martes, 7 de septiembre de 2021

Caza: Reggiane Re.2005 Sagittario

Caza Reggiane Re.2005 Sagittario




El Reggiane Re.2005 Sagittario (‘Sagitario’ en italiano), fue un caza monomotor de ala baja diseñado y construido por la compañía Reggiane a principios de los años 40, y que participó en la Segunda Guerra Mundial con la Regia Aeronautica, la Aeronautica Nazionale Repubblicana de la República Social Italiana; la Luftwaffe operó algunas unidades capturadas durante los últimos días de la guerra sobre los cielos de Berlín. El modelo consistía en una evolución del caza Reggiane Re.2000,1​ y a partir de él se comenzó a desarrollar el Reggiane Re.2006, del cual únicamente se construyó un prototipo.




Tipo Caza y cazabombardero
Fabricante  Reggiane
Diseñado por Giuseppe Maraschini
Primer vuelo 9 de mayo de 1942
Introducido Primavera de 1943
Retirado 1945
Estado Retirado
Usuario  Regia Aeronautica
Usuarios principales  Aeronautica Nazionale Repubblicana
 Luftwaffe
Producción Septiembre de 1942 - Mayo de 1944
N.º construidos 48
Desarrollo del Reggiane Re.2000
Variantes Reggiane Re.2006

Diseño y desarrollo

El proyecto del avión de caza Reggiane Re.2005 fue iniciado en el año 1941 por un equipo de trabajo liderado por el ingeniero italiano Roberto Longhi, en el que estaban incluidos también los diseñadores Alessio, Maraschini, Toniolo y Pozzi. Los trabajos preliminares terminaron a finales de ese mismo año a pesar de que en esos momentos también se iniciaba un nuevo proyecto que no era la simple remodelación de un avión ya existente, sino un avión completamente nuevo, dando lugar al Reggiane Re.2002. Una vez el proyecto en febrero de 1942 estuvo terminado, dio lugar a un caza monoplaza, monomotor y monoplano de ala baja realizado con aleaciones ligeras, hubo retrasos en la entrega del los motores Daimler-Benz DB 605 A-1, por ello, el primer vuelo se retrasó unos meses.



El trabajo resultante dio lugar al que se considera uno de los mejores cazas italianos que participó en la Segunda Guerra Mundial, además de ser el más agraciado estéticamente.3​ Sus alas semielípticas, frontal alargado y cola estilizada fueron las señas de identidad del Re.2005.



El primer prototipo, denominado MM.494, realizó su primer vuelo el 9 de mayo de 1942, pero justo al día siguiente durante la realización de un aterrizaje, se produjo un fallo en el tren de aterrizaje que hizo que el aparato sufriera serios daños, y a consecuencia de ello el prototipo no pudo volver a volar hasta el mes de junio. Este mismo prototipo sufrió en otras dos ocasiones daños de diversa consideración durante sus múltiples ensayos y pruebas de vuelo. Este prototipo iba equipado con cuatro ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm, y durante sus primeros vuelos de prueba y en la defensa aérea de Nápoles, también contó entre su equipamiento con un cañón Mauser.



Después de una intensa competición, en la que el Macchi C.205N fue descartado rápidamente, y el Fiat G.55 fue considerado ligeramente superior, la Regia Aeronautica ordenó la producción de 750 Reggiane Re.2005,4​ aunque finalmente el número de aviones entregados se quedó en 48 unidades cuando Italia firmó el armisticio en septiembre de 1943. Estos aparatos de producción en serie montaban el motor Fiat RA 1050 RC.58 Tifone, una variante del Daimler-Benz DB 605 construida bajo licencia. Su armamento normalizado comprendía tres cañones de 20 mm y dos ametralladoras de 12,7 mm, en misiones de cazabombardeo podía transportar hasta 630 kg de bombas.

Historia operacional

El primer piloto que voló el Reggiane Re.2005 en servicio operacional fue el mayor Vittorio Minguzzi, comandante del 22o Gruppo (22º Grupo), basado en el aeródromo de Napoli-Capodichino , cuya misión era defender la ciudad de Nápoles.3​ Minguzzi y que recibió el primer prototipo del Re.2005 (MM.494) después de que este superara todos los ensayos y pruebas de vuelo, y lo pilotó por primera vez el 7 de marzo de 1943. Desde ese momento y hasta el día 23 de marzo de ese mismo año, él y el resto de la unidad pilotaron el avión, dejando en todos ellos una gran impresión y dando una opinión favorable del mismo.



Al día siguiente, el 24 de marzo, Minguzzi, que había sido incorporado a la 362a Squadriglia (Escuadrón 362º) entró en combate por primera vez con un Re.2005. Después, el 2 de abril afirmó haber derribado un cuatrimotor estadounidense Consolidated B-24 Liberator sobre la isla de Ischia, al suroeste de la ciudad de Nápoles, aunque esta afirmación no pudo ser confirmada en los registros de pérdidas de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los Estados Unidos (USAAF).



En esos momentos, su principal competencia dentro de la Regia Aeronautica era el Macchi C.202, aunque entrando en comparaciones, el C.202 tenía una velocidad únicamente 30 km/h inferior al Re.2005, pero este último gracias a su motor Daimler-Benz DB 605 y a su mayor estructura alar proporcionaba un rendimiento superior a gran altitud, aunque en cotas medias la diferencia era menor entre ambos modelos.



