viernes, 23 de mayo de 2014

Mirage: Guardianes del Egeo

Mirage 2000 griegos



Rara foto de un M2000 armado con MICA EM e IR 


(Izq) Armado con Mica inerte y con dos Exocet (der.)


 
Lanzando un AShM Exocet Block II

jueves, 22 de mayo de 2014

miércoles, 21 de mayo de 2014

Historia argentina: La tragedia del B.12 (1938)

 

La Tragedia del B.12


El 9 de enero de 1938 a las 0630 hrs. despega de la BAM El Palomar en Buenos Aires un avion Lockheed B.12 perteneciente a la Fuerza Aérea del Ejercito escoltado por tres Curtiss Hawk III seguidamente despega un Lockheed M.M.1 de la Aviación Naval escoltado por otros tres Curtiss Hawk III también pertenecientes a la Fuerza Aérea del Ejercito. 

La escuadrilla se dirigía con rumbo a Paso de los Libres, provincia de Corrientes transportando al Presidente de la Nación, General Agustín P. Justo y a toda la comitiva presidencial incluyendo al hijo del presidente Eduardo F. Justo. El motivo del viaje era una entrevista con el presidente de los Estados Unidos del Brasil, Don Getulio Vargas. 

 

La tripulación y pasaje de la escuadrilla estaba compuesta de la siguiente forma: 

Lockheed B.12 Fuerza Aérea del Ejército 

Tripulación: 
Piloto: Jefe del Regimiento Aéreo Nro 1, Teniente Coronel José F Bergamini 
Copiloto: Jefe de Grupo 1 de Observación, Mayor Víctor V. Vergani 
Mecánico: Sargento Primero Victorio Ángel Leveratto 
Radio telegrafista: Sargento Primero Rosa León Castillo 

Pasajeros: 
Presidente de la Nación, General Agustín P. Justo 
Ministro de Guerra, General Basilio Pertiné 
Ministro de Marina, Contralmirante Eleazar Videla 
Comandante de la Fuerza Aérea, Coronel Jorge J. Manni 
Jefe de la Casa Militar, Coronel Abraham Schweizer 
Edecán Militar, Teniente Coronel Firmo Horacio Posadas 
Jefe del Regimiento 1 de Artillería, Teniente Coronel Antonio Berardo 


Lockheed M.M.1 Aviación Naval 

Tripulación: 
Piloto: Teniente de Navío Adolfo Baca 
Mecánico: Suboficial Primero Juan Di Luca 
Radiotelegrafista: Suboficial Segundo Alfredo O. Piana 

Pasajeros: 
Edecán naval, Capitán de Fragata Andrés Schack 
Ayudante del Ministro de Marina, Teniente de Navío Juan Oreschink 
Jefe de Regimiento de Granaderos a Caballo Teniente Coronel Carlos Kelso 
Secretario privado del presidente, señor Miguel J. Rojas 
Aviador Civil, señor Eduardo F. Justo (hijo del Presidente de la Nación) 

Escuadrilla de Escolta 
(dos grupos de 3 aviones Curtiss Hawk III cada una) 

 

Grupo 1 
Mayor Claudio A. Mejía (Jefe de grupo) 
Teniente Horacio C. Rivara 
Teniente Juan Carlos Ríos 

Grupo 2 
Teniente Primero Estanislao Piccione (Jefe de grupo) 
Teniente Primero Enrique Maranesi 
Teniente Juan F. Fabri 

 

La entrevista se realizó sin novedad ese mismo día, inaugurándose sendos monolitos en las ciudades de Paso de los Libres y Uruguayana (Brasil) recordatorios del propósito de construir un puente de enlace entre ambas ciudades. 
Finalizados los actos programados se efectuó el viaje de regreso a Buenos Aires donde los pasajeros de los Lockheeds cambiarían de avion, pero sucedió que al retrasarse la llegada de los oficiales jefes Schweizer, Posadas y Berardo al aeródromo de Paso de los Libres, tuvieron que ocupar sus antiguos lugares el Teniente Coronel Kelso, el Capitán Schack y el Sr. Rojas. 

