jueves, 31 de julio de 2025

Prototipo: PZL P.8 (Polonia)

PZL P.8





Al igual que su predecesor, el PZL P.1, el P.8 era un monoplano de ala parasol con tren de aterrizaje fijo. El fuselaje era más aerodinámico y estaba completamente recubierto de duraluminio. La cabina, abierta, contaba con pedales de timón ajustables en vuelo y un arnés Borowski autoajustable. Las patas del tren de aterrizaje ya no tenían carenados, pero las ruedas podían equiparse con guardabarros aerodinámicos. Las patas del tren de aterrizaje estaban equipadas con amortiguadores oleoneumáticos y estaba armado con dos ametralladoras de 7,7 mm en la cubierta.

El primer prototipo, el P.8/I, estaba propulsado por un motor Hispano-Suiza 12Mc de 12 cilindros en V, sobrealimentado mediante un compresor. Este motor desarrollaba una potencia mínima de 500 CV y una máxima de 640 CV. Impulsaba una hélice metálica bipala Ratier. El segundo prototipo estaba equipado con un motor Lorraine "Petrel" en V de 12 cilindros sobrealimentado. Desarrollaba 500 CV continuos y 800 CV a potencia máxima. Aún impulsaba una hélice metálica de dos palas Ratier. Debido a su motor diferente, este avión debería haber sido designado PZL P.9; sin embargo, todos los documentos oficiales lo identifican como PZL P.8/II.

El PZL P.8/II comenzó sus pruebas de vuelo a mediados de marzo de 1932 y, tras ganar la carrera de cazas en junio de 1932, sufrió daños al mes siguiente en ruta a Zúrich tras un aterrizaje forzoso causado por un fallo de motor. Fue reemplazado por el P.8/1, pero este último quedó destruido en Innsbruck tras un aterrizaje forzoso. El P.8/II fue reparado y voló hasta finales de 1932. Su última aparición pública fue en el Salón Aeronáutico Internacional de París de 1932.

Finalmente, PZL (bajo el impulso del Ejército y también debido al fallecimiento de Zygmunt Puławski, el creador del proyecto), abandonó el desarrollo de cazas con motores V-12 y estudió sus próximos proyectos con motores radiales.

martes, 29 de julio de 2025

Malvinas: El pecio que sirvió de práctica


Sobrevolando el pecio del Marjorie Glen en Punta Loyola. Contra este barco practicaron las tripulaciones de la FAA antes de atacar a la Flota Real en Malvinas

lunes, 28 de julio de 2025

Diseño: Propuesta de Gloster para la Especificación F.3/48





En Gran Bretaña, el Ministerio del Aire emitió la Especificación F.3/48 a finales de la década de 1940 para un nuevo caza a reacción que equiparía a la RAF a principios de la década de 1950.
Gloster propuso este curioso avión, que guardaba cierta similitud con el Lippisch Pa 13, que habría visto la luz en 1946 dentro de la Luftwaffe si la guerra hubiera continuado.
Este proyecto contaba con un ala delta, una cabina integrada en el alerón de cola y estaría equipado con un motor a reacción de empuje de 6 toneladas con recalentamiento. Su armamento consistiría en cuatro cañones Aden de 30 mm ubicados en las alas.
Sin embargo, este proyecto, probablemente considerado demasiado futurista por el Ministerio del Aire, permaneció en la mira de Gloster, y la Especificación F.3/48 fue adjudicada a Hawker con su futuro Hunter, considerado mucho más convencional.

domingo, 27 de julio de 2025

Combate aéreo: ¿Sigue siendo válida la opción del cañón aéreo?

Cañones en los aviones de combate modernos: ¿necesarios o inútiles?



Prueba del cañón del caza Su-57 de quinta generación. Imagen de un vídeo publicado en YouTube. Autor: Alexander Litvinov.