Durante abril, la 362a Squadriglia recibió tres Re.2005 más provenientes de la primera serie, sin embargo, el número de Re.2005 que formaron parte del 22o Gruppo nunca excedió de ocho unidades.

La primera victoria aérea confirmada en la que participó un Re.2005 fue el 28 de abril de ese año. Ese día, cuatro Re.2005 del 22o Gruppo despegaron del aeródromo de Napoli-Capodichino junto con algunos Macchi MC.202 y un Dewoitine D.520 con la misión de interceptar una formación de 30 bombarderos estadounidenses Consolidated B-24 Libertator que iban escoltados por otros 30 aviones de caza, con la intención de bombardear la ciudad de Nápoles. los Re.2005 iban pilotados por el mayor Minguzzi, capitán La Ferla, teniente Giulio Torresi y el sargento Donati. Ese día, el 22o Gruppo afirmó haber derribado un B-24 Liberator (en concreto Minguzzi) y otros cuatro probables, uno de ellos confirmado por un observador desde tierra, y atribuido a Donati, además de otros diez bombarderos más que fueron dañados por el Grupo.



Hasta la rendición italiana en la Segunda Guerra Mundial, ocurrida el 7 de septiembre de 1943,4​ el Re.2005 participó en la defensa aérea de Sicilia, Roma, además de Bucarest y la ya mencionada Nápoles,5​ y después de ese momento, aproximadamente 13 aviones Re.2005 fueron incautados y pasaron a formar parte de la Luftwaffe, donde fueron empleados en la defensa aérea de Berlín aunque también se cree que se emplearon en la defensa los campos petrolíferos de Rumanía,6​ y también algunos fueron puestos en servicio en la Aviazione Nazionale Republicana.2​


Operadores

Luftwaffe
13 aeronaves
Italia
Regia Aeronautica
Italia
Aeronautica Nazionale Repubblicana 

Especificaciones

 

Reggiane Re.2005 22º Gruppo (MM. 092351)

Referencia datos: Enciclopedia Ilustrada de la Aviación, Vol.11 pag. 2793

Características generales

Tripulación: 1
Longitud: 8,73 m
Envergadura: 11 m
Altura: 3,15 m
Superficie alar: 20,4 m²
Peso vacío: 2 600 kg
Peso cargado: 3 610 kg
Planta motriz: 1× motor V12 Fiat R.A. 1050 RC 58 Tifone.
Potencia: 1 475 CV 1 007 kW

Rendimiento

Velocidad nunca excedida (Vne): 630 km/h a 7 000 m
Velocidad crucero (Vc): 515 km/h 320 mph
Alcance: 980 km 609 mi
Techo de vuelo: 12 000 m
Régimen de ascenso: 20 m/s 3.937 pies/min
Carga alar: 177 kg/m² 36 lb/ft²

Armamento

Armas de proyectiles:
  • 2 ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm en la cubierta del motor
  • 1 cañón MG 151 de 20 mm a través del buje de la hélice
  • 2 cañones MG 151 de 20 mm en las alas
  • Bombas: puntos de anclaje con capacidad para 630 kg





lunes, 6 de septiembre de 2021

Fuerzas Aéreas: La Fuerza Aérea de Austria-Hungría en la PGM

Fuerza Aérea de Austria-Hungría en la Primera Guerra Mundial

Minor Nations Militaries 1914-45





Una potencia importante en el uso temprano de la guerra aérea. Las raíces de la aviación fueron profundas en el Imperio Austro-Húngaro, que llevó a cabo el primer ataque aéreo del mundo en 1849: dos globos no tripulados, cargados de explosivos, lanzados y dirigidos al arsenal italiano en Venecia.

Sin embargo, después de este prometedor comienzo, el progreso se ralentizó y, cuando estalló la Primera Guerra Mundial, la Monarquía Dual solo podía reclamar a un solo constructor de aviones, Lohner. Al carecer de la capacidad industrial de Alemania, la aviación de Austria-Hungría no se desarrolló tan rápidamente antes o durante la guerra. Se puede ver una buena comparación en la inversión de las dos potencias antes de la guerra: Austria-Hungría gastó el equivalente a 318.307 dólares en aviación militar en 1914, mientras que la inversión alemana ese mismo año fue de 14.836.726 dólares. A pesar del comienzo desfavorable, sin embargo, los logros austrohúngaros fueron impresionante.

Durante la guerra, la industria aeronáutica se expandió hasta el punto de que, en el Armisticio, otras nueve compañías se unieron a Lohner en el campo de la aviación. Cabe señalar, sin embargo, que muchas de estas empresas, como Ostdeutsch Albatros Werke (Albatros Work de Alemania del Este), eran sucursales de compañías de aviación alemanas establecidas en el Imperio Habsburgo para asegurar que las necesidades militares en tiempos de guerra del aliado de Alemania fueran conocido, así como para explotar las posibilidades del mercado austrohúngaro. El número de trabajadores dedicados a la producción de aviación también había crecido constantemente, de 1.400 en 1914 a 12.000 en octubre de 1918. Esos 12.000 trabajadores habían logrado producir unos respetables 4.768 aviones para el ejército y otros 413 para la marina, así como 4.900 motores. . Los departamentos de diseño también estaban ocupados, produciendo unos 125 prototipos diferentes, así como dos diseños de helicópteros atados destinados a reemplazar los globos de observación.

