes se cuentan la J2M3a, con armamento revisado, y la J2M5 última variante de serie y dotada con un motor Mitsubishi MK4U-4 de 1.820 cv, que fue producida también en la subvariante J2M5a (con armamento diferente), más dos prototipos J2M4 con motores turboalimentados y, finalmente, un único J2M6, que era una modificación de un J2M3 con cabina mejorada. Cuando cesó su producción, Mitsubishi había construido un total de 476 aviones de todas las variantes (prototipos incluidos).



Con el sobrenombre aliado de Jack, el J2M Raiden entró por primera vez en operación en 1944, si bien con escaso éxito. No obstante, a medida que avanzaba la guerra el Raiden fue ganando en valía hasta convertirse en un excelente avión de defensa del territorio japonés, permanentemente amenazado por las incursiones de bombardeos aéreos hechos por los aliados.

Producción

Un total de 621 aeronaves fueron construidas por Mitsubishi en las plantas localizadas en Nagoya y Suzuka. 128 J2M3 fueron construidos por Koza Kaigun Kokusho (Arsenal Aéreo-Naval de Koza).2​

  •     J2M1 - 8 aeronaves
  •     J2M2 - 131 aeronaves (aproximadamente)​
  •     J2M3 - 307 aeronaves construidas por Mitsubishi y 128 aeronaves construidas por Koza KK
  •     J2M4 - 2 aeronaves. (incluyendo un J2M3 convertido en J2M4)4​
  •     J2M5 - 43 aeronaves
  •     J2M6 - 2 aeronaves

Operadores


  • Japón


    Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
        302 Kokutai
        332 Kokutai
        352 Kokutai
        381 Kokutai
        Genzan Kokutai
        Tainan Kokutai

  • Indonesia


    En 1945, Fuerza Popular de seguridad de Indonesia (Fuerza Provisional), capturó un pequeño número de aviones japoneses en diversas bases aéreas, entre ellas la Base Aérea Bugis en Malang. La mayoría de las aeronaves fueron destruidas por el conflicto militar entre los Países Bajos y la recién proclamada República de Indonesia durante la Revolución Nacional de Indonesia de 1945-1949.

  • Corea del Norte

    Corea del Norte capturó algunos ejemplares después de la guerra.

Especificaciones (Mitsubishi J2M)

Características generales

    Longitud: 9,95 m
    Envergadura: 10,82 m
    Altura: 3,95 m
    Superficie alar: 20,05 m²
    Peso vacío: 2.460 kg
    Peso máximo al despegue: 3.950 kg
    Planta motriz: 1× Mitsubishi MK4R-A Kasei 23e.
        Potencia: 1.820 HP (1.379 kW)


Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 600 km/h a 5.900 m
    Alcance: 1.050 km
    Radio de acción: km
    Alcance en combate: km
    Alcance en ferry: km
    Techo de vuelo: 11.700 m
    Régimen de ascenso: 19,5 m/s
    Carga alar: 174 kg/m²
    Potencia/peso: 0.39 kW/kg


Armamento

    Cañones: 4× Tipo 99 de 20 mm, 2 en cada ala.
        Versiones posteriores: 2 x Tipo 99 de 20 mm y/o 2 ametralladoras de 12,7 mm
    Bombas:
        2x bombas de 60 kg o 2x tanques de combustible de 200 l.


sábado, 20 de julio de 2024

Entrenador primario: K11W Shiragiku

K11W Shiragiku

 



El Kyūshū K11W Shiragiku (白菊, "Crisantemo Blanco") fabricado por Kyūshū Aircraft Company , fue un avión de entrenamiento de bombardeo terrestre que sirvió en el Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa en los últimos años de la Segunda Guerra Mundial . Como lo indica su designación japonesa, "avión de entrenamiento para trabajos a bordo" (機上作業練習機, kijō sagyō renshū-ki?), fue diseñado para entrenar tripulaciones en el manejo de equipos de bombardeo, navegación y comunicaciones, así como como técnicas de navegación. Se fabricaron un total de 798 K11W, incluido un pequeño número de K11W2 ASW y aviones de transporte junto con la variante de entrenamiento K11W1 . Estos aviones también fueron utilizados en misiones kamikazes durante las últimas etapas de la Guerra del Pacífico .

