domingo, 9 de noviembre de 2025

Batalla de Inglaterra: El rol decisivo del Hurricane

El arma decisiva: por qué el Hawker Hurricane, y no el Spitfire, ganó la Batalla de Inglaterra

Aviación Online


La victoria en la guerra moderna no siempre pertenece al arma tecnológicamente más avanzada, sino a la que puede ser producida y desplegada en el lugar y momento correctos, y en la cantidad correcta. Cómo el Hawker Hurricane, el arma pragmática de Gran Bretaña, se convirtió en el instrumento decisivo para la supervivencia de una nación.



En la narrativa popular de la Batalla de Inglaterra, la imagen que perdura es la del elegante Supermarine Spitfire, su ala elíptica trazando arcos en el cielo de Kent. Es el pura sangre, el ícono, el arma de los "Pocos". Sin embargo, esta es una verdad incompleta, una que privilegia la estética y el rendimiento máximo por sobre la cruda realidad de la guerra industrial. Un análisis forense de la estrategia, la producción y los resultados del combate revela una conclusión ineludible: la victoria en 1940 fue forjada, en su mayor parte, por el fuselaje robusto y el ala gruesa del Hawker Hurricane.



El Hurricane fue el producto de un realismo industrial brutal: un arma diseñada no para ser perfecta, sino para estar disponible en las cantidades abrumadoras necesarias para ganar una guerra de desgaste. Fue el caballo de batalla que absorbió el peso del ataque de la Luftwaffe, el destructor de bombarderos que desbarató el objetivo estratégico alemán y, en última instancia, el instrumento que aseguró la supervivencia de Gran Bretaña. Esta es la historia de cómo el pragmatismo de la ingeniería superó a la búsqueda de la perfección aerodinámica.

El diagnóstico: una Fuerza Aérea al borde de la obsolescencia

Para entender el surgimiento del Hurricane, primero es necesario diagnosticar la crisis sistémica que enfrentaba el Mando de Caza de la Royal Air Force a principios de la década de 1930. La fuerza estaba equipada con biplanos de tela como el Bristol Bulldog y el Hawker Fury, máquinas que representaban el pináculo de un paradigma tecnológico estancado. El Fury II, uno de los biplanos más rápidos de su época, alcanzaba apenas los 359 km/h (223 mph), armado con solo dos ametralladoras Vickers de 7,7 mm.

Esta fuerza de combate, diseñada para duelos de agilidad, se enfrentaba a una crisis doctrinal resumida en la famosa declaración del Primer Ministro Stanley Baldwin en 1932: "El bombardero siempre pasará". Esta creencia, que postulaba la imposibilidad de una defensa aérea efectiva, relegó el desarrollo de cazas a un segundo plano. La consecuencia fue una paradoja estratégica absurda: la introducción del bombardero ligero Hawker Hart en 1930, que con una velocidad de 296 km/h (184 mph) era bastante más rápido que el caza interceptor estándar de la RAF, el Bristol Bulldog. El hecho de que un bombardero pudiera dejar atrás al caza encargado de interceptarlo era un síntoma de un fracaso fundamental en la planificación.

Bristol Bulldog

La respuesta del Ministerio del Aire fue una serie de especificaciones cada vez más exigentes, un intento de forzar un salto tecnológico. Documentos como la Publicación 970 (AP970) detallaban los nuevos y complejos requisitos estructurales para los monoplanos de alto rendimiento, ilustrando el inmenso desafío de ingeniería que se avecinaba. Fue en este entorno de urgencia estratégica y estancamiento tecnológico que la solución no vino de un diseño revolucionario, sino de una evolución pragmática.

La solución de Sydney Camm: evolución, no revolución

El diseño del Hawker Hurricane no nació en un vacío, sino como una derivación lógica y deliberada de la exitosa línea de biplanos de Hawker, bajo la dirección de su diseñador jefe, Sydney Camm. El proyecto comenzó como una empresa privada en 1933, un "Monoplano Fury" que buscaba combinar la tecnología de construcción probada de Hawker con la nueva configuración de ala única.

Dos catalizadores externos transformaron este concepto inicial. El primero fue la aparición del motor Rolls-Royce PV-12, que pronto se convertiría en el legendario Merlin. Este motor V12 refrigerado por líquido fue el habilitador tecnológico clave para la nueva generación de cazas, prometiendo una potencia sin precedentes.



El segundo fue un cambio de paradigma en el armamento, impulsado por el análisis del Jefe de Escuadrón Ralph Sorley. Sus cálculos demostraron que, a las altas velocidades del combate futuro, un piloto tendría una ventana de apenas dos segundos para infligir daños letales. Para garantizar la destrucción de un bombardero en ese lapso, se consideró esencial una concentración de ocho ametralladoras.

Armado con un nuevo motor y una nueva doctrina de armamento, Camm revisó su diseño. El Ministerio del Aire quedó tan impresionado que redactó la Especificación F.36/34 específicamente en torno a la propuesta de Hawker. El prototipo, K5083, voló por primera vez el 6 de noviembre de 1935. Las pruebas oficiales en Martlesham Heath fueron un éxito, registrando una velocidad máxima de 507 km/h (315 mph) a 16.200 pies.



La confianza de Hawker en el diseño fue tal que, a principios de 1936, la empresa autorizó la preparación de las herramientas de producción para 1.000 aviones, una decisión audaz y financieramente arriesgada tomada sin un contrato gubernamental. La apuesta dio sus frutos: en junio de 1936, el Ministerio del Aire emitió un pedido por 600 cazas y el avión recibió oficialmente su nombre: Hurricane. El enfoque pragmático de Camm, que unía componentes revolucionarios a una estructura familiar y producible, entregó un arma decisiva con una velocidad que ningún diseño puramente revolucionario podría haber igualado.

Una anatomía para la guerra de desgaste: análisis técnico del Mk I

El Hurricane Mk I era una clase magistral de diseño orientado a la producibilidad y la reparabilidad. Su fuselaje se construía alrededor de una estructura de viga Warren, un entramado de tubos de acero y duraluminio ensamblado con remaches y fijaciones mecánicas, un método directamente heredado de los biplanos de Hawker. Esta estructura metálica se cubría luego con listones de madera y tela de lino irlandés dopada desde la cabina hacia atrás.



Este método de construcción compuesta, aunque aerodinámicamente inferior a la estructura monocasco de piel bajo tensión del Spitfire, era su mayor ventaja estratégica. Era significativamente más fácil y rápido de fabricar para una industria que aún no dominaba las técnicas de construcción totalmente metálicas.



Más importante aún, era extraordinariamente tolerante al daño y fácil de reparar. Los equipos de tierra en los aeródromos podían reparar agujeros de bala y daños estructurales menores con parches de tela y dopa, devolviendo un avión a la línea de vuelo en horas, una tarea que en un Spitfire habría requerido el envío del avión a una unidad de mantenimiento especializada.

El corazón y los dientes:Motor: El Rolls-Royce Merlin III de 1,030 hp proporcionaba la potencia. Su rendimiento se vio drásticamente mejorado con la introducción de hélices de paso variable de tres palas de Havilland o Rotol, que reemplazaron a las ineficientes hélices de madera de paso fijo de dos palas de los primeros modelos de producción.

