lunes, 30 de junio de 2025

El despreciado F-20

El peor negocio: Despreciar a este maravilloso tiburón de combate




A fines de los años 70, como resultado de una iniciativa impulsada por la administración Carter, las restricciones impuestas a la exportación habían terminado traspasando el mercado de cazas a empresas extranjeras, como Dassault. Con el objetivo de recuperar el control del mercado internacional de armas y proveer a los aliados modelos más avanzados, se lanzó el programa FX.

Este programa buscaba desarrollar un caza de exportación de alto rendimiento, pero con aviónica degradada para no representar un riesgo a la seguridad nacional. Northrop y General Dynamics presentaron prototipos. General Dynamics desarrolló el F-16/79, con un motor y aviónica rebajados, mientras que Northrop respondió con el desarrollo de su serie F-5, que ya tenía gran éxito en el mercado de exportación.

El nuevo avión, inicialmente designado F-5G, se diferenciaba principalmente por su motor. Los motores gemelos del F-5E fueron reemplazados por un único motor General Electric F404-GE-100 de 76 kN, más potente. Este cambio por sí solo le dio al avión una relación empuje/peso superior a 1:1 y mejoró notablemente todos los aspectos de su desempeño.

También se modificaron las extensiones del borde de ataque, se agrandó el estabilizador vertical, y se actualizó la estructura del fuselaje, reemplazando gran parte del metal con materiales compuestos. La aviónica también fue mejorada, incorporando un sistema fly-by-wire, sistemas avanzados de navegación y puntería, controles HOTAS y un HUD revisado. Se mantuvo el enfoque en la simplicidad y facilidad de uso, logrando que el tiempo entre encendido y despegue se redujera a sólo 22 segundos.

El F-20 Tigershark, como finalmente fue designado, parecía destinado a ser el próximo avión en la exitosa línea de cazas livianos de Northrop. Comparado con otros cazas contemporáneos, era considerablemente más barato, más fácil de mantener y más eficiente en consumo de combustible. A diferencia del F-16, podía llevar casi todo el arsenal de armas estadounidense, incluido el misil BVR AIM-7 Sparrow.

Lamentablemente, con la llegada de la nueva administración Reagan, se empezó a abandonar la política que había dado origen al programa FX. No sólo se pusieron a disposición de los aliados modelos más avanzados, sino que además las condiciones del programa FX exigían que el Departamento de Estado se hiciera responsable de todas las ventas.

Así, no sólo el mercado del F-20 se redujo drásticamente, sino que además el Departamento de Estado no quiso vender el diseño. Finalmente, pese al impulso que había ganado la promoción del F-20, para ese momento ya no existía un mercado para el avión. En 1986, tras seis años sin recibir ningún pedido, el programa del F-20 fue cancelado.

 



domingo, 29 de junio de 2025

Hidroavión: El fantástico Convair R3Y Tradewind

 

Convair R3Y Tradewind



El Convair R3Y Tradewind fue un ambicioso proyecto de la compañía Consolidated Vultee Aircraft Corporation (Convair) diseñado como un gran hidroavión de transporte y patrulla para la Marina de los Estados Unidos a fines de la década de 1940 e inicios de los años 50. Si bien representó un avance tecnológico notable, su carrera operativa fue corta y marcada por problemas técnicos.

Descripción general

El R3Y Tradewind era un hidroavión de transporte turbohélice diseñado para operar desde el mar, equipado con flotadores retráctiles y un casco tipo catamarán de planeo para facilitar los despegues y aterrizajes en el agua. Destacaba por su tamaño: tenía unas dimensiones imponentes para su época, superando a muchos aviones contemporáneos, con un largo fuselaje, alas altas y cuatro motores Allison T40 turbopropulsores equipados con hélices contrarrotatorias.

