miércoles, 16 de enero de 2013

Argentina: FAA y COAN, 1955-1965



FAA y COAN de Argentina, 1955-1965 


Por Tom Cooper || ACIG

Argentina comparte la historia caracterizada por violencia, caos e intervenciones militares con muchos otros países de Latinoamérica. Especialmente los militares argentinos siempre parecieron más ocupados en asuntos políticos que en la seguridad externa - pese a las considerables amenazas a la seguridad nacional. De los 16 presidentes que gobernaron Argentina entre 1930 y 1970, no menos de once fueron oficiales militares. La figura política dominante en el país mayormente luego de la Segunda Guerra Mundial fue Juan Domingo Perón, antiguo Coronel del Ejército Argentino y un miembro del “Grupo de Oficiales Unidos” (GOU). El GOU llegó al poder en Mayo de 1943, a través de un golpe contra el gobierno civil de Ramón Castillo. Actuando como Subsecretario de Guerra en la junta del Gen. Pedro Ramírez, y luego como Secretario de Trabajo y Bienestar, Perón realizó políticas sociales motivadas a fortalecer la creciente clase trabajadora y expandir los sindicatos– especialmente la poderosa Confederación General del Trabajo (CGT). Tales medidas lo convirtieron en muy popular – con mucho disgusto del siguiente dictador argentino, el Gen. Edelmiro Farrel, quien subió al poder en Febrero de 1944. Bajo Farrell, Perón ascendió al puesto de Vice-Presidente y Secretario de Guerra, pero fue forzado a renunciar y arrestado por sus oponentes dentro de las fuerzas armadas , en Octubre de 1945. La CGT reaccionó con demostraciones en masa, el 17 de Octubre, y Perón fue liberado. En Febrero de 1946, ganó las elecciones presidenciales – apoyado por su segunda esposa, la muy popular Eva Duarte (mejor conocida como “Evita”) – comenzó su primer mandato confiscando bienes de propiedad británica y americana en Argentina y presionando para industrializar el país con la ayuda del dinero que el país obtuvo vendiendo alimentos a los Aliados, durante la Segunda Guerra Mundial. Perón ganó la re-elección, en 1951, pero estaba mientras tanto en conflicto con al Iglesia Católica Romana y con amplios sectores militares, así como acusado de haber establecido a Argentina como un refugio seguro para criminales de guerra Nazis. Argentina fue neutral durante la Segunda Guerra Mundial, pero obtuvo inmensos beneficios vendiéndole comida y materias primas a Gran Bretaña – hasta tal punto que luego estaba fuertemente endeudado al final de la guerra, y, hambrienta de fondos frescos, tuvo que ofrecerse a pagar en bienes manufacturados. La riqueza ganada en los 1940s fue había sido puesta en buen uso, a principios de los 1950s, Argentina empezó a sufrir de un crecimiento económico descendente así como una creciente corrupción dentro de las autoridades estatales que destruían la base del normal funcionamiento de la economía. Evita murió de cáncer, en 1952, resultando en que su esposo perdió mucho apoyo popular. Ese terminó siendo trasfondo de una serie de rebeliones por parte del Ejército y Armada, en 1955.

La carrera de armas latinoamericana
Para la mayor parte de los 1940s, 1950s, y 1960s, Argentina fue el contendiente líder en una carrera de armas de Sudamérica, en la cual Brasil y Chile fueron los principales rivales. El país reclamaba cerca de un millón ochocientos mil kilómetros cuadrados de la Antártida y la colonia británica de las islas Falklands (localmente llamadas “Islas Malvinas”). Aparte, había una larga disputa con Chile sobre la posesión de las islas en el canal de Beagle, al sur de Tierra del Fuego. Fundada el 10 de Agosto de 1912, como el Servicio Aeronáutico del Ejército, y cambiando a su presente título el 4 de Enero de 1945, la Fuerza Aérea Argentina fue siempre una de las más importantes fuerzas aéreas de Sudamérica. El principal avión de caza de la FAA a mediados de los 1940s era el Curtiss 75 Hawk – un tipo que estaba obviamente obsoleto cuando se lo comparaba con el Republic P-47 Thunderbolt, provisto a un grupo de países latinoamericanos que se unieron a los Aliados en la guerra en Europa. Correspondientemente, tan pronto como fue posible, los argentinos se lanzaron en la iniciativa de adquirir cazas jet. Las opciones no eran muy grandes: para 1946 solo unos pocos países tenía cazas a reacción en producción. Luego que USA rechazara su pedido, de todos modos, los argentinos se volvieron hacia Gran Bretaña: dada la falta de dinero, el país era incapaz de pagar su gran deuda acumulada durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, lo que los británicos pudieron ofrecer fue productos manufacturados y equipo de excedente militar. Correspondientemente, on 5 de Mayo de 1947 un acuerdo fue firmado con Gran Bretaña para suministrar un gran número de aviones a la Argentina, incluyendo 50 ex-RAF y 50 recientemente construidos Gloster Meteor F.Mk.4s (a un costo de 32.800 libras esterlinas cada uno), 15 Avro Lancaster y 30 bombarderos Avro Lincoln , y muchos aviones ligeros adicionales. El anuncio de este acuerdo causó protestas del Gobierno americano, pero Londres eventualmente llevó al acuerdo hasta el fin y el primer Meteor – ó “Gloster”, como se hicieron conocer mientras estaban en servicio con la FAA – empezaron a arribar ya en Julio de 1947. El contrato para la adquisición de los Meteors también pedía el entrenamiento de 12 pilotos argentinos. Para este propósito los primeros seis cazas con marcas de la FAA fueron originalmente retenido en Moerton Valence. Como la mayoría de los pilotos de la FAA no tenía experiencia con jets – ó incluso con cazas a motores a pistón modernos– y en ese momento no había Meteor biplazas, hubo algunos problemas con el entrenamiento. Un resultado directo de esta situación fue el desarrollo del Meteor T.Mk.7 entrenador biplaza de conversión. El 3 Diciembre de 1947, la primera unidad de Gloster Meteor de la FAA – el Regimiento 4 de Caza Interceptora – fue formado en la BAM Tandil, la cual previamente tuvo que ser mejorada y ampliada para poder acomodar jets. La segunda unidad, el Regimiento 6 de Caza Interceptora, fue establecido en 1949. Los siguientes estructuras fueron ensambladas en el Instituto Aerotécnico, en Córdoba, la tercera ciudad de Argentina. Esta institución había sido fundada en 1927: en los 1940s fue renombrada como Fábrica Militar de Aviones (FMA) y puesta bajo control de la FAA. La FMA también estableció una línea de ensamblaje para los motores Rolls Royce W.2B/37 Derwent, que daban potencia a los Meteor. Inicialmente, los argentinos experimentaron un gran número de accidentes con sus Meteors: el avión estaba todavía en desarrollo, y muchas de sus características de diseño no podían lidiarse con los motores Derwent. Uno de los aviones explotó después de salir de un rolido horizontal durante las preparaciones para establecer un nuevo record de velocidad de circuito cerrado, mientras muchos otros se estrellarían más adelante. Un número de proyectos de conversión y actualización fue llevado a cabo en los Meteors. Uno fue el intento de desarrollo de una variante de conversión biplaza de entrenamiento: si bien no dio frutos, muchos de los “Glosters” fueron equipados para portar un segundo asiento en el cockpit, en vez de equipo de comunicaciones. Un pequeño número de Meteors fue modificado con un cockpit reforzado y alas más grandes del Meteor F.Mk.III para varios intentos de romper record, mientras que hubo también un proyecto para un misil aire-tierra PT-1 bajo pruebas en 1953. En Marzo de 1949, la estructura de la FAA fue adoptada de tal manera que los Regimientos fueron convertidos a Brigadas (renombradas a Brigada Aérea – en 1951), como una resemblanza de las Alas de la RAF. El Regimiento 4 de Caza Interceptora se convirtió en la VI Brigada Aérea y permaneció basada en Tandil, mientras que el Regimiento 6 se convirtió en la VII Brigada Aérea, y fue basada en la BAM Morón en las afueras de Buenos Aires. Mientras tanto, las otras dos ramas de los militares argentinos estaban desarrollando sus servicios aéreos también. La armada – la cual ya operaba dos viejos acorazados, cinco cruceros y 12 destructores clásicos– empezó buscando un portaaviones, a finales de los 1940s y principios de los 1950s. Los planes para comprar uno de los grandes barcos clase US Essex no se materializó, sin embargo – al menos no en esos momentos en que Perón estaba en el poder. La Armada Argentina ya operaba un considerable poder aeronaval – el Comando de la Aviación Naval Argentina (COAN), ya establecido el 17 de Octubre de 1919, el cual – entre otros – volaron North American SNJ-4s (AT-6 Texan) y 12 helicópteros Sikorsky S-55 (UH-19), provistos a principios de los 1950s. El Ejército estaba similarmente equipado, incluso con su propia arma aérea – el Comando de Aviación de Ejército, centrado en Campo de Mayo – sólo en 1959, la mayoría volando una serie de SNJ-4s y Cessnas para observación y entrenamiento. En total, a principios de los 1950s, Argentina tenía tres servicios aéreos que eran los mejor equipados de todos en Latinoamérica. Pero, especialmente la FAA, pero no sólo estaba luchando para mejorar sus propias capacidades con la ayuda de importados, sino también a través de obtener independencia en diseño y producción de veloces cazas jets. La Conexión Alemana El gran número de científicos, técnicos y pilotos alemanes que emigraron a la Argentina durante y después 1945, y la riqueza del país ganó durante la Segunda Guerra Mundial, resultaron en los años dorados de la industria aeronáutica argentina. El más prominente entre los exiliados alemanes fue el Dr. Kurt Tank, antiguo ingeniero jefe de Focke Wulf, y diseñador de cazas famosos como el Fw.190 y Ta.190. Él reinició su carrera profesional en FMA, en 1947, donde un gran número de otros altamente experimentados diseñadores – incluyendo el francés Emile Dewoitine y los argentinos Ignacio San Marin y Norberto Morcchio – se convirtieron en activos también. El primer resultado significativo de los esfuerzos de FMA fue el IA-27 Pulqui (Flecha), diseñado por Dewoitine como un caza ligero con la toma de aire en la nariz y el cockpit justo detrás de éste, alas bajas, tren de aterrizaje triciclo y una gran cabina. El Pulqui fue originalmente diseñado ya antes la Segunda Guerra Mundial, pero su realización se hizo posible gracias a la disponibilidad del motor Derwent, después de la guerra. Consecuentemente, pronto después del primer vuelo quedó claro mientras Dewoitine era un excelente diseñador cazas a motor a pistón, su Pulqui no llevaba a ninguna parte. De todos modos, Argentina entonces se convirtió en la sexta nación del mundo entero en volar su propio caza jet, después – en orden cronológico – ¡Alemania, Gran Bretaña, USA, Unión Soviética, y Francia!

 
El FMA Pulqui fue un resultado del primer intento argentino para desarrollar su propio caza impulsado por jets. El avión era potenciado por un sólo motor Rolls Royce Derwent 5: tenía 9.69m de longitud y una envergadura de 11.25m. El primer vuelo fue el 9 de Agosto de 1947, pero con una velocidad máxima de sólo 720km/h en ese momento muchos aviones de caza con motor a pistón eran más rápidos, por lo que no tuvo futuro. (fuerte desconocida, vía Tom Cooper)

Una vez que las entregas de Meteors comenzaron, y Kurt Tank fue contratado, la FMA lanzó un nuevo intento para diseñar un caza impulsado a jets. Así vino el IA-33 Pulqui II al mundo, basado en la relativamente extensiva experiencia de diseñadores alemanes tenían en el diseño de alas aflechadas. Visto como una mezcla del La-15, MiG-15, y Saab J-29 Tunnan, con alas aflechadas hacia atrás en 40 grados, una cola en T, y armado con cuatro cañones de 20mm montados debajo del cockpit, el nuevo caza era un diseño prometedor, potenciado por un motor Rolls Royce Nene y capaz de velocidades de hasta 1.050km/h. Hizo su primer vuelo el 27 de Junio de 1950, y pronto después el Gobierno ordenó cuatro prototipos más. La consiguiente historia del Pulqui II estuvo plagada de problemas: Tank dejó la Argentina y la falta de fondos retrasó el posterior desarrollo. Cuando esto fue avistado, en 1954, el Gobierno ordenó 35 Canadair Sabre F.Mk.6s, de Canadá. Esta orden, sin embargo, tuvo que ser cancelada por la falta de fondos: Perón finalmente llevó a su país a un piso económico y fue incapaz de incrementar los necesarios cantidad de moneda extranjera necesaria para financiar tal compra.


El FMA IA.33 Pulqui II, diseñado por el Dr. Kurt Tank, era un diseño altamente prometedor. Con alas en flecha de 40° y una envergadura de 10.6m, estaba totalmente en la tendencia de los cazas contemporáneos cuando voló por primera vez, el 27 de Junio de 1950. La falta de fondos y el consiguiente aislamiento en Argentina llevó a masivos retrasos en el proyecto, el cual fue eventualmente archivado, entre 1958 y 1960. Sin embargo, al menos un Pulqui II se sabe fue capturado por los rebeldes en Córdoba, en Septiembre de 1955, y usado en combate contra tropas leales . (fuente desconocida, vía Tom Cooper)


La ”Revolución” de 1955
El 16 de Junio de 1955, elementos dentro de la Armada argentina lanzaron un levantamiento. Directamente atacaron la Casa de Gobierno en la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, pero fallaron. De todos modos, capturaron los aeropuertos de Ezeiza, Morón, y Punta Indio. Muchos barcos de guerra participaron en la rebelión también, más que nada en el bombardeo de la Casa de Gobierno – con poco efecto. Aviones de la Armada Argentina entonces bombardearon la principal plaza de Buenos Aires, donde miles se agrupaban para expresar su apoyo a Perón, matando – de acuerdo a reportes actuales no confirmados – al menos 350 personas, e hiriendo a unos 1.000 (Perón eligió no fomentar el odio popular, y por ello archivos completos acerca de este asunto permanecen difíciles de encontrar). El motín dentro la Armada fue seguido por uno dentro del Ejército, que envió un número de SNJs para atacar tropas leales en la capital. La mayoría de la FAA permaneció leal y varios Meteors despegaron para interceptar a los rebeldes. Uno de estos, seriado I-063, derribó al Texan “3-A-9” (0340), volado por el oficial Arnaldo Román, quien se lanzó en paracaídas. Durante la misma tarde, el Ejército lanzó contraataques contra Punta Indio y otros bastiones, y los revoltoso colapsó. Después de este levantamiento, la Armada Argentina fue privada de munición y repuestos para aviones: Perón eligió no fomentar el odio popular, sin embargo, y y dejó a la Armada en gran parte intacta. Entonces, el servicio podía montar un nuevo intento de golpe de estado, incluso si este fuese sabido contra el Gobierno y antipopular. USA y UK estaban más que contentos de explotar esta oportunidad. Los británicos, quienes en esos tiempos consideraban a Argentina una especie de “semi-colonia agro-exportadora”, y no estaban especialmente complacidos sobre la falta de voluntad por parte del gobierno argentino de olvidar sus deudas, eran especialmente intolerantes hacia Perón. Fue declarado un “dictador nazi”, y Winston Churchill – todavía un miembro influyente del Parlamento británico a principios de los 1950s – se convirtió especialmente activo agitando contra él. En una ocasión Churchill declaró que , “la caída del tirano Perón en Argentina es la más grande reparación del orgullo del Imperio, tan importante para mi como la victoria en la Segunda Guerra Mundial, y las fuerzas del Imperio Británico no darán ninguna tregua, ni descansarán en su lucha contra él, esté muerto o vivo.” El gobierno de USA fue algo más cooperante con los clérigos argentinos – a través de un acuerdo con el entonces Papa Pío 12. Si bien la población argentino fue grandemente letárgica sobre los estadios de golpes contra los gobiernos legítimamente constituidos, los británicos y americanos necesitaron sólo tres meses para lanzar otro intento.



