martes, 23 de mayo de 2023

Guerra Fría: Surgen los primeros cazas jet

Primeros aviones de combate a reacción de la Guerra Fría

Red Star, White Star



MiG vs. Sabre: duelo de aviones de combate sobre Corea.



Esta ascendencia fue desafiada rápidamente y, a partir de entonces, las principales batallas en los cielos de Corea del Norte fueron entre el MiG-15 y el F-86A.

 El MiG podía superar al Sabre en todas las altitudes, aunque este último era marginalmente más rápido en vuelo nivelado. El mayor techo operativo del MiG le dio una ventaja inicial en el combate, pero aunque tenía una mayor aceleración inicial en una picada, el Sabre más pesado tenía la ventaja en una picada sostenida. Las características de ascenso con zoom y giro cerrado del MiG (excepto a altas velocidades) fueron valiosas, pero los puntos buenos del caza se vieron contrarrestados por características tan indeseables como un control deficiente a altas velocidades, una baja tasa de balanceo e inestabilidad direccional a grandes altitudes. Su armamento pesado (dos cañones de 23 mm y uno de 37 mm) se adaptaba mejor a la interceptación de bombarderos que al combate de caza contra caza; pero las seis ametralladoras de calibre 0,5 del Sabre, si bien tenían un índice de disparo más rápido, carecían del alcance y la potencia de impacto necesarios para el combate a reacción.

Los sables que operaban en MiG Alley se enfrentaron a grandes formaciones de 50 a 70 cazas enemigos que volaban a alturas de 50.000 pies o más, que los cazas estadounidenses no podían igualar. Esto significó que los pilotos de combate de EE. UU. Tuvieron que desarrollar tácticas para hacer frente a un "rebote" de los MiG de vuelo rápido que se precipitaron sobre ellos desde una gran altura en el momento y lugar elegidos por el enemigo. La solución fue la "corriente en chorro" de 16 Sabres divididos en vuelos de cuatro aviones, cada uno de los cuales entró en el Callejón a intervalos de cinco minutos ya diferentes altitudes entre 27.000 y 33.000 pies. Los Sabres volaron a alta velocidad (típicamente Mach 0.87, por lo que tan pronto como los MiG atacaron un vuelo, los otros pudieron converger rápidamente en el combate. Los vuelos adoptaron una formación táctica de "cuatro fluidos", compuesto por dos líderes de elementos, cada uno cubierto por un compañero de ala. Entonces, aunque operaron con una considerable desventaja inicial contra los MiG de alto vuelo, las formaciones de Sabre que se apoyaban mutuamente pudieron enfrentar el rebote de los MiG con un vigoroso contraataque.

El historial de combate del Sabre en Corea fue, desde cualquier punto de vista, impresionante. De las 900 victorias aéreas reclamadas por los pilotos de la USAF durante la guerra, 792 fueron MiG-15 derribados por Sabres. Los MiG, a su vez, lograron derribar solo 78 Sabres. Los pilotos de combate estadounidenses establecieron así una proporción de muertes/pérdidas de diez a uno a su favor.

La investigación documentada de la posguerra indica que en realidad solo hubo unas 379 victorias estadounidenses. Los soviéticos afirmaron haber derribado más de 650 Sabres, mientras que los registros de la USAF muestran 224 F-86 perdidos por todas las causas, incluidas las ajenas al combate.

 Independientemente de las victorias y pérdidas reales, el desempeño del piloto del F-86 en combate fue notable, todo un logro, contra viento y marea.


En el tiempo transcurrido desde que el hombre luchó por primera vez con su prójimo, la guerra aérea ocupa una milésima de segundo. El vuelo más pesado que el aire tiene menos de un siglo y no fue sino hasta 1910 que se disparó un arma de fuego militar o se lanzó una bomba simulada desde un avión en vuelo. En la década siguiente, la Primera Guerra Mundial aceleró la tecnología de la aviación y los aviones se convirtieron en un arma importante.

En cinco cortos años, habían fotografiado la línea del frente desde el aire, hundido submarinos, bombardeado ciudades capitales y perseguido y derribado otros aviones. Durante las siguientes dos décadas, la aviación militar marcó el tiempo, con desarrollos de biplanos de la Primera Guerra Mundial que fueron utilizados por la mayoría de las fuerzas aéreas hasta que las nubes de guerra se cernieron nuevamente sobre Europa a fines de la década de 1930.

Desde el primer día de la Segunda Guerra Mundial, quedó claro que la guerra aérea jugaría un papel crucial en el resultado del conflicto. La Blitzkrieg alemana desatada sobre Polonia, Noruega, los Países Bajos y Francia arrasó con todo lo que tenía delante. Los aviones de combate de la RAF salvaron a las Islas Británicas de una invasión alemana durante la Batalla de Gran Bretaña en el verano de 1940, mientras que el ataque aéreo japonés a Pearl Harbor poco más de un año después tomó al principio a la nación más poderosa del mundo totalmente desprevenida, pero desató una retribución aérea. como el mundo nunca había presenciado antes.

Durante los siguientes cinco años, la carrera por la superioridad vio avances sin precedentes en la tecnología de la aviación que van desde el desarrollo de motores a reacción, radares, portaaviones, asaltos aéreos, helicópteros, cabinas presurizadas y alas plegables hidráulicas para aviones navales. La tecnología de armas vio la introducción de cañones de 30 mm, bombas voladoras, misiles guiados, bombas "Grand Slam", cohetes balísticos y la bomba atómica.

Al final de la guerra, el poder aéreo ahora podía reducir el mundo a un páramo y una lucha aún más larga por la superioridad aérea estaba a punto de comenzar. Los últimos meses del conflicto habían visto a los llamados Aliados involucrados en una carrera mortal para capturar a los diseñadores, técnicos y aviones experimentales de aviación alemanes que habían estado desarrollando. Los resultados de la investigación alemana capturada, que se dividieron entre las naciones victoriosas, principalmente Estados Unidos y la Unión Soviética, se integraron con la realizada por sus propios diseñadores, allanando el camino para un salto tecnológico cuántico durante la próxima década.

El ímpetu de estos avances fue otra guerra, de un tipo diferente: la Guerra Fría que "estalló" tras el bloqueo soviético de Berlín en junio de 1948. Este bloqueo fue derrotado por un puente aéreo estadounidense y británico sin precedentes para sostener la ciudad que duró más de un año. Los presupuestos de defensa de EE. UU. y la Unión Soviética se dispararon cuando las dos "superpotencias" se apresuraron a reemplazar los aviones de combate obsoletos de la Segunda Guerra Mundial con aviones de combate a reacción de última generación. Se puede medir una idea del ritmo del cambio por el récord mundial absoluto de velocidad del aire que se situó en 486 mph (777 kmh) al final de la guerra y se duplicaría con creces en la próxima década.

Cuando la Corea del Norte comunista invadió Corea del Sur en junio de 1950, el conflicto estaba a punto de poner a prueba la tecnología de aviación soviética y estadounidense, ya que la Guerra Fría amenazaba con convertirse en la Tercera Guerra Mundial. Los últimos aviones de combate de ambas "Superpotencias" se enfrentaron en una desesperada batalla por la superioridad aérea en los remotos cielos del sudeste asiático. Los cazas más exitosos que participaron en la Guerra de Corea eran muy similares en diseño, tamaño y rendimiento. Tanto el F-86 Sabre norteamericano, que voló por primera vez en octubre de 1947, como el MiG-15 soviético que voló un mes después, se beneficiaron de la investigación alemana de ala en flecha, mientras que el caza soviético también utilizó la tecnología de motores a reacción británicos mediante ingeniería inversa. Rolls Royce Nene. Sin embargo, el caza estadounidense tenía una proporción de muertes de 10 a 1 sobre los MiG cuando terminó el conflicto en julio de 1953.

La Guerra de Corea intensificó aún más la carrera armamentista de la Guerra Fría. La porción más grande del presupuesto de defensa de EE. UU. en ese momento fue para el Comando Aéreo Estratégico (SAC) de la Fuerza Aérea de EE. UU., que ordenó más de 2,000 bombarderos de misión global B-47 Stratojet. El bombardero nuclear futurista de tres hombres, propulsado por seis turborreactores instalados en cápsulas bajo un ala en flecha delgada que nuevamente se basó en la investigación alemana, tenía un alcance sin repostar de casi 3,000 millas (4,800 km). También se invirtieron grandes cantidades de dinero en el desarrollo de cazas supersónicos de "segunda generación" que culminaron con la serie American Century Fighter a mediados de la década de 1950. El primero de ellos fue el F-100 Super Sabre, al que siguieron rápidamente el F-101 Voodoo, el F-102 Delta Dagger y el F-106 Delta Dart.

domingo, 21 de mayo de 2023

Caza interceptor: Nakajima Ki 84 Hayate 'Frank' (1/2)

Nakajima Ki 84 Hayate 'Frank'

Parte I
Weapons and Warfare






Ki-84-I


El Nakajima Ki-84 Hayate (Gale) fue numéricamente el caza más importante que prestó servicio en la Fuerza Aérea del Ejército Japonés (JAAF) durante el último año de la Guerra del Pacífico, y fue probablemente el mejor avión de combate japonés que vio una operación a gran escala durante este período de la guerra. El Hayate era completamente igual incluso a los combatientes aliados más avanzados que se oponían a él y, a menudo, era superior a ellos en muchos aspectos importantes. Estaba bien armado y blindado, era rápido y muy maniobrable. Aunque en general fue superado en número por los combatientes aliados que se le opusieron, dio una buena cuenta de sí mismo en las batallas por Filipinas, Okinawa y las islas de origen japonesas. Tan desesperada era la necesidad de Ki-84 en los últimos meses de la guerra que Japón estaba construyendo fábricas subterráneas con una tasa planificada de 200 aviones por mes.