Este avión fue una evolución directa del proyecto XP5Y-1, un prototipo de patrullaje marítimo. Posteriormente, la Marina decidió que se reconvirtiera a transporte, naciendo así la serie R3Y. Su objetivo era reemplazar a los viejos hidroaviones de patrulla de la Segunda Guerra Mundial y servir como transporte logístico rápido entre bases navales, especialmente en el Pacífico, donde las largas distancias exigían aviones capaces de aterrizar en mar abierto.

Historia y desarrollo

El desarrollo del Tradewind comenzó en 1945 cuando la Marina de EE.UU. buscaba nuevas plataformas de patrullaje marítimo que usaran tecnología moderna de motores turbohélice. El diseño inicial, el XP5Y-1, voló por primera vez en abril de 1950, demostrando un notable rendimiento pero mostrando problemas significativos con las hélices contrarrotatorias, los reductores de transmisión y los motores T40.

Tras evaluar que como avión de patrulla antisubmarina era menos eficaz de lo esperado, la Marina decidió reorientar el programa hacia un hidroavión de transporte puro, dando lugar al R3Y Tradewind. El primero de estos transportes voló en febrero de 1954.



El R3Y se construyó en dos variantes principales:

  • R3Y-1: versión de transporte de carga y tropas, con morro sólido.

  • R3Y-2: versión de reabastecimiento aéreo, con morro elevable y rampa frontal para carga, muy avanzada para su época.

En total se construyeron solo 11 unidades, pues problemas mecánicos persistentes, especialmente con los motores Allison T40, afectaron gravemente su fiabilidad operativa.

Historia operacional

El R3Y Tradewind fue asignado principalmente al Escuadrón de Transporte Aéreo (VR-2) de la Marina, operando desde Alameda, California. Durante sus años de servicio, cumplió tareas como transporte logístico de alta velocidad entre bases navales, transporte de tropas, evacuación médica y pruebas de reabastecimiento en vuelo.

Entre sus logros notables estuvo el establecimiento de un récord de velocidad en 1954 para hidroaviones entre Honolulu y Alameda, cubriendo la distancia en poco más de seis horas, lo que resaltaba su capacidad de transporte rápido a través del Pacífico.

La versión R3Y-2, equipada para reabastecimiento aéreo, también se utilizó en pruebas pioneras, incluyendo el reabastecimiento simultáneo de cuatro aviones de combate en vuelo, un hito notable en la aviación naval de la época. Sin embargo, estas operaciones fueron siempre limitadas y experimentales debido a las constantes averías.

Los motores Allison T40 fueron la perdición del programa: las transmisiones fallaban, las hélices sufrían de sincronización defectuosa y las reparaciones eran costosas y complicadas. En consecuencia, en 1958, apenas cuatro años después de su introducción, toda la flota R3Y fue retirada y desguazada, poniendo fin a uno de los programas más ambiciosos y fallidos de la aviación naval estadounidense de posguerra.


Especificaciones técnicas (R3Y-1)

CaracterísticaDato
Tripulación5 (más capacidad para 103 soldados o 24 toneladas de carga)
Longitud42,4 m (139 pies)
Envergadura44,2 m (145 pies)
Altura11,8 m (38 pies 8 pulg.)
Superficie alar270 m² (2.900 ft²)
Peso vacío40.100 kg (88.500 lb)
Peso máximo al despegue68.000 kg (150.000 lb)
Planta motriz4 × motores Allison T40-A-10 turboprop (5.500 shp cada uno)
Velocidad máxima670 km/h (415 mph)
Alcance máximo4.300 km (2.700 millas)
Techo operativo8.200 m (27.000 pies)
Capacidad de carga24.000 kg (53.000 lb)












sábado, 28 de junio de 2025

Demostrador tecnológico Mirage Milan

Mirage Milan

A fines de 1967, Suiza le va a pedir a Dassault que inicie estudios para una versión más maniobrable del famoso Mirage III. La idea de los ingenieros iba a ser agregar pequeñas superficies retráctiles ubicadas en la parte delantera del avión, con el fin de reducir la distancia de despegue y la velocidad de aproximación durante el aterrizaje, pero al mismo tiempo aumentar el índice de viraje y la carga útil.

