domingo, 20 de noviembre de 2016

Fuerza Aérea Argentina: Sukhoi Su-29 en servicio

 

Hoy día, en muchísimas fuerzas aéreas del mundo se contempla la enseñanza de la acrobacia como una fase de la instrucción que reciben los pilotos militares, especialmente aquellos que luego tripularán aviones de combate. Uno de los objetivos de la práctica de esta disciplina es generar confianza, no sólo en el conocimiento del material de vuelo, sino en sí mismo. El aviador así entrenado adquiere mayor sensibilidad, mejora su orientación en el espacio y coordina de manera más precisa los movimientos. 

La Fuerza Aérea Argentina decidió la incorporación de aviones acrobáticos, que se utilizarán como complemento en el entrenamiento de los futuros pilotos de combate, no descartándose en el mediano plazo la creación de una escuadrilla especialmente acrobática. Luego de un cuidadoso estudio, se eligió al avión Su-29 de origen ruso, quizá el mejor de su tipo en el mundo. Este aparato, que hizo su aparición algunos años atrás, es hoy una de las “vedettes” en los torneos mundiales de la especialidad, figurando casi siempre al tope en las clasificaciones. Un análisis realizado por la Dirección de Instrucción Militar de la Fuerza Aérea Rusa, demostró que la instrucción primaria de pilotos de combate en aviones de entrenamiento equipados con turborreactores, no era conveniente por sus elevados costos de operación; por ejemplo, los gastos horarios del Jet L-39, de fabricación checoslovaca y en servicio en Rusia, son de unos u$s 800, mientras que los de un avión básico oscilan entre u$s 150 y 200. 

 
El consumo horario de combustible del L-39 es de casi 900 kg, que contrasta con el de un monomotor de pistón, que es de alrededor de 50 kg. Actualmente todo el programa de entrenamiento de los cadetes de la Fuerza Aérea Rusa se realiza con los L-39 y tiene una duración de 220 horas, estimándose que si se incorporan monomotores de pistón en la etapa inicial (un 25% del total de las horas voladas) se podrían ahorrar $ 36 000 en el adiestramiento de cada piloto. 
Según los rusos, la larga vida útil de los aviones fabricados con materiales compuestos permite intensificar su operación, y reducir los gastos y el tamaño de la flota de aeronaves jet de adiestramiento. De acuerdo con la experiencia de Sukhoi en ese país, es posible diseñar una célula de ese tipo con una vida útil de 10 000 horas y capaz de soportar cargas de +12/-10 G. Y esto es lo que sucedió con el Su-29, que resume la gran experiencia de este constructor en aviones Su-26. Con respecto a éste, en el Su-29 se logró una disminución del peso estructural, gracias a un uso más racional de los materiales compuestos. 

 

El Su-29 voló por primera vez en 1990 y se fabrica en serie desde el ‘91, prestando actualmente servicio en Australia, EE.UU., Gran Bretaña y Sudáfrica, además de Rusia. Es un biplaza en tándem y los materiales compuestos utilizados representan más del 60% de su estructura. Tiene un tren de aterrizaje convencional, con patas delanteras de ballesta. La versión estándar cuenta con un instrumental básico que permite volar sólo de día, pero los adquiridos por la FAA disponen de un bastidor tipo “quita y pon” debajo del tablero para colocar un GPS. 
El ala recta se caracteriza por tener un perfil simétrico muy espeso (16% en la raíz y 12% en las punteras) y un margen de estabilidad reducido para aumentar la maniobrabilidad. No tiene diedro ni incidencia, y su vida útil de servicio es de 1 250 horas. Los controles son de accionamiento mecánico, no se dispone de flaps y todas las superficies se encuentran balanceadas. El ala tiene 12,20 m2 y un ahusamiento pronunciado, ya que de 1,98 m en la raíz pasa a 1,04 en la puntera. La estructura alar se une al fuselaje mediante seis anclajes. 





El motor es un M-14II en estrella, de nueve cilindros refrigerados por aire, que desarrolla 360 hp y mueve una hélice MT tripala de origen alemán. La capacidad total de combustible es de 275 litros, alojados en depósitos que se alimentan por gravedad. 
Una placa compuesta por pétalos móviles regula la refrigeración del motor, está localizada detrás de la hélice, donde comienza el carenado. Se comanda por cable y su apertura la gradúa el piloto de acuerdo con la temperatura de los cilindros. 