La historia del Ki-84 se remonta a poco después del comienzo de la Guerra del Pacífico entre Japón y los Estados Unidos. Solo tres semanas después de Pearl Harbor, Koku Hombu instruyó a Nakajima Hikoki KK (Nakajima Airplane Co Ltd) para comenzar el diseño de un reemplazo para el Ki-43 Hayabusa, que acababa de entrar en servicio con JAAF. La JAAF quería un caza de largo alcance de uso general que fuera superior a los que se estaban desarrollando en EE. UU. y Gran Bretaña. La especificación requería un avión con la maniobrabilidad del Ki-43 Hayabusa junto con la velocidad y ascenso del Ki-44 Shoki. Además, la aeronave debía contar con protección blindada para el piloto y debía equiparse con tanques de combustible autosellantes.



El avión debía tener una velocidad máxima de 398 a 423 mph, y debía ser capaz de operar en condiciones de combate durante 1,5 horas a distancias de hasta 250 millas de su base. La carga alar no debía exceder las 35 libras por pie cuadrado. Los requisitos de maniobrabilidad se relajaron un poco en comparación con los del Ki-43, pero superaron los del Ki-44, que había sido diseñado estrictamente como un destructor de bombarderos. El motor iba a ser el radial Nakajima Ha-45 de dieciocho cilindros y dos hileras refrigerado por aire. El armamento iba a ser dos ametralladoras Tipo 1 (Ho-103) de 12,7 mm y dos cañones Ho-5 de 20 mm.



Koyama fue nombrado ingeniero del proyecto y el trabajo en el Ki-84 comenzó a principios de 1942 en la planta Ota de Nakajima en la prefectura de Gumma. El primer prototipo estuvo listo en marzo de 1943. El avión era un monoplano de ala baja bastante convencional que tenía un parecido familiar obvio con los cazas Ki-43 y Ki-44 que lo precedieron. El motor Nakajima Ha-45 de 1800 hp que impulsaba el Ki-84 era una versión JAAF del NK9A Homare de la Armada. Los modelos experimentales del motor Homare se probaron en mayo de 1942, pero el desarrollo del Homare fue largo y difícil, y pocos Homares estuvieron disponibles hasta agosto de 1943, y la producción experimental no comenzó hasta finales de 1943 en Musashi de Najajima. fábrica de motores



Se montó un gran tubo colector de escape a cada lado del motor detrás de las branquias del capó. El fuselaje totalmente metálico siguió la práctica japonesa común de construir el ala integral con el fuselaje central para ahorrar el peso de los puntos de fijación pesados. El fuselaje era de sección ovalada, con piel estresada remachada al ras. El ala de dos mástiles llevaba alerones cubiertos de tela con estructura de metal y estaba provisto de flaps Fowler operados hidráulicamente. Se transportó un total de 220 galones estadounidenses de combustible en tanques detrás de la cabina y en las alas. El montaje del motor y la cubierta incorporaron el enfriador de aceite y las tomas para el carburador y el sobrealimentador. El dosel de tres partes tenía una sección central deslizante hacia atrás. Los tres miembros del tren de aterrizaje eran hidráulicamente retráctiles. El tren principal se retrajo hacia adentro y horizontalmente en las alas y estaba completamente cubierto con puertas que encajaban al ras. La rueda de cola no orientable se retrajo en el fuselaje y fue cubierta por una puerta empotrada. El timón era de construcción metálica pero estaba cubierto con tela.

El plano de cola se colocó muy por delante de las superficies verticales. Se montaron dos ametralladoras Ho-103 de 12,7 mm con 250 rpg en la cubierta superior, y un cañón Ho-5 de 20 mm con 150 rondas se montó en cada ala exterior de la pata del tren de aterrizaje principal. El piloto estaba protegido por un parabrisas blindado de 70 mm y por una placa de blindaje de 13 mm en la parte trasera y el piso de la cabina. Se hizo provisión debajo de la línea central del fuselaje para un solo tanque de caída.



El prototipo Ki-84 voló por primera vez desde el aeródromo de Ojima en abril de 1943. El segundo prototipo voló en junio. Los primeros prototipos fueron asignados a la JAAF para pruebas en el Tachikawa Air Arsenal bajo la dirección de pilotos con experiencia en combate, y las modificaciones recomendadas se incorporaron al cuarto prototipo. El cuarto prototipo tenía una velocidad máxima de 394 mph a 21,800 pies y podía alcanzar una velocidad de 496 mph en una inmersión.

El programa de prueba salió bien, y en agosto de 1943 se ordenó un lote de prueba de servicio de 83 máquinas. Estas fueron construidas entre agosto de 1943 y marzo de 1944. Las máquinas de preproducción diferían entre sí en detalles menores, pero los cambios de fuselaje fueron incorporado para facilitar la producción, y se aumentó el área de la aleta y el timón para mejorar el control en el despegue.

Se entregaron algunas máquinas de prueba de servicio al Arsenal Aéreo del Ejército de Tachikawa. Los pilotos de JAAF comentaron favorablemente sobre la máquina, aunque su velocidad máxima estaba por debajo del requisito. La aeronave tenía una velocidad máxima de 388 mph, podía ascender a 16,405 pies en 6 minutos y 26 segundos y tenía un techo de servicio de 40,680. Esto convirtió al Ki-84 en el avión de combate japonés de mejor rendimiento disponible para producción inmediata.

Algunos Ki-84 de prueba de servicio se equiparon experimentalmente con un tren de rodaje de esquí. Las piernas se retrajeron en los huecos de las ruedas normales, con los esquís acostados debajo de las raíces del ala. Estos aviones fueron probados en Hokkaido durante el invierno de 1943-44. La instalación de esquí aumentó el peso máximo y, por lo tanto, tuvo un efecto adverso en la maniobrabilidad y redujo la velocidad máxima en 8 mph. En consecuencia, los esquís no se incorporaron a las máquinas de producción.

El motor Ha-45 entró en producción a gran escala en abril de 1944 como Tipo 4. La producción del motor Tipo 4 se vio obstaculizada por muchos contratiempos, la mayoría de los cuales se debieron a una preparación inadecuada, con escasez de plantillas, herramientas y personal calificado. siendo problemas significativos.

Las pruebas de servicio del Ki-84 comenzaron en Japón en condiciones operativas en octubre de 1943. El tipo fue aceptado para producción como Army Type 4 Fighter Model 1A Hayate (Gale) o Ki-84-Ia.

Un segundo lote de preproducción de 42 Ki-84 se inició en abril de 1944. Estos se construyeron entre marzo y junio de 1944. Estos se construyeron en paralelo con el primer avión de producción, que comenzó a salir de las líneas de producción en abril de 1944. Ambos tipos estaban equipados con chimeneas de escape individuales, que proporcionaban cierto aumento de empuje y podían aumentar la velocidad máxima entre 9 y 10 mph.

Cada uno de los dos bastidores laterales podría llevar un tanque de caída de 44 Imp gall o una bomba de 551 libras. Algunas de las aeronaves del segundo lote de prueba de servicio se probaron con alas de mayor envergadura y área para servir como aeronaves de desarrollo para los proyectos Ki-84N y Ki-84P proyectados.

Las primeras máquinas de producción tenían los modelos 11 y 12 del motor Ha-45, con índices de despegue de 1800 hp y 1825 hp, respectivamente. Los modelos posteriores tenían la versión modelo 21 de este motor, entregando 1990 hp para el despegue. Estos motores eran bastante poco fiables y estaban sujetos a numerosas peculiaridades.

La pérdida repentina de presión de combustible fue una fuente constante de dificultades, y esto se solucionó con la adopción del Modelo 23 radial Army Type 4 ([Ha-45] 23) incluso para máquinas de producción posteriores. Este motor Modelo 23 era una modificación del motor Modelo 21 equipado con un sistema de inyección de combustible de baja presión.