Se iban a hacer pruebas con un Mirage 5 modificado en 1968 con superficies no retráctiles (bautizado Astérix por sus “bigotes”), y luego con un Mirage IIIR modificado en 1969, que iba a estar equipado con superficies retráctiles y sería designado como Milan 01.

Después se iba a construir un prototipo real, a partir de un Mirage IIIE equipado con el motor Atar 9K50 del Mirage F1 y con un sistema de armas mejorado proveniente también del F1. Su primer vuelo iba a tener lugar el 29 de mayo de 1970, y el Milan iba a participar en una campaña de ensayos en Suiza en 1972, compitiendo entonces con un A-7 Corsair II.

Finalmente, el proyecto iba a ser abandonado en 1976, cuando Suiza decidió prolongar la vida útil de sus Hawker Hunter y comprar los Northrop F-5E Tiger II.

Al regresar a Francia, el Milan fue equipado con una plataforma inercial y un visor catódico. Iba a servir para definir la arquitectura de los sistemas de armas modernos que más tarde equiparían a los Mirage F1 de exportación, a los F1 CR y a los Super Étendard.

viernes, 27 de junio de 2025

KF-21: UK ofrece motor para evitar el veto norteamericano

El Reino Unido intenta ayudar a Corea del Sur a evitar el veto estadounidense a la exportación del KF-21 sustituyendo el motor F414 por uno británico

Army Recognition




Según informó el Financial Times el 23 de junio de 2025, el Reino Unido ha iniciado una campaña de cabildeo de alto nivel para persuadir a Corea del Sur de que cambie el motor F414 de General Electric por un nuevo desarrollo conjunto con Rolls-Royce para la próxima generación de cazas de combate KF-21 Boramae. Esta iniciativa se considera una estrategia de Londres para profundizar los lazos industriales de defensa con uno de los diez principales exportadores de armas del mundo, a la vez que revitaliza su propia base de fabricación de defensa. 


Las restricciones a la exportación impuestas por EE. UU. a los motores GE F414 que se utilizan actualmente en el KF-21 han dificultado las ambiciones de Corea del Sur de vender su nuevo caza a clientes clave como Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. (Fuente de la imagen: KAI)

El núcleo del problema son las restricciones a la exportación impuestas por EE. UU. a los motores GE F414 que se utilizan actualmente en el KF-21, que han obstaculizado las ambiciones de Corea del Sur de vender el caza a clientes clave como Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. Estas restricciones, vinculadas a las políticas de seguridad nacional de EE. UU., se han convertido en un obstáculo importante para Seúl en su intento de expandir sus exportaciones de defensa y reducir su dependencia de las tecnologías controladas por EE. UU.

Hanwha Aerospace, la principal empresa de defensa de Corea del Sur y actual productora autorizada del motor F414-GE-400K para el KF-21, se ha asociado con el gobierno para explorar el desarrollo de motores autóctonos. El director de sistemas aerodinámicos de la compañía, Kwangmin Lee, declaró que Hanwha aspira a producir un motor de caza a reacción de desarrollo nacional para 2036, con un coste de desarrollo previsto de al menos 3.700 millones de dólares. Hanwha argumenta que su experiencia en la construcción de motores bajo licencia, el desarrollo de pequeños sistemas de propulsión y el mantenimiento de una sólida cadena de suministro nacional respaldan la viabilidad de este plazo. También planea triplicar su plantilla de ingenieros hasta los 600 y construir una fábrica de 30 millones de dólares en Corea del Sur, a la vez que establece centros de I+D en Estados Unidos y Europa. Hanwha afirma que puede superar el empuje y la eficiencia de combustible del F414 en un futuro motor para las variantes mejoradas del KF-21, que podría entrar en producción en masa a mediados de la década de 2030 y apuntar a los mercados del Sudeste Asiático, Oriente Medio y Europa del Este.