1. Orígenes históricos: de las ametralladoras a los cañones de aviación

Desde principios del siglo XX, las ametralladoras de fuego rápido, y posteriormente los cañones automáticos de aviación, se convirtieron en el elemento más importante del armamento de la aviación de combate. Prácticamente no tenían alternativa en combates de "avión contra avión", y se usaban también contra objetivos terrestres.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los cazas perseguían bombarderos enemigos y combatían entre sí, mientras que los aviones de ataque disparaban a fuerzas terrestres. Los bombarderos, cargados de cañones, intentaban repeler a los cazas que los atacaban.

La llegada de los aviones a reacción no alteró de inmediato esta situación: en la Guerra de Corea aún se usaban cañones automáticos.


Ejemplo: el MiG-15bis, armado con dos cañones de 23 mm y uno de 37 mm.

2. Vietnam: el error del F-4 Phantom y la lección aprendida

Durante la guerra de Vietnam, el F-4 Phantom fue inicialmente diseñado sin cañones, confiando solo en misiles aire-aire. Pero las bajas tasas de efectividad de los misiles (AIM-7: 9,3%, AIM-9E: 13,2%, AIM-4: 10,4%) demostraron que era un error.


Cañón M61A1 Vulcan

Los combates a corta distancia eran comunes, favoreciendo a los cazas con cañones de tiro rápido. EE.UU. corrigió esto integrando el cañón M61A1 Vulcan en el F-4, aún en uso.

3. Excepciones notables: el caso del MiG-25

El interceptor MiG-25 fue diseñado sin cañón. Su función era atacar a gran altitud y velocidad, lanzar bombas o interceptar desde lejos.

El MiG-25PD participó en numerosos combates: en el Líbano, la guerra Irán-Irak, y la Tormenta del Desierto. A pesar de no tener cañón, fue eficaz incluso contra aviones de cuarta generación como el F-14 Tomcat, F-15 Eagle o el F/A-18 Hornet.


En el sentido horario– F-4 Phantom, MiG-17, MiG-19 y MiG-21

Nadie se quejó de la falta de cañón en el MiG-25PD, lo que demuestra que en ciertos perfiles de misión, los cañones pueden ser prescindibles.

4. Los cañones más potentes: Thunderbolt, MiG-27 y MiG-31


A pesar de los riesgos, algunos aviones están diseñados en torno a cañones extremadamente potentes:



    A-10 Thunderbolt II: con un cañón GAU-8/A de 30 mm.



    MiG-27: con un GSh-6-30A de 30 mm.

    MiG-31: equipado con un GSh-6-23M de 23 mm, 9000 disparos/minuto.

Aunque su potencia es enorme, usar cañones conlleva riesgos, especialmente por los sistemas de defensa aérea y la posibilidad de que los restos impacten al propio avión.


En sentido horario: F-5E, F-15, F/A-18, F-14

5. Siglo XXI: declive del uso en combate


Tormenta del Desierto (1990-1991): la aviación fue clave en la victoria aliada. Aunque se enfrentaron al MiG-25PD iraquí, no se registró uso de cañones en combate aéreo. Todas las victorias fueron con misiles aire-aire, incluso con modelos soviéticos antiguos como el R-40.


MiG-25PD

Guerras posteriores (Yugoslavia, Irak 2003, Afganistán, Libia): tampoco hubo enfrentamientos entre cazas. Se trató de campañas aéreas unilaterales sin uso de cañones.


Operación Desert Storm

¿Cuántas veces se utilizaron cañones de aviación durante los combates aéreos de la Operación Tormenta del Desierto?

Según datos públicos, nunca. En todos los enfrentamientos entre aeronaves de combate, se emplearon misiles aire-aire.


R-40T

Además, el avión iraquí MiG-25PD logró victorias utilizando misiles soviéticos, los R-40R/RD, con un cabezal de rastreo de radar semiactivo, y los R-40T/TD, con un cabezal de rastreo térmico, que no eran los más modernos, y que entraron en servicio en 1971, con una autonomía de vuelo de 35 a 60 kilómetros en diferentes modificaciones.


6. Guerra en Ucrania: la excepción confirma la regla

En el conflicto actual entre Rusia y Ucrania, los sistemas antiaéreos son responsables de la mayoría de las bajas aéreas. Las batallas aire-aire han sido escasas, y casi todas las victorias fueron con misiles.