El Ki-84-Ia fue seguido en la línea de producción por el Ki-84-Ib Army Type 4 Fighter Model Ib. En el Ki-84-Ib, las ametralladoras montadas en el fuselaje fueron reemplazadas por un par de cañones Ho-5 de 20 mm, lo que le dio al avión un armamento total de cuatro cañones de 20 mm.

El Ki-84-Ic era una variante especializada de destructor de bombarderos armada con dos cañones Ho-5 de 20 mm en el fuselaje y dos cañones Ho-105 de 30 mm montados en las alas. Solo se construyó una pequeña cantidad de esta versión.

En marzo de 1944, el escuadrón experimental que estaba realizando las pruebas de servicio del Ki-84 se disolvió y su personal se transfirió al 22º Sentai. Esta unidad fue reequipada con Hayates de producción y transferida a China, donde entró en combate contra la Decimocuarta Fuerza Aérea de la USAAF en agosto de 1944. El Ki-84-Ia se estableció rápidamente como un enemigo formidable que se comparó favorablemente con los mejores cazas aliados de entonces. disponible. El Hayate tenía un excelente rendimiento y velocidad de ascenso, y no tenía ninguna de las deficiencias de la generación anterior de cazas japoneses, estaba bien armado y poseía una protección de armadura adecuada para el piloto. Además de las funciones de penetración e intercepción, el avión se utilizó como cazabombardero y bombardero en picado. El 22º Sentai se trasladó más tarde a Filipinas,

Tras los encuentros con el Ki-84-Ia, la Unidad de Inteligencia Aérea Técnica Aliada (ATAIU), comandada por el Coronel Frank McCoy, asignó el nombre en clave FRANK a este caza. Este nombre en clave se había asignado previamente a un avión ficticio conocido como "Mitsubishi TK4", que se creía erróneamente que estaba en desarrollo en Japón. Cuando el TK4 no se materializó, el Coronel McCoy decidió nombrar al nuevo Ki-84-Ia en su honor.

El FRANK apareció más tarde en la batalla de Okinawa, sirviendo con el 101, 102 y 103 Hiko Sentais. Dos nuevos Sentais, el 111 y el 200 fueron activados con Hayates. Los Hayates se utilizaron para misiones de penetración de largo alcance, barridos de caza, ametralladoras, interceptación y misiones de bombardeo en picado con un éxito considerable. El Ki-84 demostró ser más rápido que el P-51D Mustang y el P-47D Thunderbolt en todas las altitudes excepto en las más altas. A altitudes medias, el FRANK era tan rápido que era esencialmente inmune a la intercepción. La tasa de ascenso fue excepcionalmente buena, se alcanzaron 16,400 pies en 5 minutos y 54 segundos, que fue superior a la de cualquier combatiente aliado opuesto.

El Ki-84 se parecía mucho al Ki-43 Hayabusa, lo que hizo que muchos pilotos de combate aliados lo confundieran con el anterior caza Nakajima durante el estrés del combate. Muchos pilotos estadounidenses, después de haber visto un caza japonés que creía que era un Ki-43 y salivando ante la perspectiva de una muerte rápida y fácil, de repente descubrieron que se habían enganchado a un pájaro completamente diferente. Al Ki-84 incluso le fue bien en el papel de cazabombardero. El 15 de abril de 1945, un vuelo de once Hayates del 100th Sentai realizó un ataque aéreo sorpresa en los aeródromos estadounidenses en Okinawa, dañando o destruyendo una cantidad sustancial de aviones en tierra. Sin embargo, ocho de los Hayate fueron destruidos en el ataque y uno hizo un aterrizaje forzoso en un pequeño islote cerca de Kyushu.

Aunque el Ki-84 estaba destinado a la función ofensiva y de penetración, a Hayates se le asignó la función defensiva sobre las islas de origen japonesas durante las últimas semanas de la guerra, operando con la 10ª División responsable de la defensa de Tokio. Las unidades asignadas a la defensa local incluían el 47, el 73, el 111 y el 112 y el 246 Sentais. Dado que el Hayate se consideraba esencial para la función de intercepción, se gastaron relativamente pocos en ataques kamikaze.

El Hayate era fácil de volar y los pilotos con un entrenamiento mínimo podían hacerlo con relativamente poca dificultad. Sin embargo, la aeronave tenía ciertas características de control deficiente a las que un piloto veterano podría acostumbrarse fácilmente pero que podrían ser mortales en manos de un piloto inexperto. El rodaje y el manejo en tierra fueron en general bastante deficientes. En el despegue, una vez levantada la cola, había que mantener una presión continua sobre el pedal del timón de estribor para contrarrestar la tendencia a girar a babor provocada por el elevado par motor. En vuelo, los controles eran lentos en comparación con los del Hayabusa y los ascensores tendían a ser pesados ​​a todas las velocidades. Los alerones eran excelentes hasta unas 300 mph, después de lo cual se volvieron bastante pesados. El timón era blando a bajas velocidades para ángulos casi neutrales.

Sin embargo, la mayoría de los defectos del Ki-84 pueden deberse a un control de calidad deficiente durante la fabricación, especialmente durante los últimos meses de la Guerra del Pacífico. Cuando se diseñó el Ki-84, se hizo hincapié en la facilidad de producción, y la fabricación del Ki-84 requirió menos de la mitad de las herramientas necesarias para el Ki-43 y el Ki-44 que lo precedieron. Sin embargo, muchos trabajadores experimentados habían sido reclutados por las fuerzas armadas, y esta pérdida, actuando en conjunto con las tasas aceleradas de producción ordenadas por el Ministerio de Municiones japonés, resultó en una caída constante en los estándares de calidad tanto del motor como de la estructura del avión. Hayate a medida que avanzaba la guerra.

El rendimiento y la confiabilidad de las Hayates de producción rara vez fueron tan buenos como los de las máquinas de prueba de servicio. A medida que la calidad de la mano de obra se deterioró constantemente, el rendimiento del Hayate disminuyó constantemente a medida que avanzaba la producción, y las máquinas posteriores tuvieron un rendimiento y una confiabilidad mecánica cada vez más deficientes. Los sistemas hidráulicos y de presión de combustible estaban mal diseñados y estaban sujetos a fallas frecuentes. Los frenos de las ruedas eran notoriamente poco confiables, y el metal de los puntales del tren de aterrizaje a menudo no se endurecía adecuadamente durante la fabricación, lo que hacía que se rompieran en cualquier momento. Esto provocó que muchos Hayate fueran dados de baja en accidentes de aterrizaje, sin haber sufrido nunca daños en combate.



En la serie de Richard M. Bueschel sobre cazas japoneses de la Segunda Guerra Mundial (es decir, "Nakajima Ki-84 Hayate en el Servicio de la Fuerza Aérea del Ejército japonés) y "Aviones japoneses de la Guerra del Pacífico" de Rene Francillon, los autores mencionan repetidamente que los cazas japoneses de los últimos días , aunque técnicamente iguales a sus contrapartes aliadas, estaban plagados de mano de obra variable y deficiente; Bueschel escribe que el Ki-84 rara vez podría alcanzar una velocidad de nivel de 400 km por hora. Por ejemplo, la velocidad de nivel del caza Nakajima Ki-84 se calculó en 620 km por hora, pero, según se informa, la mayoría de los especímenes de producción tardía no pudieron alcanzar ni los 400 km por hora debido a la mala mano de obra del fuselaje y el motor.

Recuerdo haber leído relatos de pruebas de aviones japoneses capturados, en particular el Ki-84, que afirmaban que la instalación de bujías estadounidenses marcaba una gran diferencia en el rendimiento del avión. ¡También se encontró que la instalación de pastillas de freno de EE. UU., siempre que fuera posible, era imprescindible! La escasez de material y los problemas de calidad en áreas aparentemente menores pueden tener un efecto dramático en el rendimiento general.

La escasez de motores y los retrasos fueron un problema constante para el Hayate. Aunque el motor Ha-45 estuvo plagado de dificultades de producción a lo largo de su vida, la mayoría de los retrasos en las entregas se debieron a las frecuentes visitas de los B-29 de la 20.ª Fuerza Aérea a la planta de motores Musashi durante el último año de la guerra. Esta planta fue atacada por incursiones de B-29 en no menos de doce ocasiones entre el 24 de noviembre de 1944 y el 8 de agosto de 1945. La producción pudo continuar en la planta de Musashi hasta el 20 de abril de 1945, cuando finalmente se cerró por bien y toda la producción se paralizó.

Las operaciones se transfirieron a una planta subterránea en Asakawa. y a una nueva planta en Hamamatsu, y un goteo de motores seguía fluyendo, pero el suministro de motores nunca alcanzó el pico anterior. Debido a los retrasos en la producción y la escasez de componentes, la calidad de los motores Ha-45 entregados se deterioró constantemente a medida que pasaban los meses, y los motores posteriores eran considerablemente menos potentes y menos confiables que los entregados inicialmente. En junio de 1945, la reducción de los estándares de fabricación había reducido tanto la velocidad de ascenso del caza que el avión era prácticamente inútil en altitudes superiores a los 30.000 pies.