K11W Shiragiku
Kyūshū K11W en 1945 marcas de rendición (pintadas de blanco y con cruces verdes en lugar del Hinomarus rojo ).
Role Entrenador de tripulación de bombarderos (K11W1)
Fabricante Compañía de aviones Kyūshū
Primer vuelo 1942
Introducción 1943
Usuario principal Japón
Producido 1942-1945
Número construido 798

Diseño y desarrollo 

Un Kyushu K11W Shiragiku, nótese el tren de aterrizaje no retráctil.

El Kyūshū K11W tenía un diseño de ala media bastante simple. La tripulación estaba formada por un piloto y un artillero/operador de radio sentados en fila debajo de la cubierta y el bombardero en formación, el navegante en formación y el instructor en la parte inferior del fuselaje debajo del ala.

El K11W sirvió de base para el avión de patrulla antisubmarino Q3W1 Nankai (南海, "Mar del Sur"), que no avanzó más allá de la fase de desarrollo. Fue ampliado, pero a diferencia del K11W, tenía tren de aterrizaje retráctil.

Variantes 

Un Kyushu K11W Shiragiku del Tokushima Kōkūtai (Grupo Aéreo Naval de Tokushima) en vuelo.
  • K11W1  : El entrenador básico de tripulación de bombarderos, de construcción totalmente metálica con superficies de control cubiertas de tela.
  • K11W2  : Versión de transporte y guerra antisubmarina de construcción totalmente de madera.
  • Q3W1 Nankai  : Avión dedicado a la guerra antisubmarina basado en el K11W. 1 construido.

Especificaciones (K11W1) 

Datos de aviones japoneses de la Guerra del Pacífico 

Características generales

  • Tripulación: 5
  • Longitud: 10,24 m (33 pies 7 pulgadas)
  • Envergadura: 14,98 m (49 pies 2 pulgadas)
  • Altura: 3,93 m (12 pies 11 pulgadas)
  • Área del ala: 30,5 m 2 (328 pies cuadrados)
  • Peso vacío: 1.677 kg (3.697 lb)
  • Peso bruto: 2640 kg (5820 libras)
  • Planta motriz: 1 × motor de pistones radiales Hitachi GK2B Amakaze 21 de 9 cilindros refrigerado por aire , 384 kW (515 hp)


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 230 km/h (140 mph, 120 nudos) a 1.700 m (5.600 pies)
  • Velocidad de crucero: 175 km/h (109 mph, 94 nudos) a 1000 m (3300 pies)
  • Alcance: 1.760 km (1.090 millas, 950 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 5.620 m (18.440 pies)
  • Tiempo hasta la altitud: 3000 m (9800 pies) en 19 minutos 35 segundos


Armamento

  • Armas: 1 × ametralladora trasera de 7,7 mm
  • Bombas: 2 bombas de 30 kg (66 lb) en función de entrenamiento, o 1 bomba de 250 kg (550 lb) en misiones kamikaze



miércoles, 27 de diciembre de 2023

Avión de reconocimiento: Mitsubishi Ki-46 Dinah



Mitsubishi Ki-46 Dinah




El Mitsubishi Ki-46 fue un avión de reconocimiento bimotor utilizado por el Ejército Imperial Japonés en la Segunda Guerra Mundial. Su designación Army Shiki era Avión de reconocimiento de comando Tipo 100 (一 〇 〇 式 司 令 部 偵 察 機); el nombre en clave de la brevedad aliada era "Dinah".

