Mostrando entradas con la etiqueta enjambre de drones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enjambre de drones. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2024

Ataque aéreo: El implacable resultado de un ataque simultáneo multidireccional

Ataque simultáneo multidireccional


Por Esteban McLaren para FDRA




1. Introducción

Un ataque multifrontal simultáneo es atacar un blanco desde distintas direcciones al mismo tiempo. Es un elemento costoso de conseguir porque exige muchos recursos dado que la fuerza de ataque debe cubrir al menos dos frentes o direcciones y, más difícil aún, debe ser coordinado, es decir todo el movimiento debe hacerse al mismo tiempo. ¿Qué dificultades enfrenta el defensor? La saturación. Defiende un frente y, por costo de oportunidad, desatiende el otro y viceversa. La historia presenta un caso apasionante.

La Batalla de Midway fue un punto de inflexión crucial en la Segunda Guerra Mundial, donde un ataque simultáneo no intencionado de las fuerzas aeronavales estadounidenses desempeñó un papel decisivo. Durante la batalla, los aviones estadounidenses lanzaron ataques secuenciales desde una misma dirección a la vez. Los comandantes de portaaviones llegaron a esquivar la mayoría de estos ataques (¡un capitán lo hizo más de 70 veces en ese fatídico día!), torpedos y bombas caían por las bordas de estos enormes buques pero ni hacían mella en ellos. Sin embargo, una partida de ataque dirigida por el comandante McClusky perdió su rumbo y al volver para re-encausar el ataque lo realizó desde un inesperado Suroeste, coincidiendo con otra partida de ataque dirigida por el teniente Leslie provenía de Noreste al mismo tiempo, sorprendiendo por completo a la flota japonesa. Este ataque simultáneo desde dos flancos diferentes, llevado a cabo principalmente por bombarderos en picado SBD Dauntless, resultó en la destrucción casi inmediata de tres portaaviones japoneses empezando por el Kaga, lo que cambió el curso de la guerra en el Pacífico.

Las consecuencias de este ataque fueron devastadoras para la Armada Imperial Japonesa. La pérdida de cuatro portaaviones, junto con pilotos experimentados y aviones, debilitó gravemente su capacidad operativa. Esta victoria permitió a los Estados Unidos pasar de una posición defensiva a una ofensiva en el teatro del Pacífico, alterando el equilibrio de poder y marcando el inicio del declive de la supremacía naval japonesa.

2. La Batalla de Midway

La Batalla de Midway, ocurrida del 4 al 7 de junio de 1942, es una de las confrontaciones más importantes de la Segunda Guerra Mundial en el Teatro del Pacífico, marcando un punto de inflexión en la guerra. Durante esta batalla, un evento crucial fue el ataque simultáneo de dos formaciones de aviones estadounidenses desde diferentes direcciones, lo que resultó en la devastadora destrucción de los portaaviones japoneses.


2.1 Contexto previo

El 4 de junio de 1942, las fuerzas japonesas, bajo el mando del almirante Isoroku Yamamoto, lanzaron un ataque contra Midway con la esperanza de eliminar la amenaza de los portaaviones estadounidenses y asegurar el dominio en el Pacífico. Los japoneses confiaban en la sorpresa y la superioridad numérica. Sin embargo, gracias a la ruptura del código japonés por parte de la inteligencia estadounidense, los norteamericanos sabían de antemano los planes japoneses y prepararon una emboscada.


2.2 Ataques iniciales y esquiva de los japoneses

En la mañana del 4 de junio, los aviones estadounidenses lanzaron una serie de ataques aéreos desde sus portaaviones USS Enterprise, USS Hornet, y USS Yorktown contra la flota japonesa. Estos ataques iniciales consistieron en oleadas de aviones torpederos (principalmente TBD Devastators) y bombarderos en picado (SBD Dauntless). Los aviones torpederos atacaron primero, pero fueron diezmados por los cazas japoneses y el fuego antiaéreo; casi todos los aviones torpederos fueron derribados, y no lograron impactar a los portaaviones japoneses.

Durante estos primeros ataques, los comandantes de los portaaviones japoneses, como el vicealmirante Chuichi Nagumo, realizaron maniobras evasivas efectivas, logrando evitar los torpedos lanzados por los aviones estadounidenses. La combinación de maniobras hábiles, la protección de cazas Zero, y la falta de coordinación entre las diferentes oleadas de ataque permitieron a la flota japonesa esquivar la destrucción.


2.3 El ataque simultáneo decisivo

Sin embargo, mientras los aviones torpederos estadounidenses mantenían ocupadas a las defensas japonesas volando bajo y atrayendo a los cazas Zeros hacia niveles bajos, una fuerza de bombarderos en picado SBD Dauntless de los portaaviones USS Enterprise y USS Yorktown llegó a la escena desde una dirección diferente y en altitud. Liderados por los comandantes de escuadrón como el Teniente Comandante Wade McClusky y el Capitán de Corbeta Max Leslie, estos aviones aprovecharon que los cazas japoneses estaban ocupados a baja altura y que las maniobras evasivas japonesas habían dejado a los portaaviones en posiciones vulnerables.

