martes, 1 de diciembre de 2015

Fuerzas Aéreas: Fuerza Aérea - Ejército de Nicaragua

Fuerza Aérea - Ejército de Nicaragua 


Escarapela 
 

Orbat 
 

La aviación militar en Nicaragua se remonta hasta 1920, cuando cuatro Curtiss JN-2 fueron adquiridos, aunque no fue hasta 1936 que el Cuerpo de Aviación de la Guardia Nacional se formó bajo Anastasio Tacho Somoza. Apenas dos años más tarde el nombre de las fuerzas aéreas se cambió a Fuerza Aérea de la Guardia Nacional el 9 de junio de 1938. En julio 1942 los fondos de préstamo y arriendo en cuenta para la entrega de más aviones de los EE.UU.. Después de la Segunda Guerra Mundial más activos excedente de EE.UU. llegaron a estar disponible, permitiendo a la fuerza aérea para llegar a la madurez. Después de Nicaragua firmó el Tratado de Río en 1947 recibió su primer avión de combate, un lote de doce P-47 Thunderbolts. En ese momento la fuerza era conocida como Fuerza Aérea de Nicaragua (FAN). Durante los tiempos oscuros que vieron la invasión de la CIA inspirado de Guatemala en 1954-1955 la FAN logró obtener cuatro Thunderbolts P-47N. Estos fueron seguidos por 26 Mustangs P-51D y 15 T-6G Texan. En 1957, se desató una guerra con Honduras sobre la región Mesquita. Un alto el fuego fue alcanzado y el río Coco, fue reconocido como la frontera entre los dos países. La era del jet comenzó en 1962, cuando seis T-33As fueron entregadas, seguido de uno más en 1963. 

Desde 1978, una completa guerra civil estalló cuando la escala de los revolucionarios del FSLN trataron de derrocar a la odiada dinastía Somoza. Los rebeldes fueron ayudados por una flota de varios transportes trayendo armas y municiones. En los años setenta, las principales adiciones FAN fueron aviones de transporte, como DHC-3 Otters, y CASA 212 Aviocar. Cuando finalmente Somoza huyó del país en julio de 1979, cinco T-33As, un B-26, seis T-28, seis Cessna 337s, dos CASA 212, tres C-47, dos IAI201 Aravas, un Huey, tres S58Ts, C-123s, Cessna 337s, Pipers y varios helicópteros quedaron atrás. El 18 de septiembre de 1979, el nuevo gobierno sandinista fijó a la Fuerza Aérea Sandinista y asumió el control del inventario. 

Tan pronto como 1980, el gobierno sandinista envió setenta cadetes a Bulgaria para la formación de pilotos. Asesores rusos y cubanos y equipos de construcción fueron llevados a ampliar la infraestructura militar, lo que resultó en la construcción y mejora de muchas bases aéreas. Una nueva base aérea grande fue construido justo al norte de Nicaragua, cerca de Punte Huete, a fin de recibir MiG-21. Un gran número de Mi-8 y Mi-25 de asalto y helicópteros de combate fueron entregados entre 1981 y 1990, aunque muchos se perdieron en la lucha contra los Contras. En abril de 1983, aviones de carga Libia fueron interceptados en Brasil, destinada a ofrecer aviones de ataque ligero L-39 Albatros a Nicaragua. Los contras también construyeron un grupo aéreo considerable, que contenía C-47, C-123s, 337s Cessna, Piper y varios helicópteros. En 1990, se celebraron elecciones para poner fin al regimen sandinista y más importante, a la guerra. La fuerza aérea fue rebautizado Fuerza Aérea Nicaragüense poco después. 