Solo se conoce un caso donde un Su-30SM intentó usar un cañón contra un helicóptero, pero el derribo fue con un misil R-73. Irónicamente, un MiG-29 ucraniano fue destruido por los restos de un dron kamikaze que acababa de derribar con su cañón.

De aquí la mención a que, “afortunadamente”, el MiG-31 no ha tenido que usar su cañón para interceptar misiles de crucero.

7. ¿Qué nos espera en el futuro?

Algunos expertos sugieren que los sistemas de guerra electrónica y la reducción de visibilidad forzarán combates más cercanos y, por ende, el uso de cañones. Sin embargo, los radares y sensores ópticos mejoran más rápido, y el alcance de los misiles aire-aire ya supera los 300 km.


Los cazas Su-35S y los interceptores MiG-31BM con misiles R-37 se habrín convertido en el terror de la aviación ucraniana.

De nuevo, surge la pregunta: ¿cuántas veces se han utilizado cañones de aviones en batallas aéreas en los últimos tres años?

La respuesta probablemente sea la misma: ¡nunca!

Los cazas furtivos de quinta generación, con capacidad limitada de misiles internos, podrían verse forzados a acercarse. Esto podría hacer útil el cañón como último recurso.

8. Peso, coste y efectividad del cañón



Aunque un cañón parezca ligero (M61A1: 112 kg; GSh-30-1: 50 kg), el sistema completo puede pesar entre 300 y 350 kg incluyendo proyectiles y sistemas auxiliares.



En contraste, un misil aire-aire R-73 pesa 110 kg. Por tanto, en lugar de un cañón, se podrían cargar hasta tres misiles eficaces con mayor alcance (hasta 40 km).

Además, los cañones generan vibraciones que pueden dañar componentes del avión.

9. Conclusiones: ¿arma del pasado o herramienta de emergencia?

Los episodios recientes muestran que el uso de cañones en combate aéreo es extremadamente raro. Su inclusión parece obedecer más a razones simbólicas, de emergencia o protocolo.



Un cañón puede servir como arma de último recurso, "pistola" o "daga" para el piloto, y como forma de advertencia visual.



Las fuerzas aéreas del mundo seguirán incluyendo cañones en sus cazas tácticos… al menos hasta que tengan un reemplazo funcional.

La pregunta que queda es: ¿qué ocurrirá con los cañones en los aviones de sexta generación?


sábado, 26 de julio de 2025

Avión de transporte: Dewoitine D.33

Dewoitine D.33




 

El Dewoitine D.33 fue un avión monoplano de ala baja, monomotor y totalmente metálico, diseñado y producido por el fabricante de aeronaves francés Dewoitine . Es más recordado por establecer un récord mundial de larga distancia en su vuelo inaugural en 1930.
D.33
información general
Tipo
    Monoplano de ala baja y un solo motor
Fabricante
    Dewoitine
Usuario principal
    Air France
Historia
Primer vuelo
    1930
Variantes
    D.332 , D.333 , D.338

El D.33 fue desarrollado en respuesta a una iniciativa del Ministerio del Aire francés para fomentar el avance en las capacidades aeronáuticas industriales del país. Dewoitine fue solo una de varias empresas que respondieron; el proceso de desarrollo tomó aproximadamente un año. Más allá del modelo inicial D.33, se produjeron derivados adicionales de la aeronave; hubo tres variaciones principales del tipo, cada una de las cuales fue diseñada como una aeronave independiente. En gran parte debido al rendimiento récord alcanzado, esta línea de aeronaves fue muy apreciada y atrajo un considerable interés comercial a lo largo de la década de 1930. Varios de estos derivados fueron operados como aviones de pasajeros por la aerolínea de bandera Air France e incluso se utilizaron en un contexto militar durante la Segunda Guerra Mundial . Poco después del final del conflicto, las aeronaves restantes fueron retiradas, habiéndose vuelto obsoletas.