Volado por el oficial J. Adras, el 16 de Junio de 1955, el Meteor F.Mk.4 "I-063" de la FAA derribó a un AT-6A volado por un piloto rebelde, de ese modo obteniendo la primera victoria aire-aire para la Fuerza Aérea Argentina . (Arte por Tom Cooper)


El Segundo Ataque
Después de tener los stocks de munición repletos semi-legalmente por los británicos, la Armada lideró una segunda revuelta, en Septiembre de 1955. Esta vez mejores contactos con la Fuerza Aérea y el Ejército fueron establecidos, y los rebeldes – liderados por el Gen.Brig. Dalmiro Felix Videla Belaguer – planearon tomar ciudades y bases militares fuera de Buenos Aires antes de intentar un ataque a la capital misma. Al menos tan significativo, lograron la cooperación de numerosos pilotos de las Brigada Aéreas VI y VI, y podrían de ese modo estar seguros de tener algún tipo de cobertura aérea de sus operaciones. Inicialmente, temprano en la mañana del 16 de Septiembre 1955, tomaron las bases navales en Río Santiago y Puerto Belgrano, seguidos de los regimientos del Ejército de Arroyo Seco y Curuzu-Cuatiá. en Córdoba hubo una feroz – pero corta– batalla por la principal estación de policía, la que cayó después de media hora de bombardeo de artillería. Simultáneamente, los rebeldes aseguraron los talleres de FMA y la BAM Tandil, junto con las instalaciones de la Escuela de Caza, donde encontraron a un número de cazas Meteor F.Mk.4 en reparación– así como un prototipo de Pulqui II. Finalmente, Infantes de Marina desde Puerto Belgrano marcharon sobre el vecino puerto granelero de Bahía Blanca. Los cazas capturados en Tandil fueron inmediatamente puestos en uso. Temprano en la mañana, dos Meteors lanzaron panfletos sobre Córdoba, declarando que la ciudad, “ha sido conquistada otra vez por Dios y la Patria.” La reacción del Gobierno fue relativamente lenta– y casi absurda. A las 08:21hrs, un mensaje de radio fue emitido que aseguraba, “el movimiento subversivo esta bajo control”. Poco después, un mensaje de radio rebelde desde Puerto Belgrano respondía que, “esta no es una revuelta de dos ó cuatro horas. La llevaremos adelante tanto como sea necesario. Pedimos al pueblo argentino que se nos una en nuestro esfuerzo por la verdad, la moralidad y la libertad.” Sólo en ese momento Perón puso a sus tropas en alerta. Un estado de emergencia fue declarado y el Ejército fue puesto bajo el mando del Gen. Franklin Lucero. La base naval de Río Santiago fue puesta bajo sitio y la VII Brigada Aérea de la FAA alertada para posible acción. Los combates del 16 de Septiembre principalmente se concentraron en Río Santiago. Esta base fue castigada por cuatro Meteors de la FAA y luego puesto bajo fuego de artillería. Sobrepasados en número al menos dos a uno, pero apoyados por dos destructores anclados fuera de la capital, los marinos e infantes de marina en Río Santiago finalmente se rindieron, en las últimas horas de la tarde. Durante los ataques aéreos, ambos destructores fueron dañados por fuego de cañón y cohetes, pero también un Meteor de la FAA fue derribado por fuego anti-aéreo. Lo siguiente, el Gen. Lucero giró hacia Córdoba. Desplegando cerca de 15.000 tropas, apoyada por tanques y artillería, él estaba seguro que el levantamiento sería disuelto dentro del período corto de tiempo. Sin embargo, a medida que la primera brigada de 2.000 tropas arribó a la estación de trenes local, fue atacada por Meteors volados por pilotos rebeldes, y sufrieron considerables bajas. Un tiempo precioso fue perdido hasta que la unidad fue reorganizada y vuelta a poner en control de oficiales leales. Incrementando la presión, Belaguer comenzó a reclutar locales para apoyar a sus unidades, mientras los Meteors pilotados por rebeldes ametrallaban el cercano aeropuerto de Pajas Blancas, donde muchos Lincolns de la FAA fueron dañados en tierra. Otra vez, los “Glosters” de la VII Brigada Aérea fueron enviados para contraatacar, volando numerosos ataques sobre bastiones rebeldes. Los rebeldes no se rendirían, sin embargo: la incondicionalmente católica romana Córdoba – la ciudad a veces descripta como una de “monjes e iglesias” – fue un bastión de la oposición anti-peronista. Cientos de civiles se unieron a los rebeldes, luchando de su lado a las unidades avanzantes del Ejército. La ciudad permaneció en sus manos, así como Puerto Belgrano y Bahía Blanca. Esto era extremadamente peligroso para Perón dado que cuanto más tiempo mantuvieran los rebeldes esas posiciones, más probable sería que comandantes militares adicionales se plegaran a los mismos. El segundo día del levantamiento empezó con mensajes de radio del Gobierno que decían que, “absoluta tranquilidad reina en todo el país” – excepto en Córdoba y Puerto Belgrano. La situación de los rebeldes iba mejorando de hora en hora cuando las unidades en San Luis del 2do Ejército se amotinaron contra el Gobierno. Mientras tanto, la Flota del Río de la Plata– parte de la Armada operando a lo largo del Río de la Plata – recogidas cerca de las costa uruguayas, y el Almirante Isaac Rojas, comandante de la flota, proclamó un bloqueo de la capital. Para la tarde del 17 de Septiembre, Rojas juntó una flota de 21 barcos de guerra en el área, incluyendo dos obsoletos acorazados y dos cruceros ex-americanos – ARA Nueve de Julio (ex-USS Boise) y ARA General Belgrano (ex-ARA 17 de octubre, ex-USS Phoenix) – amenazando con bombardear Buenos Aires. Correspondientemente, un oscurecimiento fue forzado, y conexiones de teléfono cortadas, causando intranquilidad e incluso pánico dentro de la población. En efecto, el Gobierno pasó la mayor parte del día haciendo nada: esto era el resultado de una eventual renuncia. Debido a eso había dos bandos que usaban los Meteors ahora, las respectivas unidades de la FAA introdujeron insignias diferente a fin de permitir a sus pilotos reconocerse entre ellos. Las unidades leales a Perón aplicaron una gran “P” en sus aviones, sobre una “V”; en el otro lado, los rebeldes pintaron una cross sobre una “V” con la leyenda “Cristo vence” en la nariz y en la cobertura del motor de sus Meteors.



Durante la "revolución" de Septiembre de 1955, no solo la FAA sino también los rebeldes usaron a los Meteors. Dado esto ambos ambos fueron forzados a aplicar marcas de distinción adicionales sobre sus aviones. Los rebeldes usaron un gran "V", adornada por una cruz y una leyenda de "Cristo vence". Muy pocas buenas fotografías mostrando esta insignia están disponibles y la mayoría fueron tomadas en el "Desfile de la Victoria", en Córdoba luego del golpe. Por esta razón no permanece claro de que color eran esas marcas aplicadas. Muchos de sus detalles permanecen desconocidos también. De fotos disponibles , sin embargo, la mayoría eran de color amarillo o celeste. (Dibujo de Tom Cooper)

El Día Decisivo
En la mañana del del 18 de Septiembre, el Gral. Lucero desplegó otro grupo de 15.000 tropas hacia General Belgrano, y Rojas – carente de unidades terrestres – reaccionó en la única manera que pudo : activando al COAN. Desplegando todos los aviones disponibles en la BAN Comandante Espora – incluyendo Consolidated PBY-5 Catalinas, SNJ-4s, AT-11s e incluso viejos Grumman J2F-5 Ducks – los rebeldes contratacaron a los avanzantes tropas y tanques del Ejército. Un J2F-5 fue derribado mientras atacaba una columna de tanques, y después cayó bajo fuego amigo de artillería de barcos de guerra controlados por rebeldes mientras se aproximaba a la costa. Los rebeldes en Tandil y Córdoba estaban activos también, intentando desplegar a sus Meteors al ataque otra vez. El I-079, sin embargo, fue cargado con el combustible equivocado – nafta en vez de kerosene – y se estrelló en llamas poco después de despegar del aeropuerto de FMA, matando al piloto piloto, Tte. Morandini. La VII Brigada Aérea desplegaron un número de Meteors en salidas de ataque en respuesta, pero en vano. A medida que un creciente número de unidades leales cambiaba su lealtad, el Gobierno empezó a perder el control de la situación. Sin la capacidad de recuperar ni Córdoba no Pto. Belgrano, y con la mayoría de los militares tornándose en su contra, Perón fue forzado al exilio. Voló a Paraguay y una junta militar fue establecida en Buenos Aires. La caída de Perón no sólo tuvo inmensas repercusiones para toda la nación argentina y su sociedad, sino también para su industria aeronáutica local . El Pulqui II estaba en el medio de los programas de prueba cuando la junta militar llegó al poder y la mayoría del equipo de Kurt Tank fue forzado a dejar Argentina (Tank mismo fue a la India, donde continuó trabajando para la Hindustan Aeronautics Ltd. – HAL, y después desarrolló el caza supersónico HF-24 Marut). El amplio trabajo de desarrollo de este y otros proyectos fue completamente detenido, y Argentina otra vez se volvió hacia USA y Gran Bretaña para satisfacer sus necesidades de defensa.


 
COAN también operaba un pequeño número de PBY-5 Catalinas durante los 1950s y 1960s, y estos se vieron envueltos no solo en la lucha durante del golpe en 1955, sino también por la larga operación de búsqueda de un submarino no identificado que fue detectado dentro de aguas territoriales argentinas, el 30 de Enero de 1960. (Tom Cooper collection)




Los mejores tiempos del COAN
Con Perón fuera del camino, USA y UK fueron más que contentos de normalizar relaciones con Argentina. Esto no siempre fue fácil, entonces la nueva junta – fuertemente influenciada por la Armada – tenía demandas que no siempre fueron fáciles de satisfacer, incluyendo la adquisición de un portaaviones. El permiso para hacerlo estuvo garantizado sólo después de largas negociaciones, en 1958: con los USA todavía vetando los pedidos por barcos de la clase USS Essex, el buque seleccionado en vez fue el portaaviones clase Colossus HMS Warrior. Originalmente botado en 1942, fue completado en 1944 y sirvió con la Armada Real de Canadá a préstamo por un corto período de tiempo, a finales de los 1940s. En 1948, fue usada para ensayos de pista de aterrizaje flexible y, en 1954, actualizado con una cubierta parcialmente angulada. El Warrior fue puesto a la venta en Marzo de 1958, y comprado por Argentina solo tres meses después, para ser renombrado ARA Independencia. El COAN empezó operaciones aéreas desde el Independencia en Junio de 1959 – incluso antes que buque fuese oficialmente comisionado. El grupo aéreo embarcado consistió de cuatro Vought F4U-5N y seis F4U-5NL Corsairs, comprados en 1956, y SNJ-5Cs, 30 de los cuales fueron comprados en 1958, y todos eran compatibles con portaaviones.

 
Fotografías del F4U Corsairs del COAN en operaciones desde el ARA Independencia son bastante raras. Esta muestra a un F4U-5 de la 2a Escuadrilla Aeronaval de Ataque aterrizando a bordo del portaaviones , a principios de los 1960s. Los Corsairs del COAN fueron seriados 2-A-201 al 2-A-222 en ese tiempo. Los Corsairs argentinos vieron algún servicio de combate durante diferentes golpes en el país. Pese a reportes que también tomaron parte en escaramuzas con chilenos, en 1965, y que uno fue derribado, nunca hubo lucha entre Argentina y Chile, y ningún Corsairs del COAN fue perdido por fuego terrestre chileno. (Tom Cooper collection) 


A principios 1960s, después de adquisiciones adicionales de equipo y aviones, el COAN fue reorganizado otra vez. Los Corsairs – flota que había sido reforzadas con ocho F4U-5 y cuatro F4U-5NLs adicionales, provistos en 1958 – entró en servicio con Escuadra Aeronaval 2 (re-designada como 2a Escuadrilla Aeronaval de Ataque), basada junto con el resto de la aviación naval en la BAN Comandante Espora, cerca de Buenos Aires. En 1960, seis Grumman S2F-1 (S-2A) Trackers fueron ordenados a USA. El primer de estos arribó en 1962, entrando en servicio con la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina, establecida en ese mismo año en la BAN Punta Indio. Corsairs, Trackers y SNJs rutinariamente se desplegaron a bordo del ARA Independencia. Originalmente diseñados como cazas nocturnos, los Corsairs fueron principalmente empleados para ataque a tierra; el COAN planeó replazarlos en el rol de interceptor con una pequeña serie de Grumman F9F-2 Panthers (luego reforzados por muchos Grumman F9F-8T/TF-9J Cougar biplazas), provistos en 1958. Este, sin embargo, nunca se desplegaron a bordo del ARA Independencia (excepto durante su viaje de traslado, en cuales los Panthers y Cougars fueron embarcados para transporte desde USA hacia Argentina) entonces el barco se demostró como no apropiado para operarlos: Los Panthers hicieron muy pocos (quizás solo uno) aterrizajes a bordo para propósitos de prueba. En cambio, en 1965, los Corsairs fueron reemplazados por 64 Sud T-28P Fennec (una adaptación francesa del North American T-28A Trojan), de la Fuerza Aérea Francesa, la quedo con excedentes después de la guerra de Argelia. Los primeros 44 Fennecs fueron transferidos a Argentina en 1966, y los restantes 20 en el siguiente año. Reforzada y alentada por tales adquisiciones, la Armada Argentina y COAN iban jugar un rol prominente en un número de emergencias durante los 1960s.

