domingo, 13 de octubre de 2024

Crisis del Beagle: Los F-5 chilenos

Programa Peace Lima y la crisis del Beagle






Al borde de diciembre de 1978, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) mantenía una alta preparación operativa de sus aviones de combate Northrop F-5E Tiger II, que eran fundamentales para su defensa aérea durante un período de tensión con Argentina debido al conflicto del Beagle.

Números y Distribución

  • Flota Total: Chile había adquirido un total de 15 aviones F-5E Tiger II monoplaza y 3 entrenadores biplaza F-5F como parte del programa "Peace Lima". Estos aviones fueron entregados entre 1976 y 1977, por lo que eran relativamente nuevos para 1978.
  • Despliegue: Estos aviones estaban principalmente basados en la Base Aérea Los Cóndores en Iquique y en la Base Aérea Cerro Moreno en Antofagasta, posicionados estratégicamente para cubrir zonas potenciales de conflicto en el cono sur de América.

Capacidades de Vuelo y Preparación

  • Armamento: Los F-5E estaban equipados con cañones M39A3 de 20mm y podían llevar una variedad de armamento aire-aire y aire-tierra. Esto incluía misiles AIM-9J Sidewinder para misiones de superioridad aérea, así como bombas de propósito general, municiones de racimo y cohetes Zuni para roles de ataque a tierra.
  • Rendimiento: El F-5E era un caza ligero supersónico con una velocidad máxima de aproximadamente 1,778 km/h (Mach 1.6) y un techo de servicio de alrededor de 15,800 metros. Tenía una tasa de ascenso de 175 m/s, adecuada para roles de interceptación rápida.
  • Estado de Preparación: A pesar del embargo estadounidense impuesto después del golpe de estado de 1973, que afectó la disponibilidad de repuestos y el soporte de mantenimiento, la FACh mantuvo un alto estado operativo para estos aviones. Los F-5E volaban regularmente y se mantenían en estado de alerta para responder a posibles incursiones, como se evidenció durante la crisis.


Uso Operativo

En diciembre de 1978, la operatividad de los aviones F-5E Tiger II de la Fuerza Aérea de Chile (FACh) estaba significativamente comprometida debido a la falta de repuestos y problemas de mantenimiento, exacerbados por el embargo de armamento impuesto por los Estados Unidos tras el golpe militar de 1973.

De los 15 aviones F-5E y 3 F-5F adquiridos por Chile en 1976-1977, solo tres F-5E estaban en condiciones operativas en la víspera del conflicto del Canal de Beagle. La escasez de repuestos había afectado gravemente la capacidad de la FACh para mantener estos aviones en estado de vuelo. Durante el mes de agosto de 1978, la situación fue crítica, ya que en algunos momentos solo seis F-5E y dos F-5F estaban operativos, cifra que disminuyó a tres F-5E al final del año.

El bajo nivel de operatividad de estos cazas fue un tema de preocupación, especialmente considerando la posibilidad de un conflicto con Argentina. Se hicieron esfuerzos para mejorar la disponibilidad de estos aviones, pero las limitaciones técnicas y logísticas persistieron hasta que la situación comenzó a mejorar lentamente con la llegada de repuestos y apoyo técnico en la década de 1980​ (Tallyho).

Este estado de la flota de F-5E fue emblemático de los desafíos que enfrentaba Chile en ese período, donde la falta de apoyo internacional complicó la capacidad de la FACh para mantener su fuerza aérea en un estado de alerta óptimo durante una crisis internacional.

En ese mismo nivel se encontraban los armamentos principales del avión: junto a las aeronaves se había adquirido un lote de 100 misiles AIM-9J Sidewinder. Los mismos llegaron en piezas separadas y, para el momento del conflicto, ni uno había podido armarse completo. Es por ello que se desarmaron AIM-9B provistos completos con anterioridad y las piezas se usaron para terminar de armar algunos ejemplares. Lo que quedó fueron misiles frankenstein AIM-9B-J en distintas composiciones.

En resumen, los F-5E Tiger II chilenos fueron un componente crítico de la defensa aérea de la nación en diciembre de 1978, con su despliegue reflejando tanto su importancia estratégica como los desafíos operativos enfrentados debido a las tensiones externas y las limitaciones logísticas internas.