Se construyeron un total de 1670 Hayates durante 1944, lo que convirtió al avión numéricamente en el caza japonés más importante en producción en ese momento. Sin embargo, esto todavía estaba muy por debajo de los requisitos de JAAF. Los pedidos solo para 1944 totalizaron 2525 máquinas, casi mil más de las que realmente se entregaron. Este déficit se debió en parte a que los subcontratistas no entregaron los componentes a tiempo, pero se volvió cada vez más causado por los ataques aéreos aliados contra la industria japonesa cuando 1944 se acercaba a su fin. El 19 de febrero de 1945, la planta Ota de Nakajima fue atacada por 84 B-29, que dañaron gravemente la planta y destruyeron unos 74 Hayate en la línea de montaje. Otros ataques a la planta por parte de aviones con base en portaaviones de EE. UU. dañaron aún más la planta hasta tal punto que tuvo que llevarse a cabo un extenso programa de dispersión, con una fuerte caída acompañada de la producción.

En mayo de 1944, Nakajima abrió una segunda línea de fabricación de Hayate en su planta de Utsonomiya. Esta instalación había construido 727 cazas en julio de 1945, menos de la mitad del número programado durante este período. La construcción del Hayate también se asignó a Mansyu Hikoki Seizo KK (Compañía de fabricación de aviones de Manchuria), que comenzó la producción en la primavera de 1945 en su planta de Harbin en Manchuria. Sin embargo, solo se construyeron unos cien Hayate en Harbin antes de que el final de la guerra pusiera fin abruptamente a la producción. La producción total del Hayate por todas las fábricas fue de 3514, incluidos prototipos y aviones de prueba de servicio.

En 1946, un Hayate capturado de producción tardía fue restaurado y probado en Middletown Air Depot en Pensilvania. Con un peso de 7490 libras, la aeronave alcanzó una velocidad máxima de 427 mph a 20 000 pies, utilizando energía de emergencia de guerra. Esta velocidad excedía la del P-51D Mustand y el P-47D a esa altitud en 2 mph y 22 mph respectivamente. Estas cifras se lograron con un avión magníficamente mantenido y restaurado y con gasolina de aviación altamente refinada, y no eran típicos de los aviones operados por japoneses durante las últimas etapas de la guerra.

sábado, 20 de mayo de 2023

SGM: La Luftwaffe en la operación Barbarossa (4/6)

Luftwaffe en Barbarroja

Parte I || Parte II || Parte III || Parte IV || Parte V || Parte VI
Weapons and Warfare



Incluso mientras se desarrollaban estas operaciones, la parte más importante del drama no se desarrollaba ni en el Báltico ni en Ucrania, sino con el Grupo de Ejércitos Centro al norte de Pripet Marshes en Bielorrusia. Las fuerzas blindadas, que formaban las puntas de lanza del grupo de ejércitos, se pusieron en sus alas: el 3.er Grupo Panzer (Gen Hermann Hoth) a la izquierda y el 2.° Grupo Panzer (Gen Heinz Guderian) a la derecha. Partiendo de Suwalki y Brest Litovsk, respectivamente -la distancia que los separaba era de unas 200 millas-, estas puntas de lanza debían converger en Minsk, unas 250 millas dentro del territorio soviético, para formar un gigantesco bolsillo. Entre las dos puntas de lanza blindadas marchaban los ejércitos de infantería: el Noveno Ejército al norte y el Cuarto Ejército al sur. Este plan bien pensado, que dio a las fuerzas alemanas distancias más cortas para cubrir y les permitió participar en la campaña al sellar el bolsillo formado por las puntas de lanza blindadas, fue diseñado para permitirles formar un segundo bolsillo y más pequeño dentro del más grande reuniéndose en un punto en la carretera Bialystok-Minsk unas 100 millas al este de sus posiciones iniciales. Como es habitual en la guerra de maniobras, todo dependía de la velocidad y la audacia para encontrar el punto débil y luego, tras atravesarlo, golpear profundamente en la retaguardia del enemigo. Como de costumbre, esto solo podía lograrse presentando al enemigo flancos largos y abiertos que la Luftwaffe tenía la tarea de sostener y proteger. fue diseñado para permitirles formar una segunda y más pequeña bolsa dentro de la más grande reuniéndose en un punto en la carretera Bialystok-Minsk a unas 100 millas al este de sus posiciones iniciales. Como es habitual en la guerra de maniobras, todo dependía de la velocidad y la audacia para encontrar el punto débil y luego, tras atravesarlo, golpear profundamente en la retaguardia del enemigo. Como de costumbre, esto solo podía lograrse presentando al enemigo flancos largos y abiertos que la Luftwaffe tenía la tarea de sostener y proteger. fue diseñado para permitirles formar una segunda y más pequeña bolsa dentro de la más grande reuniéndose en un punto en la carretera Bialystok-Minsk a unas 100 millas al este de sus posiciones iniciales. Como es habitual en la guerra de maniobras, todo dependía de la velocidad y la audacia para encontrar el punto débil y luego, tras atravesarlo, golpear profundamente en la retaguardia del enemigo. Como de costumbre, esto solo podía lograrse presentando al enemigo flancos largos y abiertos que la Luftwaffe tenía la tarea de sostener y proteger.

Las posiciones iniciales de los tanques de Guderian estaban en el río Bug. Como de costumbre, cuando había que cruzar un río, el efecto era desviar a las unidades de la Luftwaffe en el lugar (Fliegerkorps II) de los ataques profundos al apoyo cercano, especialmente porque los puntos de cruce podían estar dominados por los cañones de la antigua fortaleza de Brest-Litovsk. En consecuencia, Fliegerkorps II se dirigió a esta tarea incluso antes de que pudiera lograr la superioridad aérea total; sus “ataques rodantes” (rollende Einsatz), una especie de operación ya familiar de la Batalla del Mosa en 1940, proporcionó a los escalones de retaguardia de Guderian un paso seguro hasta que la fortaleza finalmente se rindió. A continuación, el 23 de junio, las unidades de Luftflotte 2 fueron fundamentales para hacer retroceder una furiosa contraofensiva soviética en Grodno. Fue solo después de que terminaron estas operaciones que el peso del ataque pudo desplazarse más hacia el este. Ahora recaía sobre las vías férreas que conducían al área del posible bolsillo (interdicción) y también sobre las carreteras que salían de ellas a través del bosque bielorruso.

Incluso en este punto inicial de la campaña, las distancias cada vez mayores ya estaban creando una situación en la que las unidades de reconocimiento y bombarderos de largo alcance no podían avanzar lo suficientemente rápido para que estas últimas atacaran los objetivos identificados por las primeras. Con los resultados del fotorreconocimiento a menudo atrasados ​​muchas horas, se hizo necesario recurrir al reconocimiento armado haciendo que los bombarderos actuaran en ambos roles a la vez y atacaran objetivos de oportunidad, un método que resultó un desperdicio en términos del tiempo que las unidades podían gastar en la misión. Actuando de esta manera, Fliegerkorps II pudo obstruir, pero no evitar por completo, los intentos de las fuerzas del Frente Occidental Soviético (Gen DG Pavlov) de retirarse y salir del bolsillo; además, dado que no podía estar en todas partes a la vez, no pudo intervenir contra las salidas realizadas por la Fuerza Aérea Roja contra la división de caballería alemana que formaba el flanco de extrema derecha del Grupo de Ejércitos Centro. Más al norte, el Fliegerkorps VIII fue fundamental para rechazar un contraataque soviético lanzado contra el flanco de Hoth el 24 y 25 de junio en el área de Kuznica-Odel'sk-Grodno-Dembrovo. Dado que las carreteras en esta área eran pocas y distantes entre sí, también transportaba suministros por vía aérea al 3d Panzer Group que avanzaba rápidamente. Mediante todas estas operaciones, la Luftwaffe contribuyó sustancialmente al cierre de la bolsa de Minsk, la primera gran victoria alemana en esta nueva campaña.