Desarrollo y diseño

El 12 de diciembre de 1937, la Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés emitió una especificación a Mitsubishi para un avión de reconocimiento estratégico de largo alcance para reemplazar al Mitsubishi Ki-15 . La especificación exigía una resistencia de seis horas y velocidad suficiente para evadir la intercepción de cualquier caza existente o en desarrollo, pero por lo demás no restringía el diseño de un equipo dirigido por Tomio Kubo (graduado en 1931 de la Sección Aeronáutica de la Facultad de Ingeniería de Universidad Imperial de Tokio) cuya estética se infunde de manera muy significativa en el avión.

El diseño resultante fue un monoplano bimotor de ala baja con un tren de aterrizaje retráctil con ruedas de cola . Tenía un fuselaje ovalado de pequeño diámetro que acomodaba a una tripulación de dos, con el piloto y el observador situados en cabinas individuales separadas por un gran tanque de combustible. Se colocaron más tanques de combustible en las delgadas alas tanto en el interior como en el exterior de los motores, lo que da una capacidad total de combustible de 1.490 L (328 galones imperiales). Los motores, dos Mitsubishi Ha-26, estaban alojados en carenados ajustados desarrollados por el Instituto de Investigación Aeronáutica de la Universidad Imperial de Tokio para reducir la resistencia y mejorar la vista del piloto.

Mitsubishi Ki-46-III pintado de blanco con una cruz verde en la parte trasera del fuselaje en señal de rendición, capturado por fuerzas
del KNIL el 3 de octubre de 1945. Menado, Célebes.

El primer avión prototipo, con la designación Ki-46, voló en noviembre de 1939 desde la fábrica de Mitsubishi en Kakamigahara, Gifu, al norte de Nagoya. Las pruebas mostraron que el Ki-46 tenía poca potencia y era más lento de lo requerido, alcanzando solo 540 km/h (336 mph) en lugar de los 600 km/h (373 mph) especificados. De lo contrario, las pruebas de la aeronave fueron exitosas. Como el tipo era aún más rápido que el último caza del Ejército, el Nakajima Ki-43, así como el nuevo A6M2 de la Armada , se ordenó un lote de producción inicial como el Avión de Reconocimiento de Comando Tipo 100 del Ejército Modelo 1 (Ki-41-I).

Para resolver los problemas de rendimiento, Mitsubishi instaló motores Ha-102, que eran Ha-26 equipados con un sobrealimentador de dos velocidades , al tiempo que aumentaba la capacidad de combustible y reducía el peso en vacío. Esta versión, denominada Ki-46-II, voló por primera vez en marzo de 1941. Cumplía con los requisitos de velocidad de la especificación original y se ordenó su producción a gran escala, con entregas a partir de julio.

Aunque al principio el Ki-46 demostró ser casi inmune a la intercepción, la Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés se dio cuenta de que los cazas aliados mejorados , como el Supermarine Spitfire y el P-38 Lightning, podían desafiar esta superioridad, y en julio de 1942 ordenó a Mitsubishi que produjera un versión mejorada, el Ki-46-III. Este tenía motores Mitsubishi Ha-112 con inyección de combustible más potentes y un morro rediseñado, con un tanque de combustible delante del piloto y un nuevo dosel, suavemente carenado desde el extremo del morro de la aeronave, eliminando el "paso" de las versiones anteriores. También se omitió la única ametralladora defensiva del avión anterior. La nueva versión voló por primera vez en diciembre de 1942, demostrando una velocidad significativamente mayor (630 km/h (391 mph) a 6000 m (19 700 pies)). El rendimiento del Ki-46-III incluso resultó superior al del avión destinado a reemplazarlo (el Tachikawa Ki-70), que como resultado no entró en producción. 

En un intento por mejorar aún más el rendimiento en altitud del Ki-46, se equiparon dos prototipos con motores Ha-112-II- Ru turbosobrealimentados accionados por escape . Esta versión voló por primera vez en febrero de 1944, pero solo se construyeron dos prototipos.