Fuente: Zona Militar, War Thunder, Airforce Technology, Tallyho




Piloto de F-5E junto a un ejemplar volando sobre la cordillera.

sábado, 12 de octubre de 2024

Prototipo: SABCA S.47, hecho por el creador del IA.30 Ñancú

SABCA S.47








Avión de caza, bombardero ligero o avión de reconocimiento monomotor biplaza




Caproni, el rey de los bombarderos italianos de la Primera Guerra Mundial, intentó en 1937 dar un paso más en su negocio. En esa época no sólo se vendieron a Hungría y Perú el bombardero medio Caproni-Bergamaschi Ca.135, sino que también se emprendieron acciones para vender el Ca.135 y el avión multipropósito Ca.310 a Bélgica. La empresa belga SABCA adquirió la licencia para vender estos dos aviones. La Fuerza Aérea belga, en ese momento, todavía estaba equipada con el antiguo bombardero ligero biplaza Fairey Fox, pero buscaba reemplazarlo por un diseño moderno. Aunque Fairey tenía una fuerte presencia en Bélgica en forma de una planta propia (Aviations Fairey), SABCA y Caproni firmaron en 1938 un nuevo acuerdo para desarrollar un competidor del diseño contemporáneo de Fairey, el Battle.



Caproni se encargó de la construcción del fuselaje, mientras que SABCA se ocupó del motor, la hélice y el armamento, y así el Ca.335, llamado "Maestrale" (viento del noroeste, en francés "Mistral"), fue diseñado por el ingeniero jefe de Caproni, Cesare Pallavicino. Su actuación es interesante, por cierto, ya que diseñó algunos aviones particulares: Breda 15/18/19/27/33/39, CAB A.P.1/C.P.3/P.L.3/P.S.1, Caproni Ca.135/Ca.308/Ca.309, después del Ca.335, los Ca.331 y Ca.355. Después de la guerra diseñó el famoso scooter "Lambretta", antes de ir a Argentina, donde creó el I.Ae.30 "Namcu", un caza bimotor muy rápido similar al De Havilland "Hornet".



Pallavicino eligió un diseño de ala baja con voladizos claros para una tripulación de dos personas. El observador/artillero trasero, sentado bajo un techo de cristal tipo "invernadero" en el fuselaje trasero, también podía actuar como piloto auxiliar, teniendo su propio conjunto de controles. La construcción estaba compuesta por tubos de acero, el fuselaje estaba cubierto con placas de aluminio y el ala con madera contrachapada. Todo el borde posterior del ala estaba cubierto con flaps, lo que garantizaba distancias de aterrizaje cortas.
El avión estaba propulsado por el motor francés Hispano-Suiza HS 12Y de doce cilindros en V, que desarrollaba 860 CV y ​​permitía instalar un cañón de 20 mm que disparaba a través del buje de la hélice. El armamento se completaba con dos ametralladoras de 7,7 mm montadas en las alas y una flexible para el segundo miembro de la tripulación. Un pequeño compartimiento de bombas podía llevar dos bombas de 50 kg, mientras que se debían montar diez bombas de 10 kg en el exterior.



Desde el principio, el avión fue diseñado para servir como caza, bombardero ligero o avión de reconocimiento. El avión fue terminado en la fábrica de Caproni en Ponte San Pietro y voló por primera vez el 16 de febrero de 1939, con el piloto de pruebas Ettore Wengi a los mandos. En junio de ese año, fue desmantelado y enviado en tren a SABCA en Bélgica. El mes siguiente, fue expuesto en el Salón Internacional de Bruselas.



Después de instalar el equipo que faltaba, las pruebas de vuelo continuaron en Bélgica bajo la matrícula civil OO-ATH y pintado con escudos militares belgas a partir del 19 de septiembre, con el piloto de pruebas jefe de SABCA Paul Burniat a los mandos. Con una velocidad de 501 (otras fuentes dicen incluso 515) km/h y un techo de 10.500 m, el avión mostró muy buenas prestaciones. No se dice nada negativo sobre las características de vuelo, por lo que se puede suponer que las pruebas se desarrollaron sin problemas. El 13 de enero, se mostró en Evere a la Militaire Vliegwezen/Aéronautique Militaire belga. Los responsables estaban encantados y propusieron la posibilidad de fabricar 24 ejemplares. En esta ocasión, el S.47 también se mostró a delegaciones militares extranjeras.



SABCA había adquirido la licencia de fabricación el 30 de noviembre de 1939. En enero de 1940, el S.40 de Sabca se presentó oficialmente en el aeródromo de Evere a las autoridades belgas, así como a los representantes de varios países extranjeros. El 14 de marzo de 1940, el S.47 voló junto con el avión de entrenamiento S.40 de SABCA a Orleans-Bricy (centro de pruebas francés), para ser presentado a los oficiales del Ejército del Aire francés. Allí, debido a las malas condiciones meteorológicas, el avión sufrió daños leves en un accidente de aterrizaje, al chocar con un camión.