Sin embargo, los analistas surcoreanos y los expertos internacionales en defensa siguen divididos sobre si Hanwha y Doosan Enerbility pueden satisfacer de forma independiente las demandas tecnológicas de un motor de caza moderno de alto empuje dentro del plazo previsto. Ante este escepticismo, el gobierno británico ha intervenido para proponer a Rolls-Royce como socio de codesarrollo, ofreciendo un paso intermedio antes de alcanzar la plena capacidad nacional. Funcionarios británicos argumentan que dicha colaboración reduciría los riesgos del programa, aceleraría el desarrollo y establecería una relación industrial duradera. Rolls-Royce ha expresado públicamente su interés en contribuir a las capacidades de aviación de combate de otras naciones y, simultáneamente, busca un acuerdo de codesarrollo similar con India para el programa AMCA. Si bien Rolls-Royce no ha hecho comentarios oficiales sobre el proyecto KF-21, ha enfatizado los beneficios estratégicos de la cocreación de propiedad intelectual, permitiendo a los países socios mantener plena soberanía operativa y flexibilidad de exportación.

A pesar de los beneficios potenciales, persisten los desafíos geopolíticos. La postura de defensa de Corea del Sur está profundamente entrelazada con su alianza de décadas con Estados Unidos. Hanwha está actualmente licitando contratos de construcción naval de la Armada estadounidense y trabajos de mantenimiento en aeronaves estadounidenses basadas en Asia. Seúl también considera las adquisiciones de defensa como una herramienta diplomática para gestionar su superávit comercial de 55 mil millones de dólares con Washington. General Electric, por su parte, ha reafirmado su compromiso con Corea del Sur y ha expresado su interés en continuar su participación en el proyecto KF-21. La extensa trayectoria de GE en el país abarca más de 60 años, y recientemente ha cerrado acuerdos con India para coproducir el F414 para el Tejas Mk 2 y el AMCA. Sin embargo, según se informa, GE planea retener una parte de la propiedad intelectual debido a restricciones de seguridad nacional de EE. UU., a diferencia de Rolls-Royce y la francesa Safran, que ofrecen transferencias completas de tecnología en sus ofertas de motores de combate a India. A partir de junio de 2025, GE Aerospace mantiene su compromiso oficial con el programa KF-21, afirmando haber sido un socio de confianza en Corea durante más de 60 años. A través de funcionarios del Reino Unido, Rolls-Royce no ha emitido una declaración formal. Aun así, expresa un gran interés en codesarrollar un nuevo motor con Corea del Sur, haciendo hincapié en la transferencia completa de la propiedad intelectual y una colaboración a largo plazo. Finalmente, Hanwha Aerospace, respaldada por DAPA, está avanzando oficialmente con la producción bajo licencia del GE F414 hasta 2027 y está buscando su propia ingeniería de motor en el programa de desarrollo, con el objetivo de desarrollar un nuevo motor de clase caza para 2036.

El General Electric F414-GE-400K es un motor turbofán de doble bobina con postcombustión que actualmente propulsa al KF-21. Ofrece 98 kN de empuje en postcombustión y aproximadamente 65,7 kN en seco, con una relación empuje-peso de 9:1 y una relación de presión de 30:1. El motor deriva del anterior F404 y se ha mejorado con controles digitales avanzados, blisks y materiales de sección caliente. Sigue siendo uno de los motores más utilizados de su clase, equipando cazas como el F/A-18E/F, el Saab Gripen E y el HAL Tejas Mk 2. Sin embargo, su exportación está estrictamente regulada por las autoridades estadounidenses, lo que limita las opciones de reexportación para las aeronaves equipadas con él. Si bien Hanwha ensambla estos motores bajo licencia en Corea, su autonomía total sigue estando restringida por cuestiones de propiedad intelectual y licencias de exportación. La variante del Motor de Rendimiento Mejorado (F414-EPE) ofrece hasta 117 kN de empuje con una relación empuje-peso mejorada de 11:1, pero sigue en desarrollo y aún no está disponible para plataformas operativas como el KF-21.