Desarrollo

Los orígenes del D.33 se remontan a 1929, con la implementación de una política más amplia de pedidos de prototipos para impulsar el progreso técnico de las compañías aeronáuticas francesas. Ese año, el Ministerio del Aire francés emitió una especificación que buscaba un avión de largo alcance capaz de batir récords internacionales de resistencia y distancia; ofrecía específicamente una generosa bonificación si se demostraba una autonomía de 10 000 kilómetros (6214 millas). Se realizaron pedidos correspondientes a diversas entidades, entre ellas la Société des Avions Bernard , Blériot Aéronautique y Dewoitine.

Diseño

El Dewoitine D.33 era un monoplano cantilever de ala baja y un solo motor de construcción totalmente metálica ( duraluminio ). Tenía un fuselaje delgado y aerodinámico , cuya sección transversal principal se había reducido intencionadamente al mínimo. El D.33 tenía un fuselaje de tipo carcasa, que era común en los diseños Dewoitine de la época. Estaba dividido en numerosos mamparos y marcos que estaban conectados por cuatro largueros principales de sección en U y pequeños largueros. Los paneles de láminas de duraluminio cubrían el exterior del fuselaje. Para facilitar el ensamblaje del fuselaje, se cortó detrás del larguero del ala y se unió a este con cuatro pernos. La porción delantera estaba conectada con la porción trasera por dos pernos, mientras que el borde de ataque del ala estaba conectado a través de cuatro pernos. La cubierta superior del borde de ataque formaba el suelo de la cabina mientras que el borde de salida no atravesaba el fuselaje para permitir la instalación de las estaciones del navegador y del operador de radio en el espacio resultante hacia atrás.



El avión era típicamente volado por una tripulación de tres (compuesta por un piloto, un navegante y un operador de radio) que estaban sentados en un arreglo tándem dentro de una cabina cerrada. Se proporcionó un pasillo entre las diferentes posiciones de la tripulación. Debido al rendimiento de larga distancia del avión, se proporcionaron varias comodidades y características de confort para la tripulación; estas incluían un sofá que permitía tomar descansos y un baño. El piloto, que estaba sentado al frente, tenía una visibilidad óptima desde su posición. Su parabrisas tenía paneles deslizantes y el techo podía abrirse rápidamente para la salida de emergencia a través de un paracaídas. El panel de instrumentación, que estaba suspendido elásticamente, estaba dentro de la línea de visión fácil para el piloto. El aire caliente podía extraerse de detrás del radiador a través de una trampa ajustable. La instrumentación del navegante incluía una brújula , un reloj, un indicador de velocidad del aire y un altímetro. La electricidad era generada por un generador retráctil montado en un mástil telescópico.



El ala del D.33, que estaba compuesta de metal, tenía una forma trapezoidal completa con puntas elípticas. Además, tenía una relación de aspecto relativamente alta , lo que le permitía lograr una eficiencia relativamente alta, mientras aún conservaba un peso estructural relativamente bajo de 10 kg/m2 (2,05 lb./sq.ft.), que se consideraba particularmente bajo para un ala de metal. Su estructura usaba solo un larguero , ubicado a un tercio de la cuerda desde el borde de ataque; las cajas laterales en el centro de esta estructura también formaban los 16 tanques de combustible del avión; estos tanques demostraron ser resistentes no solo a las tensiones de impacto rutinarias de muchos despegues y aterrizajes, sino también a la deformación cuando el ala se sobrecargaba intencionalmente. La estructura de soporte del larguero consistía en dos bridas de sección de duraluminio y dos almas de láminas caladas; La tensión se distribuía uniformemente mediante la disminución del espesor de las alas a lo largo del vano. También se utilizaron elementos de compresión verticales tipo cajón; los elementos oblicuos, que normalmente trabajaban en tracción, se rigidizaban mediante perfiles Q.