Vulnerabilidad: Una falla crítica de diseño fue la ubicación del tanque de combustible de reserva de 28 galones, sin protección, directamente delante del piloto. Un impacto en esta área a menudo resultaba en un chorro de fuego hacia la cabina, causando las terribles quemaduras que se conocieron como "Hurricane Burns". Fue una directiva personal del Jefe del Mando de Caza, Hugh Dowding, la que obligó a la instalación de revestimientos de goma autosellantes en los tanques, una modificación que salvó innumerables vidas.

Armamento: Su batería de ocho ametralladoras Browning de 7.7 mm (.303 pulgadas), cuatro en cada ala, representaba una revolución en la potencia de fuego. Con 333 proyectiles por arma, el piloto disponía de unos 15 segundos de fuego continuo. El sistema estaba diseñado para proyectar una masa de 160 proyectiles por segundo, creando una densa "escopetada" de plomo calculada para destruir un bombardero en una sola pasada de dos segundos. El ala gruesa y rígida del Hurricane demostró ser una plataforma de tiro excepcionalmente estable, minimizando la flexión que podía dispersar el patrón de fuego, un problema más pronunciado en el ala más delgada del Spitfire.


Especificaciones Técnicas: Hawker Hurricane Mk I (Merlin III)

Característica
Especificación
Envergadura 12,19 m (40 ft 0 in)
Longitud 9,83 m (32 ft 3 in)
Peso Cargado 3.951 kg (8,710 lb)
Planta Motriz 1 × Rolls-Royce Merlin III, V12 refrigerado por líquido
Potencia 1.030 hp
Velocidad Máxima 515 km/h (320 mph) a 20.000 ft
Techo de Servicio 10.120 m (33.200 ft)
Régimen de Ascenso 14,1 m/s (2.780 ft/min)
Armamento 8 × ametralladoras Browning .303 in (7,7 mm)


La Batalla de Inglaterra

El papel del Hurricane en la Batalla de Inglaterra no fue secundario; fue central. Su contribución más fundamental fueron los números. Al inicio de la batalla en julio de 1940, el Mando de Caza disponía de 32 escuadrones de Hurricanes frente a solo 19 de Spitfires. Esto significa que la mayoría de las salidas, el peso del combate y el grueso de las pérdidas fueron soportados por los pilotos de Hurricane.

Dentro del sofisticado Sistema Dowding de defensa aérea —que integraba radar, observadores visuales y control centralizado— surgió una doctrina táctica clara. Los Spitfires, más rápidos y con mejor régimen de ascenso, eran enviados a interceptar a los cazas de escolta Messerschmitt Bf 109 a gran altitud. Su objetivo era actuar como un escudo. La misión de los Hurricanes, protegidos por los Spitfires, era atacar el objetivo estratégico real: las formaciones de bombarderos Heinkel He 111, Dornier Do 17 y Junkers Ju 88.



Cada bombardero derribado era un golpe directo al plan de campaña alemán. Por lo tanto, el Hurricane no era simplemente un caza; era el principal instrumento de la victoria estratégica. Los análisis de posguerra lo confirman: los Hurricanes fueron responsables de derribar más aviones enemigos que todas las demás defensas británicas, aéreas y terrestres, combinadas, adjudicándose aproximadamente el 60% de todas las victorias aéreas de la RAF. El Escuadrón N.º 303 (Polaco), volando Hurricanes, se convirtió en el escuadrón con más derribos de toda la batalla, con 126 victorias en 42 días.

En el combate cerrado, el Hurricane poseía un radio de giro más cerrado que el del Bf 109, una ventaja que a menudo sorprendía a los pilotos de la Luftwaffe. Su legendaria robustez proporcionaba una inmensa confianza psicológica. Hay numerosos informes de Hurricanes que regresaron a su base con daños estructurales masivos que habrían desintegrado a otros aviones.

Más allá de 1940

A medida que el Spitfire y los cazas alemanes evolucionaron, el Hurricane quedó obsoleto como interceptor de superioridad aérea. Sin embargo, su carrera estaba lejos de terminar. Las mismas características que lo hacían un callejón sin salida para el desarrollo a gran altitud —su robustez y su ala estable— lo convirtieron en una plataforma ideal para otros roles.Hurricane Mk II: Equipado con el motor Merlin XX de 1.280 hp, se produjo en variantes con doce ametralladoras de 7,7 mm (Mk IIB) o cuatro cañones Hispano de 20 mm (Mk IIC).

  • "Hurribomber": Capaz de llevar dos bombas de 250 o 500 libras, se utilizó en ataques a baja cota contra objetivos en la Europa ocupada.
  • "Tank Buster" (Mk IID): En el norte de África, la variante Mk IID, armada con dos cañones Vickers 'S' de 40 mm bajo las alas, se ganó el apodo de "Abrelatas Volador" por su devastadora eficacia contra los tanques del Afrika Korps de Rommel.




Sea Hurricane: Su tren de aterrizaje de vía ancha y su manejo dócil lo hicieron ideal para operaciones navales. Operando desde catapultas en buques mercantes ("Hurricats") y desde portaaviones de escolta, los Sea Hurricanes jugaron un papel vital en la protección de los convoyes del Atlántico y el Ártico.



El triunfo del pragmatismo

El legado del Hawker Hurricane es el de un héroe anónimo, eclipsado por el glamour de su compañero de establo. La reputación del Spitfire se basa en su belleza y su rendimiento superior, métricas que capturan la imaginación. Pero la guerra no se gana con estética, sino con logística, producción y la aplicación abrumadora de la fuerza en el punto decisivo.

El Hurricane fue el avión que la industria británica podía construir en masa. Fue el avión que los equipos de tierra podían mantener en el aire bajo una presión de combate implacable. Y fue el avión que estaba presente en número suficiente para absorber las pérdidas y romper la ofensiva de la Luftwaffe.

Una fuerza aérea compuesta únicamente por Spitfires habría sido demasiado pequeña y difícil de mantener para detener el volumen de los bombarderos alemanes. Una fuerza de solo Hurricanes habría sufrido pérdidas insostenibles contra los Bf 109. La combinación de ambos creó un sistema de armas perfectamente equilibrado. El Spitfire fue el bisturí; el Hurricane fue el martillo de guerra.

El Hawker Hurricane es un monumento perdurable a un principio fundamental de la estrategia: el arma "suficientemente buena" que está disponible en cantidad abrumadora es superior al arma "perfecta" que llega tarde y en número insuficiente. Fue el caballo de batalla indispensable, el arquitecto anónimo de la victoria. Sin él, la Batalla de Inglaterra se habría perdido.


sábado, 8 de noviembre de 2025

Prototipo: Bréguet 890 "Mercure"

Bréguet 890 "Mercure"






El Bréguet 891R "Mars" fue un carguero militar derivado del avión de pasajeros Béguet 890 "Mercure", fabricado a finales de la década de 1940. Se concibió como un avión extremadamente versátil, permitiendo el transporte de tropas, equipo, vehículos y paracaidismo gracias a una escotilla ventral.