De esta forma, siendo las 1715 hrs. despega del aeródromo de Paso de los Libres la escuadrilla de escolta en primer termino, al mando del Mayor Mejia y el Teniente Primero Piccione, siguiéndoles detrás el Lockheed M.M.1 de la Aviación Naval transportando al Presidente de vuelta a Buenos Aires. 
15 minutos después despego el Lockheed B.12 de la Fuerza Aérea del Ejercito. 

En ese mismo momento se desataba un fuerte temporal acompañado de un huracán que barría la ruta aérea de la escuadrilla. 

Dos horas y media mas tarde arribaban a la base aérea de El Palomar, los seis Curtiss Hawks y poco tiempo después lo hacia el Lockheed M.M.1, pero el Lockheed B.12 nunca llego. El fuerte temporal impidió que los miembros de la escuadrilla se percataran de que el B.12 no los acompañaba. Los 15 minutos de retraso hicieron que el avion de la Fuerza Aérea del Ejercito no pudiese sortear el huracán y fue encontrado al anochecer de ese mismo 9 de enero, totalmente destrozado, próximo a la confluencia de los arroyos Itacumbú y Zanja Honda en las inmediaciones de una estancia del departamento de Artigas en la Republica Oriental del Uruguay. El avion siniestrado fue encontrado de forma casual por el peón Felipe Olivera que acompañaba al capataz de la estancia. Fue Olivera quien enfrentando al temporal y cruzando a nado los arroyos ya desbordados, comunico la mala noticia siendo las 8 de la noche a la comisaría del pueblo de Tomás Gomensoro, ubicado a dos leguas del lugar. 

A pesar del temporal que se extendió por dos días mas, empeorando la situación a raíz del desborde de los incontables arroyos y lagunas de la zona, se organizaron inmediatamente expediciones de rescate, tanto policiales, como militares e incluso vecinales, a pie, a caballo o en rodados, desde los pueblos de Tomás Gomensoro, Bella Unión y El Salto, También se organizo una expedición fluvial desde Monte Caseros, pero el fuerte temporal hacia desplazar muy lentamente a las expediciones terrestres. 

 

Ya siendo la media noche y a primeras horas del día 10 de enero, comienzan a llegar los primeros vestigios de información a Montevideo, Republica Oriental del Uruguay, enterándose de la zona del accidente a las 0300 hrs. de la madrugada. Inmediatamente el Inspector General del Ejercito Uruguayo, General José Maria Gomeza dispuso al Mayor Hernán S. Barú, Subdirector de Aeronáutica que organizara el auxilio desde el aeródromo "Capitán Boiso Lanza" donde se encontraba el Mayor Barú. En dos horas se organizo la misión de rescate uruguaya compuesta por dos aviones sanitarios: un Stinson y un "Dragon Rapide" y dos aviones Potez de observacion con radio a los fines de poder transmitir noticias desde el lugar de los hechos, la mision de los aviones era tratar de rescatar a los sobrevivientes y comunicar el estado de la situacion desde el lugar de la tragedia, desconociendo todabia la magnitud del accidente y con muy poca informacion debido a la incomunicacion creada por la destruccion de las lineas telefonicas y telegraficas a causa del temporal 

 
La tripulación del vuelo de rescate oriental estaba conformada de la siguiente manera: 

Grupo de Observación (dos aviones Potez) 
Piloto: Teniente Rivas Gómez 
Piloto: Sargento Primero Atahualpa García Montejo / Telegrafista: Teniente Primero Elbio Legris 

Grupo Sanitario 
Monoplano Stinson: 
Piloto: Mayor Conrado Artigas Sáez, Doctor Octavio P. Gravanzola, Sargento Primero Justo M. Sánchez 
Bimotor "Dragon Rapide" 
Piloto: Mayor Mariano Ríos, Mecánico: Sargento J. Giarda, Practicante Juan Nossar. 