 

Una rara fotografía del Grumman TF-9J Cougar del COAN entrenador biplaza de conversión. Note la inusual posición de las enseñas nacionales, aplicadas en una manera similar al F9F-2 Panther encima. (Tom Cooper collection)




T-28S Fennec 0567/3-A-215 de la 1° Escuadrilla de Ataque, como se veía en 1969. Camuflado en gris ("Gris Nevado", FS36440) sobre y blanco mate (FS37875) debajo, esta avión porta la insignia del Aviación Naval Argentina en la parte trasera del fuselaje, así como los colores nacionales en el alerón de cola. La insignia de la unidad era usualmente lucida debajo de la cabina trasera también. La 1° Escuadrilla Aeronaval de Ataque voló ocho F9F Panthers y dos TF-9 Cougars de la BAN Comandante Espora hasta 1968, cuando fue reequipada con Fennecs y movida a la BAN Ushuaia. Pese a inmensos problemas logísticos y climáticos cuando operaron desde el más sureño aeropuerto en Argentina, la unidad se probó a si misma durante muchos períodos de tensiones con Chile. (Arte por Tom Cooper)

Nuevos golpes y disputas con Chile
La adquisición de los Trackers de USA no vino de la nada. El 30 de Enero de 1960, un submarino no identificado fue detectado por barcos navales argentinos en el Golfo Nuevo. Los PBM-5s del COAN, apoyados por bombarderos Lincoln de la FAA y algún avión de la USN, volaron numerosas salidas en un intento de buscar al intruso. La búsqueda se alargó por días y semanas sin final , pero tuvo que ser terminada a finales de Febrero. Antes que fuese tan tarde, un R6D de la USN colisionó con un DC-3, matándo a todos a bordo de ambos aviones. Esta vívida cooperación entre la junta en Buenos Aires y los USA fue confirmada en ese mismo año a través del permiso del Pentágono para que Argentina adquiera 28 excedentes cazabombarderos North American F-86F Sabre. Los Sabres reemplazaron a los Meteors en la Brigada Aérea VI como principales interceptores en la FAA, relegando a éstos a tareas de cazabombardeo – un tarea para la cual estaban armados después de todo, teniendo capacidad de portar railes de lanzamiento para cohetes no guiados T-10. Correspondientemente, los Meteors supervivientes fueron re-serializados: el prefijo de sus seriales fue cambiado de “I” a “C” (por Caza). Sólo dos años después, también fueron pintandos todos los supervivientes con el nuevo patrón de camuflage. Interesantemente, la FMA después adaptó los tanques lanzables del F-86 para los Meteors de la FAA. La habilidad del Meteor para volar misiones de caza-bombardero fue ilustrado durante la próxima rebelión dentro de los militares argentinos, en 1962. El 21 de Septiembre, hubo un motín of cadetes en the Escuela de Suboficiales del Ejército, en Buenos Aires. Los rebeldes se atrincheraron en Parque Chacabuco pero fueron atacados por Meteors, usando cohetes T-10, y rápidamente se rindieron. La próxima “revolución” en Argentina apareció el 2 de Abril de 1963, y esta vez fue fomentada de dentro de la Armada. En su primer ataque, los rebeldes ocuparon la estación de radio en Buenos Aires y tomaron control de las BAN Punta Indio y Comandante Espora. Con un número de PBY-5s y F4U-5 Corsairs en sus manos, los rebeldes volvieron a la actividad, volando reconocimientos armados y lanzando panfletos sobre Buenos Aires. Otra vez, la FAA y la mayoría del Ejército permaneció leal, y la estación de radio fue atacada por dos MS.760s, mientras los Meteors conducían patrullas aéreas de combate en un intento de mantener a los aviones del CANA fuera de la capital. Hacia el atarceder, la situación terminó finalmente cuando el Ejército – apoyado por tanques del Regimiento de Caballería de Tanques 8 – avanzaron sobre puntos fuertes rebeldes. Los SNJ-4s y F9F-2 Panthers de la CANA atacaron una de las columnas, destrozando casi una docena de tanques M4 Sherman y causando extensivas bajas, si bien al precio de un SNJ Panther derribado. Mientras este contrataque del Ejército fue eventualmente detenido por el poder aéreo solamente, otra columna avanzó sobre Punta Indio, alcanzado la base sin mayores problemas. En la mañana del 3 Abril, sin embargo, fue atacada por un número de SNJs y F4U-5s del CANA , el cual otra vez causó bajas. El fuego antiaéreo del Ejército argentino era denso, sin embargo, y el F4U Corsair 0384/3-A-211 se sabe fue derribado, mientras que muchos otros aviones sufrieron daños en combate también . En respuesta, a las 08:00hrs, la FAA lanzó un duro ataque contra las BAN Punta Indio y Comandante Espora. Volando cuatro cuatro F-86Fs, cuatro Meteors, cuatro M.760s, y dos Lincolns, este ataque dejó una docena de aviones del CANA destruidos en tierra. Detalles exactos de pérdidas, sin embargo, permanecen desconocidos. Por ahora se volvió claro para los rebeldes que no ganarían. La mayoría de ellos volaron, algunos en aviones del CANA a Uruguay, y el levantamiento fue terminado para las 21:45 hrs.

 
En 1958 una pequeña serie de Grumman F9F-2 Panthers fue adquirida para el COAN, con la intención de usarlos desde el primer portaaviones argentino – ARA Independencia. Excepto por el viaje de provisión desde USA a la Argentina y uno or dos tests, sin embargo, estos nunca fueron embarcados a bordo del portaaviones, por lo que el barco probó incapaz de operarlos. Junto con los F4U-5s, los Panthers del COAN volaron algunas salidas "operacionales" durante el intento de golpe, el 2/3 Abril de 1963, cuandos partes de la ARA se amotinaron contra el gobierno, y y chocaron contra unidades leales del Ejército. Los Corsairs y Panthers efectuaron diversos ataques, destruyendo un número de tanques del Ejército y otros vehículos, pero a su turno uno de los Panther fue derribado por fuego terrestre. Aviones del COAN adicionales fueron destruidos en un ataque dirigido por F-86s y Meteors de la Fuerza Aérea Argentina contra la BAN Punta Indio, el 3 de Abril de 1963. (Tom Cooper collection)



 

Panthers destruidos en la Base Aeronaval de Punta Indio en la revolución de 1963.

Como si las diferencias internas políticas entre los diferentes mandos militares argentinos no fuesen suficientes, las sucesivas juntas también tuvieron una disputa con Chile sobre la situación en el Canal de Beagle. En 1965, la situación se calentó hasta un punto donde ambas fuerzas aéreas – y el COAN argentino – se vieron envueltos. Lo que después se conoció fue que se desplegó un escuadrón de F4U-5s a Río Gallegos, desde donde estos volaron patrullas de reconocimiento armado. Muy pocos reportes acerca de las escaramuzas que siguieron han aflorado a la superficie, pero es sabido que un Corsair del COAN fue perdido el 9 de Noviembre de 1965, bajo circunstancias desconocidas. El portaaviones ARA Independencia parece no haber sido desplegado en el área: el barco estaba en esos momentos en obras de reacondicionamiento después de años de pesado servicio. Al contrario, los Corsairs supervivientes fueron retirados después ese mismo año, y la Armada estuvo pronto en la búsqueda no sólo de un nuevo caza naval – sino también de un nuevo portaaviones: el ARA Independencia fue puesto en la reserva para 1968 y desguazado, esperado por un reemplazo.



Una buena parte la flota de Corsairs del COAN fue pintado en gris gaviota por encima, y blanco por debajo, como el ejemplo aquí. Cuando los F4U-5 Corsairs fueron ubicados en la Escuadrilla Aeronaval 3 y asignados a la 2a Escuadrilla Aeronaval de Ataque, a principios de los 1960s, les fueron dados los seriales 3-A-201 al 3-A-222. Entre 1962 y 1965, ellos constituyeron la mayor parte del grupo aéreo embarcado a bordo del portaaviones ARA Independencia (V-1). Poco después un período de tensiones con Chile, en Diciembre de 1965, la 2a Escuadrilla fue desarticulada, y la mayoría de sus Corsairs desguazados. (Dibujo por Tom Cooper)




Fuentes & Bibliografía
- "AIR WARS y AIRCRAFT; A Detailed Record of Air Combat, 1945 to the Present", por Victor Flintham, Arms and Armour Press, 1989 (ISBN: 0-85368-779-X)
- "INTO THE JET AGE; the Gloster Meteor in Argentina", artículo por Juan Carlos Cicalesi, César del Gaizo & Santiago Rivas, AirEnthusiast magazine, volume 104 (March/April 2003)
- METEOR, por Bryan Philpott, Patrick Stephens Ltd., 1986 (ISBN: 0-85059-734-X) - "F-86; the Operational Record", por Robert Jackson, Airlife Publishing Ltd., 1994 (ISBN: 1-85310-402-7)
- THE PENGUIN ENCYCLOPEDIA OF MODERN WARFARE, por Kenneth Macksey & William Woodhouse, Penguin Group, 1991 (ISBN: 0-670-82698-7)
- WORLD'S AIR FORCES, por John Pacco, JP Publications, 1992 (ISBN: 90-801136-1-1)
- AEROSPACE ENCYCLOPEDIA OF WORLD AIR FORCES, edited por David Willis, Aerospace Publishing, 1999 (ISBN: 1-86184-045-4)
© Copyright 2002-3 por ACIG.org © Traducción EMcL (2006)



Caza multirol: Gripen Demo NG


Gripen sigue siendo la opción superior
El plan futuro de actualizaciones brinda a los clientes del Gripen C/D aún más opciones

El Gripen C/D está en servicio con, o seleccionado para, las fuerzas aéreas de cinco naciones; la República Checa, Hungría, Sudáfrica, Suecia y Tailandia. El Gripen es la piedra angular del poder aéreo del siglo XXI. El Gripen está siendo evaluado por muchas más naciones que necesiten un avión de caza supremo efectivo, comprable, desplegable que pueda ir dondequiera, manejar cada misión y trabajar de lado a lado con los aliados - completamente conectados e interoperables. Gripen sigue siendo el epitome del diseño de sistemas moderno del combate aéreo - uno que resuelva la ecuación del costo/funcionamiento con experiencia demostrada durante de 100.000 horas de vuelo. Gripen será siempre la opción inteligente para las fuerzas aéreas de mañana, hoy.

Los programas Gripen Demo y Gripen NG son grandes noticias para los clientes actuales y futuros de Gripen. La SAAB y la comisión de Suecia con el desarrollo de tecnología futuro significa que la trayectoria del incremento para Gripen C/D es confiada por décadas venir. Las fuerzas aéreas ahora que vuelan Gripen pueden ser confiadas que sean parte de un equipo más ancho dedicado a la evolución de continuación y realce de sus aviones. Las fuerzas aéreas ahora que consideran sus opciones futuras de la obtención pueden ser el 100% seguro que Gripen seguirá siendo apenas tan efectivo en 25 años como es hoy.



Hay pocos otros aviones en el mercado que puede apuntar a tal nivel de apoyo para su extensión confiada del incremento futuro y de la capacidad. El Gripen C/D es ya producto de una evolución cuidadosamente considerada del patrón formidable de Gripen A/B. Absolutamente aparte de las muchas nuevas capacidades que se convertirán para el Gripen NG Demo y de Gripen, el Gripen C/D continuará siendo aumentado con los avances previstos del software y de los sistemas que se están trabajando ya conectado hoy. Combinado con el `saltar-delante las' innovaciones ahora que son desarrolladas por SAAB, clientes de Gripen C/D tienen aún más opciones en cuanto a cómo y cuándo adaptar-hacen sus aviones a sus necesidades futuras.

El sistema Gripen nunca ha confiado en la actualización incómoda de la media vida, que puede tomar una edad que se convendrá, otra edad que se ejecutará y sufre demasiado a menudo de subidas del costo en espiral. El Gripen sigue una trayectoria de la mejora constante, incremental, aplicada rápidamente a través de cambios a su diseño con programa de gestión. Esto no cambiará. Los clientes de Gripen podrán siempre dibujar en una base de tecnología que entregue constantemente un avión nunca-que perfecciona. Qué ha cambiado, los gracias al programa de Gripen Demo, son que los clientes de Gripen tendrán una gama incluso más amplia de los realces a elegir de, subrayando porqué Gripen será siempre la opción elegante para la fuerza aérea inteligente.


Gripen NG: El primer de la generación siguiente

El Gripen NG es el paso siguiente para el diseño de Gripen, pero hay más a venir

Al discutir la evolución de continuación del sistema de Gripen, es importante recordar que el programa de Gripen Demo es apenas una progresión toxicológica al diseño hecho y derecho del Gripen NG (Next Generation). Los aviones de Gripen Demo probarán y desarrollarán muchas de los sistemas y de las capacidades esenciales que serán aplicados al Gripen NG, pero todos estos aspectos serán refinados y realzados más a fondo en la forma de la producción final del Gripen NG.

Pues el Gripen NG es una plataforma para el calendario 2015, está claro que muchas de tecnologías de hoy se habrán movido conectado para el momento en que el NG esté disponible. Por ejemplo, el radar de exploración activa electrónica (AESA), el desarrollo de comunicaciones, guerra electrónica y de armas - todo en el corazón de las capacidades perfeccionadas del Gripen NG - todavía no se pone de pie. Por lo tanto, mientras que los aviones de Gripen Demo serán inestimables en el esbozo del mapa de camino para el desarrollo futuro de Gripen, los sistemas finales del NG cabidos irán incluso más futuros. El radar de AESA que esta siendo ensayado en los aviones Demo entregará datos inestimables de la integración y experiencia operacional, pero no será la configuración final para el Gripen NG. El enlace de comunicaciones basadas en los satélites de banda ancha cabido a los aviones de Demo, aplicaciones un sistema comercial de Iridium de probar la capacidad de tal sistema, sino ésta no será la producción final cabida. No toda la capacidad adicional del combustible del diseño del Gripen NG será utilizada en los aviones de Demo, pero su viabilidad será probada y ejecutada completamente.

El nuevo sistema de alarma de la aproximación del misil (MAWS) puesto a los aviones Demo es una nueva capacidad impresionante, pero un aún más sistema avanzado es considerado para el Gripen NG. Los aviones de Gripen Demo emprenderán juicios del coche de las armas, pero el Gripen NG será preparado completamente para adoptar las armas puntas que todavía están en el desarrollo.

Muchos otros cambios y mejoras serán ejecutados en el Gripen NG. El Gripen Demo y el equipo asociado del desarrollo de sistemas de la aeroelectrónica jugará a partes fundamentales en esa historia. Sin embargo, esa historia está comenzando solamente con la salida del Gripen Demo e incluso ahora, el equipo de desarrollo está mirando más lejos en el futuro para ver qué más puede ser alcanzada. El Gripen NG no es simple la generación siguiente Gripen, él es el primer de las generaciones a venir.

Versión parcial de programa de Gripen se revela al público
Gripen Demo es el localizador de trayectoria para una nueva generación entera


En un vistazo ocasional usted puede ser que no note todas las nuevas características en los aviones de Gripen Demo. Mirar otra vez y usted verá la nueva configuración del tren de aterrizaje y las torres adicionales por debajo los aviones. Usted puede ser que también note los depósitos de gasolina más grandes que puede llevar - solamente muchos de los cambios más importantes a la mentira de los aviones de Demo ocultada debajo de su piel.

El Gripen Demo tiene un combustible más interno y un motor a estrenar. Será cabido con un radar avanzado de AESA [Active Electronically Scanned arsenal] más un arsenal de nuevos sistemas de la aeroelectrónica y de misión. Es un salto delante, no apenas para el sistema de Gripen, pero para la tecnología del avión de caza en general. El diseño de la carlinga de la corriente Gripen C/D es ya el más avanzado de cualquier avión de combate en servicio dondequiera en el mundo. En el Gripen Demo que no ha cambiado, solamente la nueva tecnología de los aviones de Demo significa que el equipo de la aeroelectrónica de Saab está pensando ya dos generaciones delante cuando viene al diseño de los sistemas futuros.

El avión de Gripen Demo es el banco de pruebas para el Gripen NG que viene. Probará los cambios de diseño y las nuevas capacidades que serán transferidos al Gripen NG en el futuro. El Gripen Demo no es un producto final, él es un trabajo en curso - un banco de pruebas adaptante responsivo que abra la puerta en mañana. Hay más a venir.