Para facilitar el transporte terrestre y las reparaciones de la aeronave, el ala se podía dividir en cinco secciones. Las bridas del larguero, que diferían en ancho en cada sección, estaban conectadas por bisagras robustas compuestas de acero de alta resistencia capaz de soportar tensiones de hasta 100 toneladas (220.462 lb). El único larguero podía absorber todas las tensiones de flexión sin pandearse a pesar de su anchura comparativamente pequeña, en parte debido a las fuertes bridas. El borde de ataque, que podía soportar tanto tensiones de arrastre como de torsión, comprendía costillas de caja y costillas lisas que se arriostraban mediante tiras longitudinales compactas. Había una cubierta lisa de duraluminio laminado, cuyo espesor variaba según las tensiones previstas de esa zona en particular. El borde de ataque estaba conectado al larguero mediante dos bisagras largas; todas las secciones a lo largo del tramo estaban unidas entre sí mediante bisagras continuas que seguían el contorno de la sección del ala. Las tensiones del borde de salida , que estaba compuesto por costillas tubulares remachadas , se transmitían hacia delante al larguero. En el centro del ala, cada costilla sólida estaba flanqueada por dos costillas aligeradas como medida de reducción de peso.

A pesar de la tendencia típica de las alas delgadas a inducir vibración, no hubo vibración significativa generada por el ala del D.33 en ninguna velocidad del motor o ángulo de ataque volado. Tampoco hubo torsión notable en las puntas de las alas, incluso en el caso de una desviación abrupta de los alerones mientras se volaba a altas velocidades. Incluso cuando volaba en una configuración completamente cargada, las características de vuelo de la aeronave seguían siendo altamente maniobrables, además de ser inherentemente estables; incluso en cielos agitados, se informó que el D.33 era una aeronave satisfactoria para volar. También fue bastante fácil tanto despegar como aterrizar, en parte debido a que el centro de gravedad de la aeronave vacía estaba ligeramente detrás de su colocación cuando estaba completamente cargada. La posición baja del ala también fue propicia durante las fases de despegue y aterrizaje del vuelo. Los alerones se colocaron lo más cerca del eje de la bisagra como para reducir su centro de gravedad y su inercia ; Para reducir el impacto de los atascos, los alerones se dividieron en varias partes, cada una con dos bisagras.



El avión estaba propulsado por un motor Hispano-Suiza 12N V12 que impulsaba una hélice metálica Ratier de dos palas. Las medidas para maximizar la eficiencia de la hélice incluían la nariz sin obstrucciones de la cubierta del motor , así como su posicionamiento bastante por delante del borde de ataque del ala. La refrigeración del motor se conseguía mediante un radiador de panal situado en la base del fuselaje; podía retraerse parcialmente utilizando controles tubulares que funcionaban en torsión y mediante un tornillo de rosca cuadrada. También había tanques de agua de reserva tanto por encima de los cilindros del motor como dentro del fuselaje. El tanque de aceite estaba situado detrás del motor, que estaba separado por un cortafuegos . El radiador de tipo pala para el aceite estaba situado dentro de la cubierta. Había un tubo de calefacción en la entrada de aire. También se encontraba un extintor de incendios en el compartimento del motor, mientras que también se disponía de una bomba manual para mitigar el fallo de las bombas mecánicas.

El avión estaba equipado con un tren de aterrizaje fijo con ruedas de cola . Consistía en un eje doblado de resistencia uniforme, soportado frontalmente por un tubo bicónico y verticalmente por un amortiguador . Las ruedas estaban montadas sobre rodamientos de bolas y equipadas con frenos accionados individualmente por el piloto. El eje estaba fijado directamente debajo del larguero del ala, lo que permitía que el amortiguador transmitiera sus tensiones directamente al larguero, mientras que el elemento de compresión descansaba sobre un marco del fuselaje en el punto de conexión del soporte del motor. El patín de cola tenía una rueda, con neumático de goma , soportada por un amortiguador de resorte con freno múltiple en el codaste.



La parte trasera del fuselaje presentaba una conicidad marcada para aumentar la eficiencia de los controles de vuelo; esta compacta área de contacto impedía el uso de un estabilizador en voladizo , por lo que se sostenía mediante varios puntales tubulares pequeños. El estabilizador contaba con dos largueros paralelos conectados por nervaduras, mientras que la cubierta, aplicada en tiras paralelas a los largueros, estaba reforzada mediante bordes y secciones con bridas. El estabilizador se ajustaba en pleno vuelo mediante un tornillo de rosca cuadrada montado en el larguero trasero y operado mediante una tuerca, un cable y una rueda; el ángulo de incidencia del estabilizador se indicaba mediante un puntero. Los flaps del elevador consistían en un larguero delantero de sección acanalada sobre el que se montaban dos paneles desmontables reforzados internamente por perfiles. El timón de dirección tenía una construcción similar.

