Mostrando entradas con la etiqueta avión embarcado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta avión embarcado. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de agosto de 2023

Avión embarcado: Fieseler Fi-167

 

Fieseler Fi 167








El Fieseler Fi 167 era un biplano biplaza embarcado de bombardeo en picado, torpedero y reconocimiento diseñado por la compañía Gerhard Fieseler Werke para el previsto nuevo portaaviones Graf Zeppelin.



Historia y desarrollo

Ante un requerimiento del RLM para un biplaza embarcado de bombardeo en picado, torpedero y reconocimiento, tanto Arado como Fieseler construyeron sendos prototipos. Ambos aparatos fueron evaluados a finales de 1938, pero pronto se comprobó que el Arado Ar 195 no cumplía todos los requerimientos exigidos, mientras que el Fieseler 167 V1 no solo los cumplía sino que los sobrepasaba con creces.

Estructuralmente, el diseño de Fieseler era un biplano de alas plegables de dos secciones, construido casi por entero en metal con algunas zonas de revestimientos en tela, tren de aterrizaje fijo con grandes aterrizadores carenados y rueda de cola fija. La unidad de cola era arriostrada con montantes superiores y el avión estaba propulsado por un motor Daimler-Benz DB 601B. Los dos tripulantes se alojaban en tándem en una cabina diseñada para llevar una ametralladora defensiva en su parte trasera.

Como el Fieseler Fi 156, el nuevo aparato tenía unas características excepcionales de baja velocidad, conseguidas en este caso mediante ambos planos que incorporaban alerones y disponían de slats automáticos a lo largo de todo el borde de ataque, así como de flaps de gran envergadura en el borde de fuga del plano inferior. Esto, unido a la gran superficie de sustentación de ambos planos, hacía posible que el aparato picara lenta y casi verticalmente bajo completo control. Para los aterrizajes de emergencia en el mar, el Fi 167 podría abandonar su tren de aterrizaje, y los compartimientos herméticos en la parte inferior del ala de la aeronave le ayudarían a mantenerse a flote por lo menos el tiempo suficiente para los que la tripulación de dos hombres lo evacuara.

El Fi 167 estaba proyectado para servir a bordo del portaaviones Graf Zeppelin, botado el 8 de diciembre de 1938, para lo cual se construyó un segundo prototipo (Fi 167 V2) y una serie de preproducción de doce Fi 167 A-0. Estos últimos apenas diferían de los prototipos, aunque incorporaban algunas mejoras que se hicieron necesarias tras los vuelos de pruebas, entre ellas un bote neumático para los dos tripulantes. Al paralizarse el alistamiento del portaaviones en 1940, el papel para el que habían sido diseñados dejó de existir; sin embargo, se esperaba que en cuanto el alistamiento del portaaviones se ren audara, la producción continuaría; este no fue el caso, porque cuando en 1942 se reanudó la construcción del portaaviones, se decidió que fuera equipado con una versión del Junkers Ju 87 que parecía cumplir los requisitos exigidos para el buque, así que se paralizó la construcción de los Fieseler Fi 167 y los aparatos ya entregados, después de ser utilizados experimentalmente en los Países Bajos, fueron entregados a la Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia cuando ya sólo quedaban nueve.

Operadores

Bandera de Croacia Croacia
  • La Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia recibió entre 8 y 12 aviones en septiembre de 1944. Algunos de ellos cayeron en manos de partisanos yugoslavos.
Bandera de Alemania Alemania
  • Luftwaffe
Bandera de Rumania Rumania
  • Real Fuerza Aérea Rumana




Historia operacional

Dado que no se esperaba que el Graf Zeppelin estuviera terminado antes de finales de 1940, la construcción de Fi 167 tenía una prioridad baja. Cuando se paró la construcción del Graf Zeppelin en 1940, la realización de nuevas aeronaves se detuvo y los ejemplares completados entraron en servicio en la Luftwaffe en el Erprobungsgruppe 167 .

Al reanudarse la construcción del Graf Zeppelin en 1942, se decidió que el desempeño del Fi 167 no estaba acorde a los nuevos estándares de combate, así que el Ju 87C asumió la función de reconocimiento como un bombardero, torpedero y bombardero, se consideró que era necesario. La aparición del B-29 hizo que se repensaran los aviones del Graf Zeppelin, apareciendo el Blohm & Voss BV 155 en vista.

Nueve de los Fi 167 existentes fueron enviados a un escuadrón naval costero en los Países Bajos y regresaron a Alemania en el verano de 1943. Después de que los vendieran a la Fuerza Aérea del Estado Independiente de Croacia , por su capacidad STOL y su capacidad de carga (en las condiciones adecuadas, el avión puede descender casi verticalmente) lo hizo ideal para transportar municiones y otros suministros a los asediados cuarteles del ejército croata entre su llegada en septiembre de 1944 y el final de la guerra. Durante una de esas misiones, cerca de Sisak, el 10 de octubre de 1944, un Fi 167 croata fue atacado por cinco P-51 Mustang Mk III del 213 Escuadrón de la RAF. La tripulación del Fieseler tuvo la distinción de derribar uno de los Mustang antes de ser derribado. Posiblemente fue una de las últimas veces que un biplano se convirtió en matador en una guerra.

El resto de los aviones se utilizaron en la "Deutsche Versuchsanstalt für Luftfahrt (en alemán Instituto alemán de aeronaves experimentales) en Budweis, Checoslovaquia, para probar diferentes configuraciones de tren de aterrizaje. La gran área del ala y la consiguiente baja velocidad de aterrizaje hizo al Fi 167 "demasiado bueno" para esta tarea, por lo que para poner a prueba los desembarques con mayor carga alar, los dos aviones de ensayo retiraron su ala menor por fuera del tren de aterrizaje.