EN LA FAA 
Los Su-29 estarán basados en la IV Br. Aé. (El Plumerillo, Mendoza), en donde tiene asiento la Escuela de Caza de la FAA. Los aviones llegan desarmados al Area Material Río IV; el personal destacado especialmente a este programa los ensambla y se da comienzo a los vuelos de prueba para la recepción final, tarea en la que participan dos pilotos provenientes de la IV Br. Aé. En este lapso los técnicos rusos brindan el apoyo correspondiente para que los argentinos se familiaricen con los métodos de mantenimiento y características de vuelo. Una vez finalizado el armado de cada Su-29, el piloto ruso efectúa una o dos salidas para verificar el funcionamiento correcto de los sistemas y equipos de a bordo. Poco después llega el turno de los pilotos argentinos que comienzan su adaptación a la nueva aeronave. 

 

Hasta el momento han llegado los primeros tres ejemplares (dos en Oct ‘97 y el tercero en Ene ‘98) de los ocho que adquirió la FAA, estimándose que el lote se completará en el primer cuatrimestre del año en curso. El mantenimiento de línea -primero y segundo escalón- se realizará en la IV Br. Aé., incluyendo las revisiones periódicas de 100 horas. Las inspecciones mayores se llevarán a cabo en el AM Río IV, aunque en las que superen las 500 h se requerirá la supervisión de Sukhoi, por tratarse de una estructura con abundancia de materiales compuestos. En estas tareas está incluida también la planta de poder. 
El Su-29 está equipado con un motor en estrella y no debe olvidarse que un propulsor de este tipo no se procesa en la FAA desde hace décadas. Los técnicos del AM Río IV aseguran que esto no será un inconveniente, puesto que se recibió asesoramiento adecuado por parte del fabricante ruso. No debe olvidarse, por otra parte, la rica historia que tiene esta unidad cordobesa con los motores de pistón, cuando en la FAA volaban los Avro Lincoln propulsados por los Rolls Royce Merlin. Cuando llegó el turno de las inspecciones mayores y rectificaciones de sus componentes vitales, se hicieron en el AM Río IV con una excelencia tal que sorprendió a los mismos británicos. 

El motor es un componente vital en una aeronave de estas características, dado que en vuelo la planta de poder no baja del 80% del régimen máximo de marcha. Por ejemplo, las demostraciones de alto nivel se hacen con el 100% de las rpm, en tanto que el entrenamiento normal generalmente al 82%. Por eso, los tiempos entre inspecciones mayores son muy importantes y los rusos los clasifican de la siguiente forma: cuando el porcentaje de las rpm no supera el 70% ese lapso es de 500 horas, cuando es del 82% disminuye a 150 h y sólo 56 h cuando funciona al máximo régimen (100%). Así las cosas, en el transcurso de este año la Fuerza Aérea dispondrá de los ocho Sukhoi Su-29 adquiridos a Rusia, que permitirán perfeccionar aún más el entrenamiento de los pilotos de combate argentinos. 

Hablan los pilotos 

“Es un avión muy ágil y extremadamente sensible. Sus mecanismos precisos y superficies de control grandes hacen que al menor desplazamiento de mandos el avión responda de una manera ‘exagerada’ para los que no están habituados a volar en este tipo de aeronaves. Existen aviones más sofisticados que pueden pilotearse después de una adaptación teórica, dado que son más permisivos. No es el caso del Su-29, particularmente en el aterrizaje, por su gran ángulo de encabritamiento y el tren de aterrizaje biciclo. Por eso es frecuente que el carreteo de estos aparatos se haga en zig-zag, con el objeto de que el piloto pueda ver con mayor facilidad su desplazamiento en tierra. Se requiere entrenamiento, ya que ésta es una aeronave que siempre aparece en los primeros puestos en los campeonatos, y eso se debe a sus prestaciones: por ejemplo, este avión rola a 270o/segundo, que es un valor alto, y ‘se rompe’ a más de 20 G, es decir, el límite es el piloto. Hasta ahora, los ejemplares que vuelan no tuvieron novedades de importancia, salvo algunas menores propias de todo avión nuevo. Es conveniente destacar la confiabilidad del sistema de arranque, que difiere del resto de los aviones de este tipo, ya que es neumático en vez de eléctrico. El sistema inyecta aire en los cilindros de acuerdo con el orden de encendido. El conjunto es de gran sencillez, y en general todo el avión, a tal punto que el mantenimiento de línea puede realizarlo el mismo piloto sin dificultades”.
Los técnicos rusos 