Alrededor de 1947, la Fuerza Aérea Francesa estaba en una necesidad urgente de reemplazar a su viejo Douglas C-47 y Amiot AAC-1 en servicio en ese momento.
Breguet comenzó entonces el desarrollo del Breguet 890 como un transporte militar de capacidad media. Paralelamente, se desarrolló un prototipo de transporte comercial que fue designado Breguet 890H Mercury.
El Breguet 890 era un monoplano de ala alta, construido todo metal y propulsado por dos motores radiales Bristol Hercules de 2000 CV cada uno. Tenía un tren de aterrizaje triciclo retráctil y una cola giratoria para permitir el acceso (a través de una rampa de carga) al fuselaje para equipos pesados y vehículos. Un prototipo militar también fue construido bajo la designación Bréguet 891R Marte, que conservaba la cola giratoria pero podía acomodar hasta 20 paracaidistas y estaba propulsado por dos motores radiales Gnome-Rhône 14R-200 de 1600 CV cada uno. Marte tenía puertas de paracaídas a cada lado del fuselaje, una alcantarilla para dejar caer contenedores, y también un gancho de remolque para un planeador.
La tercera variante y la primera en volar el 1 de marzo de 1949 fue un avión convertible de pasajeros/carga, llamado Breguet 892S Mercury. Aunque se basa en el 890H, el 892S recibió cuatro motores Renault 12S con 500 CV cada uno.
Tenía una gran puerta de carga de estribor y dos puertas de pasajeros en el puerto. Cuando está equipado con asientos, podría transportar hasta 40 pasajeros.
Se construyó un solo prototipo de cada variante, pero la Fuerza Aérea Francesa finalmente ordenó el Noratlas Norte 2501 en lugar de Marte, y con la gran disponibilidad de aviones de combate como el Douglas DC-3 a disposición de operadores comerciales, los aviones de Breguet no entraron en producción.

jueves, 6 de noviembre de 2025

Nueva Zelanda: Hito en la operatividad de sus T-6C Texan II

La flota de T-6C Texan II de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda alcanza un hito



T-6C Texan II de la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda  (fotos: RNZAF)

Desde su introducción en 2015, las aeronaves han sido fundamentales para el programa de entrenamiento de pilotos de la RNZAF en el Escuadrón No. 14 y también son utilizadas por el equipo acrobático Black Falcons.

Desde la llegada de los pilotos de Texas, 97 pilotos han obtenido con éxito sus habilitaciones. De ellos, 91 pertenecían a la Real Fuerza Aérea de Nueva Zelanda y a la Real Armada de Nueva Zelanda, y seis a la Real Fuerza Aérea Australiana.

El teniente de vuelo Corey Fothergill estuvo en el primer curso, aprendiendo a volar los Texans en 2016. Una década después, ahora es instructor en el mismo curso.

“Definitivamente es un momento de cierre de ciclo, lo cual es genial”, dice el teniente de vuelo Corey Fothergill. 

Recordar el momento en que se sentó por primera vez en un Texan como piloto principiante fue “abrumador”. 


“Es un avión de entrenamiento muy potente para alguien que nunca había volado antes. Fue un momento aleccionador.”

El teniente de vuelo Fothergill pasó de los Texans a volar helicópteros NH90 con el Escuadrón N° 3, lo que le brindó momentos destacados en su carrera, incluyendo vuelos en Australia y las Islas Salomón, así como su participación en operaciones de búsqueda y rescate en todo el país.

“Pero haber regresado al Escuadrón N° 14 durante los últimos seis meses ha sido realmente gratificante.”

Uno de los últimos graduados del escuadrón, el oficial de vuelo Robert Petch, recibió sus alas en junio.

Describió el vuelo de la aeronave como “aprender a conducir un coche deportivo”.


“El Escuadrón N° 14 te lleva de no tener ninguna experiencia en aviación a navegar a 250 pies a velocidades de 210 nudos [389 km/h].” 

El oficial de vuelo Petch comentó que asegurarse de que se retirara el pasador de su asiento para permitir la eyección en caso de emergencia fue un momento aleccionador en su primer día de vuelo.

El nuevo piloto pondrá ahora en práctica sus lecciones, también como instructor en el Escuadrón N° 14, antes de incorporarse a un escuadrón de primera línea en un par de años.

Según dijo, alcanzar las 40.000 horas de vuelo para la flota fue impresionante y reflejó la gran cantidad de salidas —alrededor de 18, pero hasta 24— programadas cada día. 

El comandante del Escuadrón N° 14, el líder de escuadrón Simon Isemonger, afirmó que los índices de operatividad de las aeronaves se encontraban entre los más altos del mundo.


“Hemos superado varios problemas importantes en los últimos 10 años que han sido resueltos por un equipo increíble.”

Según él, la aeronave era ideal como avión de entrenamiento gracias a su moderna cabina de vuelo y sus pantallas multifuncionales. 

“También tiene una autonomía bastante buena para moverse por Nueva Zelanda, de modo que los pilotos puedan experimentar lo que tenemos para ofrecer en casa en términos de diferentes ubicaciones.

“Ofrece un amplio espectro de disciplinas de vuelo, preparando bien a los pilotos para su futuro empleo en las flotas operativas de la Fuerza de Defensa de Nueva Zelanda, y también proporciona una plataforma capaz para las exhibiciones aéreas de los Black Falcons.”

Este hito también destaca la solidez de las alianzas internacionales del escuadrón con Textron Aviation Defence, por proporcionar los aviones de entrenamiento, la ingeniería y el apoyo logístico; Airbus, por garantizar la operatividad de la flota a través del mantenimiento y el soporte; y CAE, por suministrar y cuidar los sistemas de simulación y entrenamiento.

 NZDF 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Prototipo: Maqueta del Vickers Supermarine Tipo 508

Maqueta del Vickers Supermarine Tipo 508




Maqueta del Vickers Supermarine Tipo 508 con cola de mariposa y un motor Rolls-Royce AJ65 (posteriormente Avon) ficticio en Hursley Park en diciembre de 1948.
Este prototipo fue el precursor del posterior Supermarine Scimitar.

martes, 4 de noviembre de 2025

FAdeA e INVAP avanzan en el UAV VTOL IA-300

INVAP y FAdeA alistan el lanzamiento del nuevo sistema aéreo no tripulado IA-300 VTOL





Con el modelo MET IA-X-200 en la fase final de desarrollo, la Fábrica Argentina de Aviones «Brig. San Martín» (FAdeA), en colaboración con la empresa tecnológica INVAP, se prepara para presentar oficialmente el IA-300, un nuevo Sistema de Vehículo Aéreo No Tripulado (SVANT) con capacidad de despegue y aterrizaje vertical (VTOL), ante autoridades del Ministerio de Defensa y altos mandos de las Fuerzas Armadas.

El proyecto, fruto del trabajo conjunto entre estas dos entidades nacionales, se basa en la plataforma tecnológica del IA-X-200, aunque integrará mejoras significativas en su arquitectura y capacidades operativas. La propuesta está orientada a ofrecer una solución más avanzada, combinando sistemas complejos con mayor versatilidad que los del modelo experimental en el que se inspira.

Aunque aún no se difundieron imágenes oficiales, se anticipa que el diseño y las dimensiones del IA-300 serán similares a las del UAS que FAdeA viene desarrollando para el Ejército Argentino. No obstante, el nuevo modelo incorporará componentes desarrollados por INVAP, como los sistemas de navegación, aviónica y enlaces de datos, originalmente concebidos para el programa RUAS. 



El desarrollo responde a una necesidad operativa concreta de las Fuerzas Armadas argentinas: contar con un SVANT de despegue vertical con propulsión híbrida, capaz de operar eficazmente en escenarios tácticos próximos al frente de batalla. Este enfoque ha llevado a ambas compañías a redoblar esfuerzos para crear una plataforma con perfil netamente militar, aprovechando la experiencia acumulada en proyectos previos.