Especificaciones técnicas (Fi 167 A-0)

Referencia datos: Green, William, Warplanes of the Third Reich. New York: Doubleday, 1972 ISBN 0-385-05782-2

Características generales

  • Tripulación: 2
  • Longitud: 11,40 m
  • Envergadura: 13,50 m
  • Altura: 4,80 m
  • Superficie alar: 45,50 m²
  • Peso vacío: 2800 kg
  • Peso máximo al despegue: 4850 kg
  • Planta motriz: 1× lineal en V invertido refrigerado por líquido Daimler-Benz DB 601B.
    • Potencia: 750 kW (1034 HP; 1020 CV) a 4500 m


Rendimiento

  • Velocidad máxima operativa (Vno): 325 km\h
  • Velocidad crucero (Vc): 270 km\h
  • Alcance: 1500 km
  • Techo de vuelo: 8200 m
  • Carga alar: 107 kg/m² (21,9 lb/ft²)
  • Potencia/peso: 169 w/kg


Armamento

  • Ametralladoras: 2× MG 17 de 7,92mm frontal MG 15 móvil en la parte trasera de la cabina.10
  • Puntos de anclaje: 1 para cargar una combinación de:
    • Bombas: 1 bomba 1000 kg o 1 torpedo 765 kg




miércoles, 18 de enero de 2023

Cazabombardero: McDonnell F-4 Phantom

El McDonnell F-4 Phantom

Weapons and Warfare




El gran cazabombardero F-4 fue evolucionando gradualmente del F3H, con el que no tenía más que una similitud de configuración. A pesar de su tamaño y apariencia voluminosa, el F-4 tenía un excelente desempeño y buena maniobrabilidad; fue adoptado tanto por la USN como por la USAF. Los primeros F-4 no tenían un arma fija, pero esto se corrigió después de que la experiencia de combate en Vietnam mostró la necesidad de uno. Se construyeron más de 5000, lo que convierte al F-4 en uno de los aviones de combate modernos más numerosos. Muchos todavía están en servicio. De vez en cuando, se anuncian planes para actualizar el F-4 con nuevos motores y componentes electrónicos. El RF-4 es una versión de reconocimiento del caza F-4 con morro de cámara. Los F-4 actualmente retirados se están convirtiendo en drones objetivo QF-4.

El F-4 Phantom II (simplemente "F-4 Phantom" después de 1990) es un cazabombardero biplaza (tándem), supersónico, de largo alcance y para todo clima construido por (originalmente McDonnell Aircraft Corporation) McDonnell Douglas Corporation. Fue operado por la Marina de los EE. UU., el USMC y más tarde la USAF, desde 1961 hasta 1995. Todavía está en servicio con otras naciones. En servicio, se ganó apodos como "Rhino" (una referencia tanto a su prodigiosa nariz como a su dureza de rinoceronte) y "Double-Ugly"/"DUFF" (Double Ugly Fat F*er, una referencia al B- 52 estratofortaleza).

Sus principales capacidades de misión son: intercepciones de largo alcance y gran altitud que utilizan misiles aire-aire como armamento principal; misiones de ataque de largo alcance que utilizan armas convencionales o nucleares como armamento principal; y misiones de apoyo aéreo cercano utilizando una selección de bombas, cohetes y misiles como armamento principal. Fue uno de los pocos tipos de aviones que sirvieron en la Marina de los EE. UU., el USMC y la USAF. Fue uno de los aviones militares más antiguos de la posguerra.

Volado por primera vez el 27 de mayo de 1958, el Phantom II se desarrolló originalmente para la defensa de la flota de la Marina de los EE. UU. El F4H-1 inicial (posteriormente F-4B) entró en servicio en 1961. La USAF lo evaluó (como el F-110A Spectre) para apoyo aéreo cercano, interdicción y operaciones antiaéreas y, en 1962, aprobó una versión de la USAF, el F-4C. El F-4C realizó su primer vuelo el 27 de mayo de 1963 y las entregas de producción comenzaron en noviembre de 1963. La versión Navy/USMC progresó a la marca F-4J mejorada, con F-4B anteriores actualizados en servicio a F-4N y posteriores. el F-4J actualizado al estándar F-4S. La USAF reemplazó el F-4C con el F-4D optimizado y luego, a partir de 1967, el F-4E con un cañón interno M61 Vulcan de 20 mm. 116 F-4E se convirtieron más tarde para el papel de SEAD "Wild Weasel" como F-4G. También se construyeron versiones de reconocimiento, el RF-4C para la USAF, RF-4B para el USMC,

La producción del Phantom II finalizó en 1979 después de que se construyeron más de 5000: más de 2800 para la USAF, alrededor de 1200 para la Marina y el Cuerpo de Marines, y el resto para naciones extranjeras amigas.

En 1965 se enviaron a Vietnam los primeros Phantom II de la USAF. Las primeras versiones carecían de armamento. Junto con la falta de fiabilidad de los misiles aire-aire (AIM-7 Sparrow y AIM-9 Sidewinder) de la época, este gran inconveniente resultó en la pérdida de la aeronave después de que se quedaron sin misiles. Durante el curso de la Guerra de Vietnam, sus contemporáneos, el MiG-19 y el MiG-21, infligieron grandes pérdidas a los F-4 cuando los aviones estadounidenses fueron emboscados después de regresar de misiones de bombardeo. Esto llevó a la USAF a introducir un cañón M61 Vulcan de 20 mm en el morro de la aeronave, debajo del radomo (aunque ningún Navy o Marine Phantom nunca tuvo un arma integral). Esta última versión fue el pilar de las fuerzas de la USAF Phantom II. Los últimos Phantoms en servicio de la USAF se retiraron en diciembre de 2004 con la desactivación del 20th Fighter Squadron, los Silver Lobos.

Los aviadores navales que volaban el F-4 hicieron la transición al F-14 Tomcat a mediados de los años setenta. Sin embargo, algunos aviones permanecieron en servicio a bordo de los barcos de la clase Midway, ya que sus cubiertas y hangares eran demasiado pequeños para manejar el F-14 mucho más grande. Eventualmente, todos los F-4 de la Marina fueron reemplazados por el F-14 o F/A-18 Hornet. El F-14 contaba con motores más potentes, mejor agilidad, un sistema de armas de mayor alcance y una mejor capacidad de combate aéreo a corta distancia.

Operación BOLO

Fecha del evento: 2 de enero de 1967

Una artimaña diseñada por la Fuerza Aérea de EE. UU. para enfrentarse a los MiG-21 de la Fuerza Aérea del Pueblo Vietnamita (VPAF, Fuerza Aérea de Vietnam del Norte) en igualdad de condiciones. Debido a que la administración de Lyndon B. Johnson prohibió que los aviones estadounidenses bombardearan aeródromos en la República Democrática de Vietnam (DRV, Vietnam del Norte) hasta abril de 1967, la Fuerza Aérea de los EE. UU. buscó otro método para reducir los niveles cada vez más peligrosos de actividad de MiG en Vietnam del Norte. En consecuencia, en diciembre de 1966, el Cuartel General de la Séptima Fuerza Aérea planeó una trampa para los MiG al explotar el engaño y las debilidades de la red de radar terrestre de Vietnam del Norte.