V. Massolikov es un teniente coronel (R) de la Fuerza Aérea Rusa responsable de la “puesta en el aire” de los Su-29 AR. Tiene en su haber una gran cantidad de horas de vuelo, es un conocedor de la Argentina y habla -a su manera- español. Por su parte, Y. Vaschik es un avezado piloto que exprime al máximo las cualidades acrobáticas del avión. Es el instructor de los aviadores argentinos.

 
Características 
Peso normal de despegue de la versión acrobática 920 kg 
Peso mínimo de despegue de la versión acrobática 875 kg 
Peso máximo de despegue 1.220 kg 
Peso del avión vacío 790 kg 
Peso mínimo del avión vacío 745 kg 
Velocidad máxima de vuelo horizontal 325 km/h 
Velocidad límite de vuelo 440 km/h 
Velocidad de aterrizaje 120 km/h 
Indice de trepada 16 m/s 
Velocidad angular máxima 280 grado/s 
Cargas G máximas +11...-9 
Alcance 1.300 km 




AEROESPACIO 522 
Revista Nacional Aeronáutica y Espacial - Fuerza Aérea Argentina 
marzo / abril de 1998

sábado, 19 de noviembre de 2016

Nueva Zelanda pide un KC-390 para vigilancia marítima

Embraer responde a la RFI de Nueva Zelanda para aeronaves de transporte aéreo y vigilancia
Defense News



Embraer propone modificar el KC-390 con un radar de búsqueda de superficie de 360 ​​grados instalado en la nariz, similar a la configuración ofrecida a Canadá en la competencia de búsqueda y rescate de largo alcance de ese país, junto con un sistema paletizado de misiones de patrulla marítima . (Foto: DefenseNews)

MELBOURNE, Australia - Embraer ha respondido a una reciente solicitud de información (RFI) de Nueva Zelanda para una Futura Capacidad de Movilidad Aérea (FAMC), con una oferta para cinco aviones de transporte de multimisión KC-390.

El KC-390 está en desarrollo contra un contrato de 28 aviones para reemplazar la flota de Lockheed C-130H Hercules de la Fuerza Aérea Brasileña, con las primeras entregas a partir de 2018. El fabricante brasileño de aviones dijo que también tiene cartas de intención, Aviones, de cinco países diferentes y está comercializando activamente el avión a los clientes potenciales en Europa, el Oriente Medio y América Latina.

La propuesta de Nueva Zelanda marca la primera oportunidad de la compañía para el KC-390 en la región Asia-Pacífico, y la oferta es apoyada por la división de productos de defensa de Boeing bajo los términos de un acuerdo de equipo anunciado en el Farnborough International Airshow en julio.

El programa FAMC de Royal New Zealand Air Force busca adquirir una capacidad de transporte de ala fija para reemplazar los cinco C-130Hs del país y dos Boeing 757, ya sea con dos aviones nuevos o un solo tipo capaz de satisfacer los requisitos esenciales en el transporte aéreo estratégico y táctico Funciones.

La entrega de la primera aeronave se requiere para febrero de 2020 y para que la capacidad operacional inicial (COI) se realice en febrero de 2021. La capacidad operativa final (FOC) se requiere a más tardar en febrero de 2024. La primera aeronave de reemplazo para la flota 757 debe llegar En Nueva Zelanda antes del 1 de febrero de 2025, y la COI declaró el 1 de febrero de 2026.

"Estamos muy seguros de que podemos proporcionar la mejor solución para Nueva Zelanda para los requisitos de misión que nos han presentado (y) Creo que están muy interesados ​​en el KC-390. Pero entendemos y respetamos que se trata de una competencia y cumpliremos todos los pasos requeridos del proceso ", dijo el presidente y gerente general de Embraer Defensa y Seguridad, Jackson Schneider, en la sede corporativa de la compañía en São Paulo, Brasil, la semana pasada.

"Estamos en conversaciones avanzadas con Nueva Zelanda (pero) no estamos negociando contratos en la actualidad. El proceso está avanzado, pero es una competencia y no somos el único postor ", dijo.