Ni en Bélgica ni en Francia se pudo hacer nada para establecer una producción del S.47 antes de que llegaran las tropas alemanas. En Orleans, el S.47, que nunca fue reparado, cayó en manos alemanas el 13 de junio de 1940. Caproni solicitó la devolución del avión, pero los alemanes (nadie puede decir quién exactamente ni por qué) lo rechazaron. El destino final del prototipo no está claro: un colaborador dice que todavía se lo veía en Orleans en abril de 1942, el otro dice que a mediados de 1943. Probablemente fue desguazado allí, seguramente no fue llevado a Alemania.




Se puede decir que a mediados de 1940, la Regia Aeronautica no tenía ningún interés en el modelo y no apoyó la solicitud de Caproni. Además, el Ca.335 seguía los requisitos belgas, no los italianos. Otra dificultad seguramente fue causada por el motor en línea francés, mientras que Italia no tenía nada propio para reemplazarlo y las entregas de la Francia derrotada eran inseguras o al menos políticamente indeseables.

Texto e investigación de Holger Bergman - Información adicional de "Ghiblie", Charles Malí, Luc Vanden Eynde y Daniel Brackx





viernes, 11 de octubre de 2024

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica

Guerra del Chaco: Primer combate aéreo de Sudamérica





El primer combate aéreo con derribo registrado en América del Sur ocurrió durante la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Este conflicto tuvo lugar entre 1932 y 1935 y fue el escenario del primer derribo aéreo confirmado en el continente.



El avión de la imagen es un Curtiss Osprey, un biplano utilizado por varias fuerzas aéreas a principios de la década de 1930. En concreto, se trata de un Curtiss Osprey con los colores de la Fuerza Aérea Boliviana, tal y como se utilizaba en 1933.

Características principales e historia

Tipo: El Curtiss Osprey, también conocido como Curtiss Falcon en algunas variantes, se utilizó principalmente como avión de reconocimiento y bombardero ligero.
Fabricante: Curtiss Aeroplane and Motor Company.
Diseño: Presenta un diseño de biplano con cabina abierta, tren de aterrizaje fijo y motor radial.
Uso: Este avión fue ampliamente utilizado por varios países en las décadas de 1920 y 1930, particularmente en América Latina. La variante boliviana participó en la Guerra del Chaco (1932-1935) entre Bolivia y Paraguay.
Importancia: El Curtiss Osprey desempeñó un papel destacado en la historia de la aviación militar temprana, particularmente en los conflictos en las Américas durante el período de entreguerras.

Esta aeronave se muestra en la imagen con el escudo y las marcas de cola bolivianas, lo que indica su servicio en la Fuerza Aérea Boliviana durante esa época.



El 4 de diciembre de 1932, un avión paraguayo, un Potez 25 pilotado por el teniente paraguayo Vicente Alcaraz, derribó un avión boliviano, un Curtiss-Wright Osprey. Este enfrentamiento se considera el primer combate aéreo con derribo en la historia de América del Sur.

La Guerra del Chaco fue un conflicto que implicó el uso significativo de aviones para misiones de reconocimiento, bombardeo y combate aéreo, lo que marcó un hito en la evolución de la guerra en la región.

jueves, 10 de octubre de 2024

Vietnam: Formación de pilotos en Yakovlev Yak-130

 


Ver el entrenamiento de vuelo en formación de aviones VPAF Yak-130


Asigne tareas y tome decisiones rápidas entre equipos (foto: QDND) 

Actualmente, además de la tarea de capacitar a los estudiantes piloto, los instructores de vuelo y entrenamiento también tienen la tarea de guiar a los estudiantes para que participen en ejercicios de tiro y bombardeo en vivo en 2024 en el campo de tiro TB-2.

Los pilotos reciben información antes de volar (foto: QDND) 

El 940.º Regimiento (dependiente de la Escuela de Candidatos a Oficiales de la Fuerza Aérea) entrena una formación de vuelo de 4 aviones Yak-130 para que estén listos para llevar a cabo una misión de rendimiento de vuelo para celebrar el 80.º aniversario de la fundación del Ejército Popular de Vietnam (Quân đội nhân dân Việt Nam) y el 35º Aniversario del Festival de la Defensa Nacional.

El piloto se prepara para tomar el control del avión (foto: QDND)

Esta era una misión completamente nueva, la primera vez que la unidad la había emprendido, por lo que inmediatamente después de recibir la misión, los líderes y comandantes del Regimiento crearon proactivamente un plan de entrenamiento muy específico y riguroso y, al mismo tiempo, seleccionaron a los pilotos comandantes de vuelo con Muchos términos de experiencia, muchas horas de vuelo acumuladas, buenas técnicas de vuelo y calificado para trabajar en 4 posiciones meteorológicas para participar en formaciones de espectáculos de vuelo.