Normalmente, los paquetes de ataque de la Fuerza Aérea de EE. UU. volaban en formaciones estándar, que incluían el reabastecimiento de combustible de los cazabombarderos Republic F-105 Thunderchief a altitudes más bajas que sus escoltas McDonnell Douglas F-4 Phantom II. En la Operación BOLO, los F-4 imitaron las formaciones de F-105, incluidas sus emisiones de contramedidas electrónicas, patrones de ataque y comunicaciones, para convencer a los controladores terrestres de Vietnam del Norte de que sus radares mostraban una misión de ataque F-105 normal. Sin embargo, cuando los controladores vectorizaron interceptores VPAF MiG contra sus enemigos, los MiG-21 encontraron F-4, equipados para el combate aire-aire, en lugar de los F-105 cargados de bombas más lentos.

Para maximizar la cobertura de cazas sobre Hanoi y negar a los MiG de Vietnam del Norte una ruta de salida a los aeródromos en China, la Operación BOLO pidió que 14 vuelos de cazas de la Fuerza Aérea de EE. UU. convergieran sobre la ciudad. Los aviones de la 8.ª Ala de Cazas Tácticos (TFW) con base en la Base Aérea de Ubon en Tailandia volarían al área de Hanoi desde Laos, mientras que los cazas de la 366.ª TFW con base en Da Nang llegarían desde el Golfo de Tonkin.

El clima marginal del 2 de enero de 1967 retrasó el inicio de la misión hasta la tarde e impidió que más de tres vuelos de F-4 llegaran al área objetivo. El coronel Robin Olds, comandante del 8º TFW, dirigió el primero de los tres vuelos; El teniente coronel Daniel “Chappie” James dirigió el segundo vuelo; y el capitán John Stone dirigió el tercer vuelo. El vuelo de Olds pasó dos veces sobre el aeródromo de Phuc Yen antes de que los MiG-21 salieran de las nubes. La intensa batalla aérea que siguió duró menos de 15 minutos, pero fue la pelea aérea más grande de la Guerra de Vietnam. Doce F-4 destruyeron siete VPAF MiG-21 y reclamaron dos muertes más probables. El coronel Olds derribó él mismo dos aviones. No hubo pérdidas de la Fuerza Aérea de EE. UU. El VPAF admite que perdió cinco MiG-21 en esta batalla. Uno de los pilotos vietnamitas derribados ese día, Nguyen Van Coc,

En última instancia, la Operación BOLO destruyó casi la mitad del inventario VPAF de MiG-21. Aunque el mal tiempo impidió la ejecución completa del plan, logró su objetivo principal de reducir las pérdidas aéreas estadounidenses. Debido al número reducido de MiG-21, la VPAF no tuvo más remedio que suspender sus operaciones de MiG-21.

Referencias Bell, Kenneth H. 100 Missions North. Washington, DC: Brassey's, 1993. Middleton Drew, ed. Air War-Vietnam. Nueva York: Arno, 1978. Momyer, William W. Airpower en Three Wars: World War II, Korea and Vietnam. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos, 1978. Nordeen, Lon O. Air Warfare in the Missile Age. Washington, DC: Smithsonian Institution Press, 1985. Pimlott, John. Vietnam: las batallas decisivas. Nueva York: Macmillan, 1990. Ta Hong, Vu Ngoc y Nguyen Quoc Dung. Lich Su Khong Quan Nhan Dan Viet Nam (1955-1977) [Historia de la Fuerza Aérea Popular de Vietnam (1955-1977)]. Hanoi: Editorial del Ejército Popular, 1993.

jueves, 24 de noviembre de 2022

Avión de reconocimiento: Avro 555 Bison

Avro 555 Bison





El Avro 555 Bison era un avión de reconocimiento /observador de flota monomotor británico construido por Avro.


Desarrollo y diseño

El Bison fue diseñado para cumplir con la Especificación británica 3/21 para un avión de reconocimiento y observación de flotas basado en portaaviones. En octubre de 1921 se realizó un pedido de tres prototipos, junto con tres del diseño de la competencia de Blackburn Aircraft, el Blackburn Blackburn. El diseño de Avro, el Tipo 555 Bison, era un biplano de dos bahías, propulsado, como el Blackburn, por un Napier Lion .motor. El fuselaje de lados de losa profunda estaba construido con tubos de acero, con el piloto sentado en una cabina abierta delante de las alas y el capó del motor inclinado hacia abajo por delante del piloto. Una cabina cerrada con grandes ventanas rectangulares a cada lado albergaba al navegante y al operador de radio y todo su equipo, con suficiente espacio libre para estar de pie, mientras que en la parte trasera del fuselaje se proporcionaba una cabina para un artillero armado con una ametralladora Lewis en un anillo Scarff. Las alas superiores se montaron directamente en la parte superior del fuselaje.

El primer prototipo voló en 1921, seguido por un pedido de 12 Bison. Sin embargo, la aeronave tuvo problemas de manejo causados ​​por la interferencia de la cabina del piloto con el flujo de aire sobre el ala superior. Esto se resolvió revisando el diseño del ala del segundo prototipo, elevando la sección central del ala superior en 0,6 m (2 pies) y eliminando el diedro de las alas superiores, volando de esta forma en abril de 1923. Más órdenes de producción seguido con estas modificaciones incorporadas como Bison II, mientras que algunos Bison Is fueron modificados a un estándar similar, a veces conocido como Bison IA. Un Bison I estaba equipado con flotadores y ruedas retráctiles, pero las pruebas demostraron que el diseño no era adecuado para uso marítimo.

Historial operativo

Aunque diseñado para un requerimiento naval, las primeras entregas fueron a la Royal Air Force en 1922 para reemplazar el Westland Walrus para el trabajo de reconocimiento costero con el Escuadrón No. 3 de la RAF. En abril de 1923, el Escuadrón 3 se dividió para formar una serie de Vuelos de Observación de la Flota del Brazo Aéreo de la Flota . Los aviones navales sirvieron en HMS Argus , HMS  Eagle y Furious y en tierra en Gosport , Inglaterra y Hal Far , Malta. Los aviones se retiraron en 1929 cuando fueron reemplazados por el Fairey IIIF.

Operadores

  Reino Unido

Variantes

Avro 555 Bison
Tres prototipos según la especificación 3/21 del Ministerio del Aire.
Avro 555 Bison I
Doce aviones de producción con motor Lion II, supervivientes reconstruidos como IA
Avro 555 Bison IA
El bisonte está modificado con un espacio biplano y una aleta dorsal adicional.
Avro 555A Bison II
Variante mejorada con modificación de espacio biplano, 23 construidos.
Avro 555B Bison I
Un bisonte que convertí en un anfibio para cumplir con la Especificación 8/23 del Ministerio del Aire, no se ordenó su producción.