Historial operativo

Los aviadores franceses Joseph Le Brix y Marcel Doret volaron el prototipo D.33 en un vuelo récord en 1931. Estaba propulsado por un motor de transmisión directa refrigerado por agua Hispano-Suiza de 350 caballos de fuerza (261  kW ) y transportaba 4700 litros (1242 galones estadounidenses; 1034 galones imperiales) de gasolina como combustible y 250 litros (66 galones estadounidenses; 55 galones imperiales) de aceite lubricante . Además del peso de los dos pilotos, el avión transportaba una carga de 2160 kilogramos (4762 libras), incluidos 3000 litros (793 galones estadounidenses; 660 galones imperiales) de gasolina sellados del resto de su sistema de combustible para asegurar que tuviera el peso para calificar para un vuelo récord, lo que le dio un peso de 8965 kilogramos (19764 libras). No llevaba ningún operador inalámbrico ni inalámbrico.

Le Brix y Doret despegaron de Istres , Francia, a las 06:36 del 23 de marzo de 1931, realizando un recorrido de despegue de unos 1300 metros (4265 pies) que duró 68 segundos. Volaron un curso triangular de Istres a Montpellier a Nîmes . Aunque la niebla durante la noche del 23 al 24 de marzo los obligó a acortar parte de su curso, permanecieron en el aire continuamente durante 32 horas y 17 minutos antes de aterrizar a las 14:54 del 24 de marzo. El vuelo cubrió una distancia de 4662 kilómetros (2897 mi) a una velocidad promedio de 151,36 kilómetros por hora (94,05 mph). El vuelo estableció siete nuevos récords mundiales, tanto de duración como de distancia para una aeronave que transportaba una carga de 500 kilogramos (1102 lb), tanto de duración como de distancia para una aeronave que transportaba una carga de 1000 kilogramos (2205 lb), tanto de duración como de distancia para una aeronave que transportaba una carga de 2000 kilogramos (4409 lb), y de velocidad promedio para una aeronave en una distancia de 2000 kilómetros (1242,7 mi).


Variantes

Dibujo de tres vistas del Dewoitine D.33 de la Circular de Aeronaves N.º 146 de la NACA

    D.33.01  : Primer prototipo .
    D.33.02  : Segundo prototipo.

D.332

El D.332 se desarrolló a partir del D.33 original. Un monoplano de ala baja con un solo larguero y voladizo, el D.332 presentaba similitudes fundamentales con el diseño original. Con capacidad para ocho pasajeros, el D.332 contaba con una cabina pequeña y cerrada , de diseño aerodinámico y un tren de aterrizaje rígido. Estaba construido íntegramente en metal y se construyó aproximadamente tres años después del modelo original D.33, en 1933.



El D.332 tuvo éxito, alcanzando una velocidad máxima de más de 250 km/h (155 mph). Durante las pruebas iniciales, pilotadas por el piloto de pruebas Marcel Doret, el prototipo del D.332 voló con éxito de París a Saigón . Sin embargo, se estrelló durante el vuelo de regreso desde Saigón el 15 de enero de 1935.

D.333

En 1934, se diseñó, construyó y voló por primera vez el D.333 . Se diferenciaba de sus predecesores en que estaba construido con una cabina más espaciosa y tenía capacidad para un máximo de 10 pasajeros. El principal comprador de este modelo fue Air France ; sin embargo, dos de los tres aviones adquiridos por esta última se estrellaron durante el vuelo entre Toulouse y Dakar .
Dewotine D.333 "Cassiopée" F-ANQB Argelia 1938

D.338

Entre 1935 y 1936 se diseñó y prototipó el D.338 . Este nuevo modelo, construido con tren de aterrizaje retráctil, podía transportar 22 pasajeros en un recorrido máximo de unos 1950 km (1210 mi). Equipado con motores Hispano-Suiza 9V16 /17 de 485 kW (650 hp), el D.338 podía alcanzar una velocidad de hasta 260 km/h (160 mph).