Las fábricas de Mitsubishi fabricaron un total de 1.742 ejemplares de todas las versiones (34 unidades Ki-46-I, 1093 unidades Ki-46-II, 613 unidades Ki-46-III, 4 unidades Ki-46-IV) durante 1941–44.

Historial operativo


Los pilotos de Buffalo del
Escuadrón No. 488 (Nueva Zelanda) con base en Kallang muestran la aleta trasera de un Mitsubishi Ki-46 que derribaron sobre Johore, Malaya, enero de 1942.


Un Mitsubishi Ki-46 capturado siendo cargado a bordo del portaaviones de escolta de la Marina de los EE. UU. USS Attu, 1944

Este avión fue utilizado por primera vez por el ejército japonés en Manchukuo y China, donde siete unidades fueron equipadas con él, y también en ocasiones por la Armada Imperial Japonesa en ciertas misiones de reconocimiento sobre las costas del norte de Australia y Nueva Guinea.

El ejército japonés utilizó este avión para el mismo tipo de misiones (que no estaban autorizadas) sobre la actual Malasia durante los meses previos a la Guerra del Pacífico. Más tarde, se utilizó para el reconocimiento a gran altura sobre Birmania, Indochina, Tailandia y el Océano Índico. El Ki-46 fue considerado por la RAF británica en Birmania como un avión difícil de contrarrestar, solo ocasionalmente interceptándolos con éxito. El 25 de septiembre de 1944, el oficial de vuelo Wittridge derribó un Ki-46 usando un Spitfire Mk VIII modificado personalmente.. Wittridge había quitado dos ametralladoras y el blindaje de los asientos, y también había pulido los bordes de ataque de las alas para ganar velocidad adicional. El destacado piloto de caza estadounidense Richard Bong, pilotando un P-38 Lightning, logró derribar un Ki-46 sobre la costa de Papúa Nueva Guinea a finales de 1942.


Un Mitsubishi Ki-46 II abandonado en Okinawa, junio de 1945

En 1944-1945, durante los últimos días de la guerra, se modificó como un interceptor de gran altitud , con dos cañones de 20 mm en el morro y un cañón de 37 mm (1,46 pulgadas) en una posición "hacia arriba y hacia adelante". - casi como los emplazamientos de cañones de caza nocturnos Schräge Musik de la Luftwaffe - para luchar contra las superfortalezas B-29 de la USAAF sobre las islas japonesas metropolitanas. Carecía de estabilidad para disparos sostenidos del arma de 37 mm (1,46 pulgadas), tenía solo una capa delgada de blindaje, carecía de tanques de combustible autosellantes y era lento para escalar.

El Ki-46 también fue asignado a dos Sentai completos (alas/grupos), así como a Chutaicho individuales (comandantes operativos junior) en el Servicio Aéreo del Ejército Imperial Japonés, durante la Guerra del Pacífico.

Los aliados capturaron algunos ejemplos durante el conflicto, que luego fueron reparados y volados con fines de evaluación. El Ki-46 III fue el único tipo de avión japonés enviado al Instituto de Pruebas de la Fuerza Aérea Soviética NII VVS, para su evaluación durante 1946–7.

Variantes

(nota: - Las designaciones de Shiki deben usarse en su totalidad, como se escribe a continuación, porque el número de Tipo solo se refiere al año de inicio de los diseños).