Los aviones de la versión parcial de programa de Gripen
El avión de Gripen Demo del dos-asiento es un Air Force sueco anterior JAS 39B, aumentado al último Gripen D estándar y después modificado una vez más para su papel de Demo. El trabajo fue emprendido usar el sistema de diseño digital de CATIA VFM y la fabricación controlada por ordenador. Hay 3.500 nuevas porciones en los aviones de Gripen Demo.

Turboventilador General Electric F414G
El nuevo sistema motopropulsor de la GE F414G de Gripen el Demo reemplaza el motor estándar actual Volvo Aero RM12 (derivado de F404 de la GE). Algunos cambios fueron realizados a las paredes internas del tramo de motor del avión para acomodar el F414G y el motor se monta levemente más arriba que el RM12 anterior. El canal del aire alimentación el motor se ha reajustado para entregar la circulación de aire más alta necesaria por el motor más de gran alcance y las tomas de aire externas también se han modificado y se han ensanchado.

Capacidad de carga adicional
Los cambios a la ordenación del tren de aterrizaje de Gripen Demo permiten la adición de dos nuevos puntos de amarre (Stations No. 5L y No. 5R) por debajo los aviones, complementando (la única) estación anterior No. 5. Los aviones de Gripen Demo conducto juicios del coche con las nuevas armas incluyendo Small Diameter Bomb (SDB).

Radar AESA
El Gripen Demo conduce ensayos con un nuevo radar de exploración electrónica activa (AESA) del arsenal desarrollado por Saab y Thales. No se requiere ningunos cambios a la cúpula protectora de la antena o al exterior de los aviones para contener el nuevo radar. Interno el avión de Demo se ha cabido con nueva electrónica del radar en su tramo de equipo delantero y un nuevo sistema de refrigeración por líquido.

Sistemas de comunicaciones avanzados
Un sistema de las comunicaciones basadas en los satélites (Satcom) se instala en los aviones de Gripen Demo, llevando en una nueva era en la transmisión de datos de alta velocidad. Gripen es ya el avión más conectado del servicio, con un arsenal comprensivo de sistemas datalink lleno-integrados. El Satcom, desarrollado por SAAB y Thales Noruega, llevará la capacidad netcentric de Gripen un nuevo nivel. Gripen Demo también se cabe con una transmisión de datos video de banda ancha de la frecuencia ultraelevada, para el uso con las fuerzas de tierra, permitiendo que los aviones comuniquen lo más efectivo posible con los controladores aéreos de aire delanteros en el papel de Close Air Support.

Sistemas defensivos avanzados
El avión de Gripen Demo se cabe con un sistema de alarma de la aproximación del misil (MAWS) desarrollado por SAAB Avitronics de su sistema MAW-300. Cuatro nuevos receptores amonestadores ultravioletas para los ESTÓMAGOS se han agregado a la estructura del avion de Demo.

Tren de aterrizaje principal perfeccionado
En un cambio importante a los aviones de Gripen Demo, el tren de aterrizaje principal se ha sujetado a la raíz de ala y se ha movido fuera de borda a las nuevas viviendas debajo del ala. Esto libera para arriba el espacio substancial dentro de los aviones para el combustible adicional. Algunos cambios estructurales se han realizado al ala, pero sigue habiendo su diseño fundamental sin cambiar. El tren de aterrizaje es suministrado por el APPH del Reino Unido.

Capacidad ampliada de combustible
A través del reajuste del tren de aterrizaje principal, el avión Gripen Demo ha ganado el espacio interno perceptiblemente aumentado de combustible. Una vez que completo se aprovecha de todo el volumen disponible el combustible adicional reforzará el alcance de Gripen. El avión Gripen Demo es también capaz de llevar los nuevos tanques americanos de caída libre debajo de las alas de 450 galones. Los tanques de caída libre y el combustible total dan una capacidad interna adicional aumentada a una carga de 1.400 kilogramos en el Gripen.

El desarrollo conjunto para el radar AESA de la siguiente generación

Saab y Thales cooperan en el radar para el Gripen Demonstrator

El programa de demostración del radar de Gripen AESA [Active Electronically Scanned Array] es partes esenciales del Gripen Demo. Un esfuerzo cooperativo entre Saab y Thales desarrollará un radar de AESA para que los aviones de Demo sean vuelo probado y demostrado durante 2009. Esto preparará la generación siguiente de Gripen, Gripen NG, para aprovechar completo de la última tecnología de AESA.


El desarrollo de AESA para el Gripen Demonstrator está siendo emprendido por los SAAB Aero-Systems, SAAB Microwave Systems y Thales. El Gripen Demo AESA es una combinación del radar con varios modos de funcionamiento avanzado existente de PS-05/A del Gripen y de una antena de AESA derivados del programa del radar de Thales AESA.


El radar de Gripen Demo consiste en cuatro mayores partes:
• Informático de la señal PS-05/A aumentado con capacidades de mando de AESA.
• Excitador/receptor PS-05/A aumentado para interconectar con el AESA.
• Desarrollo del programa francés AESA reajustado para caber en el Gripen.
• Software de mando del radar aumentado con maneras y funciones AESA-adaptadas y AESA-específicas.


Comparado a una antena de exploración mecánica convencional, un AESA ofrece agilidad grandemente creciente de la viga. Esto permite que los radares de AESA funcionen más rápidamente, reaccionen más rápidamente y rastreen muchos más objetivos que un radar convencional. Los radares de AESA pueden rastrear exacto sus objetivos mientras que todavía mantienen la vigilancia para los nuevos objetivos sobre alcances largos. Tienen mejor discriminación contra objetivos múltiples y son menos probables ser derrotados por maniobras del objetivo. Los radares de AESA son también más efectivos contra los objetivos pequeños, bajos en la sección representativa de radar que plantean típicamente un reto a los radares de la generación anterior. Puesto que la antena de AESA se acumula de una gran cantidad de módulos activos de transmisión/recepción, la falla de algunos de estos módulos no tiene ningún efecto sensible en el funcionamiento y la confiabilidad totales del sistema. Por lo tanto, las partes frontales activas requieren solamente mantenimiento cada 10 años o así pues, contribuyendo a la disponibilidad creciente de los aviones y reduciendo costos de la pieza de recambio.

El uso de antenas activas abre nuevos horizontes en términos de funcionalidad futura del radar, particularmente en las áreas de la resistencia de interferencia, detección de los vehículos de tierra y los aviones de movimiento lento y las imágenes realzadas de Synthetic Aperture Radar (SAR).



General Electric F414G: Nuevo motor de Gripen


El poder será suministrado por el General Electric F414G Gripen Demo y Gripen NG


Mientras que el Gripen NG será más pesado, con más alcance y capacidad cargar más armas y combustible comparado con el Gripen C/D de hoy, igualará o excederá los aviones actuales en términos de maniobrabilidad y funcionamiento. El Gripen NG conserva sus gracias del filo del funcionamiento a un nuevo motor, la GE F414G de General Electric. Esta variante del F414-GE-400 probado, en servicio turboventilador se ha adaptado especialmente para el Gripen NG y prueba-será volada en los aviones de Gripen Demo.

En la selección del F414 para seguir conectado del motor existente RM12 de Gripen (un derivado del F404 desarrollado por GE y Volvo Aero) la necesidad impulsó al equipo de diseño de realizar cambios mínimos de los aviones en el costo mínimo mientras que resolvía un horario agresivo para la integración y el primer vuelo. El F414G entrega el 25% más poder que el RM12 y tiene potencial de crecimiento significativo.

La adaptación del F414G para el uso monomotor era lisa, y un off-theshelf F414G fue modificado para los aviones de Gripen Demo, un segundo motor está en el servicio para la medición de pérdidas a tierra. El programa de Gripen Demo es el primer uso del F414G en un avión de caza del único motor aunque haya experiencia extensa de usos monomotores en la familia más amplia del motor F404/F414.

Los cambios realizados al F414G por el equipo de desarrollo del motor incluyen software aumentado para facilitar capacidad del `volar de vuelta a la base', nueva lógica de interfaz del mando/aviones, un nuevo alternador y otras modificaciones externas de la configuración específicos a los aviones de Gripen. Para acomodar el motor en los aviones de Demo, solamente los cambios limitados fueron necesitados en el tramo de motor principal, y las tomas de aire principales fueron ensanchadas para alcanzar flujo de aire correcto.

La primera instalación de los aviones del motor fue lograda con éxito en la primera tentativa. Toda la prueba required de la integración del motor fue terminada en marzo de 2008, Including instaló la medición de pérdidas a tierra y la operación en las corrientes momentáneas del posquemador máximo y del regulador lleno. El programa entero de la modificación y de la integración del motor fue terminado en horario, para apoyar el plan del primer vuelo de Gripen Demo.


Nuevos sistemas de aviónica:
Incluso más rápidamente, incluso mejor


Una arquitectura enteramente nueva de aeroelectrónica respaldará al Gripen NG

Lejos de los aviones de Gripen Demo ahora hay un segundo cabo en el trabajo futuro de la tecnología de Gripen en curso. Un equipo del diseño y de desarrollo de la aeroelectrónica entregará enteramente una nueva arquitectura de la aeroelectrónica para el Gripen NG. Con una combinación del equipo de computación avanzado y de una vasta nueva estimación de cómo las funciones de un sistema de la aeroelectrónica, las mejoras al Gripen NG serán revolucionarias.

Impulsar la nueva aeroelectrónica del sistema informático de la base es la necesidad de dar a clientes paso-cambia en capacidad de la asequibilidad, de la disponibilidad, de la adaptabilidad y del incremento sobre la generación anterior de aeroelectrónica. Al mismo tiempo, el funcionamiento del sistema armamentístico y el seguro deben ser garantizados.

Diseño para la comercialización
Adoptando el equipo de computación (COTS) del comercial-lejos--saliente, el Gripen NG trae una reducción enorme en el costo para el sistema completo de la aeroelectrónica. Fuera van las manillas del diseño del `' del equipo de computación dedicado y anunciaron las soluciones encontradas en tan muchos sistemas anteriores. En viene un más moderno, una aproximación más flexible y más comprable de COTS. El equipo de computación de COTS ofrece economías a escala verdaderas en costos del desarrollo y de la obtención. Los sistemas de COTS también se benefician del ciclo más rápido de la actualización de la tecnología del mundo comercial.

El equipo de la aeroelectrónica del Gripen NG está haciendo uso extenso del desarrollo de sistemas modelo-basado, con automático codifica la generación y la prueba en software automatizada. Un equipo dedicado del desarrollo de la aeroelectrónica permite que verifican todo el nuevo software completamente sea probado y antes de que se inserte en el equipo de computación de la producción. La capacidad de generar automáticamente la clave para el trabajo de la verificación y de validación reduce perceptiblemente costos y horarios del desarrollo. De común acuerdo con esto, una aproximación modelo-basada para la valuación del concepto y el desarrollo de programas de la producción permite un desarrollo más rápido y más barato de la funcionalidad esencial de los símbolos y de la carlinga.


Diseño para Flexibilidad y Seguridad
El Gripen NG se aprovecha del último ARINC 653 integró el patrón modular de la aeroelectrónica que preve la separación de funciones críticas onboard los aviones. ARINC 653 precisó las nuevas reglas del diseño para el seguro, la seguridad y la integración de capacidades comunes y especificas de cada usuario. La arquitectura de los programas objeto-orientada modular permite que verificans y certificans los cambios del sistema sean realizados, de una manera eficiente. Cada partición de ARINC 653 puede aislar los datos específicos de un cliente individual. Esto permite recibir varios niveles de la criticalidad del software en la misma computador. Permite lo más perceptiblemente posible crítico y no-vuelo programa para de aplicaciones crítico que se mantendrá totalmente separado.

Con muchos sistemas actuales de la aeroelectrónica casi cada cambio de la aeroelectrónica fuerza a usuario a reverify los aviones enteros cada vez, para asegurarse de que las funciones de seguro de vuelo no se han afectado. Con el Gripen NG, esas funciones críticas nunca se tocan cuando un usuario agrega nuevas capacidades operacionales a los aviones. Esto hace el horario de la mejora y de la modificación rápido, y mucho menos costoso. El uso de estándares abiertos a través de todos los aspectos del sistema informático de la base de la aeroelectrónica (i.e.ARINC 653, MIL-STD-1553 y Ethernet), provee de un desarrollo más fácil y más barato de funciones a los clientes y a los socios, ninguna del costo y de la complicación de las soluciones de la propiedad.

Diseño para Disponibilidad
La operación de sistema segura de la aeroelectrónica es apoyada por las computadores y las redes/los databuses independiente-movidos por motor. Este sistema distribuido del `' preve redundancia y seguridad mucho mayores en el aire. La incorporación del equipo de COTS, con un alto tiempo medio de buen funcionamiento probado el régimen (MTBF) de la confiabilidad, más futuro se asegura de que el sistema tirante en servicio - y reduce perceptiblemente demandas del mantenimiento. La última generación de equipo de computación de COTS tiene MTBF perceptiblemente mejor que de hoy anunció el equipo de computación.

Todo el programa para de aplicaciones se divide en particiones de ARINC 653. Si una partición falla entonces otras no generalmente, pues son apoyadas por los sistemas independientes This aseguran un sistema robusto y faulttolerant, que puede mejor hacer frente a las demandas del mundo real de la vida de servicio.

Diseño para Obsolescencia y Crecimiento
El Gripen NG introduce un aumento significativo en capacidad de las comunicaciones del tramitación, de la memoria y de datos sobre cualquier sistema actual de la aeroelectrónica. Esto apoyará todas las necesidades actuales y - críticamente - cualquier incremento futuro en sensores, armas y capacidad conectado-habilitada. Anunció el equipo de computación de los sistemas informáticos actuales de la aeroelectrónica llega a ser obsoleto y costoso reemplazar. Equipo de computación del uso COTS de la aeroelectrónica del Gripen NG de vendedores con un mapa de camino publicado del desarrollo para su equipo. Esto se asegura de que el abastecedor del equipo de computación pueda aumentar continuamente el equipo. Igualmente, el diseño de los estándares abiertos hace fácil reemplazar el equipo de computación por un sistema alternativo si que se requiera nunca. Ésta es otra ventaja del ARINC 653
sistema operativo compatible, que aísla programa para de aplicaciones del equipo de computación.

Diseño para Performance
Desde el principio, el sistema informático de la base de la aeroelectrónica del Gripen NG se diseña con funcionamiento e incremento en mente. El equipo de computación de COTS entregará siempre los mejores niveles de funcionamiento disponibles en el mercado. Ethernet cambiado, con un índice binario de hasta 1 Gbit/sec, impulsa la red principal de alta velocidad de la base. El desarrollo comercial de Ethernet se asegurará de que la anchura de banda en la red principal aumente en el futuro.




Traducción del folleto de SAAB

martes, 15 de enero de 2013

AEW: KJ-2000 (China)

KJ-2000 AIRBORNE WARNING & CONTROL SYSTEM 

El KongJing-2000 (KJ-2000) airborne warning and control system (AWACS) está basado en la nave rusa A-50 (código NATO: Mainstay) provisto electrónicamente de un radar de tecnología china de arreglo de fases (ESA) y un sistema C3I.



PROGRAMA

China comenzó in 1.994 conversaciones con dos de sus tradicionales proveedores de sistemas tecnológicos, Israel y Rusia para la adquicisión de un sistema AWACS. El proyecto incluía la compra de aviones rusos Beriev A-50 Mainstay Airframe provistos del sistema israelí Phalcon airborne early warning (AEW). En 1996 China, Rusia, e Israel firmaron un pre-acuerdo por valor de u$d 250 millones para suplir de un avión AWACS a la PLA Air Force (PLAAF).