Schneider dijo que el único otro fabricante con un producto en la misma clase que el KC-390 actualmente en producción es el gigante estadounidense Lockheed Martin, con el C-130J Super Hércules.

También reveló que Embraer está negociando con lo que considera un cliente civil global para el KC-390, que será certificado por los requisitos de aeronavegabilidad de la Administración Federal de Aviación y de la Agencia de Seguridad Aérea de los Estados Unidos, pero se negó a proporcionar detalles específicos.

"Hay una discusión específica con una compañía global para una aplicación completamente civil. No requerirá demasiada personalización para la misión específica de la que nos están hablando ", dijo.

Otro ejecutivo de alto nivel de Embraer también reveló que el fabricante está considerando el desarrollo de una versión de patrulla marítima de su nuevo avión comercial E190-E2 a invitación del gobierno de Nueva Zelanda para cumplir con una próxima RFI para una Futura Capacidad de Vigilancia Aérea.

viernes, 18 de noviembre de 2016

Fuerzas Aéreas: Fuerza Aérea del Ejército de Liberación del Pueblo de Laos

Fuerza Aérea del Ejército de Liberación del Pueblo de Laos 
LPLAAF 

 
Escarapela 

 
ORBAT 


Después de la independencia de Francia en 1949, la Armée Nationale Laotienne, ANL fue creado. El Aviation Laotienne, que se formó oficialmente el 28 de enero 1955 efectivamente sustituyó a la ANL, cuando pasó a llamarse la Real Fuerza Aérea de Laos, RLAF en agosto de 1960. Entre 1964 y 1970, cerca de 300 aviones y helicópteros se entregaron a la RLAF por los EE.UU. y también las líneas aéreas civiles, como Air America entró en escena. 

En octubre de 1965 las guerrillas comunistas habían establecido el Ejército Popular de Liberación de Laos, que a excepción de algunos aviones de entrenamiento y de transporte que no utilizan muchos aviones. En conformidad con el acuerdo de paz de París de 1973, muchos aviones de la RLAF fueron eliminados (enviados a las Filipinas y Tailandia). 

En 1975, el LPLA tomó posesión del resto de la Real Fuerza Aérea de Laos con un inventario de 150 aviones de fabricación en Estados Unidos que iban desde el T-28 de ataque a tierra hasta helicópteros UH-34 y cambiaron el nombre al Ejército Popular de Laos (LPLA) en 1976. Muy pronto comenzaron a reformar la utilización de asesores vietnamitas y soviéticos. 

La modernización de los equipos se llevó a cabo con la ayuda de la Unión Soviética, que incluyó la entrega de cerca de 30 cazas MiG-21. En 1990, todos los asesores soviéticos y vietnamitas se había retirado de Laos. En julio de 1997 la cooperación internacional se reanudará con la firma de un pacto de cooperación en defensa con Rusia, que entre otras cosas dio lugar a la entrega de doce helicópteros Mi-17. 
Ninguno de los aviones de entrenamiento parecen ser operativos y se cree que la formación inicial de vuelo se realiza en Vietnam. 

La LPA se estructura en cuatro Regiones Militares con el cuarteles generales en Vientiane 
1: Luang Prabang, en provincia de Luang Prabang 
2: Muang en Phonsavan Xieng Khouang 
3: Xeno en la provincia de Savannakhet 
4: Pakxe, en la provincia de Champassak 

La Fuerza Aérea tiene estrechos vínculos con la línea aérea civil, Lao Airlines (Lao Aviation hasta marzo de 2003). Algunos helicópteros de transporte y aviones también llevan los títulos de Lao Aviation. Las siguientes aeronaves se cree que en el inventario actual de la Fuerza Aérea 

Inventario 
29 MiG-21PFM/U (todos WFU) 
10 An-2 
3 An-24 (WFU?) 
6 An-26 (WFU?) 
1 An-74TK-100 
1 Mi-6 anti-tanque 
9 Mi-8 de transporte (algunos WFU) 
1 Yak-40 de transporte 
12 Mi-17 


Z-9 laosiano 


Flamante Antonov An-74-100 del gobierno laosiano, de visita en Vietnam el pasado 11 de Octubre. 