El D.338 fue el primer modelo verdaderamente exitoso de la línea y se convirtió en un avión ampliamente utilizado por Air France, primero para vuelos dentro de Europa y posteriormente para vuelos internacionales entre Francia y diversas partes de Asia . Air France adquirió un total de 31 D.338, que se utilizaron en la Segunda Guerra Mundial, donde se emplearon como transporte de tropas. Tras su uso en el conflicto, solo ocho aviones sobrevivieron. Sin embargo, a pesar de esto, el modelo básico se siguió utilizando durante años, hasta que se diseñaron versiones más recientes.

D.342 y D.620

Dewoitine diseñó dos aviones únicos basados ​​en la línea D.33: el D.342 y el D.620. Se conocen o documentan muy pocos detalles sobre las características específicas de estos dos aviones. Ambos se basaron principalmente en el D.338.

Operadores


 Francia
    Air France

Especificaciones


Datos de Le Trait d'Union, Comité Consultivo Nacional de Aeronáutica

Características generales

    Tripulación: Tres (piloto, navegante y operador de radio)
    Longitud: 14,40 m (47 pies 3 pulgadas)
    Envergadura: 28,00 m (91 pies 10 pulgadas)
    Altura: 5,00 [ 24 ]  m (16 pies 5 pulgadas)
    Superficie del ala: 78 m² ( 840 pies cuadrados)
    Peso vacío: 3.100 kg (6.834 lb)
    Peso bruto: 9.800 kg (21.605 lb)
    Capacidad de combustible: 8,300 L (1,800 galones imperiales; 2,200 galones estadounidenses)
    Planta motriz: 1 × motor V12 refrigerado por líquido Hispano-Suiza 12Nbr , 480 kW (650 hp)



Rendimiento

    Velocidad máxima: 235 km/h (146 mph, 127 nudos)
    Tiempo hasta la altitud: 53 minutos a 6.000 m (20.000 pies)


viernes, 25 de julio de 2025

Ucrania: Un Mirage 2000 se accidenta y se pierden capacidades de perturbación

Un Mirage 2000 se estrella, lo que le cuesta a Ucrania una capacidad crítica de interferencia

La fuerza aérea ucraniana está perdiendo demasiados cazas occidentales
David Axe || Trench Art




Un Mirage 2000 ucraniano. Vía redes sociales

La fuerza aérea ucraniana ha perdido uno de los pocos y valiosos cazas Dassault Mirage 2000 exfranceses que comenzó a recibir en febrero.

"Se produjo un fallo en el equipo de la aeronave" durante un vuelo de entrenamiento el martes por la noche, informó la fuerza aérea. El piloto se eyectó y un equipo de búsqueda lo recuperó rápidamente. "No hubo víctimas en tierra", según la fuerza aérea.

Es un duro golpe para una fuerza aérea que lucha por mantener una flota fiable de cazas de fabricación occidental y pilotos para pilotarlos. El servicio también ha perdido cuatro de sus antiguos Lockheed Martin F-16 europeos desde que los cazas comenzaron a realizar misiones de combate en agosto.

Se avecinan más Mirage 2000 y F-16, pero no muchos más. En total, Francia ha prometido alrededor de una docena de Mirage 2000 excedentes; Bélgica, Dinamarca, Países Bajos y Noruega han prometido 87 F-16. Hasta el momento, solo se han enviado unos seis de los primeros y unas pocas docenas de los segundos; de ellos, cinco se han estrellado o han sido derribados. Tres pilotos han fallecido.

Entre los Sukhoi Su-24, Su-25 y Su-27 exsoviéticos supervivientes, los Mikoyan MiG-29 y los Mirage 2000 y F-16, la fuerza aérea ucraniana probablemente aún opera más de 100 cazas, aproximadamente la misma cantidad que tenía antes de que Rusia ampliara su guerra contra Ucrania en febrero de 2022.