La batalla de Minsk concluyó el 3 de julio, cuando las fuerzas soviéticas dentro del bolsillo se rindieron formalmente, aunque pasaron otros cinco días antes de que terminara la resistencia y 290.000 prisioneros rusos cayeron en manos alemanas. Mientras tanto, la llegada de la infantería había permitido retirar y reabastecer a los blindados. El 9 de julio, Guderian y Hoth volvieron a partir. Esta vez el objetivo era cerrar las fauces en Smolensk, a 400 millas de las posiciones iniciales, construyendo así otro de esos gigantescos bolsillos que eran la especialidad de la guerra relámpago. La tarea principal de la Luftwaffe era evitar que la Fuerza Aérea Roja interrumpiera los preparativos alemanes para el cruce del Dnieper, lo que hizo de manera muy efectiva pero no sin causar algunas bajas amistosas. El 23 de julio, las pinzas se encontraron y atraparon a una masa de rusos. Sin embargo, como era de esperar dadas las grandes distancias, las pinzas eran bastante delgadas al principio. Las divisiones de infantería alemanas, aunque marchaban con fuerza, habían sido dejadas muy atrás por los panzer. En consecuencia, nuevamente recayó en Luftflotte 2 hacer todo lo posible para mantener el bolsillo hasta que pudieran llegar. Lo hizo con sólo un éxito parcial; a diferencia de los franceses el año anterior, los rusos en su mayor parte no se rindieron simplemente porque el mapa mostraba que sus unidades habían sido aisladas. Usando el terreno boscoso para esconderse durante el día, muchos de ellos pudieron escapar por la noche. El mariscal de campo Albert Kesselring de Luftflotte 2 estimó más tarde que 100.000 soldados soviéticos habían logrado escapar de esta manera, aunque a costa de dejar atrás su equipo pesado y ver cómo se desintegraban sus grandes unidades.

Aunque no fue hasta el 5 de agosto que la bolsa al oeste de Smolensk pudo considerarse debidamente cerrada, e incluso entonces quedaron brechas, el Fliegerkorps VIII ya había sido retirado de la Luftlotte 2. Por orden de Hitler, se unió al Fliegerkorps I en su ataque hacia Leningrado. La formación restante, Fliegerkorps II, ahora encontró sus fuerzas dispersas a lo largo de los cientos de millas que formaban el frente del Grupo de Ejércitos Centro e intentaban proteger sus flancos. Tuvo que ayudar a sellar la bolsa, pero al mismo tiempo tuvo que rechazar una serie de contraataques soviéticos decididos contra el saliente expuesto de Yelnya al otro lado del Dnieper (ocupado por las tropas de Guderian). Para agregar a su problema, fue llamado a operar lejos en el sur, usando Stukas para atacar a los barcos blindados soviéticos que aparecieron inesperadamente en los bordes norte de los pantanos de Pripet e infligieron pérdidas dolorosas a la división de caballería alemana allí. En ese momento, la Fuerza Aérea Roja se había orientado en la medida en que pudo unirse a los ataques del ejército en el saliente de Yelnya. Incapaces de estar en todas partes a la vez, los cazas del Fliegerkorps II a menudo llegaban demasiado tarde para interferir. Intentando perseguir a los aviones de ataque soviéticos fuertemente blindados que volaban a baja altura, fueron disparados desde el suelo con todas las armas posibles. Como resultado, se envió una orden a las tropas terrestres alemanas para imitar a los soviéticos y defenderse del ataque aéreo con ametralladoras. Esta fue la primera admisión del OKH de que, en estos enormes espacios,

Mientras las fuerzas alemanas consolidaban su dominio en Smolensk en el Dniéper, Hitler y el Alto Mando del Ejército entablaron el famoso debate sobre qué objetivo, Moscú o Ucrania, debía tener prioridad. Por orden de Hitler, el 3.er Grupo Panzer de Hoth siguió ahora al Fliegerkorps VIII y recurrió a la ayuda del Grupo de Ejércitos Norte, aunque sin mucho éxito ya que el país entre Smolensk y Leningrado contiene algunos de los bosques más grandes y densos de toda Rusia. No podemos debatir aquí si era factible o no, y mucho menos deseable, continuar la ofensiva contra Moscú en este momento. Baste decir que la investigación de este autor indica que la base logística para esta acción no estaba disponible ya que los ferrocarriles que abastecían a las fuerzas de infantería alemanas en particular (a diferencia de los grupos blindados,

viernes, 19 de mayo de 2023

Tailandia: Poder aéreo durante la SGM (2/3)

Tailandia: Poder aéreo durante la SGM

Parte 1 || Parte 2 || Parte 3
Weapons and Warfare
 



El éxito tailandés en el aire contrastó con los eventos en el suelo, donde ningún lado pudo obtener una ventaja. Un contraataque francés del 16 de enero de 1941 en las aldeas de Yang Dang Khum y Phum Preav en Camboya, controladas por los tailandeses, inició la batalla más sangrienta de la guerra. Las victoriosas fuerzas tailandesas eran demasiado débiles para perseguir a los franceses, que se retiraron en buen orden y cubrieron efectivamente su retirada con fuego de artillería de la Legión Extranjera dirigido con precisión.

El almirante Jean Decoux, gobernador general de Indochina y comandante en jefe de las fuerzas navales, argumentó que el poder de Tailandia en el aire y en tierra demostró ser más fuerte de lo previsto, pero sus fuerzas fueron decididamente inferiores en el mar. Señaló cómo la Marina Real de Tailandia estaba compuesta por poco más de dos modernos buques de defensa costera construidos en Japón, cada uno con un desplazamiento de 2.500 toneladas y armados con pares de cañones de 8 pulgadas. A ellos se unieron 12 torpederos, 4 submarinos y un par de antiguas cañoneras blindadas de fabricación británica con cañones de 6 pulgadas.

Si bien estos elementos fueron superados y superados en número por las unidades francesas disponibles, más molesto para Decoux fueron los 20 aviones de la Royal Thai Navy, especialmente si podían ser respaldados de manera oportuna por un número mucho mayor enviado desde el Kong Thab Akat Thai. No obstante, decidió emprender una operación agresiva colocando al Groupe Occasionnel, un escuadrón de buques de guerra, bajo el mando del Capitán de Vaisseau Regis Berenger, con órdenes de apoyar una ofensiva terrestre planificada contra el avance de las tropas tailandesas: “Atacar las ciudades costeras siamesas desde Rayong hasta el frontera camboyana, obligando a las fuerzas del gobierno de Siam a retirarse de Camboya

Berenger eligió atacar el fondeadero enemigo en Koh Chang porque sus numerosos islotes, a menudo elevados, ofrecían una excelente cobertura para una emboscada. Necesitaba conocer la disposición de las fuerzas de superficie enemigas antes de proceder, por lo que ordenó que se lanzaran aviones de reconocimiento con las primeras luces del 17 de enero. alas cubiertas capaces de plegarse para permitir la estiba a bordo del buque. Pero los exploradores con sus planos de cola inusuales unidos a la parte inferior del fuselaje trasero y dos cabinas abiertas en tándem para el piloto y el observador quedaron inoperables debido a un mal funcionamiento de la catapulta.

Afortunadamente para el Groupe Occasionnel, estaba cubierto por hidroaviones con base en Ream, y uno de ellos informó de la presencia de un barco de defensa costera acompañado de dos torpederos en la madrugada del 14 de enero. El Loire 130 del teniente Pleniemaison atacó con 330 libras de bombas. , mientras que las rondas de 7,5 mm de sus ametralladoras Darne gemelas rastrillaron las cubiertas del HTMS Chonburi. Pero superó en maniobras al ataque y ahuyentó el hidroavión con un intenso fuego de respuesta.

Alertado de la presencia del enemigo, Chonburi intentó escapar del puerto de Ko Chang con otro torpedero tailandés, el HTMS Songhkla, pero fueron sorprendidos por el buque insignia de Berenger. Ambos barcos se hundieron rápidamente bajo un bombardeo implacable disparado por el crucero ligero de 9.350 toneladas. El Lamotte-Piquet, luego apuntó sus ocho cañones de 6,1 pulgadas en un barco de defensa costera, que rápidamente había tomado fuerza y ​​​​trataba de escapar con rumbo noroeste a las 06:38. HTMS Thonburi intercambió tiro por tiro con el Lamotte-Piquet en una batalla en medio de las numerosas islas del fondeadero. Los proyectiles de ocho pulgadas del antiguo buque de guerra podrían haber causado estragos en su oponente francés, pero la artillería tailandesa era deficiente y los incendios resultantes de varios impactos estallaron en el Thonburi a las 07:15. Su velocidad disminuyó, lo que permitió a las balandras Dumont d'Urville, Amiral Charner,

Contra estas abrumadoras probabilidades, ella continuó luchando, a pesar de que sufría daños cada vez mayores. Las repetidas transmisiones de radio desesperadas a la Real Fuerza Aérea de Tailandia quedaron sin respuesta, porque su base cercana en Chanthaburi estuvo cerrada hasta el comienzo de la jornada laboral habitual. Solo una hora después de que el 7honburi comenzara a arder, los comandantes de Kong 7hab Akat Thai se enteraron de que la batalla naval tenía lugar a solo 12 millas de distancia. En su prisa por recuperar el valioso tiempo perdido, los KTAT Corsairs bombardearon por error los barcos de sus compatriotas, incluido el Dunburi, un monitor de defensa costera y, lo que es peor, el propio buque insignia de la Marina Real de Tailandia. La incapacidad de los pilotos para distinguir a un amigo de un enemigo fue igualada por sus habilidades de ataque que, afortunadamente para todos los involucrados, no causaron bajas ni daños. Veinte minutos después, un solo Corsair apareció sobre Koh Chang para finalmente salir contra el verdadero enemigo. Una bomba explotó a 15 pies del Lamotte-Piquet, rompiendo parcialmente el casco del lado de babor y el control de daños informó inundaciones.