En un giro del destino, los bombarderos en picado atacaron simultáneamente desde dos direcciones distintas: desde el noroeste y el sudoeste, tomando por sorpresa a los japoneses. Son las líneas de ataque 1 y 2 convergiendo a los blancos mientras sorpresivamente aparece una enorme ala de ataque 3 desde el suroeste, como se ilustra debajo. No deje de ver los dos videos añadidos para terminar de comprender el panorama de esta fantástica batalla aeronaval. Los portaaviones Akagi, Kaga, y Soryu fueron impactados casi simultáneamente en cuestión de minutos. Es que al querer esquivar los torpedos y bombas lanzadas por el grupo aéreo desde el Noreste, como lo habían hecho toda la mañana, quedaban alineados para los ataques provenientes desde el Suroeste. No había escapatoria. Las bombas penetraron en los hangares de los portaaviones, donde los aviones japoneses estaban siendo rearmados y repostados, lo que resultó en explosiones masivas que causaron incendios incontrolables. Este ataque decisivo resultó en la destrucción de tres portaaviones japoneses en rápida sucesión.


Más tarde, ese mismo día, un cuarto portaaviones japonés, el Hiryu, lanzó un contraataque que logró dañar severamente al USS Yorktown, pero fue finalmente localizado y destruido por aviones estadounidenses. Fue el fin de la Kidō Butai, la aviación naval imperial japonesa.



2.4 Consecuencias

La pérdida de los cuatro portaaviones japoneses en Midway fue un golpe devastador para la Armada Imperial Japonesa, ya que no solo perdió buques clave, sino también pilotos experimentados y aviones. La batalla cambió el equilibrio de poder en el Pacífico, permitiendo a los Estados Unidos pasar a la ofensiva en el teatro de operaciones.

El ataque simultáneo desde diferentes direcciones durante la Batalla de Midway se considera uno de los momentos más decisivos de la Segunda Guerra Mundial, demostrando la importancia de la coordinación y la sorpresa en el combate aéreo-naval. De todos modos, debe recalcarse que esta simultaneidad fue azarosa: el grupo que atacaba desde el Sudoeste simplemente se había perdido y volvía sobre sus pasos.




3. Pesadilla en el mar

Imaginen una operación naval a mar abierto. En dicha locación existe un alto potencial de ataques aéreos con bombas (tontas o LGB) o misiles antibuque (AShM) enemigos. Sin embargo, el infierno de Midway podría emerger personalizado en nuevos misiles AShM o misiles de crucero. Las nuevas amenazas, gracias a la digitalización, pueden hasta incluir diseño de guiado con inteligencia artificial. Por lo tanto, ni siquiera un humano estaría implicado en su gestión. 

Un capitán de un buque capital moderno (como un destructor, crucero o portaaviones) enfrentado a un ataque simultáneo de múltiples de AShM desde diferentes direcciones tendría a su disposición una combinación de capacidades de defensa avanzada, obviamente imposibles de obtener en el contexto tecnológico de la Segunda Guerra Mundial. Estas capacidades están diseñadas para detectar, rastrear y neutralizar las amenazas antes de que impacten en el buque. Adentrémonos en ellas.

3.1. Detección y seguimiento

  • Radar de vigilancia de largo alcance: Un radar como el AN/SPY-1 (utilizado en el sistema Aegis) o el más moderno AN/SPY-6, proporciona una cobertura de 360 grados, permitiendo la detección y seguimiento simultáneo de múltiples amenazas desde diferentes direcciones.
  • Sistemas de sensores electro-ópticos e infrarrojos (EO/IR): Estos sistemas complementan al radar al proporcionar capacidades de detección pasiva, cruciales para identificar misiles furtivos o para operar en entornos de alta interferencia electrónica.

3.2. Contramedidas electrónicas (ECM)

  • Jammers y perturbadores electrónicos: El buque puede emplear sistemas de guerra electrónica para intentar desviar o desorientar los misiles entrantes. Esto podría incluir la emisión de señales de interferencia (jamming) para interrumpir los sistemas de guía de los misiles o el uso de señuelos electrónicos que crean falsos blancos para confundir los sistemas de radar del AShM.

3.3. Defensa antimisil de capa externa

  • Misiles antiaéreos de largo alcance: Misiles como el SM-6 (Standard Missile 6) en un sistema Aegis pueden ser lanzados para interceptar los misiles antibuque a larga distancia. Estos misiles tienen la capacidad de maniobrar a gran velocidad y de interceptar misiles entrantes incluso a altas velocidades (como los misiles supersónicos o hipersónicos).
  • Sistemas integrados de defensa en red: En un grupo de combate, como un grupo de ataque de portaaviones (CSG), otros buques también pueden contribuir a la defensa, lanzando misiles interceptores desde diferentes posiciones para aumentar la probabilidad de interceptación.


3.4. Defensa de capa media

  • Misiles de defensa de punto o corta distancia: Misiles como el RIM-162 ESSM (Evolved Sea Sparrow Missile) se encargan de la defensa en un rango medio, interceptando misiles que logran penetrar las defensas de largo alcance.
  • Cañones CIWS (Close-In Weapon Systems): Sistemas como el Phalanx CIWS o el Goalkeeper, que son cañones de alta cadencia de disparo, proporcionan la última línea de defensa, disparando ráfagas rápidas de proyectiles para destruir misiles entrantes a muy corta distancia.