El equipo técnico y de logística revisa por última vez el avión (foto: QDND)

Basándose en las características, técnicas y tácticas del avión Yak-130, así como en las técnicas de vuelo del piloto, la unidad discute, calcula y decide sobre ciertos datos y técnicas de vuelo tales como: Altitud, distancia, perspectiva de las figuras en las tropas.

El equipo técnico y de logística rellena aceite y lubricantes antes de entregárselos al piloto (foto: QDND) 

Durante el vuelo, mantenga siempre una formación estable, mantenga la distancia, para garantizar un desempeño aéreo hermoso y completamente seguro.

El equipo técnico entregó el avión al piloto (foto: QDND)

El periódico electrónico Quân Dội Nhân Dân (Ejército del Pueblo) desea mostrar algunas fotografías de los vuelos de entrenamiento mixtos diurnos y nocturnos del 940.º Regimiento (escuela de candidatos a oficiales de la Fuerza Aérea):

Piloto inspecciona y recibe la aeronave (foto: QDND)

El piloto subió a la cabina, listo para arrancar el motor (foto: QDND) 

Preparándose para salir a la pista (foto: QDND)

Demostración de vuelo en formación de 4 aviones (foto: QDND)

Demostración de vuelo en formación de 4 aviones (foto: QDND)

Demostración de vuelo en formación de 4 aviones (foto: QDND)

Demostración de vuelo en formación de 4 aviones (foto: QDND)

Demostración de vuelo en formación de 4 aviones (foto: QDND)

El sol se pone detrás de las alas (foto: QDND) 

Completa la misión y regresa al hangar (foto: QDND)


Oficiales, comandantes de regimiento y pilotos aprenden de la experiencia después del vuelo (foto: QDND)

Confianza en el vuelo completando la misión (foto: QDND)

 QDND 

miércoles, 9 de octubre de 2024

Tailandia: Los AT-6TH inician su servicio operativo

Aviones de ataque AT-6TH del Escuadrón 411, Ala 41, Chiang Mai, de la RTAF comienza el primer entrenamiento de vuelo nacional


 

El avión de ataque ligero Beechcraft AT-6TH Wolverine de serie "41102" de la Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF) del 411.º Escuadrón, Ala 41 de la base RTAF de Chiang Mai en la provincia de Chiang Mai, Tailandia, comenzó su primer vuelo de entrenamiento el 1 de octubre de 2024 (fotos: RTAF)

El Beechcraft AT-6TH Wolverine, Escuadrón 411, Ala 41 Chiang Mai, Real Fuerza Aérea Tailandesa (RTAF), número "41102", que inició su primer vuelo de entrenamiento en su zona el 1 de octubre de 2024, aniversario de su fundación. del Ala 41 Chiang Mai, con un conjunto de fotografías publicadas en la página oficial de Facebook del Escuadrón 411 el mismo día.

Se produjo unos tres meses después de que la Real Fuerza Aérea Tailandesa recibiera sus dos primeros aviones de ataque AT-6TH Wolverine, números de serie "41101" y "41102", que entraron en servicio en el Escuadrón 411, Ala 41 el 16 de julio de 2024, donde los medios y los estudiantes fueron invitados a asistir a la ceremonia de bienvenida en ese momento.

La Real Fuerza Aérea Tailandesa firmó un contrato para adquirir 8 aviones de ataque AT-6TH por un valor de 4.314.039.980,80 baht (143 millones de dólares) el 14 de noviembre de 2021, y el Escuadrón 411 recibirá los 8 aviones en febrero de 2025. También incluye la transferencia de tecnología a Tailandia .

Asimismo, el avión de entrenamiento Beechcraft T-6TH Texan II (T-6C) de la Escuela de Vuelo Kamphaeng Saen de la Real Fuerza Aérea Tailandesa, que ha recibido en 2023 un total de 12 aviones que tienen una base común (antes se entendía que el modelo se establecería como el modelo de avión de ataque y entrenamiento AT-6TH, pero el modelo real se estableció como modelo de avión de ataque).

La Real Fuerza Aérea Tailandesa envió a 8 pilotos para recibir capacitación en cursos de Instructor de vuelo y Piloto de pruebas en Textron Aviation Defense en Wichita, Kansas, del 12 de febrero al 15 de mayo de 2024. Completaron sus estudios y regresaron a Tailandia. Han comenzado a entrenar en el país. 