La propuesta de Rolls-Royce no se centra en la venta de un motor estándar como el EJ200, que propulsa al Eurofighter Typhoon, sino en el desarrollo conjunto de un nuevo motor que podría superar al F414 tanto en empuje como en eficiencia. Este motor, que también podría beneficiarse de las sinergias tecnológicas con el Programa Aéreo de Combate Global (GCAP) del Reino Unido, Japón e Italia, se construiría desde cero con socios surcoreanos e incluiría la transferencia completa de la propiedad intelectual. Rolls-Royce ha ofrecido un modelo similar a la India para su caza AMCA, con un nivel de empuje objetivo de alrededor de 110 kN. A diferencia del F414, este nuevo diseño estaría libre de las restricciones de exportación de EE. UU. y podría integrarse en aeronaves ofrecidas a un grupo más amplio de clientes internacionales. El motor podría incorporar tecnologías del demostrador Tempest de Rolls-Royce, incluyendo potencialmente funciones de ciclo adaptativo, métodos avanzados de refrigeración y nuevos materiales para lograr una mayor durabilidad y capacidad de supercrucero.

Corea del Sur también ha mostrado interés en desarrollar un motor local con niveles de empuje superiores al F414, en el rango de 110 a 120 kN, para permitir variantes mejoradas del KF-21 o un futuro diseño de quinta generación. El empuje en seco y el rendimiento general del F414 son suficientes para un caza bimotor de alcance medio, pero las necesidades futuras, especialmente en cuanto a mayor carga útil y alcance, podrían exigir un motor más potente y eficiente en consumo de combustible. Un motor desarrollado conjuntamente con Rolls-Royce podría adaptarse para satisfacer estas nuevas necesidades y estructurarse para evitar las restricciones de licencias de terceros. Dado que el F414 fue diseñado para una plataforma portaaviones más pesada, Corea del Sur también podría beneficiarse de un motor optimizado para un uso terrestre multifunción más ligero, con mejor ahorro de combustible y menores costos de ciclo de vida. Además, se informa que las propuestas británicas coinciden con el esfuerzo de Corea del Sur por ascender en la cadena de valor de defensa mediante el dominio de las tecnologías de propulsión, uno de los últimos obstáculos restantes en el desarrollo de cazas autóctonos.

La decisión sobre el motor determinará en última instancia el futuro operativo, económico y diplomático del programa KF-21. Si bien el F414 sigue siendo fiable y de eficacia probada, sus limitaciones en términos de acceso a la propiedad intelectual y control de las exportaciones se han vuelto cada vez más problemáticas para las ambiciones exportadoras de Corea del Sur. La oferta de Rolls-Royce presenta una alternativa que promete mayor soberanía tecnológica y una colaboración a largo plazo. Ambos motores representan tradiciones de ingeniería consolidadas, pero sus implicaciones para la política industrial difieren marcadamente. Las deliberaciones de Corea del Sur deberán equilibrar la viabilidad a corto plazo con la autonomía estratégica a largo plazo, especialmente dado que el F414 mantiene su dominio en la clase de ~100 kN gracias a un amplio despliegue, actualizaciones continuas (EDE/EPE) y una sólida integración en numerosos programas de cazas. Por lo tanto, la elección del motor a reacción ya no es solo una decisión técnica, sino que se ha convertido en una declaración sobre el posicionamiento que un país pretende alcanzar en la industria de defensa global.