Poco después, un vuelo combinado de Martin B-10 y Mitsubishi Ki-21 persiguió al mismo buque de guerra. El impresionante fuego defensivo de sus cuatro cañones antiaéreos de 75 mm echó a perder la puntería de los atacantes, y sus bombas cayeron a lo ancho de todo el Groupe Occasionnel por 600 pies. Para entonces, el HTMS Thonburi, gravemente dañado pero decidido, logró que el Lamotte-Piquet alcanzara algunos impactos en el crucero ligero, hasta que las cubiertas del barco tailandés en llamas se llenaron de sangre de los miembros de la tripulación muertos en acción, incluido su capitán, el comandante Luang. De Viraphan. Su segundo al mando redirigió el fuego contra las balandras menos blindadas, en particular el Admiral Charner, causando algunos daños y bajas antes de que una salva del Lamotte-Picquet dejara fuera de combate la torreta de popa del Thonburi.

Incapaz de defenderse adecuadamente y acosada por la propagación de incendios, se lanzó hacia la seguridad imaginaria de las aguas poco profundas, donde los franceses no podían seguir por temor a encallar sus buques de guerra de quilla profunda. El Lamotte-Picquet disparó un tiro de despedida de torpedos de 550 mm contra el barco que huía, uno de los cuales golpeó al HTMS Thonburi, y desapareció, presuntamente hundido, detrás de una isla.

A las 08:40, el cabo Chamraj Moungpaseart lanzó su Corsair sobre el crucero enemigo y lo golpeó de lleno en medio de los barcos con una sola bomba de 110 libras que no explotó, aunque causó algunos daños. Cuando el almirante Decoux leyó el informe del capitán Berenger sobre el ataque de Moungpaseart, comentó que algunos aviadores tailandeses obviamente volaron con la habilidad de los bombarderos en picado veteranos. Una incursión final e ineficaz de KTAT Nagoyas a las 09:40 cerró la Batalla de Koh Chang, que diezmó el poder marítimo tailandés con la pérdida de cinco buques de guerra y 36 hombres en Thonburi, Songkhla y Chonburi.

Once marineros franceses habían muerto a bordo del Lamotte-Picquet y sus balandras. Pero todo lo que quedó de la Royal Thai Navy fueron cuatro submarinos y algunos pequeños barcos de apoyo. Ningún barco francés se hundió en la acción, pero todos sufrieron daños de diversos grados, en particular el Lamotte-Picquet, que requirió reparaciones prolongadas. Continuaría sirviendo como crucero ligero hasta que fuera desarmado en diciembre de 1941, en Saigón, donde fue retirado como buque escuela. El 12 de enero de 1945, bombarderos con base en portaaviones de la Fuerza de Tarea 38 de EE. UU. hundieron el Lamotte-Picquet inmovilizado en sus amarres.

Sin embargo, contrariamente a la suposición de Berenger, no hundió el Thonburi. Aunque ardía y se escoraba gravemente a estribor, encalló en un banco de arena en la desembocadura del río Chantaboun. Después de que los franceses abandonaron la zona de combate, los tripulantes sobrevivientes fueron rescatados por HTMS Chang, un transporte que remolcó su gallardo buque de guerra de regreso al puerto de Koh Chang. Más tarde fue enviado a Japón para reparaciones y utilizado como buque escuela, al igual que su oponente, hasta su retiro después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy, su arma y cubierta pertenecen a un monumento en la Real Academia Naval de Tailandia en Samut Prakan.

Sin desanimarse por el fracaso de KTAT para convertir la Batalla de Koh Chang a su favor, sus aviadores continuaron enfrentándose al enemigo. A fines de enero, llegó desde Japón el primero de una docena de bombarderos ligeros Mitsubishi Ki-30 biplaza. Propulsado por un motor radial de 14 cilindros Nakajima Ha-5-kai de 950 hp, el “Ann; como lo llamaron más tarde los estadounidenses, podía transportar 882 libras de bombas a lo largo de 1,066 millas a una velocidad de crucero de 236 mph.

El día 24, el teniente de vuelo Chalermkiat Wattanangura dirigió una patrulla de tres Curtiss Hawk a lo largo de la frontera tailandesa. En Ban Yang, cerca de Aranyapradesh, saltaron sobre un Potez 25 escoltados por dos Moranes. Durante el combate aéreo que siguió, los combatientes franceses se enfrentaron, mientras que Chalermkiat derribó el avión de reconocimiento. Cuatro días después, nueve Mitsubishi Anns, cuatro Curtiss Goshawks y tres bombarderos Martin, escoltados por un trío de Curtiss Hawks, asaltaron el importante aeródromo de Armie de /Air en Angkor, cerca de Siem Reap. Varios cazas franceses que estaban al aire libre volaron por los aires o quedaron gravemente agujereados por la metralla, y los depósitos de reparación irreemplazables quedaron destrozados. Eufórico por su éxito, el Wing Commander Fuen rompió la formación de los atacantes que se dirigían a casa y voló solo sobre Angkor para documentar personalmente la carnicería en Angkor.

Mientras fotografiaba las instalaciones enemigas en llamas, él mismo fue asaltado por un par de Morane-Saulnier que de alguna manera habían logrado despegar de la pista de aterrizaje recientemente llena de cráteres. Fuen no podía esperar volar un bombardero lento y pesado contra dos interceptores más ágiles y rápidos, pero no le quedó otra opción. Luchando por su vida, sometió al resistente Nagoya a maniobras para las que no había sido diseñado, mientras que su artillero de retaguardia se esforzaba por mantener a raya a los dos MS406 disparando constantemente en su dirección general. Este combate aéreo decididamente desigual fue dando vueltas y vueltas hasta que ambos Moranes agotaron todas sus municiones. Los pilotos franceses volaron junto a Fuen y, para su sorpresa, se despidieron antes de despegar. Después de regresar a la base de KTAT en Chantaburi,

De hecho, la guerra franco-tailandesa, quizás debido a su brevedad, no se vio empañada por las atrocidades de ninguno de los bandos, sino que, por el contrario, se llevó a cabo generalmente con caballerosidad y respeto mutuo, aunque a regañadientes. La última misión KTAT del conflicto fue realizada por bombarderos Martin del 50th Bomber Squadron apantallados por el 13 60th Fighter Squadron Curtiss Hawks y dos Curtiss Goshawks ese mismo día, a las 07:10 horas, contra Pailin y Sisophon, que sufrieron importantes daños. Estas últimas dos misiones de la Fuerza Aérea Real de Tailandia no tuvieron oposición, porque el desgaste había afectado profundamente las existencias cada vez más reducidas de cazas Armee de lAir. Para entonces, la guerra estaba estancada. Los tailandeses estaban marginalmente en ascenso en el aire, pero habían sido derrotados decisivamente en el mar y ambos bandos estaban estancados en tierra. Como el primer ministro Phibun,

Sin embargo, después del éxito francés en Koh Chang, la probabilidad de un conflicto prolongado, en el que la victoria final de Tailandia ya no era segura, llevó a Tokio a imponer un armisticio a ambas potencias en guerra. Para su intención de invadir Birmania y Malaya y las valiosas materias primas, en particular el petróleo, de estas tierras, el Japón imperial necesitaba una alianza cooperativa activa con cualquiera de las dos potencias, que se estaban debilitando mutuamente en un conflicto mutuamente destructivo. La guerra llegó a su fin cuando el alto el fuego del 28 de enero entró en vigor a las 10:00 horas, seguido el 9 de mayo con un tratado de paz de Tokio firmado por representantes de los tres gobiernos. Al dictar sus términos, los japoneses mostraron una notable imparcialidad y justicia, haciendo que los franceses renunciaran a los enclaves tailandeses originales de lo que desde entonces se había convertido en Camboya y Laos colonizados, pero nada más.

Los franceses, temerosos de que todas sus posesiones coloniales fueran repartidas entre Japón y Tailandia, se sintieron aliviados al saber que se les exigía relativamente poco. A diferencia del Tratado de Versalles, el acuerdo de Tokio no exigía reparaciones ni estipulaba una cláusula de culpabilidad, y ninguna de las partes fue declarada “victoriosa” ni “vencida”: su objetivo era la satisfacción de la mayoría, pero no de todas, las reivindicaciones territoriales contra los franceses, cuyo honor y la integridad colonial se mantendrían, al menos hasta principios de otoño, cuando la creciente intervención estadounidense en China requirió que los japoneses ocuparan el puerto de Haiphong.