Al igual que el avión de entrenamiento T-6TH, los dos primeros aviones AT-6TH se entregaron por mar a Tailandia y entraron en el programa de reensamblaje final en la fábrica de aviones de Thai Aviation Industries (TAI) en el distrito de Takhli, provincia de Nakhon Sawan, cerca de Wing. 4 Takhli desde finales de mayo de 2024. Los aviones restantes se ensamblarán y entregarán hasta que estén terminados.

El avión de ataque ligero AT-6TH está propulsado por un motor turbohélice de 1.600 hp, tiene una velocidad máxima de 858 km/h(316 nudos), un techo de servicio máximo de 9.949 m(31.000 pies), un alcance de 3.194 km(1.725 millas náuticas), y una carga útil de 1.864 kg (4.110 lb). Está equipado con un sistema de cámara electroóptica/infrarroja (EO/IR) WESCAM MX-15Di, que se puede ver montado debajo del fuselaje en el aire en el último conjunto de imágenes.

El sistema de armas también incluye la bomba guiada por láser GBU-12 Paveway II de 500 libras, una cápsula de misiles aire-tierra LAU-131/A Hydra 70 de siete rondas, una cápsula de ametralladora FN HMP-400 calibre .50 de 400 rondas y un misil aire-tierra AGM-114 Hellfire. Es probable que este primer ejercicio de campo conduzca a la declaración de Capacidad Operativa Inicial (COI).

( AAG )

martes, 8 de octubre de 2024

Irán: Los Phantom que todavía vuelan




Los F-4 Phantom remanentes en Irán

@jpartej





Estos días los iraníes han mostrado a sus F-4 en vuelo. Unos cuantos datos.


Los iraníes fueron el segundo operador extranjero más numeroso del Phantom junto a los israelíes. Llegaron a adquirir 32 F-4D, 177 F-4E y 16 RF-4E. Hubieran tenido incluso más pero los últimos 31 F-4E y 11 RF-4E del contrato no se entregaron por la caída del Sha.


En el momento de la salida del Sha del país la fuerza aérea iraní tenía 188 F-4 operativos. Con la llegada de la revolución islámica numeros mandos militares fueron purgados.Eso se tradujo en que cuando Irak atacó un año después solo un 40% de la flota de Phantom estaba operativa.



La fuerza aérea iraní estuvo en shock tras la revolución. Casi todo el personal que se había formado en el extranjero fue apartado o encarcelado. Las ordenes se cuestionaban por no seguir preceptos islámicos e incluso la uniformidad en las bases era motivo de discusión.



Hay que reconocerles el mérito que tras el ataque sorpresa inicial iraquí consiguieran realizar misiones de ataque en territorio enemigo a las pocas horas.



Con el embargo de armas impuesto a Irán y el paso del tiempo mantener operativa su flota de F-4 se les hizo muy complicado. Con el paso de los años se dice que solo había unas pocas decenas de Phantom operativos a la vez. La operatividad de sus radares era peor incluso.



Al comienzo de la guerra los iraníes volvieron a restaurar en sus puestos a muchos de los pilotos apartados en las purgas. Eso les dio ventaja en unas tripulaciones mejor entrenadas que las iraquíes. Con el paso de los años durante la guerra esa distancia se acortó.



Irak tenía acceso a armamento nuevo mientras que los iraníes conseguían a duras penas mantener sus F-4 a base de chanchullos con israelíes, estadounidenses y otros terceros países.



Se perdieron decenas de F-4 durante la guerra. Actualmente los Phantom siguen siendo una parte importante de la Fuerza Aérea Iraní. Se cree que tienen algo más de 50 en servicio aún. Muchos de los restantes han sido retirados para ser fuente de repuestos para esas pocas decenas.



Los Iraníes siguen manteniendo su pequeña flota por unos cuantos factores. Cuando llegaron los F-4 ya se habían formado a centenares de técnicos en Estados Unidos. Ademas se crearon en el país centros para realizar tareas de mantenimiento e inspecciones.



La guerra contra Irak les obligó a ingeniárselas para abrir un centro de ingeniería inversa para poder fabricar determinadas piezas y consumibles. Incluso modernizaron algunos sistemas de los F-4E.



Está claro que es un avión que ya no debería estar volando y solo tiene algo de valor contra blancos en tierra poco defendidos. Como en la guerra contra Irak su uso en Irán siempre ha estado enfocado al ataque de objetivos en tierra y poco a la defensa aérea. Mismo rol que Israel.




Así que en caso de ataque aéreo de Israel poco podrán hacer los F-4. Unos supervivientes ya con más de 50 años en sus cuadernas. Hasta aquí este pequeño hilo.