En 1992, la mayoría de los Mi-25 Hinds sobrevivientes fueron vendidos a Perú, junto a unos doce Mi-8MT Hips. Sólo alrededor de las quince Hips permanecen en servicio. El nombre de la fuerza aérea volvió a cambiar en 1995 y Fuerza Aérea - Ejército de Nicaragua, después de haber perdido su independencia y se convirtió en una rama integrante de las fuerzas armadas nicaragüenses. La fuerza aérea cuenta actualmente con sólo dos unidades operativas, una fracción de su tamaño en los años ochenta. No hay nuevos aviones comprados después de que el volumen de negocios de los sandinistas. El Escuadrón de Transporte opera los otros dos An-26, dos An-2s y un solo Cessna 404. El Escuadrón de Ala Rotativa es responsable de la operación de los Hips. Ambas escuadras tienen su base en el aeropuerto de Cesar Sandino de Managua, a pesar de las caderas también se puede encontrar en Bluefields, Montelimar, Puerto Cabezas, Punta Huete, San Carlos, Juigalpa, Matagalpa y Siuna. La capacitación se llevó a cabo con la Escuela de Aviación, con sede en Los Brasiles. 

 
 
 


El Mil Mi-8MT permanece como un activo importante de la Fuerza Aérea - Ejército de Nicaragua de hoy. 
 


Un tipo raro en Latinoamérica es el Antonov 26, dos de los cuales son parte de la FAN. 
 
An-2 
 

Cessna 404 Titan

Fairchild C-123 Provider con distintivos ocultos (en 1978 época de Somoza)

CASA C-212 Aviocar



Helicópteros Mil en servicio en la FA Nicaragua 

Por Tom Cooper 

 
Nicaragua recibió hasta 18 Mi-25s de los que siete sobrevivieron la guerra larga contra los “Contras”: la mayor parte se vendieron a Perú, a el principio de los 90, y sigue habiendo solamente un ejemplo en el país, guarda actual la entrada del aeropuerto de Augusto César Sandino, cerca de Managua
 
Durante los años 80, Nicaragua también recibió uno 40 Mi-8s y Mi-17s. La mayor parte de los helicpters posteriores fueron camuflados pesado en a alto - las tres o configuraciones efectiva del cuatro-color disruptivas que rompe totalmente la silueta del helicóptero. Observar que los Mi-8s, Mi-17s y Mi-25s de la “Fuerza Aérea Sandinista” todo han conseguido también la ubicación de contramedidas electrónicas del “ladrillo caliente” montado arriba en el fuselaje de atrás



ACIG.org
Scramble

lunes, 30 de noviembre de 2015

F-16: Una trepada a 15 mil pies en 45 segundos

VIDEO: ESPECTACULAR – UN PILOTO A BORDO DE SU F-16 SE PROPUSO REALIZAR UN ASCENSO A 15.000 PIES EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.




Un aviador alcanza los 4.500 metros de altura en 10 segundos con su F-16.secure cloud storage,cloud storage as a service,online storeage,cloud storage providers,computer cloud,online storage providers,cloud storage solutions,data storage cloud,offsite data storage,cloud backup,online storage software

Un vídeo muestra las espectaculares imágenes de como un F-16 que realiza un ascenso en tiempo récord, alcanzo a los 15.000 pies en apenas 10 segundos.

Durante unos segundos después del despegue, el avión planea a pocos metros del suelo.

El piloto busca el momento exacto para comenzar el ascenso y a la vez poner el F-16 al máximo de su potencia.

Una vez conseguido el objetivo el conductor lo celebra antes de continuar con su vuelo.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Entrenadores: Embraer EMB-312 Tucano (Brasil)

EMB-312 TUCANO 
por Sergio Hulaczuk y Héctor Vaccaro 

 
Tucano E-128 de la Fuerza Aérea Argentina 
Foto Sergio Hulaczuk
. 