En la planificación técnica del IA-300 se replicó la lógica aplicada al IA-X-200: optar por componentes estructurales y de propulsión de catálogo, dada la amplia oferta disponible en el mercado. Esto permite adaptar la configuración del sistema a los requerimientos específicos de operación y perfil de misión, priorizando la integración del equipamiento crítico de a bordo.

A nivel técnico, el IA-300 representa una evolución del IA-200C. Estará equipado con aviónica de nivel militar y podrá transportar una carga útil superior. Su diseño contempla una amplia gama de misiones, incluyendo capacidades ISR (inteligencia, vigilancia y reconocimiento), asignación de objetivos e incluso ataques con cargas explosivas de precisión. Estará preparado para operar en entornos desafiantes, integrando cámaras y sensores, con transmisión de datos cifrada y en tiempo real.

Paralelamente, el IA-X-200 concluirá su desarrollo con destino al Ejército Argentino, en una versión híbrida (IA-200C) equipada con piloto automático provisto por INVAP. Es muy probable que el avance del IA-300 ocurra en paralelo, quedando el IA-200 como plataforma de entrenamiento. 



El IA-300 ha generado altas expectativas dentro del ámbito militar. Aunque los detalles del proyecto aún no se han difundido oficialmente, se sabe que ha despertado un interés considerable entre las fuerzas. En el contexto actual de conflictos como el de Ucrania, donde este tipo de sistemas ha demostrado su relevancia táctica, Argentina apunta a producir localmente una herramienta estratégica de despliegue rápido y fabricación cercana. Se estima una demanda inicial de entre 80 y 100 unidades para el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada, en particular para su Infantería de Marina.


lunes, 3 de noviembre de 2025

PGM: Sopwith Salamander

Sopwith Salamander




Experimentos en camuflaje

Las pérdidas de Cambrai en 1917 no solo enseñaron a los británicos la necesidad de blindaje al sobrevolar al enemigo a baja altura, sino que también pusieron de relieve la necesidad de protección contra los enemigos que sobrevolaban.

Hasta entonces, los cazas británicos destinados a misiones diurnas se pintaban generalmente con mezclas de óxido de hierro y negro de humo, lo que resultaba en un color marrón apagado. Este se utilizaba para dopar (pintar) las especificaciones PC10 y PC12. También se utilizaban gris acorazado y barniz transparente.

Después de Cambrai, la Sección de Vuelo Experimental de la Escuela Central de Vuelo en Orford Ness, en la costa de Suffolk, recibió la tarea de diseñar un sistema de dopaje que desvirtuara la silueta de un caza de trinchera y lo hiciera más difícil de ver.

El Salamander era, naturalmente, un conejillo de indias ideal para este trabajo y el J5913, construido por la Glendower Aircraft Company, fue objeto de varias pruebas. Se pintaron manchas marrones y verdes en el ala superior y el fuselaje, separadas por líneas negras. Las marcas circulares del ala superior se oscurecieron más de lo habitual y el anillo blanco que normalmente rodeaba el exterior se pintó de verde grisáceo.

No había marcas en el fuselaje ni franjas en la cola, y las alas inferiores estaban pintadas de un marrón terroso. El color verde grisáceo también se aplicó a los laterales del fuselaje. En la parte inferior del avión, las escarapelas se agrandaron para evitar que las tropas británicas en tierra abrieran fuego contra el caza de trinchera por error.

Si bien era demasiado tarde en la guerra para aplicar estos esquemas a los aviones que ya combatían en el frente, se tomaron notas y, cuando los cazas británicos fueron camuflados en 1938, antes de la Segunda Guerra Mundial, se aplicaron esquemas similares.

La fuerza aérea táctica del teniente coronel John Salmond [Real Fuerza Aérea en Campaña] en Francia necesitaba un cazabombardero de bajo nivel. Esta función la desempeñaban actualmente cazas estándar, pero las pérdidas por fuego terrestre habían sido cuantiosas y se justificaba la necesidad de brindar mayor protección a los pilotos. Cuánto era motivo de debate, ya que un mayor blindaje implicaba menor maniobrabilidad y capacidad de combate aéreo. En enero de 1918, se publicó una especificación para un caza blindado de ataque terrestre. Sopwith presentó dos propuestas: un Camel modificado con 60 kg de blindaje, el TF1 (Trench Fighter 1); y un avión con mayor blindaje, el Sopwith Salamander TF2, basado en el Snipe, con nada menos que 270 kg de blindaje defensivo. Como el Snipe aún no estaba en producción, el TF1, basado en el Camel, estaría disponible mucho antes que el TF2. Weir, por razones de producción, y Trenchard, por razones tácticas, se inclinaron por el Camel TF1, más ligero y maniobrable, mientras que el Departamento Técnico del Ministerio del Aire prefirió el Salamander, con mayor blindaje. En menos de un mes, Sopwith tenía en vuelo un prototipo del Camel TF1, con blindaje ligero. En marzo, dos prototipos volaron a Francia para realizar pruebas de servicio, y los pilotos consideraron que el blindaje ligero sería perfectamente adecuado. Un par de escuadrones debían equiparse con el avión lo antes posible para realizar pruebas, aunque el trabajo en el Salamander, con blindaje más pesado, continuaba. Ni estos ni muchos otros diseños nuevos llegarían a tiempo para afrontar la ofensiva de primavera alemana.

Una vez que los Camel entraron en servicio en 1917, se utilizaron ampliamente en ataques terrestres y se construyó un prototipo blindado, el Sopwith Trench Fighter (T.F.1). Sin embargo, el proyecto se abandonó en favor del Sopwith T.F.2 Salamander, concebido desde un principio para el combate de trincheras. Llevaba 294 kg de blindaje para proteger al piloto y los tanques de combustible, y tras las pruebas de campo en Francia, la producción comenzó en el verano de 1918, a pesar de las burlas de fanáticos como Biggles.

E. Johns, escribiendo desde su propio recuerdo sobre las actitudes del 55.º Escuadrón unos catorce años antes:

"Ese es el problema de esta maldita guerra: la gente nunca está satisfecha". Quedémonos con los Camels y los S.E., y los boches pueden quedarse con sus D.VII. ¡Al diablo con todo este cambio! He oído un rumor sobre una nueva cometa llamada Salamander, que lleva una placa de blindaje. ¿Por qué? Te lo diré. A algún jefe le han dado en los pantalones y ese es el resultado. Con chapa de hierro, oxígeno para reventarles las tripas y ropa calentada eléctricamente para prenderles fuego a los riñones, esta guerra se está yendo al garete.

Sin embargo, como suele ocurrir con los nuevos aviones británicos, la producción fue demasiado lenta y solo se entregaron unos pocos Salamanders antes del Armisticio. El único avión blindado exitoso de la guerra fue el Junkers J.I alemán, una pieza de diseño notable, ya que el motor, los tanques y el piloto estaban protegidos por una "bañera" de acero de una sola pieza que también hacía las veces de fuselaje, de estilo monocasco. Se introdujo a finales del verano de 1917 y fue muy apreciado por las tripulaciones alemanas, ya que les ofrecía inmunidad contra prácticamente cualquier arma, salvo los proyectiles de cañón perforantes. Mientras tanto, los pilotos de la RFC tuvieron que conformarse con sentarse sobre tapas de estufa de hierro fundido, al igual que en la Segunda Guerra Mundial los bombarderos, tumbados boca abajo en el morro de sus aviones, usaban tapacubos de coche, y en Vietnam, los pilotos de helicópteros que volaban a baja altura se sentaban sobre sus chalecos antibalas en lugar de usarlos.