Su solicitud formal de “esta concesión temporal, para ser devuelta a las autoridades francesas tan pronto como lo permita la situación militar”; fue rechazado por el gobernador general Decoux. Sin más aviso, las fuerzas japonesas tomaron Haiphong prácticamente sin resistencia. Estaban cubiertos por unos 500 aviones de combate, lo que impidió que las tripulaciones de la Armee de /Air, muy superadas en número, llevaran a cabo algo más que misiones de reconocimiento infrecuentes y salidas furtivas contra las tropas terrestres invasoras.

El 25 de septiembre, el único combate aéreo del conflicto tuvo lugar cuando los cazas Nakajima Ki-27 del 84º Sentai reclamaron un avión de observación Potez 25. Antes de que su escolta Morane-Saulnier también fuera derribada, su piloto, el temible Capitán Tivoliere, que una vez más logró sobrevivir, anotó una "muerte" contra sus atacantes. Estas fueron las únicas pérdidas "oficiales" en el aire, aunque el sargento Labussiere, el mismo Labussiere que había sobrevivido a un aterrizaje forzoso después de un combate aéreo con combatientes tailandeses el 11 de enero anterior, saltó y destruyó un solo Nakajima en servicio de patrulla durante la tarde de octubre. 20, después del cese de hostilidades acordado. Decoux ocultó todo conocimiento del ataque. Si la noticia de la "matanza" ilegal se hubiera filtrado al mundo exterior, el derecho internacional lo habría obligado a entregar el impetuoso Labussiere a los japoneses para que lo procesaran por cargos de homicidio. De lo contrario, los franceses tendrían que enfrentarse a una renovación de la abrumadora agresión de Japón. Por lo que sabían los japoneses, el solitario Ki-27 simplemente desapareció.

En toda Tailandia, el acuerdo de paz de mayo se celebró con gran aclamación como un triunfo único y absoluto. Nunca antes un pueblo del sudeste asiático había obtenido concesiones de ningún tipo de los imperialistas europeos, un logro sin igual en toda la historia moderna de Oriente desde que Japón derrotó a la armada rusa en Tsushima, allá por 1905. Pero la oleada de orgullo nacional se convirtió en un exceso de confianza entre algunos políticos y generales tailandeses, que estaban seguros de que sus fuerzas armadas ahora eran lo suficientemente fuertes como para tratar por igual con todos los forasteros.

jueves, 18 de mayo de 2023

Dron de reconocimiento: Tupolev Tu-143 Reys



Dron de reconocimiento Tupolev Tu-143 Reys






El Tupolev Tu-143 Reys ( Vuelo) era un dron de reconocimiento soviético. Fue diseñado para reconocimiento de corto alcance. Hizo su primer vuelo en 1970. La producción comenzó en 1972-1973. Este dron fue producido en la planta de aviación de Kumertau. La producción cesó en 1989. Algunas fuentes informan que se construyeron 950 de estos drones. El Tu-143 se exportó a algunos aliados soviéticos, incluidos Bulgaria, Checoslovaquia, Irak, Rumania, Corea del Norte y Siria. En la década de 1980, los soviéticos utilizaron estos drones durante su invasión a Afganistán. En 1982, durante la Guerra del Líbano, los sirios utilizaron el Tu-143 para misiones de reconocimiento sobre Israel. Después del colapso de la Unión Soviética, estos drones terminaron en Rusia, Bielorrusia y Ucrania. Para 2016, las fuerzas armadas rusas todavía operaban algunos de estos drones. Estos se utilizaron principalmente como drones objetivo.







 

 El papel principal del Tu-143 es el reconocimiento del terreno. Puede detectar formaciones militares de tropas y vehículos en el área abierta. También se utiliza para el reconocimiento de puentes e instalaciones industriales. También hay una versión que detecta la radiación. El Tu-143 tiene un alcance máximo de 180 km. Esto da un radio de vuelo de 60-70 km. Esta capacidad de vuelo de bajo nivel del dron. Puede volar 10 m sobre el suelo. La altitud máxima es de 5 km. Este dron no podía operar de noche.



El Tu-143 tiene una construcción predominantemente metálica. Estaba propulsado por un motor turborreactor Klimov TR3-117, que desarrollaba 5,8 kN de empuje.



La versión inicial estaba equipada con cámaras fotográficas o, alternativamente, de película. Sin embargo, los modelos de producción mejorados podrían llevar cámaras de televisión en tiempo real o equipos de detección de radiación. Los datos de reconocimiento de las versiones fotográficas y cinematográficas se recuperaron al aterrizar. Los datos de la variante de detección de radiación y TV se transmitieron en tiempo real a través de un enlace de radio a la estación terrestre.


País de origen Unión Soviética
Ingresado al servici 1972 - 1973
Especificaciones
Longitud 8,06 metros
envergadura 2,24 metros
Peso 1 230 kg
Motor Turborreactor Klimov TR3-117
Tracción 5,8 kN
Velocidad máxima 950 km/h
Velocidad de crucero ?
Techo de servicio 5 kilometros
Rango 180 kilometros
Radio de combate 60 - 70 kilómetros
Resistencia ?

miércoles, 17 de mayo de 2023

Irak: Las super BAM

Superbases iraquíes

Por Tom Cooper (fotos de M. Rosenkrantz y G. Mader )
26 de septiembre de 2003, 03:01
ACIG






Durante el vuelo sobre Irak en el eje norte-sur a bordo del AF Tu-154 checo, tuvimos la suerte de disfrutar de una muy buena vista, al menos a 100 km: el aire estaba relativamente claro, con poca humedad y sin otras perturbaciones particulares. . Esto permitió a Martin y Georg tomar fotografías únicas de algunos de los aeródromos iraquíes más impresionantes, construidos en las décadas de 1970 y 1980 principalmente por británicos y yugoslavos.


-BAM Gayyar ( Mawsil o "Mosul")



La BAM al-Gayyar de Mawsil ya fue establecido por la RAF en la década de 1930 y se utilizó como base aérea principal de la Fuerza Aérea Iraquí en la década de 1990, cuando al menos un escuadrón de MiG-21 estaba estacionado allí.

La única pista es la 15/33, 2647x45m/8648x148ft, de hormigón.

Posición del aeródromo: - 36°18'21.30“N- 043°08'50.10“E Elevación: 226m/740ft

Al- Gayyar AB ahora está en uso por la USAF: desde el nivel de 37.000ft pudimos distinguir claramente un C-130 de la USAF rodando por la pista para despegar, así como filas de cazas tácticos pintados de gris (ya sea A-10 o F-16) estacionados en la plataforma. ¡Estos también se pueden distinguir en la fotografía de arriba!


BAM Qayyarah Oeste





La BAM Qayyarah Oeste se construyó a fines de la década de 1970 y se convirtió en un aeródromo inmensamente importante durante la década de 1980 y la guerra con Irán, cuando era el centro principal para las operaciones iraquíes Mirage F.1EQ, y también el primer aeródromo para basar MiG-23ML. Más tarde, durante la guerra, los MiG-25 también fueron operados desde esta base aérea.

El "Sector-Centro de Operaciones" (SOC) secundario del Comando Norte de la IrAF estuvo basado aquí hasta marzo de 2003.

Qayyarah West tiene dos pistas: - 15/33, 3500x61m/11483x200ft de largo, hecha de concreto- 16/34, 3680x28m/12075x91ft de largo (el más cercano en la fotografía de arriba), hecho parcialmente de concreto y parte de asfalto

Posición del aeródromo: 35°46'01.90“N043°07'30.30“E Elevación: 251m/825ft

Se desconoce el estado actual: tenemos tomó estas fotografías desde una distancia de al menos 30 km y no está claro qué está pasando allí.

BAM al- Fatah



Se sabe muy poco sobre esta base aérea, excepto que fue construida siguiendo el esquema general del proyecto "Super-Base" (para más detalles, ver más abajo ).

La única pista de hormigón de este aeródromo mide 3006x45m/9863x148ft de largo y la posición de al-Fatah es: - 35°08'04.90“N- 043°43'35.30.

K-2



Sin embargo, K-2 es una antigua base aérea iraquí de la que no se sabe mucho: establecida cerca de la estación de bombeo en el oleoducto hacia Turquía a veces en la década de 1930, se hizo conocida como una base Mirage F.1EQ en la década de 1980.

La pista es 12/30, 3008x45m/9870x148ft de largo, hecha de asfalto.

Posición del aeródromo: - 34°55'04.78“N- 043°23'30.07“E Elevación: 130m/426ft

Se desconoce el estado actual.

BAM Samarah Este





BAM Samarah del Este es el primer aeródromo que hemos visto construido directamente en el proyecto "Super-Base". El aeródromo está ubicado en 34°09'56.27“/044°15'51.66“E, y tiene una sola pista, construida parcialmente de concreto y parcialmente de asfalto, con una longitud de 3000x45m/9843x148ft.