Los aviones Potez de observación debían ubicar el sitio del accidente, descender lo mas próximo posible y transmitir la posición y toda la información relevante al rescate, mientras tanto el avion Stinson aterrizaría también, una vez ubicado el B.12 y transportaría a las victimas -en cuantos vuelos fuese necesario- hasta El Salto, donde serian recogidos por el "Dragon Rapide" dotado de cuatro camillas, para ser transportados a Montevideo. 

 

El 10 de Enero a las 0530 hrs. parte el Stinson, los Potez a las 0540 y el "Dragon Rapide" a las 0550, efectuando el vuelo hasta Flores a baja altitud y soportando los fuertes vientos y la copiosa lluvia del temporal. A las 0755 aterrizaba en El Salto el My Sáez en su Stinson, y a las 0815 hizo lo mismo el "Dragon Rapide" piloteado por el My Ríos, mientras que el Sargento García Montejo continuaba hacia Tomás Gomensoro. 

En Gomensoro, el Sargento García Montejo fue informado de la ubicación del Lockheed B.12 y este comunico la posición al My Sáez que partió con su Stinson al sitio indicado con el propósito de descender junto a los restos del B.12, pero imposibilitado de hacerlo debido al pésimo estado del terreno, decidió probar suerte a unos 3000 metros del lugar, logrando aterrizar exitosamente. Desde esa posición se dirigió en bote desplazándose lentamente a remo o impulsándose con sus brazos hasta llegar al lugar de la catástrofe y poder corroborar la magnitud del accidente: no habia ningun superviviente. 

 

El My Sáez retorno a su Stinson para comunicar las terribles novedades mediante un pequeño transmisor a bordo, seguidamente retorno al destruido B.12, donde fue hallado al mediodía por las primeras expediciones terrestres que habían partido a la medianoche. 

Ambos Potez tuvieron a su cargo la escolta de la caravana fúnebre desde Tomas Gomensoro hasta Bella Unión que desde ahí continuo hasta Monte Caseros. 

El día martes 11 de enero, tres Potez uruguayos al mando de los pilotos mayores Oscar Gestido, Medardo Farías y el Alférez Eladio Silveira, acompañados por los mecánicos alférez Brígido Albarracín, Serafín Giarda y Washington Baco, partieron con rumbo a Monte Caseros para dar escolta a los caídos del B.12 durante su viaje hacia Buenos Aires, participando luego de todos los homenajes tributados en la capital porteña. El 14 de enero una dolida multitud acompañó los restos de los caidos hasta el cementerio. 
En el lugar de la tragedia, en el departamento de Artigas, Uruguay, el gobierno argentino levantó un monumento recordatorio en el cruce de la actual ruta 30 y el camino a Baltasar Brum, el mismo consta de nueve lápidas, tres placas y un laurel en bronce colocado por las Fuerzas Vivas del Uruguay. 
El 20 de febrero de ese mismo año, el Presidente de la Nación, General Agustín P. Justo entregó el mando presidencial al doctor Roberto Ortiz y se retiró a la vida privada, habian pasado 42 dias de la muerte de su hijo menor. 

 

EN EL LOCKHEED B.12 FALLECIERON:

Teniente Coronel José F Bergamini, Jefe del Regimiento Aéreo Nro 1 (Piloto)
Mayor Víctor V. Vergani, Jefe de Grupo 1 de Observación (Copiloto)
Sargento Primero Victorio Ángel Leveratto (Mecánico)
Sargento Primero Rosa León Castillo (Radio telegrafista)
Coronel Abraham Schweizer, Jefe de la Casa Militar
Teniente Coronel Firmo Horacio Posadas, Edecán Militar
Teniente Coronel Antonio Berardo, Jefe del Regimiento 1 de Artillería
Teniente de Navío Juan Oreschink, Ayudante del Ministro de Marina
Señor Eduardo F. Justo, aviador civil e hijo menor del Presidente de la Nación 