El ascenso del Salamander

Sopwith había presentado oficialmente su propuesta para la versión de ataque terrestre del Snipe el 1 de febrero de 1918, incluso antes de que se completara el TF. 1. Esta se actualizó el 11 de febrero, cuando la compañía proporcionó detalles revisados ​​del blindaje que pretendía instalar en el avión: una placa de 8 mm de espesor en la parte frontal, una placa de 11 mm de espesor en la parte inferior, 6 mm en los laterales y una doble pared detrás del piloto de 4 mm y 2,6 mm de espesor.



Todo este blindaje en conjunto pesaba nada menos que 274 kg, el equivalente a transportar cuatro hombres adicionales de tamaño promedio en el fuselaje del avión. Al igual que con el TF. 1, en el que también se estaba trabajando, se previó que el TF. 2 Snipe contaría con un par de ametralladoras Lewis de disparo descendente con cinco tambores de 97 cartuchos cada una. También contaría con una sola ametralladora Vickers de disparo frontal con 300 cartuchos.

A diferencia del TF. El 20 de marzo de 1918, se encargaron seis prototipos para la TF. 1. Para entonces, el informe de Francia ya había llegado sobre las ametralladoras Lewis de la TF. 1, que disparaban hacia abajo, y se ordenó que los seis prototipos contaran con un par de ametralladoras Vickers fijas de proa, con una capacidad de 1000 cartuchos entre ellas.

El nombre Salamander se aprobó para la TF. 2 el 9 de abril de 1918, y el primer prototipo, el E5429, realizó su primer vuelo el 27 de abril. Se parecía mucho a un Snipe, aunque ambos tipos ya se estaban distanciando de su ascendencia común. Por ejemplo, el 23 de abril, se decidió escalonar las ametralladoras Vickers de la Salamander para dejar más espacio para sus cajas de munición de gran tamaño.



El 24 de abril, con un optimismo excesivo, se informó que todas las futuras Salamander podrían transportar 1850 cartuchos. También, a partir del 8 de mayo, podrían transportar un conjunto de cuatro bombas de 9 kg, aunque el Sopwith tuvo algunas dificultades para que los cables de control del mecanismo de liberación atravesaran el blindaje del piloto y llegaran a la cabina.

En ese momento, la RAF no estaba muy entusiasmada con el Salamander, pues consideraba que el Sopwith se había excedido y había proporcionado demasiada protección a sus pilotos. El Controlador de Producción Aeronáutica, general de brigada Robert Brooke-Popham, escribió el 19 de abril: «Este avión tiene unos 227 kg de blindaje, pero probablemente no será adecuado debido a su mala visibilidad y a su poca practicidad. Señalé que lo único que habíamos pedido era un monoplaza con blindaje ligero y un biplaza con blindaje pesado, y que el TF. 2 no cumplía ninguno de estos dos requisitos». Con respecto a la distribución del blindaje en los Camels, señalé que se había acordado que se permitía un blindaje de hasta 100 libras, y era obvio que no se podía ofrecer una protección completa, sino que debía brindarse la mayor protección posible a a) el piloto, b) los carburadores y c) los magnetos. Los tanques de gasolina debían protegerse con caucho, es decir, con tanques autosellantes. El primer prototipo, el E5429, voló a Francia para pruebas el 9 de mayo y llegó con el 3.er Escuadrón el 17 de mayo. Posteriormente, pasó al 65.º Escuadrón el 19 de mayo, pero sufrió daños irreparables al estrellarse mientras su piloto intentaba evitar un vehículo que cruzaba el aeródromo para llegar al lugar de otro accidente. El informe del 65.º Escuadrón sobre el Salamander afirmaba: «El avión alcanza una velocidad tremenda con el morro ligeramente inclinado, por lo que no creo que sea adecuado para el ametrallamiento de trincheras, ya que será imposible descender en picado cualquier vehículo que se aproxime verticalmente, ya que la velocidad obtenida sería excesiva». El Ministerio del Aire ignoró este informe y encargó 500 Salamanders a finales de mayo. Si bien el primer prototipo de Salamander estaba equipado con placas de blindaje de acero blando, las de todos los aviones posteriores contaban con placas endurecidas fabricadas por cuatro empresas: William Beardmore & Co. de Glasgow, Thomas Firth & Sons y Sir Robert Hadfield & Co. de Sheffield, y Vickers.



Sin embargo, resultó muy difícil obtener placas de acero de la calidad suficiente para su uso en un avión. El proceso de endurecimiento tendía a deformarlas, lo que dificultaba, si no imposibilitaba, su instalación.

La propia Sopwith se quejó de que una placa trasera de motor suministrada por Firths no encajaba porque estaba demasiado deformada. Firths afirmó que simplemente no podía solucionar este problema y no conocía ninguna solución viable. Peor aún, parecía que placas aparentemente rectas seguían deformándose espontáneamente incluso después de que el avión estuviera terminado.

Después de la guerra, el 6 de enero de 1919, se supo que una aeronave, la F6599, se había desviado gravemente de su alineación interna correcta sin razón aparente.



El capitán Copeland la voló en este estado distorsionado para determinar la magnitud del problema que esta distorsión podría suponer para una aeronave en servicio. Informó el 17 de junio de 1919: “Al despegar, fue muy difícil levantar la cola.

Cuando lo hice, la aeronave ascendió y casi entró en pérdida, y tuve que empujar la palanca de mando medio hacia adelante y reducir ligeramente la potencia del motor.

Ascendí a unos 1500 pies sin girar, y luego giré. La aeronave volaba bajo con el ala derecha. Probé la aeronave variando los aceleradores, retirando la mano del joystick para ver qué pasaba.

Ascendía cada vez y entraba en pérdida. Lo intenté con el motor apagado. Hizo lo mismo. Luego aterricé y, al rodar, tuve que poner la palanca de mando a fondo. El timón y el alerón derecho rígido le permitían ir en línea recta. Esto, sin embargo, pudo deberse a la extensión de la hierba del aeródromo, que es muy extensa y casi peligrosa.

“Los controles del acelerador estaban muy sueltos y vibraban al cerrarse en cuanto se dejaban solos. El avión no es seguro para volar tal como está”.

Un poco tarde

Tres meses después de que el prototipo original del Salamander se estrellara en Francia, se probó otro ejemplar en Brooklands. Naturalmente, se descubrió que tenía controles pesados, pero aún era capaz de girar en rizo y viraje sin demasiados problemas. Con el motor a plena potencia, se consideró “fácilmente manejable” al volar cerca del suelo, aunque la visibilidad era mala.




Las pruebas habían demostrado que sus placas metálicas, excepto las laterales, desviaban una bala perforante alemana disparada directamente desde 45 metros de distancia. Las placas laterales, más débiles, detenían una bala en un ángulo superior a 15°.





Sus cañones Vickers tenían 750 proyectiles cada uno y podía transportar la misma carga de bombas que un Camel: cuatro de 20 libras o una sola bomba de 112 libras. El piloto que probaba el Salamander concluyó: «Prácticamente la única forma de derribar el avión sería mediante proyectiles explosivos en un larguero principal (dos cables despedidos) o un impacto directo de un arma antiaérea».