3.5. Contramedidas activas

  • Señuelos lanzables (chaff y flare): El buque puede lanzar señuelos físicos como chaff (que dispersa tiras de metal para confundir el radar del misil) y flares (que emiten calor para desviar misiles guiados por infrarrojos).
  • Decoys Remolcados: Dispositivos como el Nulka, un señuelo activo lanzado que imita la firma radar del buque, pueden ser desplegados para atraer misiles lejos del barco real.

3.6. Maniobras evasivas:

  • Maniobras de alta velocidad: Aunque limitado por las capacidades físicas del buque, el capitán podría ordenar maniobras evasivas para intentar evitar que los misiles logren un impacto directo, especialmente en caso de que los misiles se acerquen desde diferentes ángulos.

3.7. Coordinación con la flota:

  • Defensa coordinada de grupo de combate: En un escenario de combate real, el buque capital estaría operando como parte de un grupo de combate, con otros buques y aeronaves de apoyo que proporcionarían una capa adicional de defensa. Por ejemplo, destructores o fragatas pueden actuar como piquetes de radar para interceptar misiles antes de que lleguen al buque capital.
Estas condiciones no están ampliamente difundidas entre todas las armadas del Mundo. Estos equipos se encuentran disponibles son en las armadas más modernas, incluso sólo en el US Navy, la cual es la mayor armada del Mundo. Es decir, un combatiente de superficie promedio en el Mundo quedaría sin poder emplear alguna de esas "capas" siendo altamente probable un impacto de un AShM sobre su estructura sin que mucho se pueda hacer.

3.8 Resumen

El capitán de un buque capital moderno tiene a su disposición una serie de capas de defensa que, cuando se utilizan de manera conjunta y efectiva, ofrecen una protección robusta contra ataques coordinados de misiles antibuque desde múltiples direcciones. La clave del éxito reside en la detección temprana, la rápida decisión para desplegar contramedidas, y la capacidad de coordinar todas estas defensas en un entorno de combate de alta intensidad. A pesar de las avanzadas defensas, un ataque masivo y bien coordinado de múltiples AShM sigue siendo una amenaza seria, subrayando la importancia de la redundancia y la preparación en la guerra moderna.



¿Cómo repeler un ataque multidireccional simultáneo? La mayoría de las veces, no puedes.

Perfiles de ataque del AShM Penguin y misil de crucero Tomahawks

Nótense la posibilidad de realizar curvas y explorar blancos para detectar y optimizar el perfil de ataque.






4. Algoritmos de ataque simultáneo

Sin embargo, la misma digitalización puede llegar a elementos de defensa mucho más pequeños, para blanco muy puntuales, en escalas también precisamente definidas. Existen sistemas avanzados de dirección de misiles y drones diseñados para coordinar ataques desde múltiples direcciones de manera simultánea, lo que incrementa las posibilidades de éxito en la misión. Este tipo de ataques coordinados se emplea especialmente en operaciones contra objetivos fuertemente defendidos, donde el objetivo es saturar o superar las defensas enemigas.

4.1 Ejemplos de tales sistemas

  1. Sistemas de enjambre (swarming):

    • Los drones pueden operar en enjambres, donde múltiples unidades trabajan de manera coordinada para atacar desde diferentes direcciones. Cada dron puede ser autónomo o controlado en red, compartiendo información en tiempo real para ajustar su ataque. El enjambre puede saturar las defensas enemigas al atacar simultáneamente desde varios ángulos. Uno puede recordar en una escena de Matrix Revolutions donde una evento así se observa. Y es sobrecogedor, por cierto.
  2. Misiles de ataque coordinado:

    • Misiles como el Tomahawk Block IV o el AGM-158 JASSM tienen capacidades avanzadas de navegación y control que les permiten realizar ataques coordinados. Estos misiles pueden ser programados para seguir diferentes trayectorias y llegar al objetivo desde varias direcciones al mismo tiempo, lo que complica la defensa.



  3. Ataques de saturación:

    • En este tipo de ataque, múltiples misiles son lanzados en un patrón diseñado para saturar las defensas enemigas. Los misiles pueden ser programados para atacar desde diferentes ángulos, alturas y velocidades, creando una situación en la que es difícil para los sistemas de defensa aérea interceptar todos los misiles entrantes.
  4. Guerra de enjambre con drones de ataque:

    • En contextos modernos, los drones kamikaze o loitering munitions (municiones merodeadoras) como el Harop o el Switchblade pueden ser desplegados en masa. Estos drones pueden ser programados para atacar simultáneamente desde múltiples direcciones, lo que aumenta la probabilidad de que al menos uno logre alcanzar el objetivo.

 




Google trabaja con drones con inteligencia artificial que permitan discernir blancos y decidir ataques


Una discusión muy técnica de cómo se pueden programar enjambres de drones y coordinarlos para ataques y otras misiones

4.2 Principio operativo

La coordinación, sincronización y redundancia al ataque se combinan para forzar casi a un resultado implacable final: el blanco será alcanzado y destruido.

  • Coordinación y sincronización: Estos sistemas dependen en gran medida de una coordinación y sincronización precisa, generalmente mediante comunicaciones avanzadas y sistemas de navegación como GPS, INS (Sistema de Navegación Inercial), o incluso tecnologías emergentes como la inteligencia artificial.
  • Redundancia de ataque: Al atacar desde diferentes ángulos y direcciones, se reduce la probabilidad de que un solo sistema de defensa sea capaz de neutralizar todas las amenazas entrantes, asegurando así que al menos uno de los misiles o drones alcance el objetivo.