Y-12 laosiano 
 
Mil Mi-17     
 

Los Mi-17V1s de la Fuerza Aérea todos usan pintura verde oliva suplementada por una gran bandera en forma plana. Algunos como este RDPL-34140 en la BAM Luang Prabang también portan denominaciones civiles

Scramble

jueves, 17 de noviembre de 2016

Avión de ataque: Mitsubishi Ki-15 (Japón)

Avión de ataque Mitsubishi Ki-15 

 

Introducción 
Inspirado en parte por el Northrop A-17, este avión fue un emprendimiento privado de Mitsubishi en la construcción de un monoplano de tela estirado. Este avión recibió mucha publicidad y era una fuente del orgullo nacional y el primer vio la acción en la guerra Chino-Japonesa en 1937. Este avión fue utilizado para el bombardeo de nivel, el apoyo cercano y el reconocimiento de la foto antes de eventualmente ser reemplazado por el Ki-30. 



A pesar de que el motor relativamente débil y tren de aterrizaje fijo, el Ki-15 fue muy rápido. Durante las pruebas de vuelo inicial, el periódico Asahi Shimbun obtuvo el permiso para comprar el segundo prototipo. El avión se le dio la designación Karigane (Ganso), volando el 19 de marzo 1937 [3], siendo nombrado Kamikaze y registrada como J-BAAI. Fue el primer avión construido en Japón para volar a Europa y causó sensación en 1937 al hacer el vuelo entre Tokio y Londres, para la coronación del rey Jorge VI, entre el 06 de abril 1937 y 9 de abril de 1937, en un tiempo de vuelo de 51 horas , 17 minutos y 23 segundos, un récord mundial en el momento [4] Tras el éxito del vuelo de Japón-Inglaterra, un pequeño número de Ki-15 fueron vendidos a clientes civiles. Uno de los aviones de la producción temprana fue nombrado "Asakaze" (J-BAAL) y también fue utilizado por el "Asahi Shimbun", mientras que otros fueron utilizados por los diferentes operadores civiles como aviones correo. 

 
Kamikaze del Ashasi Shimbun 

Historia operacional 
El Ki-15-I fue inmediatamente puesto en servicio operacional en el comienzo de la guerra con China en 1937. El avión demostró ser útil en los primeros tiempos de la Segunda Guerra Sino-Japonesa y las misiones realizadas profundamente en las zonas de retaguardia estratégica de China, por lo que llegar a Lanzhou. Su alta velocidad le dio una clara ventaja hasta que la fuerza aérea china adquirió soviéticos Polikarpov I-16. Este avión fue utilizado para bombardear nivel, apoyo cercano y reconocimiento fotográfico antes de ser finalmente sustituido por el Mitsubishi Ki-30. 



Los planes ya estaban en la mano para mejorar el Ki-15-I, y en septiembre de 1939, el Ki-15-II fue puesto en producción con los 671 kW (900 CV) Mitsubishi Ha-26-1, el diámetro más pequeño de esta reducción tanto arrastrar y superó una de las principales deficiencias de la versión inicial: campo de los pobres por delante del punto de vista más allá de la gran diámetro de la inicial del motor Nakajima Kotobuki. La versión mejorada entró en producción en septiembre de 1939 como el Ki-15-II. 



La marina de guerra japonesa, impresionado por el rendimiento de este avión, un pedido de 20 ejemplares de los Ki-15-II con la denominación "Avión de reconocimiento de la Marina Tipo 98 modelo 1", o la designación Mitsubishi C5M1, incluso antes de que el Ejército. La Marina adquirió posteriormente 30 aviones C5M2 que tenía una aún más potentes motores 708 kW (949 CV) Nakajima Sakae 12. Eran utilizados para tareas de reconocimiento. En una actualización posterior, el ejército también experimentó con un motor aún más potente con el Mitsubishi 102 radial de 783 kW (1.050 CV) en el Ki-15-III, que no entró en producción. 
Cuando la producción terminó, alrededor de 500 ejemplares de todas las versiones del Ki-15 se había construido, la mayoría en primera línea de servicio cuando se inició la Guerra del Pacífico. En 1943, el Ki-15 había sido relegado a papeles de segunda línea, pero los números fueron reducidos en ataques kamikaze en las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial. 