Muchos aún creían en ese momento que el Salamander era simplemente un Snipe blindado, pero lo cierto era que ambos modelos tenían pocas piezas en común. Al parecer, las únicas piezas intercambiables eran el patín de cola y el timón. La razón principal de esta diferencia era la necesidad de dotar al Salamander de piezas reforzadas que pudieran soportar su enorme peso.

Esto se puso de manifiesto cuando un error en la línea de producción provocó que se utilizaran secciones centrales del Snipe en lugar de las del Salamander. A simple vista, sin duda parecían iguales, pero existía una gran diferencia de resistencia. El 28 de diciembre, el Departamento Técnico escribió a la RAF: «Tengo instrucciones de informarle que se ha comprobado que todos los Salamanders entregados hasta la fecha por los Sres. Sopwith han sido provistos, por un error de la empresa, con secciones centrales Snipe, lo que reduce el factor de seguridad a 3,1 en el larguero delantero y a 2,8 en el trasero, en lugar de los factores requeridos de 7 y 5, respectivamente.

Dado que el aparato presenta una debilidad claramente peligrosa, será necesario retirarlo inmediatamente del servicio y emitir instrucciones para que no se ponga en vuelo hasta que se corrija. Le solicito información inmediata sobre si esta rectificación puede ser realizada por unidades o si las máquinas deberán ser devueltas para este fin a los depósitos o a los fabricantes.

En este último caso, podría ser posible que los fabricantes suministren las secciones centrales correctas para este fin.» La guerra terminó antes de que el Salamander entrara en servicio, pero seguía en producción en 1919 y los escuadrones habían comenzado a reequiparse con él. Sopwith construyó al menos 337 Salamander, la Compañía de Navegación Aérea al menos 100, la Compañía de Aeronaves Glendower 50 y al menos 10 fueron fabricados por Palladium Autocars. Un total de 1400 Salamanders estaban pedidos en el momento del Armisticio.

La primera unidad de Salamanders debía ser el Escuadrón 157, pero a pesar de recibir 24 Salamanders para el 31 de octubre, la guerra terminó antes de que pudiera ser transferido a Francia y fue disuelto. Otro escuadrón, el n.º 96, también recibió varios Salamanders, pero es dudoso que los recibiera.

En 1919, la RAF conservó los Salamander ya producidos en lugar de desguazarlos, y un pequeño número se utilizó para probar esquemas de camuflaje diseñados para hacerlos menos visibles desde arriba al volar a baja altitud. Un par de ejemplares seguían volando en el Royal Aircraft Establishment con este fin a principios de 1920, y el modelo figuraba en servicio con la RAF junto con el Snipe, el Cuckoo y el Ship's Camel en febrero de 1922.

Un solo Salamander, el F6533, fue enviado a Estados Unidos para pruebas ese año y sobrevivió hasta 1926.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Entreguerra: La competencia de bombarderos medianos italianos de 1934

Italia: La competencia de bombarderos medianos de 1934





En Italia, durante la competición de bombarderos medianos de 1934, Macchi propuso ser el MC. 91, un bombardero que se asemeja al bombardero bimotor Martin B-10 estadounidense, que entró en servicio con los escuadrones del Cuerpo Aéreo del Ejército de los EE. UU. a partir Sin embargo, a diferencia del B-10, el MC. 91 fue construido toda la selección de motores de madera parada en el Piaggio P. IX RC40, que en realidad era un motor de Bristol "Júpiter" con licencia. El motor estaba equipado con un compresor de dos velocidades, que aumentó la potencia a 630 CV.
Sin embargo, incluso en este caso, la energía no era suficiente, por lo que Mario Castoldi tuvo que recurrir al máximo rayo del diseño celular y a la mejora general de la aerodinámica. El MC en 1934 91 tenía la mejor aerodinámica, pero para lograr ese nivel de elegancia, se propuso un diseño con un pequeño montura de bomba, que dejó la mayor parte de la carga de bomba en la suspensión externa bajo el fuselaje. La elección de esta solución dio como resultado el despliegue de armas aerodinámicas extremadamente deficientes, incluidas las instalaciones delanteras y traseras. Las torretas de disparo eran voluminosas, primitivas, destruyendo completamente la perfección aerodinámica de la aeronave, aunque proporcionaban buenos ángulos de disparo. Además, la posición del punto de disparo frontal afectó significativamente la visibilidad del piloto, haciendo muy difícil el despegue y el aterrizaje. Finalmente, la Comisión Aeronáutica de Regia rechazó este proyecto.
El MC. 97, una versión reimaginada del MC. 91, fue propuesto para la competición de bombarderos medianos de 1937. El MC. 97 fue un bombardero con rifle ampliado para acomodar toda la carga de la bomba en un montura más ancho. Se agregó una torre telescópica para proteger el fondo del avión; la quilla se levantó para mejorar la estabilidad. Se desconoce la elección de los motores, pero para aumentar la potencia, se eligieron motores de cilindro de dos filas refrigerados por aire. Sin embargo, el problema de la visibilidad del motorista se ha mantenido sin cambios, aunque la torreta frontal afectó la vista menos que en la EM. 91, sin embargo, fue difícil despegar y aterrizar. Por lo tanto, el proyecto ha sido rechazado de nuevo.

sábado, 1 de noviembre de 2025

Hurjets para España: ¿Cuánto van a terminar costando?

El precio político de un avión no es lo que muchos creen





O como lo inicialmente "barato" puede acabar siendo "caro" cuando aparecen los políticos (de cualquier color), los intermediarios, los comisionistas o los "accesorios" poco aclarados. 
Comprar un avión moderno nuevo es una operación comercial muy compleja, donde intervienen muchos actores (fabricante, políticos, agentes, intermediarios, comisionistas, etc), muchos "añadidos" que añaden coste (motores extra, equipos especiales, simuladores, armamento, etc), que suele alargarse durante meses o años y en la que el precio final pagado por ese avión "baila" constantemente y, en muchos países, se suele "camuflar" entre múltiples partidas presupuestarias de manera que hace casi imposible saber cuanto se ha pagado realmente por él. 
Y, como ejemplo de vaivenes de precio, les comento la compra del entrenador TAI Hürjet por España. 

Un entrenador y un coste que va subiendo

En junio, el Ministerio de Defensa de España habló de una inversión de 1.375 millones de euros por 28 o 30 cazas Hürjet para reemplazar a los F-5BM utilizados por el Ejército del Aire de España para el entrenamiento de caza y ataque.
Cuatro meses después, en Octubre, el Consejo de Ministros aprobó un contrato para el "sistema integrado de entrenamiento, ITS-C" por un importe de 3.120 millones de euros adjudicado a Airbus y a Turkish Aerospace Industries (TAI) para la compra de 45 unidades del caza ligero TAI Hürjet mas un simulador.
Es decir, en octubre España va a pagar 3.120 millones de euros (un 126% más que lo anunciado en junio) por una flota un 50% mayor. Obviamente, hay algo que no cuadra y más, teniendo en cuenta que alegaban que el precio fue determinante para elegir el Hürjet, pues era un 30 % más barato que el M-346 o el T-50, sus competidores de Italia y Corea del Sur, respectivamente según unas tablas de precios publicadas por algún medio de comunicación y confirmados por mandos militares:
Hürjet: 18-20 millones de euros por unidad.
M-346: 26-28 millones de euros por unidad.
T-50: 25-27 millones de euros por unidad.
Con 30 Hürjets a 20 millones de euros por unidad, el importe del programa habría sido de 600 millones de euros. Sería el 43,63% de los 1.375 millones de euros presupuestados para el programa en Junio 
Con 45 Hürjets, el programa se elevaría hasta 900 millones de euros, o sea, el 28% de los 3.120 millones de euros aprobados en octubre.
(En ambos casos, coste de simulador y programa de repuestos aparte). 
Evidentemente, el coste inicial de 20 millones por avión se va al carajo en cuanto dividimos el total presupuestado por el número de unidades a adquirir ...por muchos "añadidos" que le pongamos. 