Hacia mediados de la década de los ’70, la Fuerza Aérea Brasilera (FAB) emitió un requerimiento operativo cuyo objetivo era obtener un sucesor para los birreactores Cessna T-37, que utilizaba en el entrenamiento básico de los pilotos de combate. 
Es así como el 6 de enero de 1978 EMBRAER firma un contrato con el Ministerio de Aeronáutica, para la fabricación de dos prototipos en vuelo y dos células reservadas para los ensayos de resistencia estructural y de fatiga. Este equipo de trabajo fue dirigido por Joseph Kovacs. 
El resultado de los trabajos fue el EMB-312 Tucano, cuyo primer avión fue entregado a la Academia de la FAB en setiembre de 1983. La escuadrilla acrobática denominada “Esquadrão da Fumaça” también reemplazó a sus T-6 Hardvard con varios EMB-312, que fueron pintados con un llamativo esquema rojo atravesado con líneas blancas. 
En mayo de 1987 la Fuerza Aérea Argentina (FAA) recibió un total de 30 Tucanos, que fueron basados en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba. Actualmente los pilotos de la Fuerza Aérea, la Armada y el Ejército cursan allí el CBCAM (Curso Básico Conjunto de Aviador Militar), en donde reciben sus primeras herramientas de vuelo en aviones B-45 Mentor con motor a pistón, y se perfeccionan en los turbohélices EMB-312. Posteriormente los oficiales de la FAA que son seleccionados para volar aeronaves de combate pasan a la IV Br. Aé. de Mendoza, para especializarse en los reactores IA-63 Pampa. 

 
Vista de la cabina tipo burbuja. 
Foto: Sergio Hulaczuk.
 

TÉCNICA 
Conceptualmente el diseño del EMB-312 fue planteado para otorgarle al alumno la sensación de vuelo propia de los aviones de reacción. Para esto cuenta con un control de potencia del tipo monopalanca, que gobierna tanto al mando de gases como al paso de la hélice, asientos eyectables dispuestos en tándem y con el puesto posterior, destinado para el instructor, sobreelevado respecto al delantero. 
Para el diseño estructural del modelo estándar se aplicaron las Normas MIL-STD correspondientes y FAR Parte-23, Apéndice A “Criterio simplificado de diseño de cargas”. 

VERSIONES 
A la versión estándar y más difundida denominada EMB-312, adquirida por la FAB (como T-27) y las fuerzas aéreas de Egipto, Irak, la Argentina y Venezuela, le siguieron otras como consecuencia del pedido específico de Inglaterra, Francia y el mismo Brasil. 
S-312 / Tucano T.Mk.1: Seguramente el mayor éxito de exportación ocurrió cuando en marzo de 1985 el Tucano fue seleccionado por la Royal Air Force (RAF) para reemplazar a los BAe Jet Provost, utilizados en el rol de entrenamiento. 
Las modificaciones implementadas sobre el Tucano estándar fueron radicales, ya que para alcanzar determinados aspectos del Requerimiento Operativo de la RAF, EMBRAER y la Shorts, de Belfast, tuvieron que reemplazar el motor PT6A-25C original por un Garrett TPE331-12B de mayor potencia, a la vez que hubo que realizarle profundas revisiones de los sistemas de a bordo y de la célula con la finalidad de adaptarla a las nuevas exigencias. Inclusive se redistribuyeron los paneles de instrumentos de ambos puestos de vuelo. 
Simultáneamente fue necesario realizar refuerzos estructurales en el larguero principal del ala como respuesta al pedido de incremento de la resistencia a la fatiga de la célula hasta unas 10 000 h/v (un valor elevado para la categoría de entrenadores), y para permitir la instalación de un aerofreno ventral fue necesario modificar el sistema hidráulico del avión. Inclusive este modelo posee tanques internos de combustible, de capacidad aumentada para compensar el consumo específico más elevado del motor, y una envergadura mayor como consecuencia del rediseño de las punteras del ala. 

 
T-27 de la Fumaça. 
Foto: Sergio Hulaczuk
. 