jueves, 26 de junio de 2025

Caza: Diseño Fiat CR44

Diseño FIAT CR 44





El proyecto FIAT CR 44 comenzó en Italia en 1941, con el Fiat G 50 como base.
Las características de alto vuelo de la CR. 44 planeaba usar un potente motor X de 32 cilindros, el FIAT A. 44RC (un desarrollo de la A. 40), entrenando dos hélices contrarotatorias. La potencia máxima del motor tuvo que ser de 2400 CV a una altitud estimada de 4.500 metros.
El CR. El 44 era una vez y media más grande que cualquier caza monomotor italiano de la época, pero la presunta alta potencia de su motor y la mejor aerodinámica tuvieron que compensar el aumento de fuerza frontal y la alta masa. Sin embargo, visto desde fuera, CR. 44 se parecía mucho a una G. 55 de ancho.
El armamento del Fiat CR. 44 fue extremadamente poderoso. Consistían en cuatro ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm montadas en la nariz del fuselaje y dos cañones de 20 mm en las alas. En la versión de los aviones de ataque a tierra y bombardeo de disparos, la aeronave podría levantar hasta 500 kg de bombas. Sin embargo, el proyecto no ha avanzado más allá de los dibujos y diseños preliminares. En 1942, debido a los importantes retrasos en la afinación del motor A. 44, la Fuerza Aérea Italiana prefirió otros diseños más simples para producir y Fiat ni siquiera ha empezado a construir el prototipo CR. 44.

martes, 24 de junio de 2025

SAM: Misil 358 / SA-67 (Irán)

Misil 358 / SA-67





El misil "358" , también conocido como SA-67 , es un misil tierra-aire desarrollado por Irán . La mayoría de los misiles "358" fueron capturados en incautaciones de cargamentos ilegales de armas a las fuerzas hutíes como parte del embargo de armas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (Resolución de Seguridad 2216) impuesto a Yemen desde 2015. 


Misil 358
Tipo Misil tierra-aire
Lugar de origen Irán (presunto)
Historial de servicio
En servicio 2019?-present
Utilizado por Hutíes, Hezbolá, Resistencia Islámica en Irak, Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica
Historial de producción
Diseñado Desconocido
Fabricante Desconocido / Irán (supuestamente)
Especificaciones

Motor cohete sólido (propulsor), turborreactor (crucero)

Sistema de guía
Buscador de imágenes infrarrojas u óptico


Historia

Los primeros ejemplares conocidos públicamente del misil "358" fueron identificados en una incautación realizada el 25 de noviembre de 2019 por la Armada de los Estados Unidos en el Golfo de Adén. El buque Al-Raheeb fue interceptado por el USS Forrest Sherman con dos misiles "358" entre las municiones ilegales halladas. Una nueva intercepción realizada el 9 de febrero de 2020 por el USS Normandy en el dhow Al Qanas 1 reveló otros tres misiles entre los artículos incautados. 

El 21 de octubre de 2021, la 52.ª Brigada de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP) iraquíes encontró un misil "358" completamente ensamblado en las inmediaciones del aeródromo militar de Tuz Khormatu, en la aldea iraquí de Albu Sabah , como posible advertencia o amenaza para las fuerzas estadounidenses en la zona. 

Un envío adicional de los misiles "358" fue capturado por el HMS Montrose, una fragata Tipo 23 de la Marina Real, el 28 de enero de 2022. 

Diseño

Según un Panel de Expertos de la ONU, se determinó que una cantidad significativa de componentes estaban disponibles comercialmente y se adquirieron en el mercado a través de una serie de empresas fantasma. El motor principal era una turbina de gas Titan AMT de AMT Países Bajos, mientras que se identificó que un módulo de sensor inercial MTi-100 era de Xsens Technologies.

Este es el SA-67 iraní, un misil tierra-aire (SAM) de alto explosivo y fragmentación (HE-Frag), también conocido con el nombre en código 358 y como misil guiado Saqr-1 (Hawk).

El SA-67 se describe como un SAM de merodeo con una etapa de lanzamiento de cohete propulsor de combustible sólido (SP).



El misil se lanza desde el lanzador más simple, con una guía de riel inclinada de varios metros de longitud.