Estos enfoques son fundamentales en la guerra moderna, especialmente contra adversarios que cuentan con sistemas de defensa aérea avanzados.

5. Conclusión

La capacidad para ejecutar ataques multidireccionales simultáneos, ya sea con misiles antibuque, misiles de ataque a blancos terrestres o drones, representa un avance crucial en la guerra moderna. Esta estrategia se basa en la coordinación de múltiples dispositivos de ataque que convergen sobre un mismo objetivo desde diferentes direcciones al mismo tiempo. Su importancia radica en su capacidad para desbordar las defensas enemigas, minimizar la posibilidad de interceptación y maximizar el impacto del ataque. La importancia en el campo de batalla moderno puede enumerarse así:

  1. Saturación de defensas: Un ataque desde múltiples direcciones complica significativamente la tarea de las defensas aéreas o antimisiles del adversario. Las defensas tradicionales están diseñadas para interceptar amenazas que provienen de una o pocas direcciones al mismo tiempo. Al enfrentarse a un ataque multidireccional, los sistemas defensivos pueden ser saturados, haciendo que algunas de las armas logren penetrar y alcanzar sus objetivos.

  2. Reducción de la efectividad de los contramedidas: Las contramedidas electrónicas y de defensa activa, como sistemas de interferencia o misiles interceptores, son menos eficaces cuando deben lidiar con múltiples vectores de ataque simultáneos. Esta multiplicidad obliga al enemigo a dividir sus recursos, aumentando las posibilidades de que uno o más de los vectores de ataque tengan éxito.

  3. Confusión y desorganización del enemigo: Un ataque multidireccional también puede generar confusión en las filas enemigas. La necesidad de responder a amenazas que provienen de diferentes direcciones puede desorganizar la defensa y dificultar la coordinación efectiva de la respuesta.

  4. Destrucción de blancos fuertemente defendidos: Los objetivos bien defendidos, como instalaciones militares clave, centros de comando y control, o buques de guerra, requieren ataques con alto grado de precisión y potencia. La capacidad de golpear simultáneamente desde diferentes direcciones aumenta la probabilidad de que se puedan neutralizar o destruir estos blancos. Incluso si parte de la defensa logra interceptar algunos misiles o drones, otros pueden seguir su curso y alcanzar el objetivo.

Un ejemplo claro de la efectividad de esta táctica se observó en el ataque a las instalaciones petroleras de Aramco en Arabia Saudita en 2019. En este ataque, una combinación de misiles de crucero y drones fueron lanzados desde diferentes direcciones hacia las instalaciones. Este ataque coordinado saturó las defensas antiaéreas saudíes, que no pudieron interceptar todas las amenazas, resultando en daños significativos.

Otro ejemplo es el uso de drones suicidas (también conocidos como loitering munitions) en el conflicto de Nagorno-Karabaj en 2020, donde Azerbaiyán utilizó enjambres de drones para atacar simultáneamente desde diferentes ángulos, superando las defensas armenias y destruyendo posiciones fortificadas y sistemas antiaéreos.

Un tercer ejemplo, más cercano a nosotros, lo presenta el protocolo de asalto de posiciones a trincheras argentinas por parte de infantes de marina británicos (Royal Marines). Los asaltantes se distribuían de a tres cubriendo un amplio abánico frente a la posición argentina y realizaban la corrida. Los defensores al emerger recibían fuego de múltiples direcciones, lo que los confundía y daba ventaja al atacante.

Finalmente, la capacidad de ejecutar ataques multidireccionales simultáneos, ya sea mediante misiles, drones o cualquier otra fuerza o una combinación de ellas, es una herramienta poderosa en el arsenal militar moderno. Este tipo de ataques no solo aumenta la probabilidad de éxito contra objetivos bien defendidos, sino que también representa una evolución en las tácticas de guerra que busca maximizar el impacto y minimizar la capacidad de respuesta del adversario. A medida que la tecnología avanza y los sistemas de armas se vuelven más autónomos y precisos, es probable que esta táctica se convierta en un estándar en los conflictos futuros. Imagine el lector si el Comando de Aviación Naval hubiese contado con esa capacidad en sus Exocet lo inexorable que hubiese el ataque a un blanco altamente protegidos como los portaaviones del Task Force británica en Malvinas.

sábado, 20 de agosto de 2022

China: Las tácticas de enjambre para guerra electrónica

Armas electrónicas: Tácticas de enjambre chinas

Strategy Page


 

China anunció recientemente que completó con éxito las pruebas de su nuevo FH-95, un UAV de una tonelada con una carga útil de 250 kg (550 libras) y una autonomía de 24 horas. Lo que hace que el FH-95 propulsado por hélice sea especial es que está optimizado para operaciones EW (Electronic Warfare) y en red (enjambre). Esto permite que uno o más FH-95 patrullen un área grande durante períodos prolongados, recopilando y catalogando la actividad electrónica para que la analicen los controladores terrestres. FH-95 también puede llevar equipos de interferencia para interferir con la actividad electrónica enemiga. El FH-95 combina una larga resistencia con cargas útiles grandes y especializadas que hacen posible operaciones de enjambre más grandes y ambiciosas.