Muchos nombres con un futuro brillante salieron de las oficinas de diseño austrohúngaras de la Primera Guerra Mundial, incluidos Ernest Mach, Ferdinand Porsche e Igo Etrich, entre otros.

El mando en tiempo de guerra de las Luftfahrtruppe (tropas de aviación) austrohúngaras recayó en el muy capaz Oberst (Coronel) Emil Uzelac, un puesto ocupado por generales en las otras fuerzas aéreas europeas. Uzelac era muy apreciado por sus superiores, así como por las tropas bajo su mando, y se destacó por buscar regularmente los consejos y opiniones de los rangos inferiores cuando inspeccionaba los campos de aviación. Tanto piloto como ingeniero, además de tener dotes organizativas, Uzelac fue capaz de moldear la Luftfahrtruppe en una fuerza de combate altamente eficaz que se mantuvo firme hasta el final del imperio.



Austria-Hungría, como su aliado alemán, se vio obligada a luchar en dos frentes: Rusia al norte e Italia al sur. Su posición se complicó aún más por la sociedad diversa y estratificada que poblaba la Monarquía Dual, donde se hablaban 14 idiomas diferentes. Aunque el lenguaje de mando se entendió uniformemente, su vocabulario se limitó a aproximadamente 200 palabras. Esto forzó la carga de la gestión diaria a los suboficiales (suboficiales) locales que podían comunicarse con las tropas. Sin embargo, a pesar de la gran dependencia depositada en su fuerza de suboficiales, la tradición social rígidamente estructurada del ejército austrohúngaro negó a estos hombres el ascenso al cuerpo de oficiales. En Alemania, un piloto suboficial talentoso y exitoso podría esperar un ascenso a los rangos comisionados, pero esto nunca sucedió en el ejército austrohúngaro. De los 49 pilotos de Luftfahrtruppe que alcanzaron el estatus de as durante la guerra, 19 eran suboficiales. Solo uno de esos 19, Josef Kiss, cuyas 19 victorias lo colocaron quinto en la lista de ases, fue ascendido a Leutnant (subteniente), y ese honor se logró solo póstumamente.

Los aviones y los aviadores que operaban en Austria-Hungría tenían que ser resistentes para soportar los rigores del terreno montañoso sobre el que se libraban las batallas aéreas. A menudo, un aterrizaje forzoso era más mortífero que un aviador contrario. Las operaciones navales eran igualmente peligrosas, con viajes regulares en hidroaviones Lohner de aspecto frágil desde la estación aérea naval de Pola al otro lado del Adriático y de regreso hacia y desde ese objetivo favorito, Venecia. Al final, todo quedó en nada. Como su contraparte alemana, la Luftfahrtruppe no sobrevivió al Armisticio. Con el colapso del Imperio Habsburgo y el fin de la guerra, Austria-Hungría se vio obligada a desmantelar su fuerza aérea. Bajo la supervisión de la Comisión de Control Interaliada, los restos del logro de la aviación austrohúngara se redujeron a cenizas.



Referencias

  • Grosz, Peter M., George Haddow y Peter Schiemer. Aviones del ejército austro-húngaro de la Primera Guerra Mundial. Mountain View, CA: Flying Machines Press, 1993.
  • O'Connor, Dr. Martin. Ases aéreos del Imperio austrohúngaro, 1914-1918. Mesa, AZ: Champlin Fighter Museum Press, 1986.

domingo, 5 de septiembre de 2021

SGM: Guerra y el rol de Checoslovaquia

Guerra Aérea de la Segunda Guerra Mundial y Checoslovaquia



Minor Nations Militaries 1914-45



En 1938, Alemania amenazó a Checoslovaquia. Por una variedad de razones, Inglaterra y Francia retrocedieron ante la amenaza de guerra con Alemania, y permitieron que Alemania desmembrara Checoslovaquia y creara el estado "trasero" de Eslovaquia, un aliado títere durante la Segunda Guerra Mundial. una hazaña de lo que parece: Alemania fue la quinta potencia industrial del mundo y Checoslovaquia la séptima.

También se utilizó un número significativo de aviones alemanes en Checoslovaquia (Bf 109G, Me 262, He 111, Ju 52, Bü 131, Bü 181, Ar 96, Fi 156, Fw 58, Fh 104, Si 204, He 219, Fa 223, etc.).

El 8 de mayo de 1945 se produjo una de las últimas victorias de la Luftwaffe sobre la República Checa. Ese día alrededor de las 4 pm Oblt. Fritz Stehle (I./JG 7) voló desde el aeropuerto de Zatec y se trasladó con su Messerschmitt Me 262A al sector británico en Alemania (aeródromo de Fasseberg). Sobre las montañas Krusne Hory derribó el Bell P-39Q Airacobra soviético pilotado por el teniente Sergej Griorjevic Stepanov de 129. GIAP. Murió el piloto soviético (21 años). Oblt. Stehle se rindió después de eso a los británicos.