Especificaciones (bisonte II)

Datos de Avro Aircraft desde 1908 

Características generales

  • Tripulación: 4
  • Longitud: 36 pies 0 pulgadas (10,97 m)
  • Envergadura: 46 pies 0 pulgadas (14,02 m)
  • Altura: 14 pies 2 pulgadas (4,32 m)
  • Área del ala: 630 pies cuadrados (59 m 2 )
  • Peso vacío: 4116 lb (1867 kg)
  • Peso máximo al despegue: 6132 lb (2781 kg)
  • Planta motriz: 1 × motor de pistón refrigerado por líquido Napier Lion II W-12, 480 hp (360 kW) a 2200 rpm
normal 450 hp (336 kW) a 2000 rpm
  • Hélices: hélice de paso fijo de 2 palas


Rendimiento

  • Velocidad máxima: 108 mph (174 km / h, 94 nudos)
  • Velocidad de crucero: 90 mph (140 km/h, 78 nudos)
  • Alcance: 360 mi (580 km, 310 nmi)
  • Techo de servicio: 12.000 pies (3.700 m)
  • Velocidad de ascenso: 450 pies/min (2,3 m/s)

Armamento

  • Pistolas: 1 ametralladora Vickers fija de .303 de disparo hacia adelante y 1 ametralladora Lewis de 7,7 mm (0,303 in) en anillo Scarff
  • Bombas: provisión para bastidores de bombas debajo de las alas







sábado, 11 de diciembre de 2021

Avión embarcado: Prototipo North American XA2J Super Savage

North American XA2J Super Savage

 

 
El XA2J-1 Super Savage en vuelo en 1952

Rol: Avión de ataque
Origen nacional Estados Unidos
Fabricante North American Aviation
Primer vuelo 4 de enero de 1952
Estado cancelado
Producido 1



El North American Aviation XA2J "Super Savage" era un prototipo de avión de ataque basado en portaaviones construido a principios de la década de 1950. Fue desarrollado por North American Aviation (NAA) del pequeño AJ Savage.

Diseño y desarrollo

El XA2J estaba destinado a ser un derivado del AJ Savage propulsado por turbohélice, con el diseño propuesto inicialmente en diciembre de 1947 como una simple modificación del Savage, con un amplio uso de componentes del avión anterior. Sin embargo, el diseño evolucionó gradualmente para mejorar el rendimiento y aumentar la compatibilidad con las operaciones de los portaaviones, ya que se reconoció que el AJ Savage tenía un rendimiento deficiente y era un avión de transporte menos que satisfactorio.


El XA2J-1 durante su primer vuelo en la Base de la Fuerza Aérea Edwards, California, el 4 de enero de 1952

El A2J era esencialmente un AJ Savage agrandado con los dos motores alternativos reemplazados por dos motores turbohélice Allison T40 y la eliminación del turborreactor montado en la cola. Al igual que el AJ, era un monoplano de alas altas con alas desplegadas. Las alas estaban equipadas con listones de borde de ataque y grandes aletas de borde de fuga, y se plegaron fuera de las góndolas del motor para facilitar el almacenamiento a bordo del barco. Tenía una tripulación de tres: piloto, copiloto / bombardero y artillero que se sentaba en una cabina presurizada en la nariz de la aeronave. Se podían transportar hasta 10,500 lb (4,800 kg) de bombas en una gran bahía de bombas cerrada en el fuselaje central, mientras que el armamento defensivo planeado era una torreta de cola controlada remotamente con dos cañones de 20 mm.



La construcción de dos prototipos comenzó el 1 de octubre de 1948, pero debido a los retrasos en el desarrollo de los motores, el primer vuelo no fue hasta el 4 de enero de 1952. [4] El Douglas XA3D de la competencia, cuyos prototipos se encargaron un año después de que comenzara la construcción de los prototipos XA2J, voló por primera vez en octubre de 1952. El A3D tenía un rendimiento muy superior, lo que condenó al XA2J.



La causa principal del fallo del XA2J fue el desarrollo prolongado y la poca fiabilidad de los motores Allison T40. El motor T40 era un ambicioso diseño de motor con dos secciones de potencia (el T38 se desarrolló a partir del T40 para ayudar en su desarrollo, mediante el uso de una sola sección de potencia con eje de extensión y caja de cambios), [5] impulsando dos grandes hélices contrarrotantes. a través de una caja de cambios combinada. Tanto los motores como la caja de cambios demostraron ser poco fiables. El motor T40 también se utilizó en el desarrollo Douglas A2D Skyshark y el Republic XF-84H Thunderscreech. Después de una serie de contratiempos relacionados con el motor, el proyecto XA2J fue abandonado y el segundo prototipo nunca se voló.

Operadores

USA
US Navy

Especificaciones (XA2J-1)


El XA2J-1 con alas plegadas

Características generales

Tripulación: 3
Longitud: 70 pies 3 pulg (21,42 m)
Envergadura: 71 pies 6 pulgadas (21,80 m)
Altura: 24 pies 2 pulg (7,37 m)
Área del ala: 77,7 m2 (836 pies cuadrados)
Peso vacío: 35,350 lb (16,035 kg)
Peso bruto: 46,890 lb (21,269 kg)
Peso máximo al despegue: 61.200 lb (27.760 kg)
Planta motriz: 2 × turbopropulsores Allison T40-A-6, 5.035 hp (3.755 kW) cada uno

Rendimiento

Velocidad máxima: 451 mph (726 km / h, 392 kn)
Alcance: 2180 mi (3508 km, 1890 millas náuticas)
Techo de servicio: 37,500 pies (11,400 m)
Velocidad de ascenso: 6820 pies / min (34,7 m / s)
Carga alar: 56 lb / ft2 (274 kg / m2)
Potencia / masa: 0,21 hp / lb (350 W / kg)

Armamento

10,500 lb (4,763 kg) de depósitos desechables
2 cañones de 20 mm en la cola (nunca instalados)


viernes, 16 de noviembre de 2018

Avión de ataque embarcado: Ling-Temco-Vought A-7 Corsair II



Avión de ataque Ling-Temco-Vought A-7 Corsair II




Un A-7E del Escuadrón de Ataque 46 (VA-46) de la Armada estadounidense.