Fuentes y Creditos: 
Crónica Histórica de la Aeronautica Argentina - Tomo Segundo, Antonio M. Biedma Recalde , Editado por el Circulo de Aeronautica (1968) 
Dibujos cortesia: Juan Roselló, Suboficial Mayor retirado, FAA 
Informacion sobre aeronaves uruguayas: www.worldairforces.com 
Investigación historico-técnica y fotografica: Ignacio Mendive 
Mapa de Uruguay cortesia de la General Libraries, University of Texas at Austin

martes, 20 de mayo de 2014

lunes, 19 de mayo de 2014

Ejercicios Águila I y II de la FAA/Air National Guard

Ejercicio de combate aéreo FAA y USAF 98



F-16 (Guardia Aérea Nacional de USA) en la mira de un Mirage (FAA) ejercicios Aguila I y II

El operativo consistió en la conformación se un sector de defensa aeroespacial en proximidades de la V Brigada Aérea y contó con la participación de medios de combate y apoyo operativo de ambos países. Los medios desplegados por la F.A.A incluían cazas A-4 AR Fighting Hawk de la brigada anfitriona y Mirage lllEA y Finger lllA de la Vl Brigada Aérea, el Plumerillo Mendoza desde donde operaban transitoriamente debido a que la pista de Tandil se encontraba siendo sometida a trabajos de repavimentacion.
Dos Hercules de la l Brigada Aérea proveyeron el apoyo logístico , traslado de personal y suministros; mientras que dos helicópteros, un Bell 212 y un UH-1H (ambos de la Vll Brigada Aérea) se encargaron de brindar cobertura de búsqueda y rescate pudiendo ser destacados inmediatamente hacia el área asignada a las maniobras en caso de que se produjera algún accidente de los medios participantes.El indispensable equipo de comunicaciones fue aportados por la ll Brigada Aerea de Paraná.



Los medios desplegados po la USAF consistían en 5 Lockheed Martin F-16C y un F-16D. Este escuadrón opero entre 1950 y 1983 en el rol de reconocimiento tactico, convirtiéndose en una unidad de caza y bombardeo mediante la incorporación de los F-4D Phantom ll, aparatos que fueron reemplazados por F-16/B Block 15 el 01 de octubre de 1988. Estos aviones fueron convertidos posteriormente a la variante ADF (Air Defense Fighter) con capacidad para utilizar misiles AIM-7 Sparrow de guía radárica semiactiva; siendo reemplazados por las versiones C/D entre 1993 y 1994.
Comienzan los combates:
El 17 de agosto se iniciaron las salidas de combate, cumpliendo un cronograma que se repitió hasta el dia 21 con el siguiente esquema: F-16C: ocho salidas diarias de 90' de duración; A-4 AR ocho salidas diarias de 45' y Mirage lllEA/Finger: ocho salidas diarias de 45'. Durante estos 4 días se efectuaron ejercicios tácticos simulando combates aéreos en confrontaciones uno contra uno y múltiples dentro del área delimitada por los restringidos 54 y 55, ubicados a unos 84 km. al norte de Villa Reynolds, los que se superponen imaginariamente abarcando un area de 8.800 km2 que se extienden desde el nivel del terreno hasta el FL245 (restringido 54) y desde el FL245 con un techo ilimitado (restringido 55). También se efectuaron maniobras en el restringido 15, ubicado al Sur de la base y con un área de 4.800 km2. Las altitudes a las que se desarrollaban los combates fueron determinadas en base a las limitaciones de los SDA participantes, definiéndose un ground kill de 2.400 m ya que segun de los reglamentos de este tipo de ejercicios se especifican restricciones de altitud mínima como medida de seguridad . En cuanto al techo máximo alcanzado durante los combates fue variable, registrándose un tope máximo de 7500m.
Para las salidas de combate, los Mirage lllEA adoptaron una configuración de cargas externas compuesta por un único misil Matra 550 Magic l inerte para la adquisición de blancos, portado indistintamente en los soportes 1 o 5. Estos misiles poseen un cabezal de guia infrarroja que permite la transferencia de información a los sistemas de la aeronave y ofrece la misma capacidad de búsqueda que la del misil real, aunque carece de la carga de fragmentación y alto explosivo, para ampliar la autonomía de vuelo se instalaron dos tanques de combustible subalares de 500 litros, siendo el único modelo con posibilidad de ser utilizado en vuelo supersónico. En cuanto a los Finger, se adopto una configuración similar a la del Mirage, aunque para la adquisición de blancos se utilizo un solitario misil Rafael Shafrir ll equipado con la cabeza de guia infrarroja aunque totalmente desprovisto tanto de la carga de combate.