Aunque la capacidad total de los cuatro soportes subalares asciende a sólo 450 kg, para el control del armamento se instaló un sistema de gestión de armas de ML Aviation. 
La licencia de fabricación del nuevo modelo fue otorgada a Shorts, que ha fabricado la totalidad de la flota de aviones Tucano T.Mk.1 de la RAF y unos pequeños lotes para las fuerzas aéreas de Kuwait y Kenya. 
El primer S.312 T.Mk.1 para la RAF, matriculado como ZF-135, voló por primera vez en 1986 desde la pista de la fábrica de Irlanda del Norte. 
EMB-312F: Se trata de una modificación realizada a partir del requerimiento del Armée de l´Air francés, que buscaba reemplazar a sus entrenadores Fouga Magister. 
En este caso también se requirió la instalación del aerofreno ventral y la extensión del ciclo de vida hasta las 10 000 h/v. Por otra parte se instalaron desheladores tanto en la hélice como en la cúpula de la cabina, a la vez que se reposicionaron las tomas de combustible del ala. 
Pero el cambio más importante estuvo relacionado con el equipamiento de a bordo, dado que prácticamente toda la aviónica y los sistemas de comunicación debieron ser reemplazados por otros de origen francés de última generación, equipados con presentadores LCD. 
En abril de 1993 volaron en Brasil dos aviones modificados al estándar francés. Estos aparatos de pre-serie, matriculados PP-ZVD/439 y PP-ZVC/438, fueron entregados para evaluación y homologación al CEV de Bretigny y al CEAM de Mont-de-Marsan. Luego de un año de ensayos comenzó la entrega de los aviones de serie a la École de l´Air en el Salón de Provence. Estos llegaron en un primer lote de 20 aviones arribados entre julio de 1994 y julio de 1995, seguido por otro de 28 entregado a partir de julio de 1995 a julio de 1996 y dos grupos más de 15 cada uno hasta mayo de 1998. Todos los EMB-312F llegaron a Francia en vuelo ferry, equipados con tanques de combustible subalares. 
EMB-314 Súper Tucano: Hacia mediados de 1991 EMBRAER anunció el EMB-312H, más tarde EMB-314, Súper Tucano, el cual gracias a la nueva planta motriz, poseía una mayor capacidad de portación de armamento suspendido. Este modelo, desarrollado sobre el mismo prototipo que había sido utilizado para homologar el Garrett TPE331 destinado a la RAF (PT-ZTW / S.N. 312161), incorporaba varios de los adelantos en aviónica requeridos por Francia e Inglaterra sumados a un INS, HUD, iluminación de cabina compatible con visores nocturnos y una computadora de misión. 
Debido al mayor peso de la planta motriz seleccionada, para conservar los parámetros originales de estabilidad y el centro de gravedad, se colocaron nuevas secciones de fuselaje delante y detrás de la cabina, que lo extendieron en 1,37 m. Se conservó la planta alar original. 
La unión con Northrop le permitió a EMBRAER ingresar al JPATS, con un modelo adaptado que fue denominado EMB-312HJ. 
Finalmente la FAB decidió desarrollar el ahora EMB-314 para ajustarlo al proyecto AL-X, mediante el cual se buscaba un avión de ataque liviano capaz de realizar misiones de defensa aérea en el marco del SIVAM (Sistema de Vigilancia del Amazonia) 
 
 
 

Revista Aeroespacio



sábado, 28 de noviembre de 2015

FAA: Cambio de pintura a los Bell 212/412

UN CAMBIO DE LOOK
Desde principio de este año, helicópteros Bell 212 y 412 de la VII Brigada Aérea modificaron su esquema. La labor fue desarrollada por personal del Área Material Quilmes
Por 1er Ten. Laura Pereyra.


Fotos: Ten. Javier Flores y AMQ.

Entre una de las tantas y variadas tareas que desarrolla el Área Material Quilmes se encuentra el cambio de esquema de las aeronaves que posee la Fuerza Aérea Argentina.
Este año, a requerimiento de la VII Brigada Aérea -situada en el partido bonaerense de Moreno- cuatro helicópteros Bell 212 y un 412, adquirido recientemente para esa Unidad, cambiaron el color de su estructura de acuerdo a una tendencia mundial: el uso del gris de baja visibilidad.
El primer teniente Hernán Bornices, comandante de MI-17 y jefe de la Escuadrilla II Adiestramiento de esa Brigada, conversó con Noticias en Vuelo acerca de este tema y explicó que el cambio se debe a la nueva temática de operación a nivel OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) que siguen numerosas Fuerzas Armadas del mundo.
“Esto recurre y hace anuencia a los nuevos tipos de operación. Si uno observa un helicóptero o un avión de países como Estados Unidos, Canadá y Australia que son parte de ese organismo, todos están pintados de gris como el Mirage o el Pampa, que antes estaba camuflado”, comentó Bornices.
De un tiempo a esta parte se dejó de utilizar el camuflado típico que caracterizaba a las aeronaves de las décadas del ‘80 y el ‘90 “y por eso se mandaron a pintar algunas de gris y otras de blanco, dependiendo del tipo de operación que desempeñan”, explicó.