Tipo Avión de ataque
Fabricante Ling-Temco-Vought
Primer vuelo 26 de septiembre de 1965
Introducido Febrero de 1967
Retirado 1991 (USAF)
Estado retirado
Usuario Armada de los Estados Unidos
Usuarios principales
Fuerza Aérea de los Estados Unidos
Fuerza Aérea Portuguesa
Fuerza Aérea Griega
N.º construidos 1.569
Coste unitario 2,86 millones de US$
Desarrollo del F-8 Crusader




El A-7 Corsair II es un avión de ataque creado para portaaviones diseñado por Ling-Temco-Vought (LTV) que fue introducido para reemplazar al Douglas A-4 Skyhawk en el servicio naval norteamericano. Está basado en el exitoso caza naval F-8 Crusader producido por Chance Vought, bajo un concepto de David Harold Byrd.

El A-7 fue el primer avión de combate en usar las características head-up display (HUD), sistema de navegación inercial basado en Dopler (INS), y un motor turbofán. Inicialmente entró en servicio con la Armada de los Estados Unidos durante la Guerra de Vietnam siendo adoptado además por la United States Air Force para reemplazar sus aviones de ataque A-1 Skyraiders que le fueron transferidos por la Armada y la Air National Guard.

Fue exportado a Grecia (en los 1970), Portugal, y Tailandia (a finales de los 1980).


Desarrollo

En 1962, la Armada de los Estados Unidos empezó trabajos preliminares en un modelo VAX (más pesado que el aire, Ataque, Experimental), para reemplazar el A-4 Skyhawk como avión de ataque, con mayor rango de acción y carga útil. Se puso especial énfasis en lo concerniente a la precisión de las armas para reducir los costos por blanco.

Los requerimientos fueron finalizados en 1963 y en 1964 la Marina anunció que el VAL (Más pesado que el aire, Ataque, Liviano) había sido llenado por el A7. Contrario a la filosofía de aquellos tiempos de la USAF de emplear solo cazabombarderos supersónicos como el F-105 Thunderchief y el F-100 Super Sabre, la Armada optó por un avión subsonico ya que necesitaba llevar más carga a mayor distancia. Este "lento pato gordo " (como era llamado por las tripulaciones) podía volar hasta casi el límite supersónico, acarrear docenas de bombas y restringir su velocidad de apontaje, lo que no podría hacer un avión más rápido, con alas más pequeñas y con postquemador.


Cabina del A-7

Para minimizar costos, todas las propuestas se basaron en modelos ya desarrollados. Vought, Douglas Aircraft, Grumman, y North American Aviation respondieron. La proposición de Vought estuvo basada el exitoso caza F-8 Crusader, teniendo la misma configuración pero de menor longitud y con una proa más redondeada. Fue seleccionado como el ganador el 11 de febrero de 1964, y ya el 19 de marzo de ese mismo año la compañía recibió la orden para el grupo inicial de aviones designados A-7 (Ataque -7). En 1965 el avión recibió el nombre popular de Corsair II, en recuerdo del exitosísimo Caza de Vought, el F4U Corsair de la Segunda Guerra Mundial.

LTV TA-7C Corsair II de la Fuerza Aérea Helénica en el Royal International Air Tattoo, Fairford, Inglaterra, 2005.

Comparado con el Caza F-8 Crusader, el A-7 tenía un fuselaje más corto y más ancho, el ala era más larga, y el ala de incidencia variable del F-8 fue descartada. Para lograr la autonomía necesaria, el A-7 fue motorizado con un turbofán Pratt & Whitney TF30-P-6 que producía 11,345 lbf (50.5 kN) de empuje, el mismo que fue usado en el cazabombardero F-111, pero sin el postquemador que es necesario para vuelo supersónico. Los turbofans mejoran la eficiencia moviendo el aire no quemado a baja velocidad.



El avión estaba equipado con un radar AN/APQ-116 integrado dentro del sistema digital de navegación ILAAS. El radar también alimentaba un ordenador digital de armamento, el cual hacia posible el lanzamiento de armas desde gran distancia de forma precisa, mejorando mucho la supervivencia respecto a plataformas de armas bastante más rápidas como el F-4 Phantom II. Fue el primer avión norteamericano en tener HUD, ahora equipamiento estándar, la cual daba información tales como el ángulo de picada, velocidad del aire, subida, y retículo de puntería. El sistema de navegación integrado permitía otra innovación -- el Sistema de Proyección de Mapas Proyectado (PMDS) que mostraba el avión exactamente en mapas de distintas escalas.


A-7B Corsair II desde el Naval Air Reserve Attack Squadron 305 (VA-305).

El A-7 tuvo el periodo de desarrollo más rápido y excitante de cualquier avión norteamericano de la Guerra Fría. El YA-7A hizo su primer vuelo el 27 de diciembre de 1965, y entró en servicio en un escuadrón naval a finales de 1966. El primer escuadrón de la Marina de A-7 empezó su operación el 1 de febrero de 1967, y empezó a combatir en Vietnam en diciembre de 1966.

Durante el periodo de pruebas de los prototipos YA-7A la USAF se mostró interesada ya que el ejercito insistía en que faltaba un avión de apoyo cercano más eficaz. Años después el Secretario de Defensa Robert McNamara ordenó a la Fuerza Aérea no solo que comprara el exitoso F-4 Phantom II, sino que además también probaran el A-7 Corsair como una solución de bajo costo para reemplazar a los F-105, hasta que el problemático F-111 entrara en servicio. La fuerza aérea ordenó el A-7D con un receptáculo de reaprovisionamiento de combustible en vuelo especial para el vuelo del KC-135 en lugar del largo brazo de los de la Marina. Optaron además por el cañón rotatorio Gatling M61 Vulcan en lugar de la pareja de cañones simples de 20 mm, y cambiaron el motor Allison TF41-A-1, por un motor más potente Rolls-Royce Spey construido bajo licencia. El motor TF41-A-1 producía 14,500 lbf (64 kN) de empuje. Más tarde la Marina adoptaría esta conformación de motor y cañón.



En 1979 la USAF ordenó la producción de su entrenador avanzado del A-7, se designó A-7K. Las dos cabinas disponían de su propia cúpula independiente, igual a la de los A-7 monoplazas y mantenían la totalidad de los sistemas de los A-7D, por lo que podían usar el mismo armamento.

En 1985 la USAF convocó el programa "Close Air Support / Battlefield Area Interdiction (CAS/BAI)" , buscando un avión supersónico de ataque al suelo que reemplazara a los Fairchild A-10 Warthog. Una versión supersónica del A-7 fue presentada, ganado el concurso frente al F-16. En 1987 dos A-7D fueron convertidos a esta nueva versión, YA-7F. Incluso se consideró actualizar los A-7 de la USAF y US Navy a esta versión, pero finalmente todo el programa fue abandonado con el fin de la guerra fria.