La interferencia puede brindar oportunidades para que el UAV furtivo FH-97 anterior (2021) propulsado por chorro persiga objetivos de alto valor. El diseño del FH-97 se basa en vehículos aéreos no tripulados sigilosos estadounidenses de bajo costo similares que se utilizarán para el programa "compañero leal". Esto implica que uno o más de estos UAV acompañen a un F-22 o F-35, protejan a la aeronave tripulada por humanos y realicen tareas de alto riesgo. Los leales UAV wingman pueden operar de forma semiindependiente pero siempre están bajo el control de la aeronave tripulada. Varias fuerzas aéreas occidentales están probando este concepto. China prefiere concentrarse en los UAV en red que pueden operar de forma independiente en caso de emergencia (pérdida del enlace de datos con los controladores terrestres), pero no se arriesgarán a tener aviones tripulados amigos hasta después de que los enjambres de UAV hagan su trabajo primero. Las pruebas de todo el software especializado, incluida la red vital y las capacidades de EW, llegan a la red.

Si bien el FH-97 es nuevo, China ya tiene varios vehículos aéreos no tripulados armados propulsados ​​por hélice veteranos que aprovechan cualquier oportunidad de ataque que crean los FH-95. Desde 2016, China ha armado vehículos aéreos no tripulados que ofrecen el mismo rendimiento que el American Reaper de 4,6 toneladas. La versión china es el CH-5 pero más ligero (tres toneladas). El CH-5 tiene una carga útil de 900 kg y puede transportar bombas inteligentes (guiadas por GPS), así como misiles guiados por láser similares al Hellfire estadounidense. El CH-5 realizó su primer vuelo en 2015, aparentemente tiene una autonomía de hasta veinte horas y se supone que estará disponible para su entrega a finales de 2016. Este no es el primero de la serie Rainbow en estar armado. Desde 2012, China tiene el CH-4, que es similar en forma y rendimiento al Predator estadounidense de 1,2 toneladas. CH-4 pesa 1,1 toneladas y tiene una autonomía de más de 14 horas. Cada CH-4 puede llevar 4 armas (o dispositivos electrónicos) debajo de las alas, con un peso de hasta 100 kg. China ofrece armas de fabricación china para el CH-4. El principal de ellos es un clon de Hellfire, el AR-1. Este es un misil de 45 kg (99 libras) con un alcance máximo de 10 kilómetros y una ojiva de 10 kg (22 libras). AR-1 puede equiparse con guía GPS o láser. La otra arma es una copia de la SDB (bomba de pequeño diámetro) estadounidense, que es una bomba deslizante guiada por GPS de 128 kg (281 libras) en forma de misil con una ojiva penetrante. La versión china es el FT-5 y es una bomba guiada por GPS de 100 kg (220 libras) en forma de misil.



Las versiones chinas son mucho más baratas (aproximadamente la mitad del precio) que las originales estadounidenses, pero para eso, obtienes aviones y misiles que no han solucionado muchos de los errores ni han logrado nada como el historial de casi dos décadas del Predator. . El CH-4 se desarrolló a partir del anterior (2010) CH-3. Este es un avión de 640 kg con 12 horas de autonomía y puede transportar dos misiles AR-1. CH-5 parece ser una versión ampliada del CH-4.

China ha exportado estos dos vehículos aéreos no tripulados a más de una docena de países, principalmente en Oriente Medio y África. La mayoría de los UAV militares entregados hasta ahora han sido CH-3 y 200 UAV desarmados más pequeños equipados para vigilancia y reconocimiento. Al mismo tiempo, China se ha convertido en el mayor exportador de vehículos aéreos no tripulados comerciales que utilizan la policía y las empresas comerciales para una amplia variedad de tareas. Además de precios más bajos y un rendimiento similar al de los UAV estadounidenses, los chinos venderán estos UAV, con armas, a cualquiera que pueda pagar. Eso obligó a los estadounidenses a adoptar una política similar.

sábado, 28 de septiembre de 2019

La combinación S-70 con Su-57 puede ser impresionante

Un montón de UAV S-70 Hunter hace del Su-57 un caza de más de 5 generaciones

Revista Militar (original en ruso)



El vuelo conjunto del dron pesado "Hunter" S-70 y el caza Su-57, de hecho, se convierte en el primer ejemplo visual en el mundo de la integración de vuelo de un vehículo aéreo no tripulado de ataque con un caza de quinta generación. Está claro que esto sigue siendo un intento, pero al mismo tiempo vale la pena señalar que el primer paso en esta dirección ya se ha dado, y este es un paso exitoso.




Anteriormente, los desarrolladores informaron que antes de fin de año, el "Hunter" será probado en el vuelo variante sin intervención del operador. Hoy, un UAV de fuerte ataque claramente se ha movido a un nuevo nivel de "independencia".

También debe recordarse que planearon instalar sistemas de posicionamiento global y comunicación para el caza Su-57 de quinta generación en el avión no tripulado. Esto sugiere que aumentará la integración de estos vehículos de combate con el objetivo del desempeño más efectivo de las misiones de combate.

Una combinación de S-70 y Su-57 convierte a este último en un luchador de más de 5 generaciones en términos de obtener nuevas capacidades.