Después de la Segunda Guerra Mundial

En 1945, los pilotos checos regresaron a casa con sus Spitfires y Lavochkins usados ​​en la guerra. Estas máquinas se convirtieron en los cazas estándar en los primeros años de la posguerra. También hubo algunos aviones abandonados por la Luftwaffe. Avia entregó nuevos aviones. Durante la guerra, la compañía produjo Messerchmitts Bf-109 para el Reich. Lo natural era continuar con esta producción. Sin embargo, no había motores originales para el Bf-109 en el país. Es por eso que el motor fue reemplazado por un tipo más pesado y potente, que era abundante. El avión pesaba demasiado en la nariz y el motor estaba dominado por el diseño. Los diseñadores de Avia hicieron todo lo posible para mejorar las cualidades del avión, pero esto solo tuvo un éxito parcial. El resultado se llamó Avia S-199, y su versión biplaza fue CS-199. Los pilotos lo llamaron "mezek", una forma corta de Messerschmitt, pero también la expresión checa para "la mula", debido a su comportamiento de mula. El avión era difícil de equilibrar y tenía tendencia a volcarse durante el aterrizaje (esto era un problema incluso con el Bf-109 original). Si esto sucedía, los ingenieros tenían que romper la cabina con un palo largo para sacar al piloto indefenso. Cuando el piloto aceleró el motor durante el despegue, el movimiento fue tan fuerte que el avión estuvo en peligro de golpear el suelo con el ala. A pesar de estos problemas, se produjeron y utilizaron cientos de S-199 hasta 1955.

El momento de gloria para el S-199 llegó con la guerra de independencia de Israel. Checoslovaquia era el único país dispuesto a equipar a Israel con aviones y entrenar a sus pilotos. Varios Spitfires y Avias fueron entregados a Israel. Los pilotos israelíes aprendieron a utilizar el momento excesivo del motor para giros bruscos inesperados en combate. Según algunas fuentes, si no hubiera sido por Avias, no habría Israel. Es irónico que el único avión checo que jugó un papel decisivo en un conflicto real fuera al mismo tiempo uno de los peores diseños checos.

El golpe comunista de 1948 fue un importante punto de inflexión. A partir de este momento, la aviación checoslovaca se volvió cada vez más dependiente de la Unión Soviética, que no tenía ningún interés en una Checoslovaquia próspera. La industria ligera superior fue suprimida y reemplazada por la industria pesada. Los fabricantes de aviones tuvieron que cambiar a un tipo de producción diferente. Avia fabricó aviones soviéticos con licencia al principio, pero a principios de los 60, se detuvo la producción de aviones. Avia ahora fabrica camiones.

sábado, 4 de septiembre de 2021

FAA: Incursiones sobre espacio aéreo araucano

Las incursiones de los A-4C sobre Chile





Northrop F5E "Tiger II" de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) despegaron desde la base de Pudahuel en una misión nocturna muy particular. Luego de ascender a gran altitud, adoptaron curso Este, cruzaron la Cordillera de los Andes ingresando al espacio aéreo argentino y la ausencia de radares en Mendoza,impidió conocer en detalle hasta donde llegaron los F5.
Este hecho fue un duro golpe para la FAA, porque dejó en descubierto una gran cantidad de falencias. una semana después la FACh volvió a sobrevolar territorio argentino sin que nadie los detectara. En esta oportunidad fueron dos Cessna A 37B "Dragonfly" que a plena luz del día llegaron hasta San Rafael (Mendoza) realizando un simulacro de ataque al aeropuerto.
Tras conocerse éste segunda incursión, el clima en El Plumerillo era candente. Muchos se sentían humillados e incluso algunos reclamaban hacer algo parecido para “salvar el honor”.
Lentamente en la cabeza de algunos pilotos se fue gestando la idea pero realizar una misión que significara devolverle la visita a la FACh.
Un buen día, en el bar del Grupo 1,El tema a estudiar era una navegación alta-baja-alta con ataque a un puente en Neuquén,que habíamos preparado el día antes.Allí, reunido con el 1 Ten Dellepiane, el Cap Puga (jefe de sección) y el Ten Eduardo Gonzalez, alias "Pata de Lana" y el mas moderno del Escuadrón, les dije que el vuelo iba a ser muy particular, que necesitaba un compromiso de honor y que asumía toda la responsabilidad de este pacto de caballeros;
Salimos en versión Bravo+50, suficiente para volar mas de 2 horas. Despegamos con rumbo sur y subimos a nivel 260, recostados sobre el límite hasta que divisé el volcán Maipo. Ordené escalonado táctico a la izquierda y descendimos siguiendo el perfil de la cordillera siempre con rumbo a esa montaña; era un día claro y aún hoy lo recuerdo como un cono perfecto. Seguimos hacia el oeste pegados al suelo. Ya en la llanura divisé a la derecha una ciudad y a la izquierda un aeropuerto con aviones en plataforma, era Temuco. Cambiamos a rumbo sudoeste hasta que de pronto apareció el Gran Océano Pacífico. Sobre sus aguas viramos al norte, paralelos y a una milla de la costa. rozando las olas durante 40 o 45 minutos.Al principio solo se veían pequeños pueblos hasta que de pronto, a la derecha, apareció un puerto importante y los típicos edificios costeros. Sin haberlo previsto, habíamos bloqueado Valparaíso y luego Viña del Mar. Reconozco que me asustó la inconsciencia, pero jugado por jugado seguimos hacia el norte hasta que, por unas playas extensas, asumí que estaba en La Serena, lateral de San Juan. Entonces pusimos rumbo este, entramos al continente y al cruzar la ruta Panamericana, observé una columna de camiones y blindados que iba hacia el sur. Rompí el silencio y ordené: "Ataque a la columna blindada", obviamente simulado. En el primer pasaje, observé que las tropas nos saludaban,convencidos de que éramos chilenos. Alentado, ordené: ¡Reempleo!. Al terminar empecé a tomar altura con la escuadrilla escalonada a la izquierda. Yo sabía que el único radar chileno era el de Pudahuel y si nos interceptaban, vendrían desde la derecha.
El 13 de Diciembre tres escuadrillas de A4C realizaron sus despliegues hacia San Julián y Comodoro Rivadavia. La FACh siguió realizando vuelos sobre territorio argentino particularmente con los Learjet aerofotográficos a los cuales los A4C intentaron dar caza en al menos dos oportunidades armados con misiles aire-aire "Shafrir" aunque sin éxito. Sin embargo nuevamente el Grupo IV participaría otra vez en una particular misión, ésta vez sí ordenada por la superioridad. Para entonces el conflicto se encontraba en una escalada permanente y se necesitaba conocer cuáles eran los tiempos de reacción de las unidades de la FACh estacionadas en la base de Punta Arenas. A tal efecto se dispuso que dos A4C provocaran una alerta aérea en dicha base a fin de poder conocer el tipo y los tiempos de la reacción chilena. En la noche del 18 de Diciembre, los A4C C-315 y C-323 con el Capitán Piuma Justo y el Teniente González a los mandos, despegaron desde Río Gallegos adoptando rumbo sudeste. Tras 20 minutos de vuelo llegaron sorpresivamente a la vertical de Punta Arenas, provocando el estado de alerta en la base de la FACh. Los distintos medios de escucha argentinos pudieron conocer la reacción chilena y sus tiempos. El objetivo se había cumplido a la perfección y los dos A4C invirtieron el rumbo y se dirigieron directamente hacia su base de despliegue en San Julián. Por segunda vez los A4C habían sobrevolado territorio chileno devolviendo de modo alguno la visita que la FACh había realizado sobre Mendoza. El conflicto no se concretó, pero el Grupo IV pudo sostener con orgullo su lema que reza “Regresad con Honor”