La producción del Corsair II continuó hasta 1984 totalizando 1.569 aviones construidos. El A-7 Corsair tuvo la distinción de ser el único avión monomotor monoplaza de la Armada de Estados Unidos de un solo asiento, de los 1960, diseñado construido y destinado a la Guerra de VietNam.

Historia operacional


Ling-Temco-Vought A-7D-5-CV Corsair II Serial 69-6212 del 355th Fighter Squadron / 354th Tactical Fighter Wing despegando desde la Howard Air Force Base, Zona del Canal durante un ejercicio de 1977 iniciado en la Myrtle Beach Air Force Base, Carolina del Sur.

El A-7 Corsair II fue apodado "SLUF" (Short Little Ugly Feller) por los pilotos. Los pilotos de los primeros A-7 elogiaban su fácil pilotaje (con la excepción de su pobre estabilidad en los aterrizajes con viento cruzado) y excelente visión posterior pero hacían resaltar su falta de potencia. Esto era patente en el A-7B y más aún con el A-7D/E. El motor turbofan producía una importante mejora de la eficiencia en el consumo de combustible respecto a los primeros turbojets, el A-7D tenía un consumo específico de combustible de un sexto de un F-100 Super Sabre a un empuje equivalente.

Un A-7D trasportando 12 bombas de 500 lb (227 kg) a 480 mph (775 km/h) a una altitud de 33,000 ft (10,000 m) usaba solo 3,350 lb (1,500 kg) de combustible por hora.

El computador integrado de armas permitía un CEP de 20 m independiente de la experiencia del piloto. El sistema de navegación doppler requería sólo 2.5 minutos en la superficie para su alineamiento parcial, una mejora ostensible sobre los 13 minutos requeridos por un F-4 Phantom II. Además el A-7 requería sólo 11.5 horas hombre de mantenimiento, lo que permitía tener gran cantidad de aviones listos para las misiones.

Sudeste Asiático


Un A-7E Corsair II aterriza en la cubierta de vuelo del portaaviones USS Carl Vinson (CVN-70) al atardecer.

En Vietnam, el aire caliente y húmedo le quitaba potencia a los A-7D y A-7E. Los despegues eran más largos y los aviones completamente armados debían acelerar a 500 mph (800 km/h). Los pilotos bromeaban que el Corsair "no era muy rápido, pero de todas maneras era lento" (Higham 1978). Para entrenamiento de combate aéreo asimétrico, y para su Equipo de Acrobacia Aérea Blue Angels, la Marina escogió al más maniobrable A-4 Skyhawk como plataforma subsónica, además muchos en la Armada consideraban que el A-7 era inadecuado. El Cuerpo de Marines de Estados Unidos también se desinteresó del Corsair II, prefiriendo el avión V/STOL AV-8 Harrier como su avión de ataque ligero para reemplazar sus A-4F/M Skyhawks que compró para reemplazar las versiones de A-4 que en la Armada reemplazó el A-7.

El primer A-7A de la Marina fue destacado en Vietnam en 1967 en el escuadrón VA-147 Argonauts a bordo del portaaviones USS Ranger (CVA-61). El avión hizo su primera salida de combate el 4 de diciembre de 1967. En los siguientes meses, el VA-147 hizo aproximadamente 1400 salidas de combate perdiendo solo un aeroplano. En junio de 1968, el USS Ranger participó en el incidente generado por la captura del USS Pueblo (AGER-2) en el Mar de Japón por Corea del Norte.



Los modelos mejorados de A-7B de la Marina llegaron a Vietnam a principios de 1969, con el A-7E definitivo siguiéndolo en 1971. El primer A-7 perdido por la Marina fue el 22 de diciembre de 1967, a menos de tres semanas de haber entrado en combate. El Corsair del VA-147, USS Ranger, era pilotado por el LCDR James M. Hickerson, atacando un emplazamiento antiaéreo cuando un SAM explotó debajo de su avión, fallando su motor y su hidráulica por lo que debió eyectarse. El LCDR Hickerson fue liberado como POW el 13 de marzo de 1973. El último A-7 Corsair perdido durante esta guerra fue el 29 de enero de 1973, cuando el CDR T.R. Wilkinson del VA-147, portaaviones USS Constellation, desapareció mientras hacia un vuelo de entrenamiento;fue listado como KWF (killed while flying). Desde 1967 hasta 1973, 10 de los 20 portaaviones de la Armada norteamericana que navegaban en las afueras de Vietnam perdieron A-7's, 15 de los cuales fueron derribados por misiles antiaéreos (SAMs):
USS Ticonderoga perdió 3
USS Constellation 1
USS Ranger 11
USS Coral Sea 13
USS Midway 2
USS Oriskany 8
USS Saratoga 8
USS Kitty Hawk 13
USS Enterprise 3
USS America 6

Los A-7Ds de la USAF también fueron ampliamente usados en Vietnam y Camboya desde la 354th Tactical Fighter Wing, y con la 388th Tactical Fighter Wing, volando desde Korat RTAFB, Tailandia. Los A-7 de la 354th TFW entraron en acción en octubre de 1972 atacando blancos tan lejanos como 800 km desde sus bases aéreas, utilizando Reaprovisionamiento en vuelo. Los A-7D fueron rápidamente mandados a las misiones "Sandy" para proveer cobertura aérea al rescate de pilotos derribados Tomado del A-1 Skyraiders (de ahí el nombre "Sandy"), la mayor velocidad de vuelo de los A-7 iba en detrimento de su capacidad de escoltar helicópteros pero se compensaban con su gran autonomía y resistencia al fuego enemigo


Granada


Los escuadrones de la marina VA-15 y VA-87 con A-7E, basados en el portaaviones USS Independence, dieron apoyo aéreo durante la Invasión a Granada, el nombre código de la operación es Furia Urgente, en octubre de 1983.

Líbano


Los A-7 de la Marina también proporcionaron apoyo aéreo en el Líbano en 1983. Junto con un A-6 Intruder, un A-7 fue derribado por Siria con un misil (SAM), el 4 de diciembre de 1983.
Libia

Aviones A-7 participaron en misiones SEAD y de ataque en los incidentes con Libia.