Los expertos señalan que el enlace de aviación que consta de varios cazas multipropósito Su-57 de quinta generación y drones Okhotnik puede convertirse, en última instancia, no solo en un componente de ataque único, sino también en un sistema eficaz para atravesar las zonas de defensa aérea del enemigo potencial. La súper maniobrabilidad del Su-57 y su amplio arsenal de capacidades aire-aire pueden conducir a la neutralización del avión del oponente, y el arsenal S-70 en este punto puede usarse para ataques preventivos de defensa aérea en tierra.

El énfasis principal de los críticos una vez más se reduce a las tesis: el Su-57 no ha implementado tecnología sigilosa, y el S-70 Okhotnik ha aumentado la "visibilidad" debido a la falta de una boquilla plana.

Se debe recordar a los escépticos que el vuelo conjunto actual de estos medios de aviación no significa que el Ministerio de Defensa esté mostrando la versión final del mismo "Cazador" como la opción que en esta configuración operará el UAV de caza y ataque.

viernes, 23 de febrero de 2018

China planea enjambres de miles de drones

China está haciendo enjambres de aviones no tripulados con 1.000 UAV ahora

Estos enjambres autónomos pueden tomar decisiones sobre cómo y cuándo repararse a sí mismos.
Por Jeffrey Lin y P.W. Singer |  Eastern Arsenal



1180 puntos de luz
El enjambre de quads de Ehang, con sus mil efectivos, actuó como una gigantesca pantalla LED en el aire para mostrar imágenes, como esta imagen de China.


Al cierre del Global Fortune Forum en Guangzhou el 7 de diciembre, los anfitriones del evento establecieron un récord mundial para el enjambre de drones más grande jamás desplegado. Durante 9 minutos, 1180 drones bailaron y parpadearon un espectáculo aéreo. Fue genial. También fue una mirada interesante sobre el futuro potencial de la aviación.

De acuerdo con un ejecutivo de Ehang UAVs, que proporcionó el enjambre, cada dron costaba $ 1,500, lo cual es bastante barato teniendo en cuenta sus capacidades. Tomemos, por ejemplo, el enlace de datos y el software utilizado. Permite a más de 1.000 robots voladores coordinar de forma autónoma y sincronizar movimientos, con una desviación de vuelo de apenas 2 centímetros horizontalmente y 1 centímetro verticalmente. Si algo sale mal y un dron no puede alcanzar su posición programada, automáticamente aterriza.

En el programa del mes pasado, estas máquinas crearon llamativas formaciones de China, una flor de árbol de kapok y un barco. También mostraron un gran potencial para los sectores militares y de seguridad. El hecho de que los drones puedan moverse de manera autónoma, aterrizando si no cumplen con su directiva, es particularmente intrigante. Ehang se jacta de que sus enjambres pueden tomar decisiones sobre cómo repararse a sí mismo, así como también improvisar la funcionalidad operativa.


Más dronesEste enjambre de 117 drones de junio de 2017 estableció el récord mundial de la mayor cantidad de drones de ala fija en un solo enjambre.
Este es solo el último desarrollo de drones que sale de China. En Zhuhai 2016, la Corporación del Grupo de Tecnología de Electrónica de China (CETC) y la Universidad de Tsinghua lanzaron un video de un enjambre que ampliaba patrones de vuelo improvisados ​​y generados en red. Aunque el enjambre de drones CETC-Tsinghua estaba desarmado, una secuencia de CGI mostró a los drones que cazan un lanzador de misiles enemigo en el área urbana, y luego bombardean en picado el lanzador de misiles, destruyéndolo. CETC siguió lanzando un enjambre de 117 drones en junio de 2017 (foto de arriba).


La tierra altaLanzados por globos de gran altura, estos drones de ala volante del tamaño de una caja de zapatos se deslizan durante más de 60 millas mientras recopilan y escuchan las firmas del enemigo.
China también está considerando llevar sus enjambres de drones al espacio cercano, junto con un arsenal planificado de drones anti-furtivos, aviones espía hipersónicos y dirigibles de gran altura. En otoño de 2017, la Academia de Ciencias de China utilizó globos de gran altura para lanzar dos drones de ala volante del tamaño de una caja de zapatos que volaron hacia abajo desde una altura de 15 millas y volaron una distancia de más de 60 millas. Esos micro UAVs de gran altitud tienen sensores pasivos para detectar la actividad electromagnética y pueden mapear el terreno. De forma similar al enjambre de drones del sistema Perdix, que se mostró en la Oficina de Capacidades Estratégicas del Pentágono, la manada de la Academia de Ciencias de China podría ser liberada por combatientes, bombarderos y otros drones.

sábado, 17 de febrero de 2018

UAV: Análisis de inteligencia de los drones iraníes operando en Siria

Sentinels, Saeqehs y Simorghs: una revisión de código abierto sobre el nuevo avión no tripulado de Irán en Siria

Wim Zwijnenburg ||  Bellingcat


La complejidad del conflicto sirio alcanzó un nuevo punto con renovados ataques contra objetivos militares sirios y supuestos iraníes en Siria, el derribo de un F-16 israelí por parte del ejército árabe sirio y el derribo del zángano iraní que cruzaba el espacio aéreo israelí. Este último mostró un nuevo detalle particularmente interesante con respecto a las capacidades y tecnologías militares de Irán desplegadas dentro de Siria.