¿A cuánto va a salir cada HÜRJET?

Para hacernos una idea, en 2022 Polonia compró 48 cazas ligeros FA-50 (la versión de combate del T-50) por 3.029,7 millones de euros. Dividiendo las cantidades, el precio unitario final sería de 61,11 millones por avión (incluyendo todos los "añadidos"). Y también compró 4 M-346 por 115 millones de euros, un coste unitario de 28,75 millones.
Recordemos que el T-50 y el M-346 eran, supuestamente, más caros que el Hürjet.
Pues tomando el presupuesto final aprobado en Octubre, España va a pagar una media de 69,33 millones por cada Hürjet, un avión que todavía está en desarrollo y que ni siquiera ha entrado en servicio con ninguna fuerza aérea. Una cantidad por cada avión mayor que la que realmente habríamos pagado si el gobierno hubiese elegido el M-346 o el T-50 (o incluso la versión de caza del avión de entrenamiento surcoreano).
El caso de España y la adquisición del Hürjet es solo un ejemplo que se da en muchos países del mundo de cómo, partiendo de un precio aparentemente fijo, se acaban pagando sobrecostes inexplicables en los programas de defensa. 
Por eso, cada vez que vean en internet esas gráficas comparativas de precios "teóricos" de cualquier avión, que a muchos les encanta compartir como "verdades determinantes" para juzgar una adquisición de un modelo concreto por un pais, en el fondo, es solo una cifra sujeta a tantísimas variables que, seguramente, el precio final a pagar no se parezca en nada a lo publicado. 
Nota: este post no juzga si el Hürjet es o no una buena compra, operativamente hablando. Solo es un ejemplo con cifras que muestra la diferencia de costes que puede sufrir un programa de Defensa. 


Nova Barcelona

viernes, 31 de octubre de 2025

Operación Sindoor: Usando el enfoque de negación de área

Protegiendo el Corredor Siliguri mediante un Enfoque de Negación

Pazdin Dalal || IADNews




El Corredor Siliguri, en Bengala del Norte, conecta la India continental con el Noreste. Se le considera una "arteria estratégica", ya que cualquier perturbación en la región del Corredor Siliguri podría aislar el Noreste de la India continental. La región es un cuello de botella con una anchura de entre veinte y sesenta kilómetros, pero este estrecho cuello de botella alcanza una longitud de hasta doscientos kilómetros. Por lo tanto, la seguridad de esta región sigue siendo crucial para la integridad nacional y fomenta la cooperación regional, ya que el corredor también conecta la Carretera Asiática 2 y la Carretera Asiática 48 con la India.

Además, las complejidades de la dinámica de seguridad del corredor se ven superadas por los estados vecinos que comparten fronteras con esta "red de gallinas". Esto incluye a Nepal al oeste, Bangladesh al sur y Bután al norte. Los cuellos de botella son estrechos pasajes que unen dos áreas más extensas. Los cuellos de botella se vuelven frágiles cuando se vuelven vulnerables a amenazas a la seguridad que afectan negativamente al comercio.

Un ejemplo es el estrecho de Bab-el-Mandab, amenazado por los hutíes y que conecta el mar Rojo con el golfo de Adén y el océano Índico. El estrecho de Ormuz, cuya seguridad se ve amenazada tanto por actores estatales como no estatales, es otro ejemplo, ya que conecta el golfo Pérsico con el golfo de Omán. Durante la Guerra de los Petroleros, Irak atacó el estrecho de Ormuz para impedir que Irán obtuviera influencia que hubiera impulsado su capacidad bélica.

India también mantiene relaciones comerciales con países vecinos en el Corredor de Siliguri, por lo que su seguridad sigue siendo un objetivo y un desafío. La región tiene un gran potencial de desarrollo, como lo mencionó la Confederación de Industrias de la India (CII) en 2022, para convertirse en un centro logístico. Siliguri, una importante ciudad en el Corredor de Siliguri, también tiene potencial para el turismo médico procedente de Nepal, Bután y Bangladesh, con mejores instalaciones médicas. Los butaneses viajan a la India a diario por motivos de trabajo. El gobierno estatal de Bengala también busca desarrollar la región para el éxito de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES).

El Corredor Siliguri también posee un gran potencial turístico, dado que los Dooars constituyen un importante atractivo turístico. Existen importantes destinos turísticos como el Santuario de Vida Silvestre Mahananda, el Puente de la Coronación, el Monasterio de Salugara, el Parque Nacional Jaldapara, el Parque Nacional Gorumara, Gajoldoba, Bengal Safari, Lava, Lonegaon, Cooch Beha y Jaigaon. Es común que los turistas visiten Phuentsholing en Bután cuando visitan la región de los Dooars en Bengala. Muchos turistas que visitan la región también pueden preferir visitar Nepal a través de la frontera de Panitanki, a través de Kakkarbitta.

La región también alberga un puerto seco para la importación y exportación de mercancías: el Puerto Interior de Contenedores de Dabgram (ICD), desarrollado por la Autoridad de Desarrollo Siliguri Jalpaiguri (SJDA). El puerto facilitará el transporte de carga desde Sikkim, Bihar, los estados del noreste y también desde los estados vecinos: Bangladesh, Bután y Nepal. El director de Pristine Hindustan Infrastructure Projects Private Limited, la empresa involucrada en el desarrollo del puerto, lo describe como "una cuenca hidrográfica de Bengala del Norte".
La región también cuenta con cinco ríos cruciales que unen el corredor con Nepal y Bután: Mahananda, Teesta, Torsa, Jaldhaka y Dyna.

El Corredor también alberga numerosas instalaciones militares cuya seguridad sigue siendo crucial. El Corredor conecta la India continental con las regiones fronterizas donde hay presencia de fuerzas militares y paramilitares indias. Por lo tanto, cualquier inestabilidad en la región podría interrumpir el suministro logístico y de refuerzos vitales para las fuerzas, por lo que la región puede considerarse el talón de Aquiles.

Si bien otras rutas para conectar el noreste con la India continental son económicamente viables, su progreso y la facilidad de tránsito podrían depender de la geopolítica y la buena voluntad diplomática con el país vecino. Sin embargo, la región no está exenta de preocupaciones en materia de seguridad. El aumento de la capacidad militar en la zona y la presencia de China en ella generan una sensación de inestabilidad en las perspectivas futuras de este corredor. Además, Pakistán y el Servicio de Inteligencia Interservicios (ISI) han aumentado su influencia en Bangladesh. El caos político en los estados vecinos pone aún más en peligro la estabilidad en la región del Corredor Siliguri.