viernes, 3 de septiembre de 2021

SGM: Adiestramiento de puntería de los artilleros aerotransportados

Sin duda, la mejor presentación de cómo golpear un objetivo en movimiento desde un avión en movimiento que hemos visto. Esta entretenida e informativa película animada de entrenamiento de la Fuerza Aérea de EE. UU., "Position Firing", con el artillero de cintura "Trigger Joe" (la voz inmortal de Mel Blanc) se desarrolló para enseñar a los artilleros los conceptos básicos de cómo golpear a los combatientes atacantes de bombarderos como el B 17 y B-24. (Si crees que has aprendido todo lo que necesitas saber acerca de liderar a un objetivo en un rango de skeet, piénsalo de nuevo.) Cuando tienes en cuenta la diferente velocidad del aire, altitud, dirección, desviación y más, es un juego de pelota completamente nuevo. Tratar de averiguar dónde apuntar para golpear a un caza que se mueve rápidamente y maniobrar a 350 mph * donde estará * puede ser contrario a la intuición y varía ampliamente según las circunstancias. Descubrimos que esta película es una revelación en su explicación de los factores involucrados y en ofrecer soluciones de capacitación para este complejo oficio.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Caza: Focke Wulf Fw 190D-9 Dora

Focke Wulf Fw 190D-9 Dora

W&W





Podría decirse que el Focke-Wulf Fw 190 evolucionó hasta convertirse en el caza más eficaz de Alemania en tiempos de guerra, ofreciendo a la Luftwaffe el beneficio de la maniobrabilidad combinada con la estabilidad como una formidable plataforma de armas y la flexibilidad para actuar como un caza de superioridad aérea, un interceptor fuertemente armado y blindado un avión de ataque a tierra que transporta municiones. Sin embargo, esta máquina superlativa tuvo su talón de Aquiles, ya que cuando los primeros Fw 190A-2 entraron en servicio operativo con Stab / JG 26 e I./JG 26 en el frente del canal en julio de 1941, se hizo evidente con bastante rapidez que el rendimiento del tipo a gran altura era débil.

El Fw 190A-2 estaba propulsado por motores radiales BMW 801C-1 de 1.500 CV y ​​C-2 de 1.600 CV. Desde el principio, y durante las pruebas iniciales en 1940 y principios de 1941, este motor estuvo plagado de fallas. Por lo tanto, las tripulaciones y los técnicos de la unidad de prueba dedicada de la Luftwaffe, Erprobungsstaffel 190 en Rechlin, se vieron obligados a realizar una resolución de problemas considerable. Finalmente, en agosto de 1941, el motor se consideró lo suficientemente seguro como para permitir que las primeras máquinas de producción Fw 190A-1 se entregaran al 6./JG 26, que en ese momento tenía su sede en Bélgica. Desafortunadamente, los problemas persistieron, con nueve Fw 190 que se estrellaron entre agosto y septiembre de 1941. El dedo culpable fue señalado a BMW, cuyos motores seguían sufriendo daños por sobrecalentamiento y daños en el compresor.