En Mayo de 1997, Israel y Rusia alcanzaron un acuerdo para modificar un A-50 por un valor de u$d 250 millones, con opción a otros tres AWACS a un costo de u$d 1.000 millones. Rusia se aseguró el 20 por ciento del trato. Luego de algún retraso en Octubre de 1.999 Rusia transfirió un A-50 a Israel para la instalación de un sistema de radar Phalcon AEW. Para Mayo del 2.000, Israel completó los trabajos en la nave con la designación A-501.

El sistema Phalcon despertó controversias entre los Estados Unidos e Israel. La administración Clinton expuso duras criticas por la venta de radares Phalcon comparables a los utilizados por los AWACS estadounidenses urgiendo a cancelar dicho trato. Finalmente en Julio del 2.000 el gobierno israelí accedió a las demandas norteamericanas y canceló el trato con China.

China respondió a la injerencia norteamericana con la puesta en marcha de un programa domestico para desarrollar un radar para el A-501. Dicho desarrollo estuvo a cargo de Nanjing Research Institute of Electronic Technology ubicado en Nanjing, provincia de Jiangsu. La nave con los trabajos nunca terminados por Israel fue enviada a China vía Rusia en 2.002. Las modificaciones en dicha máquina comenzaron en la postrimerías del 2.002 con la instalación de un sistema provisto por la Xi’an Aircraft Industry Co. (XAC). El avión designado KJ-2000 efectuó su primer vuelo en noviembre de 2.003.

Tripulan al KJ-2000 5 personas y tiene la posibilidad de transportar a 15 comandos. La nave tiene una capacidad de patrulla que varía de entre 5.000~10.000 m. Su máxima autonomía es de 5.000 kms la capacidad de vuelo 7 horas 40 minutos.

El avión A-50 es desarrollado y fabricado por Beriev Aircraft Research and Engineering Complex Joint Stock Company ubicada en Taganrog en la región Rostov, Rusia. Es un derivado del jet de transporte Ilyushin IL-76. Una nariz sólida reemplazó a su trompa vidriada, distinguiéndose además el domo que contiene a la antena del radar y una serie de antenas de sus sistemas electrónicos ubicadas en la parte delantera del fuselaje.




ESPECIFICACIONES
Tripulación: 5
Operativos: 10~15
Máximo peso de despegue: 190,000 kgs
Velocidad de patrulla: 600 kms/h
Altitud de patrulla: 5,000~10,000 m
Techo de servicio: 10,200 m
Autonomía en ferry: 5,000 kms
Servicio: 7.4 horas



Guerra de Vietnam: La guerra aérea

Guerra Aérea en Vietnam



Entre los avances en la Guerra de Corea y Vietnam incluye cazas con velocidad Mach 2, radares de largo alcance y misiles guiados por infrarrojo y por radar. El reabastecimiento en vuelo aumentó el alcance de las aeronaves y la capacidad nuclear daba a una aeronave un poder de destrucción mayor que toda una fuerza de bombarderos de la Segunda Guerra Mundial. La conclusión que llegaron es que no precisarían más de combate aéreo convencional con cañón.

La aparición de los misiles llevó al entrenamiento en interceptación a dejar de lado a las maniobras de combate aéreo tipo uno contra uno (ACM) el que fue decretado como obsoleto. La maniobra normal de los entrenamientos de interceptación era curva de 30 grados inclinación como el de la aviación comercial. La énfasis de la USAF en la década de 60 era el ataque nuclear y menos de 10% de los entrenamientos eran aire-aire. La aparición del misil disminuyó todavía más esta necesidad. La experiencia de entrenamiento de combate con jets mostró que eran grandes las chances de accidente en los entrenamientos.

El substituto del F-86 Sabre fue mal planeado. Los americanos encontraban que habría pocos encuentros del tipo de la Segunda Guerra Mundial y Guerra de Corea. El proyecto de hipótesis de conflicto denominado Proyecto Forecast de 1963, previa que los cazas volarían alto y rápido, destruyendo el enemigo a larga distancia con misiles de largo alcance. La maniobrabilidad y las armas corto alcance no fueron incluidas en el estudio. Los resultados fueron los nuevos proyectos de interceptores y la USAF pasó a gastar poco con entrenamiento de combate aéreo. El F-4 y el F-102 ni siquiera fueron armados con un cañón.

En la década de 50, la US Navy operaba el F-8 Crusader para combate aéreo y el F-3H-1 para interceptación con misiles. El F-4 sustituirá los dos siendo proyectado para interceptar bombarderos soviéticos, como caza de defensa de flota, y fue proyectado alrededor del misil Sparrow. El F-4 era un sistema de armas y más allá de interceptor de largo alcance seria usado como bombardero y reconocimiento.


Patrón de las rutas de ataque contra Vietnam del Norte.

División de las "route package" y de la concentración de defensas vietnamitas.

Dos fases de la Guerra

La Guerra de Vietnam no fue una guerra aérea como la Segunda Guerra Mundial ó Corea. Los combates fueron más intensos entre 1966 a 1968 y en seis meses en 1972 como intensidad semejante a 1973 y 1982 para Israel. La mayoría de los encuentros era esporádicos.

Los Grupos Tareas nucleados en portaaviones de la US Navy quedaban en la estación "Yankee", en la costa de Vietnam del Norte, por cerca de 30 días más ó menos. Calculaban que veían un MiG a cada 200 misiones. La USAF operaba en los países vecinos y las distancias de las bases hasta Hanoi eran de 570km (Udorn) a 1100km (U Thapao). Los cazas obviamente operaban de las bases más próximas y los bombarderos y aeronaves de reabastecimiento en vuelo de las más distantes. Vietnam fue dividido en seis regiones de blancos llamados "route packages". Cada "route" fue designado para un servicio como la USAF, US Navy y USMC. Algunas rutas tenían más defensas antiaéreas y con pilotos calificados por ruta. Los pilotos evitaban volar recto por mucho tiempo, subiendo, descendiendo y virando constantemente, pues los cañones antiaéreos de 85mm y 100mm eran guiados por radar.

La operación Rolling Thunder fue un esfuerzo para atacar Vietnam del Norte para disminuir su voluntad de luchar, destruir la base industrial y defensas aéreas y detener las provisiones desde el Norte en la ruta Ho-Chi-Min. Duraron entre 1965 a 1968 y vieron mucho combate aéreo con la Fuerza Aérea de Vietnam del Norte intentando confundir los ataques americanos. La reacción de Vietnam fue dispersar los provisiones y reparar los estragos después el ataque tentando vencer por la paciencia. Debido a la falta de munición los pilotos americanos volaban con carga limitada de bombas y más para mostrar números. Los blancos eran pedazos de terreno ó canoas, llamados después infraestructura y embarcaciones también para mostrar números.

La operación Linebacker I duró entre mayo a octubre de 1972 con el objetivo de intentar parar a invasión de Vietnam del sur y interdictar la línea de provisiones. Los blancos fueron más liberalmente escogidos como el minado de los puertos, vías férreas y puentes. En esta fase fueron iniciados el uso de armas guiadas por láser y electro-ópticas. Las operaciones Sky Spot usaba radar para permitir bombardeo a 10 mil metros con mal tiempo. En esta operación tuvieron pérdidas de 138 aeronaves siendo 31 por cazas, 44 por misiles SAM y 63 por artillería antiaérea.

La operación Linebakker II fue en diciembre de 1972 con el objetivo de convencer Vietnam del Sur de la intención de los USA de defenderlos. En esta operación fue usado más bombarderos pesados con énfasis en ataques de B-52 que atacaron Hanói y Haifong por 11 noches. En esta operación Vietnam del Norte disparó la mayoría de sus misiles SAM, dañando diez B-52 y derribando 15. Los vietnamitas dispararon 950 misiles en el inicio de los combates y apenas 68 en el día 26. Las pérdidas llevaron los bombarderos a cambiar tácticas de ondas continuas para ataque concentrado con más escoltas. Saturaban las defensas junto con un lanzamiento masivo de chaff.

En Vietnam del Sur eran realizadas misiones de apoyo aéreo aproximado. En el Laos era hecho sólo interdicción. En el Camboya era realizado apoyo aéreo aproximado e interdicción. Ya en Vietnam del Norte se hacía bombardeo estratégico. Sólo en Vietnam del Norte había amenaza de cazas. Durante el conflicto de Vietnam fueron lanzados 864 mil toneladas de bombas contra 653 mil toneladas en Corea y 503 mil toneladas en el teatro del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial.

En el inicio Vietnam del Norte podía contar a cada momento con cerca de 20 a 30 cazas disponibles como máximo. En el final del conflicto la flota de MiGs de Vietnam creció mucho con una flota de cerca de 250 cazas. Los USA no tenían un caza de superioridad aérea y sin entrenamiento y tácticas de combate aéreo, pero los MiGs eran para interceptación y superioridad aérea con tecnología atrasada en relación al F-4.


Cobertura del radar en Vietnam del Norte. La leyenda muestra la altitud de detección a cierta altitud. El gráfico muestra que ya era posible detectar a los paquetes de ataque americanos mientras se reabastecian sobre Laos. 


Tácticas Vietnamitas

Vietnam creó una red sofisticada de radares para acompañar los blancos y dirigir misiles SAM y MiGs. Los vietnamitas desarrollaban sus tácticas observando los ataques americanos. Vietnam del Norte tenían una buena red de radares de control de cazas (GCI - Ground Control Interceptation) y de perturbadores de radar y comunicaciones. Algunas aeronaves americanas fueron derribadas porque no recibieron llamados de alerta por estar con los radios perturbados.

En julio de 1965 Vietnam del Norte colocó en operación el misil superficie-aire SA-2 Guideline. Eran operados por soviéticos. Eran muy efectivos, con un CEP de 120 metros, y forzaron a los cazas americanos a volar bajo, lo que los tornó susceptibles a los MiG-17 y la artillería antiaérea. Los misiles SAM acertaban poco, ó 30 de 470 misiles disparados en 1966. Las pérdidas americanas eran 3.2 por 1000 salidas en 1965 y cayeron a mucho menos en 1967.

Los MiG-17 y MiG-21 fueron proyectados para defensa de punto y eran buenos en esta tarea mientras que el F-4 estaba lleno de combustible y a veces con bombas. Vietnam del Norte luego percibió que los bombarderos eran la amenaza principal y evitaban combate con escoltas siempre que fuese posible. Los pilotos de los MiGs percibían que los cazas americanos maniobraban poco cuando estaban cargados. Pensaron que podían forzar a aligerar las cargas y confundir la misión. Cerca de 20% de los bombarderos aligeraban bombas después incursiones de los MiG-21. En 1966 los MiG-21 derribaron 10 cazas americanos, pero interceptaron 192 vuelos y forzaron 101 a aligerar sus cargas antes de atacar blancos. Los controladores en tierra dirigían los MiGs contra las aeronaves de ataque y otros para separar las escoltas. Intentaban forzar un combate aéreo defensivo dónde el MiG era superior.

La táctica de los MiG-17 era volar bajo y subir detrás de los bombarderos para forzar aligerar las cargas. Las escoltas volaban más alto, el que es considerado todavía el mejor lugar, y facilitaba el éxito. Las escoltas pasaron a volar más bajo, usando la velocidad y aceleración para interceptar los MiG-17 y evitar que alcanzasen la fuerza de ataque. La táctica de los MiG-17 de tirar y huir era buena para los F-4 que era inferior en combate en curva.

La reacción americana a los ataques de los MiG fue la escolta de F-4 y después los F-105 fueron sustituidos por F-4 a propósito para simular cazas cargados. El F-4 hasta que levaba a misma carga de bombas, pero era más potente, tenía más armas aire-aire y era más maniobrable. El F-4D era ideal para eso pues tenía mira con depresión automática y era buen para bombardeo. Entró en operación en 1967.

En 1965, los MiGs pasaron a dejar de ser controlados sólo por radares en tierra y volaban separados a cerca de 2km un del otro. Atacaban a bombarderos y no a los cazas. Una táctica de los MiGs era lanzar un par volando alto a cerca de 8-10 mil metros cuando un paquete americano era detectado por el radar volando alto en el Laos. Otro par era lanzado cuando el paquete estaba próximo y que volaba bajo a cerca de 800m sin ser detectado y tentando atacar blancos de oportunidad. La separación horizontal era de cerca de 10-15km. A veces un tercer elemento volaba a media altitud.

Mientras que el MiG-17 actuaba a baja altitud hasta 1.500m, los MiG-21 operaban encima de 2.500m. Entre 1.500m y 2.500m los dos podían enfrentar. En 1972 todavía usaban la táctica de navegar a baja altitud con control de GCI hasta ser ordenado subir cuando estaria atrás del enemigo.

Los MiGs eran dirigidos por los controladores en tierra para posicionarse sin ser detectados volando bajo. Los MiGs penetraban las formaciones sin ser detectados, evitaban el combate y forzaban las aeronaves de ataque para aligerar las cargas.

Solo los MiGs tenían pocas chances de éxito, pero con una red de radares integrados y con apoyo de misiles SAM formaron un gran obstáculo para los americanos. En ataques coordinados con los cazas, los operadores de misiles SAM apenas disparaban y apuntaban sus radares para los cazas americanos con la intención de desviar la atención de los pilotos para los sistemas de alerta radar y para barrer blancos en tierra, quedando menos tiempo cubriendo la retaguardia de los cazas amigos y el cielo alrededor la búsqueda de MiGs. Esto ayudaba en los ataques de los MiGs. Las baterías de misiles SAM no podían disparar pues corrían el riesgo de acertar los propios MiGs.

Los MiGs también volaban sobre la red de misiles SAM y arrastraban el enemigo para emboscadas, pero con riesgo de también ser tomados como blancos. Las maniobras evasivas contra los misiles SAM hacían las escuadrillas americanas se separaron y perdían el apoyo mutuo el que facilitaba el trabajo de los MiGs. Los pilotos americanos también tenían que escoger entre mantener la formación para protección mutua de sus pods de guerra electrónica, pero con riesgo de ser pego por atrás por MiG, ó quedar de ojo en los MiGs en una formación abierta pero con menos protección electrónica contra los misiles SAM.

En el inicio los controladores en tierra sólo coordinaban un par de MiG. Después dos pares y pasaron a mezclar pares de MiG-17 con MiG-21. Las tácticas variaban de atacar y correr por múltiplas pasadas. Algunas veces atacaron aeronaves EB-66 de Interferencia electrónica y EC-121 de alerta anticipado que volaban sobre el Laos. Después llegaban a atacar en masa con cuatro MiG-21 y cuatro MiG-17. Los vietnamitas estudiaban el patrón de ataque americanos y revisaban el patrón de interceptación.

En 1966 pasaron a usar tácticas de guerrillas con grupos pequeños de 2-4 MiGs y en el máximo 10 con tácticas tipo ataca y huye. En 1967 los MiG-21 empezaron los ataques supersónicos de sorpresa a baja altitud con un "kill ratio" favorable hasta 1968.

La táctica de los MiG-21 era tener un control excelente de caza, que atacaba en supersónico desde atrás, disparando y después picando para huir a Mach 1.8 a China, compensando el corto alcance y poco entrenamiento. Los MiG-21 venían volando bien alto. Eran dirigidos para la parte trasera de los paquetes, picaban y tiraban desde bajo hacia arriba y eran muy difíciles de ser detectados. En alta velocidad el alcance del Atoll era 2-3 veces mayor. Si las escoltas no eran alertadas a tiempo, y si estuviesen volando en la misma velocidad del paquete (869km/h en el ingreso), tenían poca chances de enfrentar los MiG-21. Los MiGs también sólo combatían si las condiciones fuesen ideales.