Panamá


El 180th Grupo de Caza Táctico de la Guardia Aérea Nacional de Ohio, se encontraba en Panamá, cuando las hostilidades se iniciaron a finales de diciembre de 1989, y participó en la Operación Causa Justa atacando objetivos panameños. Los aviones se encontraban entre las unidades de la ANG que iban a la Base Howard de la Fuerza Aérea en Panamá como parte de los ejercicios Cornet Cove.


Golfo Pérsico


En 1988 en aguas dl Golfo Pérsico se dió la llamada "Guerra de los Petroleros". Debido a los ataques por parte de Irán e Iraq EE.UU. se comprometió a proporcionar seguridad a los petroleros que navegaban por la zona, destacando barcos de la US Navy.En abril de 1988, se lanzó la operación PRAYING MANTIS contra Irán.Aviones A-7E lanzaron ataques contra instalaciones iraníes y la fragata iraní SAHAND, que fue hundida. 1​

Operación Escudo / Tormenta del Desierto


Mientras los A-7 de la USAF permanecieron en Estados Unidos prefiriéndose el envío de los A-10 Thunderbolt II, la Marina desplegó dos de sus últimos Escuadrones de A-7E en la Operación Desert Storm en agosto de 1990 a bordo del portaaviones USS John F Kennedy, el único portaaviones de seis que fue desplegado en la Operación Desert Storm que podía operar el A-7 excepto por el USS Saratoga que tenía el Escuadrón VA-72 de A-7 cuando erróneamente aterrizaron a bordo de este mientras el Kennedy y el Saratoga compartían estaciones de combate durante una misión de los pilotos. VA-46 y VA-72hicieron las últimas salidas de combate del A-7 en la Operation Desert Storm volando desde el Mar Rojo a blancos en el interior de Iraq. El A-7 fue usado día y noche para atacar blancos muy defendidos como también "kill boxes" (zonas de ataques geográficamente definidas ) en Kuwait, empleando una serie de armas entre las que se incluían Munición Guiadas de Precisión (PGM's), como también bombas guiadas por TV Walleye, bombas de propóstios generales no guiadas, y misiles antirradar High Speed Anti-Radiation missiles (HARM). El A-7 fue usado como avión cisterna en misiones de Reaprovisionamiento en Vuelo.



Retiro


Los A-7 Corsair de la Marina empezaron a quedar fuera de línea a mediados de los años 1980 con la llegada del McDonnell Douglas (ahora Boeing) F/A-18 Hornet. El último A-7 de la Marina fue retirado del último escuadrón operacional de A7, (VA-46 y VA-72) en mayo de 1991, poco después de su regreso de la Operación Desert Storm.

El F-16 Fighting Falcon pudo reemplazar ampliamente al A-7 en la Fuerza Aérea como su Caza Bombardero de Alto rendimiento. Aún con su avanzada tecnología del turbofan con postquemadores, todavía algunos dicen que el F-16 carece de la autonomía del A-7 y de sus capacidades de ataque al suelo.



El hecho de que el Hornet carezca de la autonomía del A-7, fue trasladada a la mesa del diseño del F/A-18E/F Super Hornet aumentando su tamaño para que llevara más combustible y se aumentara su autonomía.

Hacia 1981, el Fairchild A-10 Thunderbolt II tomó el rol de Apoyo Aéreo Cercano (close air support o CAS) de las unidades activas de A-7s. Con la excepción de los A-7s usados en el Programa F-117, los últimos Corsairs en servicio activo fueron usados por el 23d Tactical Fighter Wing en la England Air Force Base en Luisiana, 1981. Muchos pilotos activos añoraron el rendimiento y sofisticación del Corsair.

Los A-7D en servicio activo de la Fuerza Aérea fueron trasferidos a la Air National Guard (ANG) a principios de 1974, y los nuevos A-7K de dos asientos que fueron construidos a partir de 1979 fueron enviados directamente a la ANG. Los últimos Corsairs de la USAF fueron retirados en 1993 por unidades de la ANG en Rickenbacker ANGB (Ohio), Des Moines (Iowa), Tulsa (Oklahoma) y Springfield (Ohio).


A-7D-7-CV número de serie 70-955 del 23d TFW / 73d TFS basado en la England Air Force Base lanzando bombas Mark 82 frenadas sobre el polígono de la Tyndall Air Force Base .

Algunos de los aviones sobrantes se enviaron a Grecia, Tailandia y Portugal; sin embargo a finales de 1998, solo con la excepción de algunos fuselajes en muestra estática, todos los A-7 fueron almacenados en el AMARC. Los A-7 de la Fuerza Aérea Portuguesa (designados A-7P, TA-7P) fueron convertidos a partir de 20 A-7A y 6 TA-7C de la Marina motorizados con motores TF30-P408 y equipados con la aviónica del A-7E. Las entregas a Portugal empezaron en mayo de 1981 y fueron completadas en mayo de 1986. Estos aviones fueron retirados en el año 2001.

Una variante remotorizada (YA-7F) fue propuesta principalmente ante el estudio de la USAF para reemplazar a los A-10. El avión era supersónico pero el concepto perdió frente al F-16 Fighting Falcon y al F/A-18 Hornet (ver más abajo).

En 2014 Grecia dio de baja sus A-7, los ultimos operativos.



Uso actual


Los A-7 de la Fuerza Aérea Griega (Elliniki Polemiki Aeroporia) fueron retirados en 2014.2​

La Real Armada de Tailandia compró 14 A-7E y 4 TA-7C para defensa costera y actividades de patrulla costera, fueron entregados en 1995. Están en servicio en el escuadrón 104th "White Shark", 1st Wing en el Aeropuerto Internacional de U-Tapao. Si bien no se encuentran operativos, la Armada tailandesa los mantiene en estado operativo con el mantenimiento necesario.

Los A-7 tailandeses han sido mejorados con muchos avances como mayor empuje desde sus motores TF-41, aviónica avanzada, radar, y capacidad de ataque todo tiempo.