También hubo retrasos en las entregas asociadas con fallas que afectaron al BMW 801D de 1.700 hp anticipado. Este motor, instalado en el Fw 190A-3 (en producción desde finales de 1941), se benefició de la potencia mejorada lograda al aumentar la relación de compresión en los cilindros y los refinamientos del sobrealimentador de dos velocidades. Sin embargo, se encontró que sufrió una caída en el rendimiento por encima de los 19,750 pies.

A pesar de este escenario preocupante, desde principios de 1941, Kurt Tank había estado trabajando en un rediseño del Fw 190 que incorporaría un motor diferente capaz de funcionar de manera efectiva en altitudes más altas que las alcanzables en ese momento. En sus memorias de posguerra, Tank resume sucintamente la situación imperante en ese momento:



Apenas el Fw 190 volaba al comienzo de la guerra antes de que tuviera que ser ampliamente rediseñado, agrandado y aún más poderoso. En poco tiempo, las necesidades de muchísimos equipos auxiliares relacionados con el armamento y las comunicaciones del avión hicieron que aumentara su peso y, al mismo tiempo, se pusieron a disposición nuevos y más potentes motores.

En noviembre de 1941, bajo la designación del proyecto 'Ra-8', Focke-Wulf decidió instalar un motor V12 invertido Junkers Jumo 213A en el fuselaje de un Fw 190, mientras que las pruebas también se realizaron con un V12 invertido en línea Daimler-Benz DB 603 - esta opción finalmente se abandonó a favor de la unidad Jumo. El borde del Jumo 213 vino en forma de un sistema de enfriamiento presurizado y, con configuraciones de refuerzo alto, fue diseñado para producir 1.750 hp a 3.250 rpm. En un movimiento inteligente, el equipo de diseño de Junkers colocó los puntos de montaje exactamente en las mismas ubicaciones que los del DB 603. Aunque esto significó un intercambio fácil, la entrada del supercargador se encontraba en el lado izquierdo del DB 603, mientras que en el caso del Jumo estaba a la derecha. El Jumo 213 también tenía un cigüeñal reforzado y un bloque de motor, con dimensiones externas más pequeñas que el motor Daimler-Benz, aunque conservaba el mismo diámetro y carrera.



El primer avión que se equipó con un Jumo 213A fue el Wk-Nr. 0039 CF + OX, que era el prototipo V17. Este Fw 190, con su "Langnase" ("nariz larga") como resultado de la instalación del motor, también presentaba una unidad de cola que tenía una forma similar a la que aparecería en el interceptor de gran altitud Ta 152 posterior. Salió al aire por primera vez el 26 de septiembre de 1942 desde Hannover-Langenhagen, pilotado por el piloto de pruebas en jefe de Focke-Wulf, Flugkapitän Hans Sander. Hubo algunos problemas iniciales con la instalación, y después de que Kurt Melhorn hiciera el octavo vuelo de prueba en V17 el 4 de diciembre de 1942, informó que `` el motor todavía funciona muy mal, por lo que no se pueden realizar las pruebas adecuadas ''. En enero En 1943, el avión fue devuelto a los talleres para su instalación con un Jumo 213A-0 de preproducción.

Focke-Wulf persistió en las pruebas a lo largo de 1943, Sander completó tres vuelos de prueba en V17 el 27 de febrero, por ejemplo. A la aeronave le quitaron el equipo de radio y lo reemplazaron por una carga de lastre de 290 libras, con 26 libras en la aleta de cola y 33 libras en el tubo de elevación. Desafortunadamente, la vibración extrema hizo que la máquina fuera imposible de volar, arrojando serias dudas sobre la posibilidad de que se convierta en un caza listo para el combate ya que, principalmente, tal vibración obstaculizaría enormemente el uso de una mira reflectora. Sander, su compañero piloto de pruebas Bernhard Märschel y Hauptmann Otto Behrens, un técnico de combate de la Luftwaffe de Rechlin, realizaron más vuelos en marzo. Aún así, el Jumo se consideró desfavorable en comparación con el motor BMW anterior, a pesar de la instalación de nuevos rodamientos. Debido a las fugas de refrigerante de larga duración, ahora se encontró que el aceite se filtraba rutinariamente al piso de la cabina cuando el avión estaba en el aire.



El 30 de abril, V17 se transfirió a Rechlin para una evaluación adicional con la esperanza de resolver estos problemas. Se descubrió que la vibración era causada por la resonancia del cigüeñal en el rango de velocidad continua, y pronto se encontró una solución en forma de una rueda de radios insertada entre el cigüeñal y la hélice. Esto cambió debidamente la resonancia a un rango de rpm que no fue disruptivo. Un cambio en la secuencia de encendido del cilindro redujo aún más los niveles de vibración, aunque esto a su vez redujo el rendimiento del motor en un ocho por ciento debido a que las líneas de escape y admisión se habían optimizado para la secuencia de encendido original. Sin embargo, en junio de 1943, los 185 motores terminados hasta el momento en la planta de Junkers en Dessau se habían modificado en consecuencia.

Durante el verano, el V17 regresó de Rechlin a Focke-Wulf, donde estaba equipado con un Jumo 213A-1 y una capota aerodinámica, pero aún carecía de armamento.