En palabras del oficial, cuando un helicóptero de color blanco vuela a baja altura en una zona de posible amenaza, resulta sencillo detectarlo y, por ende, derribarlo. Distinto es el caso de aquellos pintados de gris. Al respecto, el piloto manifestó que “el nuevo tipo de esquema permite que la aeronave se pierda en un cielo nublado haciendo que se dificulte reconocer su figura. Su objetivo, básicamente, es que las aeronaves pasen un poco desapercibidas en el aire”.
Siguiendo este precepto, en la Fuerza Aérea Argentina esta modificación sólo se le aplicó a los Bell 212 y 412 de la VII Brigada. Durante una charla con el mayor Daniel Falcinelli, jefe del Escuadrón Tropa de esa Unidad y piloto de helicóptero, el oficial explicó que “estas aeronaves son el vector a través del cual se ejecutan una serie de tareas especiales. Entre ellas, la más importante es la de rescate en combate aunque se suma otra subsidiaria como lo es la de rescate de no combatientes. El objetivo que caracteriza la labor de este sistema de armas es salvar la vida de un camarada. El valor intrínseco a la vida es primordial”



Noticias en Vuelo también conversó con el teniente Emilio Caliri, auxiliar del Escuadrón Inspección de Aeronaves del Área Material Quilmes quien comentó que los helicópteros son pintados con un material especial y en una cabina adaptada específicamente para evitar el ingreso de corrientes de aire externas que influyan en el trabajo. En general, en esta tarea se involucran unas veinte personas y, dependiendo de las condiciones meteorológicas, tiene una demora de diez días aproximadamente.
Al hacer referencia al proceso de pintado, Caliri contó que “una vez que la aeronave está toda lijada, se la pinta teniendo en cuenta las circulares que nos permiten estar atentos al bloqueado de matrículas, anuncios de peligros y leyendas”.
Analizando al resto de los helicópteros que posee la VII Brigada, los MI-17, que desempeñan funciones en la Base Marambio, mantienen el color naranja del esquema antártico al igual que los Hughes -pintados recientemente por personal de la Brigada- que continúan camuflados ya que cumplen tareas de ataque y apoyo al helicóptero de rescate y, al volar a muy baja altura, logran ocultarse en el terreno.



Continuando con los cambios, durante el transcurso del año también se ploteó en todos los helicópteros de esa Unidad Aérea el escudo que la distingue, siguiendo la premisa cultural de la Fuerza Aérea Argentina cuyas unidades se identifican con un pájaro, de acuerdo a su misión.
“El empenaje vertical del sistema de armas Mirage tiene la cabeza de un águila; los A4-AR tienen un halcón y nosotros ahora tenemos nuestro águila con el número 7 que da cuenta de nuestro espíritu combativo (…) Considero que la iniciativa está buena porque es una forma de identificarnos; tiene que ver con el sentido de pertenencia”, recalcó el primer teniente Bornices.
En este sentido, la VII Brigada Aérea, sede de los helicópteros de la Fuerza Aérea Argentina, se encuentra en un intenso proceso de adaptación de sus aeronaves. El cambio de esquema comenzó a materializarse aproximadamente a principios de este año. Se cree que para el mes de diciembre la flota estará completa.
Estraido de noticiasenvuelo. faa.mil.ar

viernes, 27 de noviembre de 2015

Mesa de diseño: Blohm und Voss BV P.170 (Alemania)



Proyecto «Blohm und Voss BV P.170» (Alemania) 

 
 