El SDA A-4 AR efectuó sus salidas en configuración limpia, desprovisto de tanques de combustible subalares o ventral, para aprovechar al máximo la maniobrabilidad durante los dogfights contra los F-16. Para la adquisición de blancos se apelo el uso de simulación de misiles incorporado al software del radar ARG-1.Los F-16 adoptaron una importante configuración de cargas externas compuesta por dos misiles AIM-9M en los soportes 1 y 9 dotados de un buscador infrarrojo "todo aspecto"; aunque prescindieron de la cabeza de guerra y fragmentación anular.



El 21 de agosto se planifico un ejercicio de defensa aérea a dos bandos en el que los F-16 oficiaron de defensores de las instalaciones de la V Brigada Aérea, para contrarrestar la amenaza representada por una sucecion de ataques a la base efectuada por los Finger y A-4 AR con cobertura aerea de los Mlll. Para esta etapa del ejercicio se realizaron cuatro salidas de 60' de duracion de F-16C, cuatro salidas de 40' de -4 AR y cuatro salidas de 40' de Finger/Mlll. A continuación, el Mayor Martinez, Jefe del Escuadron l del Grupo 5 de Caza relato en simultaneidad con un video la cronología del arribo y despliegue de los medios aereos del personal Norteamericano. Un detalle destacado del mismo permitió observar ademas una filmación obtenida desde la cineametralladora de un Finger durante los combates aéreos, en el que se pudo apreciar el preciso instante en que el extremo de la "culebra" del reticulo predictor de tiro se superponia sobre el símbolo de lock-on de el radar Elta 2001b ; que acompañaba las evoluciones de un F-16 en un cerrado, lo que en pocas palabras significaba la confirmación de un avion derribado con cañones DEFA calibre 30mm.
Conclusiones: En cuanto al simulacro de ataque efectuado el viernes 21, el informe indica que entre los aviones que atacaron las instalaciones de la Brigada Aerea (A-4 AR y Finger) hubo entre un 15 y un 20% de aparatos interceptados por los defensores (F-16). En cuanto a los aviones que efectuaron la escolta de los incursores (MlllEA), el porcentaje de intercepciones contra los F-16 fue de un 25 y 30% (esto parecen indicar que una performance bastante efectiva para la F.A.A)

Facebook Fuerza Aérea Argentina

domingo, 18 de mayo de 2014

Siria: Bombas rompe-cuadras contra los rebeldes

Las “Bombas-barriles” de al Assad: ¿Una versión improvisada de las “Blockbusters” de la II Guerra Mundial?

Rubén Durán
septiembre 14, 2012

Desde mediados de agosto, se han sucedido reportes del empleo por parte de las fuerzas aéreas de Bashar al Assad de poderosas bombas hechas generalmente con barriles de petróleo rellenados con TNT y capaces de demoler edificios enteros.
 

 
Algunas de las denominadas “bombas-barriles” que fueron lanzadas sobre distintas localidades sirias. 

Si bien fuentes de la oposición mostraron imágenes de algunos supuestos artefactos de este tipo que no llegaron a detonar, las dudas persistían, principalmente porque no estaba claro el porqué de recurrir a bombas improvisadas, cuando el arsenal de la Fuerza Aérea Siria dispone de un importante número de ingenios teóricamente más seguros y efectivos, gentileza de la industria militar rusa. 

Según los testigos, casi todas estas bombas son lanzadas desde gran altura por helicópteros Mil Mi-8 y Mil-Mi-24, como puede verse en este video filmado en Kafranbel, en la provincia de Idlib: 

 

Aquí pueden apreciarse los efectos de la detonación de esa bomba: 

 

A pesar del nombre que les dio popularmente, las “bombas-barriles” no sólo están hechas con los conocidos contenedores de petróleo, sino que también se ha recurrido a otros envases, como los cilindros de gas, tanques externos de combustible, etc., todos ellos saturados con material explosivo y fragmentos metálicos, que se proyectan como esquirlas antipersonales al momento del estallido. 