Los problemas técnicos que rodean al motor de Jumo persistieron durante más de un año, lo que llevó al general-ingenieur Wolfram Eisenlohr, jefe del departamento de motores en el RLM, a lamentarse:

La negligencia bajo la cual los asuntos de desarrollo de motores han sufrido durante mucho tiempo ahora ha llevado a una falta crítica de capacidad de desarrollo. Un vistazo a otros países muestra que la investigación en materia de centrales eléctricas en el extranjero se ha manejado mucho más favorablemente que aquí.

En mayo de 1944, el V17 se reacondicionó con un Jumo 213A-2 que impulsaba una hélice VS 9 de madera. El motor Junkers era unas 24 pulgadas más largo que el BMW 801, lo que significó que la aeronave tuvo que ser modificada en la planta de Focke-Wulf en Adelheide a fines de abril. Su fuselaje se extendió 20 pulgadas justo por delante del ensamblaje de la cola para compensar esto. En esta configuración, la máquina se convirtió en V17 / U1, el primer verdadero prototipo de Fw 190D-9. Las pruebas fueron razonablemente bien, con Märschel completando el vuelo inaugural el 17 de mayo cuando voló de regreso a Hannover-Langenhagen. Aquí, se sometió a pruebas exhaustivas, y los pilotos de prueba generalmente informaron que el Jumo 213A ofrecía una gran mejora en altitud sobre el BMW 801D. Además, gracias a la resistencia reducida del D-9 como resultado de su perfil de radiador más estrecho, era más rápido que el Fw 190 con motor radial en una inmersión.

En una etapa posterior de desarrollo, en junio-julio de 1944, debido a 'dificultades con los prototipos existentes', los fuselajes de dos Fw 190A-8 tempranos se reconfiguraron bajo el sufijo D-9 (a 'D' se le dio el apodo de 'Dora' ) - una designación que parece haber sido utilizada por primera vez en un dibujo de Focke-Wulf que data de enero de 1944. Estos aviones iban a estar disponibles "inmediatamente" en Adelheide con los números de prototipo V53 y V54. La variante Fw 190A-8 fue, con mucho, el caza pesado Focke-Wulf más numeroso y potente que se construyó, y se convirtió en el principal interceptor de corto alcance de la Luftwaffe para operaciones contra bombarderos pesados ​​de la USAAF a lo largo de 1944-1945.



El dibujo de enero de 1944 incorporó un fuselaje extendido y un ensamblaje de cola, junto con el fortalecimiento del fuselaje delantero y la sección central del ala y la provisión para un motor Jumo 213A.

El primero en convertirse fue Wk-Nr. 170003, el tercer A-8 que se construirá, que se convirtió en V53 (codificado DU + JC) en el programa D-9. Sin embargo, este prototipo se equipó con un Jumo 213C en la planta de Focke-Wulf en Sorau, Silesia. Esencialmente un motor Jumo modelo A con equipo secundario reorganizado (como sobrealimentador y bomba de aceite), fue capaz y diseñado desde el principio para el montaje de un cañón de línea central disparando a través de una abertura para un tubo de explosión en el cubo de la hélice. . Esto tenía la ventaja de que un arma estaba más a lo largo de la línea de visión del piloto, además de ofrecer menos impacto en la velocidad y la maniobrabilidad. Sin embargo, una desventaja fue el retroceso asociado con un arma montada en el centro y el impacto que tuvo en el motor, lo que provocó posibles problemas mecánicos y posibles daños.

Cuando el avión realizó su primer vuelo el 12 de junio de 1944, conservaba el armamento de ala A-8 original que comprendía cuatro cañones MG 151 / 20E de 20 mm y un par de ametralladoras MG 131 de 13 mm montadas sobre el motor. Las pruebas del V53 fueron rigurosas, y se realizaron no menos de 100 vuelos antes de que finalmente fuera reasignado como un avión de prueba de armamento para el nuevo Ta 152B-5, momento en el que se convirtió en V68.

Fw 190A-8 Wk-Nr. 174024, codificado BH + RX, era una aeronave que había sufrido algunos daños el 29 de mayo. Reconfigurado como D-9 V54, su vuelo inaugural tuvo lugar el 26 de julio de 1944 y el último el 4 de agosto en la planta de Langenhagen de Focke-Wulf cuando fue volado por Flugkapitän Sander. La tarea principal del V54 fue probar el sistema de aumento de potencia de metanol-agua MW 50, para el cual se instaló un tanque de 115 litros. Existe alguna evidencia documental que sugiere que el plan original era que V54 probara el sistema de aumento de potencia de inyección a base de óxido nitroso GM-1 desarrollado por Otto Lutz en 1940.

MW 50 fue una solución al 50 por ciento metanol, 49,5% de agua y 0,5% de líquido anticorrosivo, inyectando el líquido directamente en el supercargador durante períodos limitados que no excedan de diez minutos. En combate aéreo, el impulso aumentó la potencia de un motor Jumo 213 en al menos 300 CV a 2000 CV durante períodos cortos. Dicho sistema tenía el beneficio adicional de necesitar solo la instalación de bujías especialmente diseñadas para modificar el motor. Sin embargo, su único efecto secundario fue que la naturaleza corrosiva del metanol redujo la vida útil del motor.