Los MiGs tenían la ventaja de operar en territorio propio. Conocían bien el territorio dónde operaban y exploraban la protección de las cadenas de montaña como ventaja. Pocos pilotos se mostraron capaces en maniobras de combate aéreo. La cabina del MiG-21 tenía poca visibilidad y era difícil ver el disparo de un Sidewinder. Era función del ala cubrir el MiG que atacaba. El ala queda próximo y podía pasar entre el líder y el Sidewinder intentando quebrar el lock.

El MiG-21 era un interceptor como los otros cazas de la época y no era buen en combate aéreo. Los primeros modelos ni tenían cañón. El MiG-21 fue proyectado como una reacción al B-47, y después el B-52, que volaban muy alto y tornó al MiG-17 y al MiG-19 obsoletos ó casi obsoletos. En el inicio los pilotos de MiG-21 usaban tácticas de los MiG-17 que pilotaban antes y no usaban todas las capacidades del avión.

Las primeras victorias de los MiG-21 fueron contra drones Firebee volando a 18 mil metros de altura que eran atacados con misiles Atoll. Fueron tres kill en el comienzo de la guerra y más tres en 1972. Ya contra los cazas los MiG-21 tuvieron problemas de fijar con el radar y los misiles fallaban mucho. Los pilotos primero procuraron fijar con el radar y después buscan el blanco con la mira el que era difícil durante un combate aéreo. Fueron 14 misiles Atoll disparados sin éxito seguidamente.

Como acontecía con los Sidewinder los Atoll (R-3S) tenían dificultad en fijar en blancos maniobrando. El corto alcance también fue un problema con las primeras bajas del MiG-21 siendo por falta de combustible hasta un MiG ser derribado. Los MiG-21 también usaron pods con cohetes de 57 mm disparados en salva contra los cazas americanos con algunas victorias. La primera victoria con cohetes fue contra un F-105, pero preferían los misiles Atoll que eran más ligeros y tenían menos arrastre.

El R-3S, ó AA-2 Atoll, sólo era efectivo si era disparado con sorpresa, por atrás, sin el blanco reaccionar. Los MiG-21 no podían hacer búsqueda con el radar, sólo en el visual, para no alertar el blanco. Los Atoll eran disparados a cerca de 1.200-2.500 metros pero era mejor a cerca de 1.500 metros.

Una táctica defensiva de los MiG-17 era el "vagón de tren" con los MiG volando en círculos próximo a la base. Volaban bajo dónde los misiles aire-aire eran menos efectivos y un par podía volar alto dando alerta. Si un MiG fuese atacado los MiGs que estaba atrás de la rueda atacaría el caza americano. Los F-4 tenían que atacar rápido y huir pues la artillería antiaérea cubría parte la táctica.

Los controladores en tierra intentaban monitorear el estado de combustible de los cazas de la USAF y daban órdenes de atacar cuando estuviesen con poco combustible. Percibieron que la última escuadrilla que atacaba tenía poco combustible. Después 5 minutos con el post-combustor ligado los cazas tenían que salir del combate. Los MiGs iban para la base y los americanos para el reabastecimiento en vuelo en el Laos ó en el Golfo de Tonkin. Era una táctica forzar mantener el combate para hacer el enemigo caer por falta de combustible. Los cazas americanos siempre reabastecían antes de entrar en Vietnam del Norte y llenaban los tanques internos antes de aligerar los tanques extras. Era una táctica de persistencia de combate.

Los pilotos norvietnamitas estaban mal entrenados. Los MiGs sólo tenía ventaja al iniciar el ataque y salir del combate rápido. Los pilotos vietnamitas eran jóvenes e inexperimentados, sin el entrenamiento intensivo de los americanos. Como venían del campo tenían hasta poca experiencia con equipamientos modernos. Poco eran familiarizados con algo más complicado que una bicicleta. Mas era hasta normal intentar denegar la capacidad pilotos enemigos durante una guerra. Menos de 10% de los pilotos de MiGs estaban calificados para volar de noche. Los pilotos entrenados para volar la noche tenían la misión de derribar los B-52. Un piloto cita haber impactado un B-52 con dos Atoll, pero la USAF cita que fue derribado por un misil SAM.

Los pilotos americanos volvían a casa después volar 100 misiones mientras que los pilotos norvietnamitas continuaban volando y siempre mejoraban. El resultado fue la disminución del "kill ratio" entre 1965 y 1968. En cinco años de combates aéreos, apenas dos pilotos de la USAF y un de la US Navy se tornaron ases. En Vietnam fueron cerca de 12 ases, todavía algunos cuentan las victorias contra drones.



El camuflaje de los MiGs ayudaba a esconderlos. Los MiGs picaban y escapaban fácil del alcance visual. Ya el F-4 era grande y hacia mucho humo. El camuflaje de los MiGs los tornaba difíciles de ver si hiciesen un "pop-up" de bajo y por atrás de las formaciones.

Tácticas de la USAF y US Navy

Las tácticas americanas estaban basadas en los paquetes de ataque de la USAF y los ataque Alpha de la US Navy. Las escoltas era formada por cazas, aeronaves de Interferencia electrónica y supresión de defensas (SEAD). Los paquetes eran mayormente lanzados desde Thailandia. Reabastecían en el Laos antes de entrar en Vietnam. Atacaban generalmente en picada y huían hacia Thailandia ó el Golfo de Tonkin a la mayor velocidad posible.

La US Navy operaba a 70-100 millas de la costa el que daba poco alerta a los vietnamitas y sufrían poco de las tácticas "hit and run" de los MiG-21 que precisaba de mucho apoyo de los controladores en tierra y mucho tiempo de planeamiento.

El tiempo en compromiso de la US Navy comenzaba a 25 millas de la costa y podía ser por toda extensión si volara bajo. La US Navy estaba cerca de sus radares de controladores de caza instalados en los navíos y podían contar con a protección de navíos escoltas armadas con misiles SAM. La frente de los porta-aviones había siempre cuatro escoltas de protección que hacían también el trabajo de piquete radar. Los vietnamitas perdieron siete MiGs para los SAMs navales Tartar y Terrier.

La USAF, al contrario, podía ser monitoreada por el radar cuando todavía sobrevolaban el Laos y los MiGs tenían mucho tiempo para planear las misiones. Las rotas de entrada y salida de Vietnam eran siempre las mismas. Había tres rotas principales de fuga para Camboya y Laos.

La táctica de formación de la US Navy es volar un elemento separados en cerca de 2km con un cubriendo la retaguardia del otro. Mientras que un ataca y otro cubre poco atrás, pero puede enfrentar de acuerdo con las maniobras. El ataque es liderado por el primero que hizo contacto con el blanco. Los pilotos de la US Navy volaban como piloto/operador de radar y luchaban como una equipo con el entrenamiento mejorando continuamente. Los tripulantes de la USAF eran dos pilotos y competían por el asiento delantero. Después la USAF creó la función de operador de sistemas (WSO) especializado para disminuir el desgaste entre los tripulantes. Los WSO también eran entrenados en pilotaje para el caso del piloto quedar deshabilitado ó herido. La noche coordinan para un quedar de ojo en el vuelo y otro observando para fuera para evitar ir contra el solo.

La formación "fluid four" de la USAF obligaba el ala quedar cerca y no tienen mucho tiempo para vigiar fuera pues tenía que quedar de ojo en el líder. En una escuadrilla de cuatro apenas un dispara mientras que los otros apoyaban. Era una táctica buena contra bombarderos más lentos.

Al enfrentar un MiG, el piloto puede pedir para el operador de sistemas quedar de ojo en el ala del MiG mientras que ataca. Si el otro MiG comienza a quedar en posición de tiro el operador de sistemas avisa y el piloto comienza a realizar maniobras evasivas.

Con el desarrollo de la guerra las tácticas de formación cambiaron. Operando en duplas los americanos tenía tácticas llamadas "double attack". Quien ve un blanco primero avisa (llama tallyho en el radio) y ataca (caza enfrentando) mientras que el otro pasa a cubrir (caza de apoyo). Los pilotos usan palabras de código estandarizadas para facilitar la comunicación. Por ejemplo "padlocked" es atacando el blanco y "honeymoon" significa "estoy dando cobertura". "Alligator" es para informar que está en posición y con intención de atacar; "in the dark" es aviso de blanco volando mucho bajo y "No Joy" es cuando todavía no visualizó el blanco.

La guerra electrónica fue importante para los americanos intentaron conseguir la superioridad aérea. Vietnam del Norte oía las comunicaciones americanas mientras que sus radares de largo alcance detectaban los paquetes y coordinaba los ataques de los MiGs. Estas amenazas precisaban ser neutralizadas.

La respuesta de la USAF fue el EC-121 de alerta anticipado equipado con el QRC-248 que accionaba el sistema IFF SRO-1/2 de los MiGs para conseguir identificación y alerta. Los americanos pasaron a oír las transmisiones de radio vietnamitas para dar alerta a los cazas. Las contramedidas electrónicas ayudaron a interferir en los radares de los MiGs con los pods ALQ-72 y AAQ-8 mientras que el ALQ-123 interfería en el sensor infrarrojo de los misiles Atoll. Fueron seguido de los lanzadores de chaff y flare. Los flares eran importantes pues hasta los MiG-17 recibieron misiles Atoll en el fin del conflicto, más allá de cohetes.

Los navíos de la US Navy perturbaban los radares de control de cazas y las comunicaciones vietnamitas, más allá de darles alerta para sus cazas. Contra las acciones de los controladores en tierra a USAF pasó a usar contramedidas electrónicas para interferir en los radios de los controladores en tierra para confundir los ataques de los MiGs.

Como los pilotos americanos sabían que estaban siendo escuchados, Pasaban información falsa como si estuviesen yendo ó viniendo del reabastecimiento en vuelo, que tenían problemas con las armas, y otros. A veces volaban mucho próximo para crear blip único en el radar.

En 1972 los F-4 fueron usados como bombarderos de chaff (chaff bombers). Hasta ocho F-4 volaban en una grande línea, relativamente lentos y a gran altitud (12 mil metros). Usaban dispersadores para lanzar cortina de chaff en la frente del paquete de ataque. La carpeta de chaff debería cubrir la pantalla de radar enemigo y resultaría en un corredor que cubriría la ruta de ingreso y egreso de los B-52 para confundir los operadores de misiles SAM y la artillería antiaérea. Las escoltas iban atrás cruzando de la izquierda a derecha para mantener la velocidad alta y cubrir la trasera de los "bombarderos". Volaban más bajo a cerca de 7 mil metros para poder tener mayor capacidad de maniobra contra los misiles SAM. La respuesta de Vietnam fue hacer un MiG volar en la misma altitud de los B-52 para verificar la altitud y programar la espoleta de la artillería antiaérea de largo alcance de noche. Así no precisaban preocuparse con la nube de chaff ni de la Interferencia electrónica. Era una táctica efectiva y pegaron algunos B-52 de todos modos.

La USAF comenzó el desarrollo de tácticas de combate aéreo en el programa "Feather Duster" de 1965 con los F-4 enfrentando cazas F-86 simulando el MiG-17. Los F-86 tenían mejor razón de intercambio contra el F-100, F-4, F-104 y F-105 y se igualaba con el F-5. El experimento mostró que un combate lento y a baja altitud favorecía el MiG-17. El F-4 era mejor a baja altitud y rápido, pero esta arena confundía el disparo de los misiles.

La táctica contra los MiG-17 era acelerar y picar para escapar y después volver (boom y zoom). El F-4 tenía la ventaja de poder atacar de frente con el Sparrow. También podían subir si estuviese en ese momento muy rápido pues el MiG-17 no conseguía acompañar. Bastaba volar a más de 700 km/h para que los MiG-17 no consiguieran aproximarse. Contra el MiG-21 era mejor el F-4 combatir en la vertical subiendo y descendiendo y era superior a baja altitud.

El experimento Feather Duster también mostró que la formación "fluid four" era dudosa, con el ala próximo y cubriendo el líder. A la USAF le costó usar la formación "losse deuce" con los pares apoyándose mutuamente, pero resultó en más victorias del líder mientras que el ala sólo daba cobertura.

Los EE.UU. analizó un MiG-17 capturado y se dieron cuenta que no podían hacer g negativo sin perder el control. Los pilotos de F-8 descubrieron eso sin querer pues no eran seguidos en la maniobra. Los pilotos eran exagerados sobre la capacidad del MiG-17 de girar, pero sólo era posible ver lo cuanto eran buenos en la práctica para impresionarse de verdad.

El MiG-17 no tenía controles hidráulicos y los pilotos no conseguían hacer la aeronave maniobrar a más de 700km/h y así los pilotos de F-4 sabían que podían maniobrar cuando estuviese rápido ó que el MiG no conseguiría evadir misiles.

En una misión, el piloto Randy Cunningham de la US Navy estaba siendo perseguido por un MiG-17 y tuvo que empujar 12g's, dañando la aeronave, para intentar escaparse del MiG-17. Observó para atrás y vio que el MiG todavía quedaba dentro de la curva haciendo "lead" para disparar. En la misma misión, Cunningham vio un camión en el suelo y consiguió un tono. Disparó el Sidewinder en picada y acertó. Cunningham ya lo había intentado antes sin éxito. Estaba en una misión de escolta de aeronaves de ataque cuyo blancos eran camiones en la senda Ho-Chi-Min. Su caza le fue pintado un diseño de un camión junto con la victoria que consiguió en la misma misión.

El F-4 fue proyectado para fuerza bruta y subir rápido. La baja altitud la potencia contaba más en relación al MiG-21. Ya el MiG-21 fue proyectado para combatir en el alto. Los ensayos de la USAF con un MiG-21 capturado mostró que a Mach 0.9 y 5 mil metros la razón de curva instantánea de los dos era igual ó 13.5 grados/segundo. La Mach 0.5 el MiG-21 tenía razón de curva instantánea de 11,1 grados/segundo contra 7,8 grados/segundo del F-4. Mas era el entrenamiento que contaba más. En los ensayos no había muchas ventajas dependiendo del piloto.

Otros ensayos mostraron que el MiG-21 no podía acompañar el F-4 en la subida. Los USA desarrolló tácticas dónde el F-4 debería iniciar una curva cerrada si era perseguido para forzar el MiG-21 a curvar pues perdería energía más rápido. El F-4 mientras sube y con más potencia y más rápido queda en ventaja pudiendo descender en la trasera del MiG después de subir. El F-4 podía vencer siempre con esta táctica mismo iniciando en desventaja.

El MiG-21 siempre mostró ser más ágil a baja velocidad y por eso el F-4 tenía que mantener la velocidad alta. La maniobrabilidad del F-4 en alta velocidad era superior. Los mejores pilotos de Vietnam del Norte preferían hasta el MiG-17 por eso. El F-4 debía mantener la energía siempre mayor que la del adversario pues da más opción inclusive para huir si otro caza aparecería. El nivel de energía es que determina cuales maniobras en la vertical pueden ser realizadas. La potencia del F-4 para decolar y subir rápido atrás de bombardero fue buena para el combate aéreo. Cuando ordenados a acelerar para interceptar esta potencia era bienvenida.