Incluso durante los últimos días se ha visto una nueva clase de bomba casera, en la que el barril ha sido substituido por un largo cilindro metálico, aunque con la misma carga demoledora y mortal. 

Teniendo en cuenta las características de estas armas y los efectos que producen, se puede suponer que las fuerzas de Bashar al Assad han desarrollado una versión improvisada y a menor escala de la bomba HC “Cookie”, la primera de las temibles “Blockbusters” (revienta-manzanas) que empleó la Real Fuerza Aérea Británica durante la Segunda Guerra Mundial. 

 
Bomba HC “Cookie” de 4000 libras. 

La famosa “Cookie” era, precisamente, un cilindro metálico relleno de material explosivo (Amatol, RDX o TNT), se lanzaba desde gran altitud y era capaz de reducir a escombros instalaciones portuarias, fortificaciones y grupos de edificios. 

La idea principal de este tipo de arma era que pudiera llevar al blanco una mayor cantidad de carga explosiva respecto de las bombas convencionales, en las que su carcasa y alerones ocupaban casi el 50% del peso total del proyectil (por ejemplo, una bomba de 500 kg. contenía alrededor de 250 kg. de TNT) 

En cambio, la “Cookie” inglesa, al ser sólo un cilindro, podía ser cargada de explosivos hasta el tope, de forma que podía más que duplicar la cantidad de explosivos de una bomba normal, lo que a su vez le permitía provocar un mayor daño estructural en el blanco alcanzado. 

En el caso del conflicto en Siria, los armeros del régimen han recurrido a los barriles de petróleo y similares, lo que les permite almacenar entre 250 kg. y 500 kg. de explosivos en contenedores muy ligeros que pueden ser lanzados desde el portalón posterior de sus helicópteros mientras éstos permanecen en vuelo estacionario sobre sus objetivos. 

Lamentablemente, y al igual que las bombas arrojadas por la RAF sobre Europa, estas armas están destinadas a causar la mayor destrucción sin discriminar entre combatientes y civiles, como queda evidenciado en estos videos subidos hoy a la red, que muestran la masacre provocada por una bomba-barril en Bosra: 

 

sábado, 17 de mayo de 2014

Mirage F1: Game over en Francia

Francia retira del servicio activo los últimos cazas Mirage F1


Avión de reconocimiento Mirage F1CR de la fuerza aérea francesa (Victor Barreira MS).

(defensa.com) La Fuerza Aérea francesa retirará el 13 de junio oficialmente del servicio activo los aviones de combate Mirage F1 construidos y suministrados en el pasado en varias versiones por el fabricante AMB-BA, actualmente Dassault Aviation. El Escuadrón 2/33 Savoie opera, desde la Base Aérea N º 118 en Mont-de-Marsan, los últimos cazas en las versiones Mirage F1B y Mirage F1CR, el primero empleado en misiones de entrenamiento y el segundo utilizados en misiones de reconocimiento táctico.

Equipado con el sistema ASTAC (Analyseur de Signaux TATiques) el Mirage F1CR ha sido empleado por Francia para el reconocimiento en suelo extranjero en apoyo de las operaciones militares llevadas a cabo en Libia y Mali . El Mirage F1CR fue desplegado en Lituania en 2013 donde se unió a la misión de vigilancia aérea de la OTAN en el Báltico.

Con la retirada de los F1CR , la función de reconocimiento táctico será asumida en el futuro por los aviones de combate Dassault Aviation Mirage 2000D, modificada por Thales Systèmes Aéroportés según un contrato firmado con la DGA (Direction Générale de l' Armement).

Muchos países en varios continentes recibieron el Mirage F1 y algunos todavía utilizan el mítico caza francés. Marruecos es uno de los pocos países que mantienen el avión, después de haber elegido a la francesa Sagem del grupo Safran para modernizar la flota existente. (Victor M. S. Barrera)