Se planeó que la producción del Fw 190D-9 comenzara en agosto, pero el día 5 hubo un revés cuando las dos conversiones del A-8 resultaron dañadas como resultado de un bombardeo estadounidense en Langenhagen. V53 escapó con daños leves clasificados en cinco por ciento, pero V54 sufrió daños del 80 por ciento y fue cancelado. Sin embargo, la producción en serie comenzó en las plantas de Cottbus y Sorau de Focke-Wulf a finales de mes, así como en Gerhard Fieseler Werke en Kassel-Waldau y en las plantas de Ago Oschersleben y Arbeitsgemeinschaft Roland. Las primeras máquinas de producción salieron de las salas de montaje de Sorau a finales de agosto, y Sander se llevó Wk-Nr. 210001 TR + SA el día 31, mientras que Hauptmann Schmitz voló el segundo ejemplo, Wk-Nr. 210002 TR + SB, el 15 de septiembre. Ambos aviones sufrieron pequeños problemas iniciales, pero la producción en serie ya estaba en marcha.

Habiendo sido reparado después del ataque de agosto a Langenhagen, al V53 se le removió el ala externa MG 151 y las dos armas internas fueron reemplazadas por un cañón MK 103 de 30 mm a fines de 1944. En tal configuración, el avión fue redesignado V68. El V17 todavía estaba disponible para pruebas, a pesar de que su vida de prueba "oficial" terminó el 6 de julio en Erprobungsstelle en Rechlin. Wk-Nr. El 210001 estaba equipado con dos ametralladoras MG 131 sobre el motor y dos cañones MG 151 en las raíces de las alas. Sin embargo, todavía se estaban experimentando problemas con el Jumo 213A-1. La segunda máquina en salir, Wk-Nr. 210002, tenía el mismo armamento y despegó el 15 de septiembre pilotado por Hauptmann Schmitz. Durante las pruebas posteriores en esta aeronave se descubrió que 'mientras ascendía a potencia de combate, con todos los flaps ajustados a ras de suelo a 9.000 m [29.500 pies], un aumento de más de 2 m [6,5 pies] / seg en la velocidad de ascenso, también como un aumento del techo de servicio a 10.500 m [34.500 pies], podría obtenerse. '

En una prueba para medir la temperatura del motor durante una subida en Wk-Nr. 210001 en Langenhagen el 20 de octubre, se observó que:

Las temperaturas de entrada y salida del refrigerante del radiador, así como las temperaturas del aire del lubricante y del sobrealimentador en la entrada del motor, se tomaron utilizando un ascenso de potencia de combate con una apertura de la aleta del radiador en un ángulo de 20 grados. Dado que el último vuelo tuvo que interrumpirse debido al clima y la avería del motor, la temperatura máxima se alcanzó a 6000 m [19,685 pies] de altitud.

Sin embargo, persistieron los problemas de dentición, como lo ilustra un informe preparado en Langenhagen el 24 de octubre:

Tal como se entregó, había huecos sustanciales en el motor, en particular en la conexión entre el capó y el ala. Para comprobar su influencia en las velocidades niveladas, se llevaron a cabo vuelos de comparación de rendimiento en la gama de sobrealimentadores bajos, antes y después de sellar todos los huecos existentes. Después de la conclusión de las pruebas en la condición inicial, se tuvo que asegurar un ancho de espacio uniforme en la transición del capó al ala, primero desplazando la cubierta inferior del motor en contra del sentido de rotación de la hélice, ya que surgieron diferencias sustanciales por el motor. torque en vuelo. Luego se realizó el sellado del carenado mediante juntas de goma y tiras metálicas.

Sin embargo, a medida que la producción aumentó en Cottbus y Sorau, se hicieron planes para fabricar cuatro D-9 por día, pero tal escala de producción no se alcanzaría hasta noviembre, cuando, además de las plantas de Focke-Wulf, Fieseler y Roland. (Ago finalmente se eliminó del programa), se agregó Mimetall en Erfurt-Nord. El primer Fw 190D-9 que se entregó a una unidad operativa de la Luftwaffe fue Wk-Nr. 210003.

No fue hasta diciembre de 1944 que este avión entró en servicio operativo. Los motores Junkers Jumbo 213A-1 producían una asombrosa potencia de 2242 CV al nivel del mar y también tenían un sistema de inyección de metanol. La velocidad a 20.000 pies era de 426 mph y al nivel del mar era de 327 mph. La velocidad de ascenso fue bastante impresionante desde el nivel del mar hasta los 32,000 pies, solo tomó 7.1 minutos.

Aunque el FW190D-9 “Langnasen-Dora” compartía la paridad con muchos cazas aliados, también sufrió grandes pérdidas, tanto en el aire como en tierra. Muchos pilotos inexpertos y mal entrenados no eran rival y estaban a merced de los pilotos aliados con una gran cantidad de tiempo de vuelo y experiencia en combate.

Kurt Tank había diseñado este modelo para operar como un caza de gran altitud, pero el diseño de la cabina no podía proporcionar una presurización adecuada. El avión se usó para reemplazar el FW 190A en altitudes más bajas y, por coincidencia, a veces se le conoce con humor como "Downstairs Dora" o “Sirvienta”.

Los pilotos que volaron el FW 190A se mostraron algo desconfiados y temerosos de cambiar al nuevo FW 190D-9 con su motor refrigerado por líquido. Una vez que estos pilotos experimentados y operativos se acostumbraron a esta nueva raza de caza, pronto lo consideraron el mejor caza con motor de pistón para servir con la Luftwaffe en la Segunda Guerra Mundial.