La región también se enfrenta a amenazas de actores no estatales y células durmientes que podrían afectar negativamente al comercio regional al causar caos. Los actores estatales han convertido al noreste en una "pieza estratégica" y han creado una retórica que contribuye en gran medida a la estabilidad. La seguridad interna del Corredor también representa un importante desafío.

Una estrategia de negación para negar a los actores estatales y no estatales la influencia necesaria para generar inestabilidad en la región del Corredor podría reducir los riesgos de seguridad en la región.

jueves, 30 de octubre de 2025

Helicóptero de transporte: Piasecki HRP Rescuer



Piasecki HRP Rescuer







El Piasecki HRP Rescuer (también llamado Harp ) es un helicóptero estadounidense de transporte o rescate de rotor tándem diseñado por Frank Piasecki y construido por Piasecki Helicopter . El Piasecki PV-3 fue adoptado como el HRP-1 Rescuer por la Armada , el Cuerpo de Marines y la Guardia Costera de los Estados Unidos. Posteriormente, se produjo una variante mejorada del PV-17, el HRP-2. Como uno de los primeros helicópteros de transporte en servicio militar, el HRP-1 tenía capacidad para dos tripulantes y de 8 a 10 pasajeros, o 907 kg de carga.



Voló por primera vez a principios de 1945 y entró en servicio en 1947.


Un HRP-1G de la Guardia Costera de EE. UU.

Desarrollo



Helicóptero Piasecki HRP-1 "Flying Banana" en
la Estación Aérea Naval de Key West, sin revestimiento exterior de tela dopada.

El prototipo de helicóptero (designado PV-3 por Piasecki, aunque conocido comúnmente entre el personal de pruebas como "The Dogship") voló por primera vez en Morton, Pensilvania , el 7 de marzo de 1945 tras un contrato de desarrollo con la Armada de los Estados Unidos en febrero de 1944. El "Dogship" era un novedoso helicóptero de rotores en tándem con tren de aterrizaje triciclo fijo, propulsado por un motor Pratt & Whitney R-1340-AN-1 de 600 hp (447 kW). Para evitar que los rotores chocaran entre sí, la parte trasera del fuselaje se curvó hacia arriba, de modo que el rotor trasero quedara más alto que el delantero. El fuselaje estaba construido con tubos de acero dulce comunes, rellenos con nervaduras de madera y recubiertos con tela dopada.


XHRP-1 en 1946

Tras una serie de incidentes mecánicos con el prototipo, incluyendo engranajes de transmisión dañados, se determinó que el uso de piezas automotrices comunes en la transmisión del helicóptero era inadecuado para las severas cargas impuestas por el vuelo; los prototipos posteriores construidos después de la guerra utilizaron componentes más resistentes. Se construyeron dos prototipos denominados XHRP-1 ; uno se utilizó como avión de pruebas estáticas y el otro para vuelos de desarrollo.

El helicóptero recibió los apodos de "Arpa" y "plátano volador", nombre que también mantuvo su sucesor. 

Historial operativo


Rescuer HRP-1, 1947

Flota de helicópteros HRP-1 despega, 1949

Ocho HRP-1 a bordo
del USS  Palau  (CVE-122), en 1951

Como el primer helicóptero militar estadounidense en servicio con una importante capacidad de transporte, el HRP-1 se puso inmediatamente en servicio para el transporte de carga y personal. Aunque oficialmente se le conocía como HRP-1, o "Harp", su distintiva forma, sin morro que sobresaliera del eje del rotor delantero, pronto le valió el apodo de "El Plátano Volador". El primer HRP-1 Rescuer voló el 15 de agosto de 1947, y posteriormente se construyó una segunda tanda de 10 unidades, entregándose la última en 1949. Todas estaban propulsadas por el motor Pratt & Whitney R-1340-AN-1 de 600 hp (450 kW).

En total, la Armada de los Estados Unidos encargó 20 HRP-1, que transfirió la mayor parte de su pedido al Cuerpo de Marines y a la Guardia Costera. Tres helicópteros adicionales fueron entregados a la Guardia Costera con la designación HRP-1G. Se desarrolló una versión mejorada del PV-17 con revestimiento totalmente metálico, de la cual se encargaron cinco en junio de 1948, el HRP-2 ; todos los HRP-2 fueron entregados a la Guardia Costera para su uso como embarcaciones de rescate. Nueve HRP-1 formaron la columna vertebral del primer escuadrón de transporte de helicópteros de la Infantería de Marina, el HMX-1, y se emplearon en diversos ejercicios diseñados para probar la capacidad del helicóptero para transportar tropas en asaltos a playas o en operaciones de avanzada en el campo de batalla.

En servicio, el HRP-1 sufrió con frecuencia diversos problemas de adaptación y mantenimiento, como roturas en los soportes del motor y piezas sueltas; no era raro que la cubierta de tela se desprendiera del helicóptero en vuelo, enredándose a menudo con las palas del rotor. A pesar de estos problemas, el relativo éxito del diseño de rotor en tándem de Piasecki daría lugar a la familia de helicópteros Piasecki H-21. Dos aeronaves supervivientes se encuentran almacenadas en el Museo Americano de Helicópteros y Centro Educativo en West Chester, Pensilvania, y una tercera se encuentra en restauración en el Museo de Rotores Clásicos en Ramona, California

Variantes


Un HRP sin piel en 1953

HRP-1 con flotadores
PV-3
Prototipo de helicóptero de rotor en tándem propulsado por un motor de pistón Wright R-975, se construyó una unidad.
XHRP-1
Designación militar para dos PV-3 más, uno para pruebas estáticas y otro para pruebas de vuelo.
HRP-1
Variante de producción, 20 construidos, incluidos tres HRP-1G.
HRP-1G
Tres HRP-1 de la Marina de los Estados Unidos para la Guardia Costera de los Estados Unidos.
HRP-2
Variante con revestimiento de metal, cinco construidas. 


Operadores

 Estados Unidos de América
  • Guardia Costera de los Estados Unidos 
  • Marina de los Estados Unidos 
  • Cuerpo de Marines de los Estados Unidos 

Especificaciones (HRP-2)



Dibujo lineal en 3 vistas del Rescuer Piasecki HRP-1


 
Dibujo lineal en 3 vistas del Rescuer Piasecki HRP-2


Datos de The Illustrated Encyclopedia of Aircraft 1985, pág. 2716.

Características generales

  • Tripulación: 2
  • Capacidad: ocho pasajeros o 2000 lb (907 kg) de carga o seis camillas
  • Longitud: 54 pies 0 pulgadas (16,46 m)
  • Altura: 14 pies 10 pulgadas (4,52 m)
  • Peso vacío: 5,301 lb (2,404 kg)
  • Peso bruto: 7,225 lb (3,277 kg)
  • Planta motriz: 1 × motor radial Pratt & Whitney R-1340-AN-1 , 600 hp (447 kW)
  • Diámetro del rotor principal: 2 × 41 pies 0 pulgadas (12,50 m)
  • Área del rotor principal: 2.640,51 pies cuadrados (245,30 )

Rendimiento

  • Velocidad máxima: 105 mph (169 km/h, 91 nudos)
  • Velocidad de crucero: 74 mph (119 km/h, 64 nudos)
  • Alcance: 300 millas (483 km, 260 millas náuticas)
  • Techo de servicio: 8.530 pies (2.600 m)