 

 

Tipo: Bombardero de ataque liviano 
Origen: Mitsubishi 
Dotación: Dos 
Nombre de clave aliado: Babs 
Modelos: Ki-15-I, Ki-15-II, C5M, Karigane 
Primer vuelo: 
Prototipo de Karigane: Mayo de 1936 
Ki-15-I: Tarde 1936 
Suministro de servicios: N/A 
Lanzamiento final: N/A 
Producción: N/A 



Variantes 

Karigane I: Prototipo de la versión para uso civil 
 
Ki-15-I (Avión del Mando de Reconocimiento del Ejército Tipo 97 modelo 1): variante de la producción inicial para el ejército japonés, con Nakajima Ha-8 (Tipo Ejército 94) 640 hp al despegue de 900 CV a 11.810 pies (3.600 m) 
Ki-15-II (Avión del Mando de Reconocimiento del Ejército Tipo 97 modelo 2): Versión mejorada de producción del Ejército con el más pequeño, motor más potente de 14 cilindro Mitsubishi Ha-25-I (Tipo 99 del Ejército Modelo 1), con 850 caballos de fuerza en el despegue , 900 CV a 11.810 pies Esto le dio un aumento de la velocidad máxima de 317 mph a 14.205 pies (510 km / h en 4300 m), aproximadamente comparabile con luchadores como Hawker Hurricane o el Nakajima Ki-43 Hayabusa. La subida fue aún más mejorada: 16.405 pies (5.000 m) en 6 min 49 seg (6,83 min). Esto fue archivied pesar del aumento de peso (vacío, máx normal: 3.510 frente a 3.084 libras, 4.826 vs 4.482 normales y un máximo de 5.470 libras vs 5071). Primer vuelo en junio de 1938, la producción comenzó en septiembre de 1939 [5] 



Ki-15-III: La versión mejorada propuesta, no entró en la versión de producción. Tenía el Mitsubishi Ha-102 motor (1.080 caballos de fuerza en el despegue, 1.055 CV a 9.185 pies y 950 CV a 19.030 pies), con una velocidad máxima de 329 mph (530 km / h), casi la misma de Ki-46 Dina. Pero esto último se espera que sea mucho mejor en otros aspectos (la resistencia, dos motores, etc), por lo que esta versión nunca fue en la producción, aunque se ha propuesto desde 1939 
C5M1 (Avión del Mando de Reconocimiento de la Marina Tipo 98 modelo 1): Versión mejorada del Ki-15-I de la marina de guerra japonesa 
C5M2 (Avión del Mando de Reconocimiento de la Marina Tipo 98 modelo 2): Versión mejorada de C5M1 más poderoso motor de la marina de guerra japonesa 


Sistema motopropulsor: 
Ki-15-I: 
Modelo: Nakajima Ha-8 
Tipo: motor radial de 9 cilindros 
Número: Un caballo de fuerza: 750 caballos de fuerza 

Ki-15-II: 
Modelo: Mitsubishi A.14 Kinsei 
Tipo: motor radial de la dos-fila de 14 cilindros 
Número: Un caballo de fuerza: 800 caballos de fuerza 


 


Dimensiones: 
Envergadura de ala: el 12m (39 pies 4 de ¾ adentro.) 
Largo (Ki-15-I): los 8.50m (27 pies 11 adentro.) 
Altura: los 3.0m (9 pies 10 adentro.) 
Área de ala: N/A 
Pesos: 
Vaciar (Ki-15-I): 1800 kilogramos (3.968 libras) 
Cargado (Ki-15-I): 2300 kilogramos (5.070 libras) 
Cargado (Ki-15-II): 3100 kilogramos (6.834 libras) 




Funcionamiento: 
Velocidad máxima (Ki-15-I): 550 kilómetros por hora (280 mph) 
Velocidad máxima (Ki-15-II): 480 kilómetros por hora (298 mph) 
Subida inicial (ambas): 1.640 ft/min (500 m/min) 
Techo de servicio (Ki-15-I): los 8600m (28.220 pies) 
Alcance máximo: 1800 kilómetros (1.100 millas) 




Armamento: 
Un 7.7m m Type 89 en el ala exterior (cabida no siempre) 
Un 7.7m m Type 89 estado dirigido manualmente en carlinga de atrás
 

 

Carga de bomba: 
Ki-15-I 
551 libras. (250 kilogramos) de las bombas llevadas externamente 
Ki-15-II 
1.100 libras. (500 kilogramos) de las bombas llevadas externamente 


 

Wikipedia