Durante el conflicto los americanos empezaron el uso de simuladores y permitió conocer las capacidades y características de las aeronaves enemigas. Permite hasta determinar si el piloto enemigo esta usando toda la capacidad de la aeronave ó no, y determinar si era novato ó veterano.

La US Navy probó la táctica de tirar los atacantes de la área dónde había MiGs para poder disparar el AIM-7 a larga distancia. Realizaron disparos a cerca de 10km sin identificación visual positiva pero sin éxito.

Otra novedad que permitió el combate a larga distancia fue el sistema de identificación amigo-enemigo APX-81 Combat Tree a partir de 1971. El Combat Tree interrogaba los canales de los IFF de los MiGs y recibía respuestas que permitía identifica el blanco como enemigo. El APX-81 combinado con APX-76 interrogaba los canales de IFF amigo también para evitar fuego amigo. Operaba pasivo ó activo y era capaz de detectar los MiGs a 100km contra 40km del radar del F-4. El IFF era buen para datos de azimut y distancia, pero mala para altitud. El Combat Tree equipaba inicialmente mitad de los F-4D que actuaban en los MiG-CAP y pasaron a equipar todos los F-4E. Inicialmente el Combat Tree era llamado de Seek See y el programa comenzó con la adquisición de los IFF rusos tipo SRO-2 de forma clandestina para estudios.

Un kill BVR con el Combat Tree fue del Coronel Kittinger que disparo un Sparrow a cerca de 10km contra un blanco en un enfrentamiento frontal. El primero misil falló en ligar el motor, el segundo no fue para el blanco y sólo el tercero funcionó y alcanzó el blanco. Los Sparrows fueron disparados a cada 3 segundos con el gatillo mantenido apretado continuamente.

Usando el Combat Tree el Capitán Olmstead disparo un Sparrow a 14km contra un MiG-21 de una formación de cuatro. Después más dos misiles siendo el último a 7 km que acertó. El "Red Crow" dirigió el ataque y confirmó la pérdida del contacto. Olmstead y su escuadrilla estaban escoltando un AC-130 sobre el Laos durante la misión. En otra ocasión identificó un blanco con el Combat Tree y preparaba para atacar a 10km de distancia. no fue autorizado y comenzó el combate a corta distancia.

Durante la Linebaker los F-4 realizando MiG-CAP volando avanzado en los paquetes tenía libertad para disparar sin identificación visual. Los disparados eran a cerca de 14km.

La táctica de combate la noche era atacar solo con ala a distancia y volando paralelo. Los F-4 tenían el campo de tiro libre y sin riesgo de colisión.


Como el F-4 producía mucho humo (tenía hasta el apelativo de smoker), una táctica simples era considerar que todo que tenía humo era F-4 y el que no tenía era MiG, cuando sólo había Phantoms en la área. La humo de la J-79 era visible a hasta 40km y a veces los MiGs ni precisaban de apoyo de radares en el solo para maniobrar atrás de los F-4. Pilotos de ataque yendo en dirección a los F-4 acostumbraban gritar en el radio "no dispare, F-4, no dispare". Los F-4 eran visibles a más de 10km de frente debido al humo. Para evitar el humo los pilotos podían desacelerar un motor y encender el PC del otro motor. Fuera del humo fue observado que algunos pilotos tienen más facilidades que otros para detectar aeronaves en el aire. Eso era importante pues un MiG-21 sólo es visible a 5km y identificado a 1,5km. 

Volar bajo era peligroso debido la artillería antiaérea, pero podían escalar en dirección al blanco y contra cielo abierto, el que era mejor para los misiles guiados por IR y radar.

Las tácticas de patrullas de combate aéreo (CAP - Combat Air Patrol) eran divididas en FORCAP, TARCAP, BARCAP y MIGCAP. Las CAPs eran formadas por cuatro aeronaves y sólo volaban con menos ó dos si los otros abortasen y si la misión fuese estratégica.

El MIGCAP eran las escoltas que protegían la fuerza de ataque. Debían quedar siempre próximos, sólo enfrentando si los MiGs entraran y amenazaran al paquete, pero los pilotos acostumbran ir detrás y podían dejar a las fuerzas desprotegidas. Una táctica de Vietnam era exactamente desviar los cazas de las MIGCAP bien lejos para que otros MiGs penetrasen en el paquete y atacasen las aeronaves de ataque. Los MIG-CAP eran posicionados en varias posiciones en torno de los paquetes de ataque. Los MiGs intentaban abrir brechas para que otros penetrasen en la cobertura.

La FORCECAP, ó FORCAP, tienen otra frecuencia de radio y controlador propio, y va atrás de MiG en cualquier lugar, y sólo hacen eso, y no sólo proteger los paquetes de ataque. El TARCAP ó TARget CAP era una aeronave de ataque que continuaba en el blanco después lanzar las bombas protegiendo las otras aeronaves. Eran obviamente los primeros a atacar. El BARCAP, ó BARrier CAP, quedaban entre el blanco y la probable dirección de los MiGs teniendo una estación para cubrir. Podía ser en la frontera, entre el blanco y en la vuelta. A veces en todo trayecto.

La función de los controladores aéreos era mostrar un cuadro general para piloto de dónde ele está en relación la situación táctica general. En una ocasión el controlador aéreo, llamado genericamente de Red Crow, falló y un F-4 del USMC fue derribado por falta de alerta.


Los pilotos americanos eran informados de la presencia y posición de MiGs con un mapa apropiado y códigos de localización llamado Bullseye. Está técnica es usada hasta hoy. Por ejemplo, un blanco en Kep seria llamado "bulleye, 45 fuera 40", ó sea, que el MiG está a 60 grados de Hanoi y a 40 millas de distancia. En caso que el controlador quisiese que el caza fuese de un lugar para otro en la velocidad máxima adicionaba el código “buster".

Las reglas de enfrentamiento eran un problema para los USA. Los americanos no podían perseguir los MiGs después cruzaron las fronteras ó ciertas áreas próximas a China. Fueron varios casos de interceptación abortadas pues los MiGs estaban cruzando la frontera (línea mágica) y fuera del alcance. Con un buen misil de largo alcance seria un Kill.

Los F-8 Crusader de la US Navy eran los únicos cazas de combate aéreo de los USA que operó en Vietnam del Norte, pero estaban siendo sustituidos por el F-4. Los pilotos de F-8 sabían que tenían que pegar los MiGs por atrás pues sólo tenían los cañones y misiles Sidewinder de corto alcance y no estaban equipados con el Sparrow. mismo siendo un caza tenía menos victorias por operar principalmente en la función de ataque. Mas las victorias por enfrentamientos era mayor que la del F-4 y los pilotos tuvieron una mayor porcentaje de misiles disparados en el envolvente. Los MiGs hasta evitaban los ataques Alfa de la US Navy protegidos por F-8 en 1972, pero atacaban los de la USAF.

El F-8 fue proyectado para combate en curva consiguiendo pegar los MiGs por atrás después algunas curvas. Los F-8 entrenaban maniobras de combate aéreo contra los F-4 de la USAF que volvían de las misiones en Vietnam del Norte como parte de la capacitación en 1972. Los F-8 vencían siempre para delirio de la US Navy y frustración de la USAF y ni usaban el plano vertical dónde el F-8 era bien mejor.

Vietnam vio grande uso de misiles aire-aire, pero el Sparrow, Falcon y Sidewinder eran caros, poco confiables y vulnerables a contramedidas. Los MiGs escapaban pues los misiles no funcionaban derecho ó perdían el blanco.

Durante el conflicto en Vietnam fueron lanzados 612 misiles AIM-7 con 56 victorias (Pk de 9%), y 454 AIM-9 Sidewinder con 81 victorias (Pk de 18%). Ensayos antes de la guerra era de 65% de acierto para el Sidewinder y 71% para el Sparrow contra blancos no maniobrando en condiciones ideales.

Durante la operación Rolling Thunder fueron disparados 260 misiles Sparrow con 20 kills. En febrero de 1972 los americanos usaron el AIM-7E-2 en 30 de 50 enfrentamientos. En la operación Linebaker II en diciembre de 1972 fueron disparados cerca de 100 misiles Sparrow AIM-7E-2 con cinco kills siendo que en el mismo período fueron disparados 24 misiles AIM-9E con dos kill.

El Sparrow mostró que podía interceptar un blanco más allá del alcance visual antes que el enemigo supiese de la presencia del F-4. Funcionó bien en los entrenamientos en el deserto, pero en Vietnam tuvo un desempeño miserablemente malo con las reglas de enfrentamiento exigentes. En la verdad el concepto del AIM-7 estaba bien al frente del su tiempo así como el combate a larga distancia.

El desempeño del AIM-7D Sparrow mostró ser muy malo. De cada ocho disparos apenas un acertaba. A veces un F-4 disparaba todos sus cuatro Sparrows y erraba todos. Los pilotos no confiaban en los misiles que volaban cautivos por mucho tiempo por hablar mucho. La teoría del combate a larga distancia (BVR) es fantástica, pero en la década de 60 sólo era posible contra bombarderos volando reto y alto en un enfrentamiento frontal. Eran blancos que no maniobraban, tenían una grande firma radar y de calor y no contra blancos pequeños maniobrando a corta distancia y volando bajo que encontraron en Vietnam. Podían ser identificados fácilmente pues verían de una dirección dónde estaba el enemigo (Pólo Norte).

El Sparrow levaba cinco segundos para adquirir datos de la aeronave y disparar el que era pésimo en un combate aproximado. El modo boresight permitía disparar en 1 segundo pero sólo consiguió un acierto en 65 disparos con ese modo. La simbología mostrada para los pilotos era inadecuada para combate aéreo. Si el blanco conseguía quebrar el contacto radar con maniobra evasivas el misil entonces pasaría a volar en trayectoria balística. Los parámetros de lanzamiento sólo permitía disparar contra blanco volando recto y si maniobraban los parámetros no eran precisos. Abajo de 3 mil metros también podía perder el fijación fácil debido al retorno de radar del suelo.

En 21 disparos con ruido de fondo a baja altitud el Sparrow no consiguió ningún acierto. Al nivel del mar, el alcance del Sparrow diminuía a 1,5km contra 20km a 3 mil metros. El cono de radar disminuye de 40 a 30 grados. Con las reglas de enfrentamiento forzando un combate a corta distancia la espoleta sólo era accionada después de sobrepasar el blanco. Un MiG era identificado visualmente a menos de tres kilómetros y bien dentro del alcance mínimo del Sparrow. La espoleta del modelo AIM-7E-2 pasó a armarse a 500m contra 1100m de los modelos anteriores. Los 243 AIM-7E-2 disparados en el final del conflicto consiguieron 35% de acierto. También podían empujar más g's y conseguían mantener contacto con el blanco maniobrando.

La espoleta del Sparrow no funcionaba directamente ó detonaba prematuramente y a veces el motor no funcionaba. También no era resistente para combate y manejo. El número de fallas era alta ó cerca de 63%, y de los que funcionaron 29% no guió correctamente.

La estela de humo del misil y del Phantom era un buen aviso del ataque y los MiGs maniobraban para escapar. Los Sparrows a veces eran disparados apenas para distraer el enemigo ó forzar a cambiar de dirección.

Con los pilotos no confiando mucho en el misil acababan disparando en salvas (varios misiles a la vez). Algunos escuadrones tenían como regla disparar los Sparrows de a pares. Los americanos acostumbraban disparaban dos Sparrow para cada blanco debido a problemas de confiabilidad. En el corto alcance esperaban para ver si no tenían problemas. no usaban el principio de conservar armas pues tenían muchos misiles y pocas posibilidades de un "mig shot".

Misiles grandes como el AA-10 y AIM-7 son muy potentes y dan pocas chances de sobrevivir. Fueron proyectados para alcanzar la cabina en un enfrentamiento frontal. El piloto ni sabe que le alcanzó. La explosión de un misil Sparrow puede ser visto hasta a 250 km de noche. La mejor maniobra evasiva también es encarar el misil de frente y en el último momento hacer una maniobra agresiva. La razón de seguimiento es muy alta y el sensor no consigue mantener el fijación.

La gran ventaja del Sparrow era la capacidad disparo frontal mientras que los MiGs sólo podían atacar por atrás. Era una grande ventaja, psicológica también para los americanos y una gran desventaja para los vietnamitas, aún teniendo una taza de acierto pequeña. Cuando los MiGs se escondían en las nubes los F-4 podían disparar el Sparrow el que no era posible con el Sidewinder. Los pilotos de los MiGs no veían el ataque para poder hacer evasivas pero los americanos también no veían el resultado del ataque.


El AIM-4D fue un misil que tuvo un desempeño muy malo en Vietnam

El Sparrow tuvo muchos problemas con el clima y la manipulación inadecuado. La mayoría de los misiles fallaba después ser disparado.

Con un tanque de combustible extra en el centerline el F-4 quedaba limitado a maniobras de hasta 3 g's. El tanque central también debía ser eyectado en los combates pues dañaba los Sparrow disparados y podía llevar a una explosión. El F-4 tenía botón de pánico que aligeraba todas las cargas externas, pero inicialmente también aligeraba los misiles.

Con el Sidewinder menos de 25% de los disparos estaban dentro de los parámetros. El AIM-9B tuvo un desempeño un poco mejor que el Sparrow con falla de 56%, y perdió 28% de los blancos principalmente debido a disparos fuera de la envolvente. La envolvente era pequeña y empeoraba si el blanco ó la aeronave lanzadora maniobraba. El AIM-9B era fácil de evadir con una maniobra de 5g y una maniobra de 3g reducía la chance de acierto en 50%. Si era disparado a más de 2g´s no guiaba. Era fácil de distraer por nubes ó tierra y los pilotos no entendían mucho sobre parámetros de lanzamiento ó envolvente. Los pilotos a veces disparaban con tono de fijación que significaba apenas que detectó una fuente de calor. Los AIM-9B fueron disparados 28% de a veces fuera del envolvente y mejoró para 13% con el AIM-9D. Todavía así el AIM-9B era mejor que el AIM-7. Los misiles eran revisados en tierra con un cigarro encendido en el acceso en la frente del sensor, con el misil montado en la aeronave, para ver si conseguían detectar fuentes de calor.

En la Linebaker el AIM-9E consiguió apenas seis kills en 64 disparos con el F-4 en Vietnam, ó un Pk de 11,5% (incluyó un acierto doble en el mismo blanco), contra 15% del AIM-9B. El Sparrow pasó hasta a ser primera elección pero mismo así con 13% éxito. En una ocasión fueron 14 disparos ó tentativas de disparo de cuatro F-4 contra un único MiG hasta conseguir un acierto. La mayoría de los errores fue por falla en el motor ó detonación prematura. El Programa Combat Snap disminuyó distancia de pérdida del blanco del AIM-9E para 4 metros con una espoleta de proximidad mejor. El AIM-9E era buen apenas para blancos empujando 3 g's. En un episodio de fuego amigo, un F-4 fue avisado y consiguió virar 180 grados para evitar que el Sidewinder AIM-9E obtuviese una fuente caliente.