Pero los Mirage 2000 y los F-16 son especiales.

Trench Art es una publicación financiada por sus lectores. Para recibir nuevas publicaciones y apoyar mi trabajo, considera suscribirte gratuitamente o por pago.

Con la ayuda de sus aliados, los ucranianos han modernizado sus antiguos aviones soviéticos para que cuenten con nuevas municiones de precisión, como misiles de crucero y bombas planeadoras. Pero los aviones occidentales están aún mejor equipados, especialmente en lo que respecta a sistemas defensivos.

Los estadounidenses han equipado los F-16 ucranianos con módulos de contramedidas electrónicas AN/ALQ-131 en la parte inferior.

El AN/ALQ-131 es una capacidad nueva y crucial para la fuerza aérea ucraniana, que entró en la guerra en 2022 sin interferencias aéreas significativas. Esto expuso a los aviones ucranianos al intenso fuego de misiles rusos, lo que provocó grandes pérdidas desde el principio.

Los ucranianos han dado de baja casi 100 aviones, muchos de ellos durante las caóticas primeras semanas de la invasión rusa.

Además de los AN/ALQ-131, los F-16 pueden equipar opcionalmente el Sistema Integrado de Dispensación de Pilones y los Sistemas Integrados de Combate Electrónico de Pilones: PIDS y ECIPS.

El PIDS expulsa señuelos metálicos y bengalas incandescentes para engañar a los misiles antiaéreos guiados por radar e infrarrojos. El ECIPS incorpora defensas pasivas que complementan los señuelos y bengalas activos, incluyendo el inhibidor AN/ALQ-162 para neutralizar los radares en tierra, así como un sistema de alerta de misiles AN/AAR-60 para activar las defensas.

El AN/ALQ-131, en particular, puede "proporcionar una pequeña ventaja aérea momentánea para lograr un objetivo de importancia e impacto estratégico", explicó un oficial de la USAF.


El piloto del Mirage 2000 se eyecta. A través de redes sociales


Inhibidores aéreos

Los Mirage 2000 están equipados de forma similar con una combinación de un receptor de alerta de radar Serval, un inhibidor Sabre y un dispensador de bengalas y chaff Eclair. Este conjunto de contramedidas electrónicas estuvo a la vanguardia de la guerra aérea en la década de 1980, pero comenzó a quedarse atrás una generación después.

Reconociendo esta debilidad y apreciando la gravedad de la amenaza de los misiles rusos sobre Ucrania, el Ministerio de Defensa francés prometió instalar nuevas contramedidas electrónicas en los Mirage 2000 antes de transferirlos a Ucrania. Es probable que el ministerio se refiriera al Conjunto de Contramedidas Integradas Mark 2, mayoritariamente analógico, o al Conjunto de Contramedidas Integradas Mark 3, totalmente digital.

La fuerza aérea ucraniana ha aprovechado al máximo la capacidad de sus F-16 y Mirage 2000 para inundar las pantallas de radar rusas con ruido electrónico. Los F-16 “actúan como ‘defensa aérea aérea’ con tecnología avanzada de alerta de misiles”, señaló el grupo de análisis del Equipo de Inteligencia de Conflictos pro-Ucrania.

La llegada de los primeros F-16 en agosto, y de los primeros Mirage 2000 seis meses después, permitió a la fuerza aérea organizar complejos paquetes de ataque que combinaban aviones exsoviéticos y exeuropeos con diferentes capacidades ofensivas y defensivas.

“A veces, cuando llegamos, ya hay F-16 esperando, o a veces Mirage”, declaró un piloto de caza ucraniano en un video oficial de marzo. Los F-16 y los Mirage 2000 “cubren todo el paquete que se envía para atacar a nuestros enemigos, o también se atacan a sí mismos”, añadió.

En resumen, cada F-16 o Mirage 2000 que Ucrania pierde le cuesta más que una sola aeronave. Sin la crucial capacidad de interferencia que proporcionan los antiguos aviones occidentales, los complejos paquetes de ataque de Ucrania podrían desmoronarse.