Una vez lanzado, el cohete propulsor se desprende, y el resto del vuelo lo asume el motor turborreactor de gas (T-Jet).

Se cree que el misil se guía mediante un buscador ImIR con una espoleta electroóptica (EO) de 16 x de proximidad láser activa (AL-PRX). El concepto de esta arma consiste en sobrevolar un campo de batalla hasta que se presenta un objetivo, al que luego ataca.

Una vez en el aire, mantiene su trayectoria de vuelo merodeador mientras escanea continuamente su entorno con su buscador ImIR en busca de posibles objetivos.

Al identificar un objetivo válido, el misil se dirige rápidamente hacia él, detonando su ojiva HE-Frag al alcanzarlo.

Uso en Yemen

El misil guiado iraní “Saqr 358”, con capacidad de doble uso, se ha convertido en una amenaza concreta para los drones de Estados Unidos e Israel que operan en el sur del Líbano y Yemen.

Hoy mismo, otro dron israelí del tipo MALE (altitud media, largo alcance), un “Hermes 900” valuado en 10 millones de dólares, fue derribado por un “Saqr 358” en el sur del Líbano. Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron que el dron fue alcanzado por un misil tierra-aire y cayó en territorio libanés.

Este hecho se suma al derribo de otro Hermes 900, ocurrido a principios de mes cerca de la localidad de Deif Kifa, también en el sur del Líbano.

Analistas militares en Medio Oriente informaron que este último incidente marca el quinto dron israelí destruido por fuerzas de Hezbollah desde el comienzo del conflicto en octubre pasado. Entre los drones abatidos figuran tres Hermes 900 y dos Hermes 450.

Imágenes y videos del momento en que el sofisticado dron israelí es alcanzado en pleno vuelo comenzaron a circular por redes sociales, mostrando cómo se envuelve en llamas antes de caer.

El Hermes 900, conocido también como “Kochav”, es una de las plataformas más avanzadas de vigilancia, reconocimiento e inteligencia (ISR) del ejército israelí. Fue desarrollado por la empresa de defensa Elbit Systems. Además de misiones ISR, se lo utiliza para identificar objetivos, tareas ISTAR y monitoreo aéreo.


Saqr 358 desfilando en Yemen


Tanto el Hermes 900 como el Hermes 450 son empleados por Israel para atacar vehículos y viviendas de líderes de Hezbollah y otros grupos armados palestinos en el sur del Líbano.

Operado por el Escuadrón 166 de la Fuerza Aérea Israelí, el Hermes 900 puede llevar una carga útil de hasta 350 kilos y alcanzar los 30.000 pies de altura. Tiene una autonomía de vuelo de hasta 36 horas, lo que lo vuelve ideal para operaciones prolongadas y de largo alcance.

A fines de mayo, Estados Unidos también perdió un dron MQ-9B Reaper, valuado en 30 millones de dólares, que habría sido derribado en Yemen por combatientes hutíes utilizando el mismo misil iraní. Con esto, ya son seis los drones estadounidenses destruidos recientemente en Medio Oriente, cinco de ellos por los hutíes. En total, EE.UU. perdió plataformas no tripuladas por un valor de 180 millones de dólares en la región.


Restos del dron MQ-9B Reaper derribado por los hutíes


El “Saqr 358” es un misil desarrollado en Irán que combina funciones de dron kamikaze y misil antiaéreo, y está diseñado para neutralizar drones enemigos. Mide casi 3 metros de largo y tiene un diámetro de 152 mm. Ha sido utilizado con éxito por grupos aliados de Irán como los hutíes en Yemen, milicias en Irak y ahora Hezbollah en el Líbano.

La creciente presencia del “Saqr 358” complica seriamente las operaciones militares de Israel y Estados Unidos, ya que limita su capacidad de realizar ataques de precisión y recolección de inteligencia con drones. Este misil se ha convertido en una de las principales armas tácticas de los aliados regionales de Teherán.
Fuente