El Proyecto "Super-Base" fue lanzado por Irak en 1975, en respuesta a las experiencias de las guerras árabe-israelíes en 1967 y 1973. Originalmente, los contratistas británicos reconstruyeron 13 aeródromos, y en todos ellos también una serie de Se construyeron refugios para aviones endurecidos. Posteriormente, se involucraron empresas de Yugoslavia, anteriormente dedicadas a la construcción de puentes en Irak. Debido a la construcción específica de estos aeródromos, que incluían calles de rodaje que salían directamente de los refugios de aeronaves endurecidos y se colocaban en diagonal a las pistas, se conocieron como "Trapezoides" o " Yugos ".

Además de los 13 aeródromos reconstruidos a mediados de la década de 1980, los yugoslavos también han construido cinco instalaciones completamente nuevas, con el nombre en código 202A (H-1 New AB), 202B, 202C, 202D y 202E ( Tallil AB). Los nombres en clave de Samarah East, Balad y al-Bakr siguen sin estar claros, pero se sabe que cada una de estas "súper bases" cubría un área de 21,5 millas cuadradas (40 kilómetros cuadrados) y tenía una o dos pistas de aterrizaje de concreto, generalmente al menos 2.800m de largo y 45m de ancho.

Las instalaciones de las superbases se dividieron en dos categorías: "superficiales" y "subterráneas". Las instalaciones de "superficie" eran en realidad las "más blandas" e incluían hangares de mantenimiento de construcción metálica y HAS de construcción de hormigón. En total, los yugoslavos han construido nada menos que 200 HAS en diferentes aeródromos de Irak durante la década de 1980. La protección de cada HAS consistía en láminas de hormigón de un metro de espesor, reforzadas con placas de acero de 30 cm de espesor. La entrada era única y estaba cubierta por puertas correderas, de chapa blindada de acero de 50 cm de espesor y hormigón. Los HAS generalmente se construían en pequeños grupos, rara vez más de cinco, y cada grupo compartía el mismo suministro de agua y energía, además de tener su propio generador eléctrico de respaldo a gasolina, y cada HAS estaba equipado con un sistema semiautomático de reabastecimiento de combustible para aeronaves. .



Además de los HAS de "superficie", los yugoslavos también han construido 24 HAS de "semisuperficie" en H-1 New y 12 en H-3 South West, ubicados cerca del final de las pistas, con entrada y salida en cada lado . .

El tercer tipo de estructuras en "Super-Bases" eran instalaciones subterráneas que podían albergar entre cuatro y diez aviones en promedio. Para construirlos, los yugoslavos utilizaron equipos y técnicas de construcción idénticas a las que se utilizan en los depósitos subterráneos de almacenamiento de petróleo, además de ocultar la extensión y el verdadero propósito de todo el proyecto. Todas las instalaciones subterráneas fueron reforzadas para resistir el impacto directo de una bomba nuclear táctica, enterradas hasta 50 metros bajo tierra y consistían en el "hangar" principal de aeronaves (que consta de dos pisos en varios casos, conectados por ascensores hidráulicos de 40t), conectado con las instalaciones de operaciones, mantenimiento y logísticas a través de una red de corredores subterráneos.

Un ex instructor de vuelo soviético MiG-29 en Irak, Lt.Col . Sergey Bezlyudny , dijo más tarde en una entrevista sobre las súper bases iraquíes:

Admito que esta base aérea literalmente me abrumó. Nunca antes había visto algo así, aunque mientras servía en la Unión [soviética] había estado en decenas de guarniciones. Los equipos, casetas y muros de contención - todo fue de última palabra en equipos y de excelente calidad. Por lo que pude ver, habría sido virtualmente imposible destruir este refugio [avión reforzado] con armas tácticas, incluso con armas muy precisas, y probablemente solo usando armas nucleares.


El costo total de construir estas cinco "superbases" fue de $4300 millones y el proyecto se completó en 1987.

(Para obtener más detalles, consulte también "Iran-Iraq War in the Air, 1980-1988", de T. Cooper & F. Bishop, Schiffer 2003, ISBN: 07643-1669-9, páginas 248 y 249)

BAM al- Bakr (BAM Balad SE)





Probablemente el aeródromo más imponente que hemos visto en Irak fue el BAM al-Bakr, cerca de Balad, también conocido como " Balad South-East AB".

Aunque originalmente se estableció en una fecha anterior, en el marco del Proyecto "Super-Base" al-Bakr se convirtió en una enorme instalación. Durante la mayor parte de la década de 1980 operó al menos una brigada con dos escuadrones de cazas MiG-23.

La BAM al-Bakr tiene tres pistas. La pista auxiliar es la 12/31, de "solo" 3000x93m/9843x306ft de largo, y es de asfalto. Las dos pistas principales son 12/30, 3510x43m/11.515x141ft de largo, parcialmente de concreto y parcialmente de asfalto, y la 14/32, 3510x44m/11515x145ft de largo, construida de concreto.

Posición del aeródromo: 33°56'24.70'044°21'41.70“E Elevación: 50m/165ft


El BAM al-Bakr es especialmente conocido por la gran cantidad de HAS construidos por los yugoslavos a mediados de la década de 1980. Tiene nada menos que cuatro áreas reforzadas, una al final de las pistas principales, con un total de más de 30 HAS.


BAM Muthenna (BAM Bagdad-Muthenna)



En comparación con Samarah East o al-Bakr, la BAM Muthenna es relativamente pequeña. Sin embargo, era un aeródromo de gran importancia, con sede en la IrAF del Sector de Defensa Aérea Central o 1. Además, Muthenna fue la base principal del Escuadrón de Transporte No 31 IrAF, equipado con diferentes aviones de transporte volados por varios destacamentos, y el IrAAC "Special VIP-Squadron", que voló dos Westland Commandos con configuración VIP, tres SA.330 Puma, y varios helicópteros MBB Bo.105. Durante la década de 1980, un destacamento de dos Mi-25 del 4th Sqn IrAAC, utilizado para la escolta armada de los VIP, también se basó con frecuencia en Muthenna, y en 1991 un destacamento del No. 5 Sqn IrAF, equipado con MiG-29. , se basó aquí los largo de la pista tiene 3.000 m/9.843 pies de largo .


BAM Salman Pak o Shaykh Mazhar (BAM Shaykha Mazar) 





Se sabe muy poco sobre esta instalación, excepto que ya estaba operativa a principios de la década de 1980, y por lo general tenía al menos un escuadrón de MiG-21 o MiG-23, que fueron fundamentales en la defensa de Bagdad contra los ataques aéreos iraníes. Sin embargo, junto con al-Jarrah AB (ver más abajo), Salman Pak estaba en medio de un área llena de instalaciones militares, incluidos varios depósitos de municiones (también dos utilizados para el almacenamiento de armas químicas en épocas anteriores), y durante la década de 1990 tenía un escuadrón de cazas Shenyang F-7 y MiG-23.

El aeródromo cuenta con dos pistas, la 11/29, de 498x49m/1635x160ft de largo, de asfalto, y la 12/30, de 3514x45m/11530x148ft de largo, parcialmente de concreto y parcialmente de asfalto.

Posición del aeródromo: 32°56'27.74N044°38'04.33“E Elevación: 26m/85ft


BAM Ubaydah Bin al- Jarrah AB (al- Jarrah)





Esta impresionante instalación se construyó a solo unos siete kilómetros de al-Kut y los yugoslavos construyeron nada menos que 36 HAS antes de 1985. En sus mejores tiempos, la BAM al-Jarrah, alrededor de 1987, fue una base para un ala completa con tres escuadrones de Su-20/22 y un escuadrón de MiG-21 o MiG-23 para defensa aérea. Fue duramente atacado por la RAF en 1991, pero fue reparado posteriormente y también siguió siendo una base Su-22 en la década de 1990. En las fotografías de arriba, parece relativamente intacto a pesar de los impactos adicionales durante la década de 1990 y en 2003, y ahora aparentemente el ejército de los EE. UU. Lo usa como "al-Kut" (observe tres aviones de helicópteros estacionados en la plataforma sur - vistos a la derecha esquina superior de la imagen).

Al-Jarrah tiene dos pistas, 29/11, 3.556x45m/11.666x148ft de largo, de asfalto, y 29/11, 3.101x45m/10.174x148ft de largo, de hormigón.

Posición del aeródromo: 32°28'55.17"N 045°45'25.60"E Elevación: 21m/68 pies


BAM Qalat Sikar




Se sabe muy poco sobre esta instalación, construida por los yugoslavos a fines de la década de 1980, a unos 160 km al norte de Basora . Durante la guerra con Irán, el aeródromo fue una base para un escuadrón de cazas MiG-23BN, pero se desconoce lo que sucedió posteriormente.

Actualmente, Qalat Sikar AB está en uso por las unidades del Cuerpo de Marines de EE. UU., bajo los nombres informados Camp Basilone y Camp Fenway.

La pista tiene unos 3.000 m/9.700 pies de largo y el aeródromo debe tener al menos ocho HAS.