Este avión caza-bombardero fue concebido en 1942 por el Doctor Vogt, ingeniero de la fábrica de aviones Blohm und Voss, quien fuera también el proyectista del modelo BV 141 y de otros diseños asimétricos. El BV P.170 era, no obstante, un diseño completamente simétrico, pero poco ortodoxo en su apariencia. El ala, un rectángulo con igual distancia entre el borde de ataque y el borde de fuga en toda su extensión, albergaba alerones y flaps de aterrizaje e iba a ser construida en madera o en un metal liviano. La propulsión era generada por tres motores radiales BMW 801 D, equipados con una hélice tri-pala de 3,50 metros de diámetro y con una potencia estimada de 1.600 HP cada uno. Un motor estaba localizado en la trompa del fuselaje. Los otros dos motores estaban alojados dentro de barquillas ubicadas en las puntas de las alas. En su parte trasera, cada barquilla disponía de un timón de dirección. Tres tanques de combustible (uno dentro del fuselaje y los otros dos en el interior de las barquillas) proveían de 2.000 litros de carburante cada uno. Los dos motores exteriores rotaban en direcciones opuestas para contribuir a reducir el exceso de torque. La tripulación era de dos personas (piloto y bombardero), los cuales se ubicaban en un cockpit situado en el extremo trasero del fuselaje. Podía transportar 2.000 kilogramos de bombas montadas debajo de las alas. La velocidad estimada del avión era de 820 km/h (a una altitud de 8 km.) y de 675 a 695 km/h (de 2 a 4 km. de altitud) y, según los ingenieros de Blohm und Voss, estaba concebida para eludir cualquier intercepción, por lo que no estaba equipado con ningún armamento defensivo (1) 
. Longitud: 14,30 metros. 

Motor BMW 801 D 
 
 
 
 
 
 
Maqueta del Blohm und Voss BV P.170 
 
El BV P.170, pintado con los llamados "colores de invierno", tal como podría haber aparecido en el Frente Este, actuando como caza-bombardero. 
 
Dos diseños distintos de cockpit para el BV P.170: a) el dibujo superior corresponde al diseño del 4 de Abril de 1942; b) el dibujo inferior es el diseño del 17 de Septiembre de 1942. 

 


Fuente del textohttp://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson. 
Dibujos a color: Nros. 1 a 6 = Kevin Wafer (website: http://www.reality.cwc.net). 
Dibujo a color con "colores de invierno": Reich Dreams Dossier = Justo Miranda y Paula Mercado. 
Fotografía motor BMW 801 D: Evžen Všetecka. 
Fotografía maqueta del avión: website = http://www.motionmodels.com/custluft.html

jueves, 26 de noviembre de 2015

Pictorial: Aviación embarcada francesa en el tiempo



L'Aeronavale francesa

 
El 15 de abril de 1994 el Capitán de corbeta Clary lidera un grupo de aviones para su 55° misión en Bosnia. A las 15:25 su Etendard se encuentra en 1.500 metros de altitud y a 500 nudos fue que el piloto sintió un golpe violento: un SAM golpeó el avión. Usando la regla: "si no está roto, no lo arregles/no lo dejes" el CC Clary retornó al Clemenceau, el gancho y el tren de aterrizaje no se dañaron. El avión aterrizó a una velocidad de 160 nudos en lugar de 130 (el piloto no extendió los flaps). 
 
En el 17 de diciembre 1994 el teniente de navío Demeneix enarbola su 15° misión en Bosnia, y sobrevuela Donij-Vakuf cuando es golpeado por un SAM, volvió a Italia y aterrizó en el Gioia del Colle sin flaps. 
 
 
Octubre de 1974 - PA Clemenceau - Un Etendard IVP se prepara para una misión 
 
 
Marzo de 1960 - Aquilons (De Havilland Venom NF-2 construidos bajo licencia) a bordo del Clemenceau 
 
Corsair F4U-7 15F-2 a bordo del Bois-Belleau - Fecha desconocida 
Debajo: Charles de Gaulle CVN entrenand a finales de 2009 luego de un largo refit en dique seco 




¿Esto es de la US Navy?