En las imágenes publicadas por las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), una cámara de helicóptero AH-64 Apache rastrea un avión no tripulado de vuelo bajo, justo antes de que cambie a la vista de la muerte que muestra cómo el dron es atacado y derribado.

Mientras mira las imágenes, la forma triangular del avión no tripulado no parece coincidir con ninguna de las versiones conocidas de drones iraníes operados en Siria. Cuando apuntó a la forma triangular del dron, Michael Cruickshank sugirió que podría ser el dron modelado después de un dron Sentinel U.S. RQ-170 capturado. La copia iraní es conocida como el dron 'Saeqeh' y se exhibió en la televisión iraní en noviembre de 2014.



El portavoz de la IDF, el teniente coronel Jonathan Conricus, confirmó posteriormente a CNN que el dron estaba basado en el RQ-170.

De acuerdo con los comandantes militares iraníes durante una entrevista en 2014, los drones Saeqeh se desarrollaron con tecnología obtenida de la ingeniería inversa del RQ-170 Sentinel, un avión no tripulado espía de los EE. UU. Que fue capturado por Irán en 2011.

Sin embargo, aparte de la forma, no hay pruebas de que Irán haya podido invertir la ingeniería de la tecnología. No está claro cómo se estrelló el Sentinel o si se derribó, pero parece que el dron se mantuvo intacto y le proporcionó a Irán valiosos conocimientos sobre su diseño y componentes. David Cenciotti analiza lo que pudo haber sucedido con el RQ-170 en este artículo de The Aviationist 2016.

El evento actual con el tiro zángano iraní hecho en los Altos del Golán sería un buen momento para ver qué información tenemos disponible a través de fuentes abiertas para descubrir qué tipo de dron es, y qué drones han sido expuestos previamente por varios medios fuentes.

Medios de comunicación iraníes sobre el Sntinel y el Saeqeh

La primera fuente es una transmisión del canal de noticias iraní Sima News desde el 12 de noviembre de 2014. Según la descripción en el video de YouTube de la transmisión, los comandantes militares iraníes explican que el modelo que se muestra en el video es una versión degradada de la RQ -170, con su escala 60% del original. Sin embargo, no está claro si el dron discutido es el mismo dron que se ve volando en el metraje mostrado, ya que el último tuvo diferentes modificaciones con la entrada de aire.



El RQ-170 tiene una envergadura estimada de 20 metros, lo que significa que el drone visto volando en las noticias se supone que tiene una envergadura de 12 metros. Otra noticia de Press TV también tiene imágenes del avión no tripulado volando.

Dos años después de esta transmisión, en 2016, el Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (CGRI) anunció que habían desarrollado el UAV "Saeqeh" (persa para "Trueno"), un drone de combate basado en el RQ-170.


La noticia también mostró lo que se supone que es una percha con al menos diez Saeqeh alineados. Se supone que el dron es parte de la clase "Simorgh", que lleva el nombre de un pájaro mítico iraní similar al Fénix.

Un experto le dijo a Defense News que: "Hay dos copias que Irán hizo del RQ-170. Uno es Shahed 171, y se supone que es a reacción y para misiones de reconocimiento. Luego está la otra variante de este vehículo, similar en diseño a RQ-170, con un motor de pistón y una hélice ".

Según la descripción del video, se han probado varios tamaños de los drones Saeqeh. Sin embargo, solo se ha visto una versión volando en material de archivo de código abierto. Actualmente, parece haber tres versiones: dos versiones del Saeqeh de menor tamaño, con diferentes tomas de aire, y la versión más grande llamada Shahed-171 Simorgh con modificaciones adicionales junto a la toma de aire, que tiene un motor a reacción.



Dándole sentido con mediciones

El 11 de noviembre, la IDF publicó una infografía en Twitter con más detalles, indicando que el dron era de hecho una copia del RQ-170, que detalla que la envergadura es de 85 pies, que es de aproximadamente 26 metros. Esta parece ser una versión más grande que la que se muestra volando en el video de 2014. ¿Pero es correcto? Podemos usar la medición del RQ-170 para llegar a la envergadura del UAV iraní modelado después de él.




El original RQ-170 tiene una envergadura de 20 my un ancho de ala de 1,6 m. A partir de estas dimensiones, es posible determinar una relación aproximada de ancho de ala a ancho de ala de 12.5: 1. Suponiendo que el diseño amplio del RQ-170 se aplica al dron iraní, las imágenes de las puntas del ala se pueden usar para calcular su envergadura




De esta imagen lanzada por la IDF de los restos del avión no tripulado iraní, una longitud de punta de ala de entre 50-60 cm se puede aproximar utilizando el zapato en el marco como punto de referencia. Tal longitud haría que el dron tuviera una envergadura de 6.25-7.5m basado en esta relación de 12.5: 1.

Por lo tanto, la declaración de las IDF de la versión iraní de 26 metros de ancho parece ser una exageración si las imágenes de los restos que se ponen en línea van a pasar. Se necesitan datos más precisos sobre el dron para el reclamo de la IDF.


Comparando alas y componentes

Otras imágenes del dron derribado publicado por la IDF nos ayuda a identificar la versión del dron derribado por el Apache. En la imagen de abajo, se puede ver claramente la forma del ala del dron similar a la forma del ala del dron en las imágenes del video de 2016.