Los AIM-9J tuvieron 92% de éxito en los ensayos, pero en Vietnam fue bien diferente. En tres disparos contra dos MiGs por una aeronave, un erró y otro quedó fuera de la envolvente. Un F-4 lanzó cuatro sin acierto y otro lanzó más cuatro hasta derribar un MiG que no maniobraba. En otra oportunidad un F-4 disparó cuatro AIM-7 y después tres AIM-9J hasta un acertar un MiG-21 a baja altitud. En un enfrentamiento contra un MiG en septiembre de 1972, siete AIM-9J fueron disparados a baja altitud hasta un acertar. Luego se descubrió que no fue probado en esta altitud. El AIM-9J mostró tener poco alcance. En el total, en 1972, el AIM-9J consiguió cuatro victorias en 23 disparos, más cuatro que no encendieron el motor.

El AIM-9D de la US Navy tenía una mejor envolvente de disparo que el AIM-9B que sólo podía ser disparado directamente por atrás. En 99 disparos fueron 18 kills ó un Pk de 18%. El mejor de todos fue el AIM-9G con 23 disparos y cinco kill con un Pk de 46%, pero entró en operación apenas en el fin del conflicto.

Entre los motivos de tantos errores fueron disparos de Sidewinder sólo para usaban un adversario que estaba persiguiendo un amigo. Algunos misiles fueron disparados sin el tono correcto y otros contra blancos ya alcanzados. A veces el piloto pensaba que dio defecto en el misil y disparaba otro, pero el blanco era impactado por el primero. Los misiles aire-aire fallaron al ser lanzados, al seguir al blanco, al explotar ó perdieron blancos que maniobraban. Hubo casos de Sparrows disparados sin el radar ligado, pero para intentar distraer un MiG que atacaba otro caza. En 1972 fueron vistos MiG-21 lanzando flares pero no siempre funcionaban.

La maniobra evasiva básica de los MiG-17 contra el Sidewinder era serpentear bancándose 70 grados, de empuje entre 3-4 g's en dirección al misil a 700-900km/h. Era suficiente para hacer que el sensor perdiera el seguimiento. Los pilotos veían los misiles fácilmente debido al humo. Si volaban a más de 800 metros de altitud, y si no conseguían hacer el Sidewinder perder el tracking, el piloto aumentaba la inclinación y comenzaba a picar. Parece una espiral inicialmente con movimiento vertical y horizontal y siempre conseguían librar al MiG del misil. Los pilotos de los MiGs también sabían que no había riesgo de ser atacados si quedasen próximos de los cazas americanos (dado que los F-4 no tenían cañón).

La falta de un cañón en los cazas fue una de las grandes lecciones de Vietnam. En combate a larga distancia el F-4 precisaba de 30-60 segundos de vuelo estable para conseguir un fijación. El combate aéreo aproximado no permitía este lujo. De cerca era preciso un cañón. Quien combatía con la cabeza baja (observando los sensores) podía perder. Vietnam mostró que la superioridad tecnología todavía no garantizaba la victoria. Los misiles dieron una nueva dimensión, pero el cañón todavía era una arma valida y podía ser la clave para el éxito en el combate aproximado. Los pilotos todavía precisaban de identificación visual positiva. Los controladores aéreos todavía no podían dar esta identificación de los blancos con precisión. El fratricidio era inevitable y la identificación positiva levaba al combate aproximado. A veces los cazas sin cañón tenían que salir del combate por varios motivos.

A pesar de los problemas con los misiles y disponibilidad de cañones internos ó en pods, los cañones también tuvieron sus problemas. El pod Vulcan SUU-16A usaba una turbina a aire para funcionar y estaba limitado a velocidades encima de 350 km/h para funcionar. Llevaba 1200 tiros. Fue sustituido en el F-4D por el SUU-23A que pesaba 765kg siendo accionado por los propios gases del cañón. Por otro lado, los pods de cañón tenían mucho arrastre y aumentaban el consumo de combustible. El arrastre era hasta mayor que el tanque central debido a la forma frontal. El peso equivalía a tres bombas Mk-82. Los SUU-23 de la US Navy sufrían mucho con el aterrizaje enganchado y fueron poco usados.

Con los pilotos sin entrenamiento en el disparo de cañón no era tan efectivo. Los pilotos también podrían quedar tentados a perseguir un MiG-17 y quedar en desventaja, yendo contra las tácticas con misiles dónde tenían ventaja, los cuales no eran tan buenas. Algunos pilotos sentían mucho la falta de cañón. Un piloto cita que en dos de cuatro enfrentamientos que participó el cañón le hizo falta. Algunos pilotos citan situaciones dónde volaban en la trasera de MiGs volando recto y dentro del alcance mínimo de los misiles y no tenían cañón. Algunos pilotos citan que era 3-5 veces en la misma misión que eso mismo aconteció. El cañón podría hacer los MiGs cambiar las tácticas. Como podían volar bajo para evitar los misiles el cañón anularía esta ventaja.

El cañón tenía la ventaja de ser más barato que los misiles. Un AIM-7 y un AIM-9B disparado tenía un costo de derribo de US$ 46 mil mientras que otras dos victorias en el mismo día con 336 tiros de dos cañones de 20mm costaban US$ 1.680.

El F-4E con cañón interno consiguió siete de las 23 victorias totales del modelo. Los F-105 tuvieron 28 kill contra los MiG-17 de cañón y dos con el AIM-9B. Dos MiG-17 fueron derribados por los cañones de los A-1 Skyriders. Los F-8 consiguieron dos victorias con cañones de las 18-20 en el total de los Crusader. En una ocasión un F-8 intentó disparar el AIM-9 once veces en dos combates siendo que dos misiles fallaron completamente y uno salió retrasado en el disparo. En tres tentativas de disparar el cañón de 20mm terminó en una falla completa y dos tentativas fallaron después algunos tiros. Los cañones de los F-8 de la US Navy era poco confiable, imprecisos y con mira difícil. Ya el USMC encontró que el F-8 era bueno para ametrallar el suelo y que era preciso. Un A-4C disparó tres cohetes Zuni de 127mmm, uno cada vez, contra un MiG-17 que cayó al suelo. Era un ex piloto de F-8 con 2.000 horas en el modelo.


Un MiG-17 huye después de ser impactado por el cañón de un F-105 en 18 de octubre de 1967.

Conclusiones Diferentes
Las conclusiones de la USAF y US Navy en relación la guerra de Vietnam fueron diferentes. La USAF reclamó por tecnología y no por entrenamiento. Ello resultó en el F-4E que poseía cañón interno, IFF APX-80, y los AIM-9E y AIM-7E adaptados para combate aéreo. La USAF no mejoró el entrenamiento de los pilotos ni las tácticas y continuaron priorizando la arena aire-superficie.

La US Navy pasó a invertir más en entrenamiento de combate aéreo reconociendo el desempeño de los F-8 Crusader y creó a post-graduación en combate aéreo llamado de "Top Gun". El programa Top Gun fue iniciado luego después parar los bombarderos en 1968 y acabó dividiendo la guerra en antes y después del Top Gun. El programa Top Gun fue resultado del Ault Report, una análisis de los combates en Vietnam hecho por la US Navy. Resultó en Mejorías en varias áreas como misiles más confiables y entrenamiento en maniobras de combate aéreo.

El Top Gun fue un programa de entrenamiento de combate aéreo que duraba cuatro semanas (después cinco) con 75 horas de estudios y 25 vuelos que incluía maniobras de combate aéreo, tiro aéreo, inteligencia de aeronaves y misiles enemigos, sistemas del F-4, práctica de disparo de misiles, guerra electrónica, y estudios de desempeño de cazas. Eran ocho tripulaciones por clase y pasaban los conocimientos para los otros pilotos del escuadrón. También ocurrió un aumento en el entrenamiento de maniobras de combate aéreo en los otros pilotos de la flota pero con aumento en el número de accidentes. Fue observado que el combate disimilar contra varios modelos de cazas era el mejor medio para entrenamiento. Por ejemplo, el F-106 tenía desempeño similar al MiG-21.

Entre los estudios sobre los combates aéreos en Vietnam tenemos el Sparrow Shot, el Combat Sage y el Red Baron. Esos estudios examinaron el proceso de fabricación, procedimiento de carga de los misiles y empleo de las armas. Resultaron en el "Ault Report".

El Red Baron I fue un estudio de la operación Rolling Thunder. Concluyó que conocer la posición enemiga por adelantado, para posicionar la aeronave, era el factor más significante para si tener éxito en el combate aéreo. En 80% de las veces los pilotos americanos empezaron la lucha en posición de ventaja y el mismo aconteció en 87% de las victorias del MiGs. Cerca de 50% de los pilotos de los MiGs no sabían que estaban siendo atacado así con casi 60% de los americanos derribados. El Red Baron también concluyó que los pilotos estaban mal entrenados para disparar los misiles con tendencia a disparar dentro del alcance mínimo ó empujando muchos g´s. Los pilotos también no conocían la teoría de empleo de los misiles que precisa de maniobras diferente de los cañones. Los F-4 Phantoms no tenía cañón y la envolvente de los misiles era pequeña. El propio F-4 tenía problemas con un radar poco confiable y la cabina era mala para maniobras de combate aéreo. Uno de los grandes errores de los pilotos de F-4 era querer maniobrar con el adversario y sin tener trabajo de equipo entre los cazas.

Los americanos entrenaban más mientras que los vietnamitas quedaban restringidos a los controladores en tierra. Los americanos tenían radares y misiles mejores pero los MiGs eran bien más maniobrables. Los F-4 sin cañón eran una falla seria.

El resultado de los enfrentamientos dependía de varias variables como el nivel de entrenamiento, capacidad de las aeronaves y armamentos, eficiencia de los controladores en tierra y tácticas usadas. Los USA tenían la ventaja de la superioridad numérica, entrenamiento y Comando&Control. Vietnam usaba la sorpresa y evitaba confrontación directo.

Los pilotos vietnamitas mostraron tomar decisiones apresuradas, usaban mal sus armas, pilotaban mal, y los controladores en tierra erraban mucho en validar la situación y pasaban informaciones atrasadas. La estructura de comando era rígida y los pilotos no tenía independencia para enfrentar en el visual cuando dirigidos para el blanco. Las tácticas nuevas los USA era seguida de una respuesta atrasada de Vietnam.

La superioridad numérica a veces era cuestionable. Los americanos atacaban con paquetes de 36 a 48 cazas, pero los vietnamitas tenían ventaja de escoger la hora de atacar y salir del combate mientras que los americanos tenían la misión planeada. Los vietnamitas quedaban esperando, viniendo de cualquier lugar y tenía apoyo de la artillería antiaérea y misiles SAM. Podían escoger atacar apenas parte del paquete, con superioridad local. Las aeronaves de escolta también eran en menor número. Por ejemplo, en 20 de mayo de 1967, en un ataque contra blancos próximo a la base de Ket, ocho F-4 estaban escoltando doce F-105 y fueron atacados por 16 MiGs que consiguieron superioridad local.

Los F-4 de la USAF consiguieron una razón de pérdida de 2x1 contra los MiG-21 en toda la guerra, pero perdió de 3x1 a gran altitud ganando por 5x1 a baja altitud. Los MiG-21 consiguieron todos los kill con el AA-2 Atoll menos un con cañón y sólo tenía dos misiles mientras que el F-4 levaba hasta ocho misiles. Los F-105 perdieron de 16x1 para los MiG-21.

Ya los F-4 de la US Navy tuvieron una razón de intercambio de 13x5, ó 3,25x1 entre 1965 a 1970. En la misma época la USAF tuvo un kill ratio de 59x15 ó 3,93x1. Los F-8 consiguieron 18x3 en el período ó 6x1, pero si consideraban los dañados fueron 4,5:1. Con el cambio en el entrenamiento a partir de 1968, con el Top Gun, los F-4 de la US Navy consiguieron 25 victorias para dos pérdidas en el fin de 1972, ó un kill ratio de 12,5 para 1. Los pilotos que fueron en el Top Gun derribaron 60% de las 21 victorias de enero a junio de 1972. Todos con el AIM-9. Los pilotos de la US Navy entrenados en combate aéreo tenía la sensación de "ya estuve aquí antes", quedando seguros en el combate. Los pilotos decían que "era como Top Gun, pero enemigo no era tan bom".

En la Linebaker entre 1970 a 1972 la USAF derribó 48 MiGs y perdió 24 ó un kill ratio de 2x1. Con el resultado del fin de la guerra la USAF luego comenzó los entrenamientos de la Red Flag debido al éxito del Top Gun de la US Navy. El objetivo de Red Flag era dar por el menos un número mínimo de misiones “reales” a los pilotos lo que disminuía sus chances de ser derribado. También fue observado que los pilotos veteranos tenían más chances de ser derribados por quedarse complacientes y descuidados con el tiempo. Por eso sólo era permitido volar 100 misiones en el máximo y volvían para casa. Podían volver después para otro “tour” de 100 misiones. En abril de 1972 sólo había veteranos en los escuadrones cuando Linebaker comenzó y no mezclaron novatos y veteranos como era común. El resultado fue un número menor de baja. Una Ala con tres escuadrones sólo perdió cinco F-4 en esta operación.

Los F-4 de la USAF derribaron 50 MiGs y perdieron 27 entre marzo de 1972 a enero de 1973. De los 50 MiGs derribados, cuatro fueron por tácticas de maniobras (los MiGs golpearon el suelo), 6,5 fueron con el cañón Vulcan, 9,5 para el Sidewinder y 30 para el Sparrow.

En 1972 los pilotos de Vietnam citan que volaron 823 misiones, con 201 combates aéreos, con 89 victorias y 52 pérdidas. Los números no son conclusivos pues los datos varían de una fuente para otra. Los USA afirma haber perdido 22 aeronaves que no son considerados en las cuentas de Vietnam y apenas 64 pérdidas se comparten en los informes de los dos lados.

Si se considerar otras variables el problema puede ser peor pues un Phantom costaba US$ 4 millones y se perdían dos pilotos, mientras que un MiG-21 costaba US$ 1 millón y el piloto caía en territorio amigo. La USAF luchaba más contra los MiG-21 mientras que los MiG-17 operaban más en la área de operación de la US Navy. La USAF también tenía una área de ingreso mayor y los vietnamitas podían planear el ataque.


Un RF-4C desviándose de un misil SA-2. Cerca de 90% de las aeronaves perdidas fueron por amenazas en tierra. La meteorología en el teatro de operaciones era importante pues las nubes no dejaban los pilotos ven el rastro de los misiles SAM. El primero vuelo a decolar era siempre una escuadrilla de reconocimiento meteorológico que para saber si los ataques del día serían viables. Derribar un MiG daba más glamour que destruir un misil SAM, pero la amenaza de los SAM era más seria. Los americanos perdieron 750 cazas de la USAF y 470 de la USN siendo 919 sólo en Vietnam del Norte. Apenas en 1967 fueron disparados 3.202 misiles SAM en Vietnam del Norte con 56 aciertos más 276 aeronaves perdidas para la artillería antiaérea y apenas 27 para los MiGs. De 442 F-4 perdidos en Vietnam, fuera 88 RF-4C, 307 fueron para por la artillería antiaérea, 30 para los misiles SAM y 33 para los MiGs. Otros nueve fueron perdidos en ataques las bases y 63 en accidentes. De los 370 perdidos en combate, 83% fueron por la artillería antiaérea, 8% por los misiles SAM y 8% para los MiGs. Para los americanos la misión era atacar los blancos y sobrevivir la artillería antiaérea y a los misiles SAM, con los MiGs siendo un problema 
más. En el fin de la Linebaker I Vietnam quedó sin misiles SAM y con poca munición para la artillería antiaérea. Los americanos volaban sin ser molestados como al final de la Segunda Guerra en la Alemania.