Variantes

  • A-7A -Primera versión de producción. Los primeros Corsair IIs de la Marina tenían 2 cañones de 20 mm Colt Mk 12s con 250 municiones por arma. La carga máxima llevaba en soportes (pilones) subalares llegaba a 15,000 lb (6,804 kg), pero estaba limitada por el peso máximo de despegue, así que el máximo de armamento se lograba solo disminuyendo el combustible interno. 199 construidos.
  • A-7B - Motor TF30-P-8 mejorado con 12,190 lbf (54.2 kN) de empuje. En 1971, los A-7B sobrevivientes fueron mejorados a TF30-P-408 con 13,390 lbf (59.6 kN) de empuje. 196 construidos.
  • A-7C - Primeros 67 de la versión A-7E con motores TF30.
  • TA-7C -Entrenador biplaza para la Marina, 24 convertidos de A-7B, 36 de A-7C. Elevados al estándar A-7E en 1984.
  • A-7D - Siguiendo sus pasos al haber adoptado otro diseño de la Marina, el F-4 Phantom II, la USAF pidió una versión del f A-7 para el Tactical Air Command para llenar la necesidad de un reemplazo barato para el A-1 Skyraider. El 5 de noviembre de 1965 la Fuerza Aérea anunció que compraría una versión del A-7, designada A-7D. La diferencia más importante del de la Marina es la adopción del turbofán Allison TF41-A-1, versión construida a licencia del Rolls-Royce Spey. Con 14,500 lbf (64.5 kN) de empuje, el motor ofrecía un aumento considerable en la autonomía. Además la aviónica fue mejorada, el armamento interno fue cambiado a un solo cañón M61 Vulcan gatling y la forma de reavituallamiento en vuelo se cambió al estándar USAF. El prototipo YA-7D con motor TF30 voló el 6 de abril de 1968, con el primer avión TF41 despegando el 26 de septiembre de 1968. Los aviones fueron modificados a posteriori para llevar el marcador láser Pave Penny y la capacidad de lanzar bombas guiadas. 459 construidos.
  • A-7E - La Marina quedó tan impresionada con la mejora del A-7D de la USAF que ordenaron uno para ellos con motor TF41. El primer prototipo voló el 25 de noviembre de 1968. En 1986, 231 A-7E fueron modificados para trasportar el pod LANA (Low-Altitude Night Attack) el cual proyectaba la luz amplificada en el HUD y, en conjunción con el radar, proveían seguimiento de terreno a 460 mph (740 km/h) a 200 ft (60 m) de altura. 529 construidos (no se cuentan 67 A-7C).
  • YA-7F (A-7D Plus, A-7 Strikefighter) - En 1985, la USAF requirió propuestas para un avión de ataque rápido porque el A-10 Thunderbolt II era demasiado lento para interdicción. El diseño necesitaba un nuevo motor, el Pratt & Whitney F100 o el General Electric F110. LTV respondió con una versión supersónica del A-7 motorizada con el F100-PW-220 con 26,000 lbf (116 kN) de empuje t. Para acomodarse al nuevo motor, el fuselaj e fue alargado 4 ft (1.22 m). Nuevas secciones de fuselaje fueron colocadas antes y depúes de la raíz alar - 30 pulgadas (76 cm) al frente del ala y 18 pulgadas (46 cm) detrás del ala. El ala fue reforzada agrandando los flaps, los bordes de ataque y los flaps de maniobra. El estabilizador vertical fue aumentado en 10 pulgadas (25 cm). Irónicamente, el resultado final parecía más un F-8 Crusader que el A-7 original. 2 A-7D fueron modificados, el primero voló el 29 de noviembre de 1989 rompiendo la barrera del sonido en su segundo vuelo. El segundo prototipo voló el 3 de abril de 1990. El proyecto fue cancelado a favor del F-16 Fighting Falcon.
  • A-7G - Versión propuesta para Suiza. Ninguno construido.
  • A-7H - A-7E modificado para Grecia sin capacidad de reaprovisionamiento en vuelo, 60 construidos.
  • TA-7H -Entrenador biplaza construido para Grecia.
  • EA-7L - 8 TA-7C modificado como Agresor Electrónico mediante un VAQ-34, elevado a estándar A-7E en 1984
  • TA-7K - Entrenador biplaza construido para la ANG, 30 construidos.
  • A-7P - A7-A de la Marina reconstruidos para Portugal
  • TA-7P - Entrenador biplaza para Portugal
  • YA-7E o YA-7H - Prototipos biplazas construidos por Ling-Temco-Vought (LTV) como una iniciativa privada.

A-7P de la Fuerza Aérea de Portugal.

Usuarios

Actuales

Grecia: Fuerza Aérea Helénica
Portugal: Fuerza Aérea Portuguesa
Tailandia: Armada Real Tailandesa

Anteriores

Estados Unidos: Fuerza Aérea de los Estados Unidos, Armada de los Estados Unidos


Especificaciones de A-7D

Características generales

Tripulación: 1 piloto
Longitud: 14,06 m
Envergadura: 11,81 m
Altura: 4,90 m
Superficie alar: 34,8 m
Perfil alar: NACA 65A007
Peso vacío: 19.490 libras (8.840 kg)
Peso máximo al despegue: 42.000 libras (19.050 kg)
Planta motriz: 1× Turbofán Allison TF41-A-2.
Empuje normal: 64,5 kN 14.500 lbf de empuje.

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 1.123 km/h a nivel del mar
Velocidad crucero (Vc): 698 km/h
Alcance en combate: 621 nmi (700 millas, 1.127 kilometros)
Alcance en ferry: 2.485 nmi (2.860 millas, 4.600 km) con tanques externos de combustible.
Techo de vuelo: 42.000 pies (12.800 m)
Carga alar: 77,4 lb/ft² (379 kg/m²)
Empuje/peso: (0,50)


Armamento


Cañones: 1× 20 mm M61 Vulcan con 1.030 balas
Puntos de anclaje: 6 pilones subalares + 2 pilones bajo el fuselaje (solamente usados para portar misiles Sidewinder) con una capacidad de 15.000 libras (6.800 kg), para cargar una combinación de:
Bombas:

  • Mark 82
  • Mark 83
  • Mark 84
  • MK 20 Rockeye II
  • Serie de bombas Paveway
  • 4 × Bomba nuclear B28
  • 4 × Bomba nuclear B57
  • 4 × Bomba nuclear B61
 
 
Cohetes:
  • 6× contenedores LAU-10, con 4× cohetes Zuni Mk 32 de 127 mm cada uno.
  • 6× Contenedores LAU-3/A con cohetes de 70 mm (2.75”)
Misiles:

  • Misiles aire-aire: 2×AIM-9 Sidewinder AAM
  • Misiles aire-superficie:
    • 2×AGM-45 Shrike(ARM)
    • 2×AGM-65 Maverick
    • 2×AGM-78 Standard ARM
    • 2×AGM-88 HARM
    • 2×AGM-123A Skipper II
  • Otros: Hasta 4× tanques de combustible externos de 1665 litros cada uno
Aviónica
  • Radar Texas Instruments AN/APQ-126
  • Contenedor interno de contramedidas ECM




Wikipedia