Alineación de 10 Saeqehs en un hangar en Irán. Ubicación desconocida


Las imágenes del avión no tripulado derribado y las que se exhiben para la televisión iraní parecen ser versiones diferentes en comparación con el vuelo visto con aviones no tripulados, que tiene una forma de ala diferente, aunque esto también puede deberse a que las aletas están en alza. No obstante, hay algunas otras diferencias sorprendentes.




El drone en la imagen de arriba también es más grande y tiene una entrada de motor superior, en comparación con el más pequeño que se muestra en el hangar, aunque dos de los que se exhiben en el hangar también tienen entradas de escape más grandes, pero faltan las partes elevadas en ambos lado al lado del escape como se ve en las imágenes del avión no tripulado volador.




Las imágenes antes del disparo también indican que este dron tiene un motor de pistón, ya que una hélice parece ser visible en el metraje, aunque no es del todo seguro.


Si esto es correcto, eso implica que la versión actual derribada por la IDF no es el drone Shahed S-171 Simorgh de motor a reacción que se muestra en las imágenes publicadas por los medios de comunicación iraníes.

Los usuarios de Twitter @ border9999 y @reutersanders proporcionaron información sobre un aeropuerto militar al este de Teherán, base donde fueron visibles drones similares en forma de V en Google Earth desde el 20 de octubre de 2013. Estas versiones tienen una envergadura de 10 metros, aunque no está claro en las imágenes si esos eran maquetas o drones que podían volar.





En resumen, ahora hay tres versiones conocidas del modelo ala de murciélago: dos versiones diferentes del Saeqeh y una versión más grande llamada S-171 Samorgh, donde este último se ve volando en imágenes de televisión del estado iraní.

¿Más guerras de drones?

Otro detalle interesante en la comunicación de la IDF es la referencia al avión no tripulado armado Shaer-129, que está representado en un video de vigilancia aérea israelí compartido por la cuenta de Twitter de las FDI. Muestra el Shaer-129 en la Base Aérea T-4 al oeste de Palmyra, fuera del hangar que está ubicado geográficamente en este sitio particular en la base aérea

Una imagen aérea publicada por la IDF muestra un dron Shaer-129 en la base aérea militar T-4 en la provincia siria de Homs.


Imágenes de IDF de un presunto avión no tripulado Shaer-129 en la Base Aérea T-4.

Hangar geolocalizado en la base aérea militar T-4 en la provincia siria de Homs.


Imagen de Google Earth de la base aérea T-4, Siria.

Desde que se involucraron en la guerra siria (a pedido del gobierno sirio), el IRCG ha experimentado con varios tipos de inteligencia no armada, vigilancia, drones de reconocimiento y reconocimiento, y más tarde también versiones armadas. Su uso probado en el campo de batalla podría mejorar la posición comercial de Irán para competir en el mercado de drones en países con los que mantienen relaciones comerciales, ya sea mediante la venta o exportación de conocimiento sobre cómo construir este tipo de drones de combate.

¿Clon fallido o drone de propaganda?

Como lo indicaron anteriormente otros autores, existen advertencias habituales cuando se trata de drones puestos en exhibición, como su versión real con capacidad de combate. No todo es necesariamente lo que parece ser, como lo es con estos zánganos iraníes.

Puede haber un gran valor propagandístico para exagerar las capacidades militares de uno, ya sean aviones inflables rusos o modelos de drones relativamente pequeños con un tipo de misiles relativamente grande y desconocido en el caso de las imágenes de televisión iraníes, que tiene todas las apariencias de un simulacro versión de inicio


Otra versión del Saeqeh con cuatro tipos de misiles desconocidos, octubre de 2016.

"No parece tener tácticas de sigilo", dijo Rodger Shanahan, investigador del Lowy Institute for International Policy, a CNN sobre el dron iraní. "Podría mostrar que todo lo que han hecho es crear un dron mejor que antes, quizás ese era el punto que intentaban probar".

Sin embargo, es fácil subestimar las capacidades de cualquier fuerza militar. Aparecer más débil también podría ser una táctica para engañar al enemigo.


Siria como campo de pruebas para drones

Con el ritmo actual de los avances tecnológicos, muchas fuerzas armadas y grupos armados no estatales tienen curvas de aprendizaje pronunciadas cuando se trata de tecnología de drones, y es probable que haya más sorpresas esperando en el futuro cercano.

Siria ha demostrado ser un terreno de prueba útil para los Estados que experimentan con drones y equipos relacionados con drones. Los ejemplos incluyen: el despliegue de un nuevo cohete de precisión por presuntamente un ataque con aviones no tripulados, Hezbollah y el llamado despliegue masivo de drones comerciales del Estado Islámico, el uso de Irán de drones armados e ISR Shahed 129 para atacar misiones y ataques, Rusia sobrevolando ochenta aviones no tripulados en apoyo de sus operaciones militares, y enjambres de aviones no tripulados equipados con granadas de los grupos armados sirios contra la base aérea que alberga los aviones de combate rusos en la Base Aérea Hmeimim.


Este blog fue un esfuerzo de colaboración con Michael Cruickshank (@MJ_Cruickshank) que hizo las mediciones basadas en imágenes de IDF, Christiaan Triebert (@trbrtc) y con el apoyo adicional de Adam Rawnsley (@arawnsley), Foeke Postma (@foekepostma) y "Samir" (@obretix).