Avión de reconocimiento de comando tipo 100 del ejército
La designación Shiki para el avión de reconocimiento de comando Ki-46
Caza de defensa aérea tipo 100 del ejército
La designación Shiki para el caza interceptor Ki-46
Avión de asalto tipo 100 del ejército
La designación Shiki para el avión de asalto Ki-46
Ki-46
Prototipo.
Ki-46 yo
Versión de reconocimiento del Ki-46.
Ki-46II
El primer modelo operativo de la serie.
Ki-46 II KAI
Versión de entrenamiento de tres asientos del Ki-46. Utilizado para entrenamiento de radio y navegación, con cabina rediseñada, dorsal en extensión escalonada. Conversiones del Ki-46 II.
Ki-46III
El parabrisas escalonado "tradicional" se reemplazó con un panel acristalado, curvo y liso que se extendía sobre el asiento del piloto, dando un perfil de nariz más aerodinámico. La potencia del motor aumentó a 1.500 hp (Ha-112-II), se agregó un tanque de combustible adicional en la nariz.
Ki-46 III- KAI
Versión interceptor de defensa/caza nocturna del Ki-46. Equipado con dos cañones de 20 mm en la nariz y un cañón de 37 mm (1,46 pulgadas) en la posición frontal dorsal apuntada hacia arriba al estilo "Schräge Musik".
Ki-46III
Versión de ataque terrestre del Ki-46, sin armamento de cañón de 37 mm (1,46 pulgadas).
Ki-46 IIIb
Versión de ataque terrestre .
Ki-46 IIIc
Proyecto de diseño sin construir.
Ki-46 IV
Prototipo, equipado con dos motores Mitsubishi Ha-112-IIru turboalimentados de 1.119 kW (1.500 hp) y más capacidad de combustible.
Ki-46 IVa/b
Modelos en serie de aviones de reconocimiento/combate, proyectos de diseño no construidos


Operadores

 Francia
  • Fuerza Aérea Francesa - Avión capturado.
 Japón
  • Fuerza Aérea del Ejército Imperial Japonés
  • Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
 República Popular de China
  • Fuerza Aérea Comunista China Dos Ki-46 capturados en manos comunistas chinas sirvieron como avión de ataque a tierra y entrenador respectivamente, y el último Ki-46 se retiró a principios de la década de 1950.

Aviones sobrevivientes


Mitsubishi Ki-46-III (avión de reconocimiento de comando tipo 100 del ejército) del 81.º Sentai, 3.º Chutai IJAAF en el Museo de la RAF en Cosford. Estaba estacionado en la Malaya británica antes de su envío a Inglaterra en 1946. 

El único sobreviviente conocido es un ejemplo Ki-46-III Army Type 100, actualmente en exhibición en el Royal Air Force Museum Cosford, en Inglaterra. Fue capturado en Malaya y pasó a formar parte de la colección de aviones históricos de la RAF St Athan, antes de pasar al Museo de la RAF en RAF Cosford, donde se exhibe al público. Ahora está en exhibición en el RAF Museum Hendon.

Especificaciones (Ki-46-II)

Datos de aviones japoneses de la Guerra del Pacífico 

Características generales

  • Tripulación: 2
  • Longitud: 11 m
  • Envergadura: 14,7 m
  • Altura: 3,88 m
  • Área del ala: 32 m 2
  • Peso vacío: 3263 kg
  • Peso bruto: 5050 kg
  • Peso máximo al despegue: 5800 kg
  • Planta motriz: 2 × Mitsubishi Ha-102 ( Army Type 100 1,050hp Air Cooled Radial ) Motores de pistones radiales enfriados por aire de 14 cilindros, 810 kW (1,080 hp) cada uno para el despegue
787 kW (1055 hp) a 2800 m (9186 pies)
  • Hélices: hélices de metal de velocidad constante de 3 palas


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 604 km / h (375 mph, 326 nudos) a 5800 m (19 029 pies)
  • Velocidad de crucero: 400 km/h (250 mph, 220 nudos) a 4000 m (13 123 pies)
  • Alcance: 2474 km (1537 mi, 1336 nmi)
  • Techo de servicio: 10.720 m (35.170 pies)
  • Tiempo hasta la altitud: 8000 m (26 247 pies) en 17 minutos 58 segundos

Armamento

  • Cañones: 1 ametralladora Tipo 89 de 7,7 mm (0,303 pulgadas) montada de forma flexible en la cabina trasera (no instalada en todos los modelos)