martes, 14 de enero de 2025

AAM: MICA (Missile d'Interception, de Combat et d'Auto-défense)

Misil MICA (Missile d'Interception, de Combat et d'Auto-défense)




El MICA es un sistema de misiles antiaéreo francés de corto y medio alcance, multiobjetivo, para todo clima, de disparo y olvido, fabricado por MBDA Francia. Su nombre es una abreviatura de Missile d'Interception, de Combat et d'Auto-défense (literalmente, 'Misil de interceptación, combate y autoprotección'). Está destinado a ser utilizado tanto por plataformas aéreas como misiles individuales, así como por unidades terrestres y barcos, que pueden equiparse con el sistema de lanzamiento vertical MICA de disparo rápido . Está equipado con un sistema de control de vector de empuje (TVC). Fue desarrollado a partir de 1982 por Matra. Las primeras pruebas tuvieron lugar en 1991, y el misil fue encargado en 1996 para equipar el Rafale y el Mirage 2000 . Es un reemplazo tanto del Super 530 en la función de intercepción como del Magic II en la función de combate evolucionante o peleas de perros. 



El 11 de junio de 2007, un MICA lanzado desde un Rafale demostró con éxito su capacidad por encima del hombro al destruir un objetivo detrás del avión de lanzamiento. El objetivo fue designado por otra aeronave y las coordenadas fueron transmitidas por Link 16.

Sistema de guiado

Durante la duración del vuelo, el misil utiliza un sistema de guiado inercial. Al final del trayecto, el misil busca su objetivo con un autodirector infrarrojo o electromagnético. Ambos sistemas son intercambiables.

El autodirector electromagnético activo "AD-4A", fabricado por Thales, opera en la banda Ku.

El autodirector infrarrojo es fabricado por Safran Electronics & Defense. Tiene la ventaja de ser totalmente discreto. También se utiliza para funciones de vigilancia infrarroja embarcada. Su capacidad de detección en dos bandas de frecuencias infrarrojas le permite distinguir entre objetivos reales y señuelos.

Las dos versiones del misil MICA (electromagnética e infrarroja) pueden ser lanzadas a gran distancia en función del contexto táctico, siendo la versión infrarroja particularmente adecuada para combates de corto alcance. A finales de 2010, MBDA anunció una tasa de éxito del 93% en más de 240 disparos realizados.

El misil puede utilizarse de acuerdo con cuatro modos de funcionamiento en la combinación Rafale/MICA:

  1. Modos 1 y 2: Se utilizan para compromisos aire-aire de larga distancia, lo que implica disparos de largo alcance para ambas versiones del MICA. En estos modos, el misil se dirige hacia la posición futura de la objetivo, que se memoriza en el momento del disparo. Cuando el autodirector entra en el rango de detección de la posición de la objetivo, se activa el guiado autónomo hasta la intercepción final. Este procedimiento se conoce como “bloqueo después del disparo” (lock-on after launch, LOAL).

    • En el modo 1, la posición futura de la objetivo se actualiza constantemente a través de una enlace de datos con la aeronave lanzadora.
    • En el modo 2, la posición futura de la objetivo no se actualiza durante el vuelo del misil. La trayectoria se basa en los parámetros memorizados de la objetivo hasta que el autodirector entra en el rango de detección, activando el guiado autónomo final.
  2. Modos 3 y 4: Se utilizan en compromisos de corto alcance con la versión del misil equipada con un autodirector infrarrojo.

    • En el modo 3, el misil puede ser disparado con un gran ángulo de desviación utilizando un visor de casco. En este modo, el misil se lanza en modo LOAL (bloqueo después del disparo), donde el misil se bloquea sobre la objetivo durante el vuelo.
    • En el modo 4, el misil está bloqueado antes del disparo (lock-on before launch, LOBL). Aquí, el autodirector infrarrojo ya ha detectado la objetivo antes del lanzamiento.

Este diseño de múltiples modos de operación le permite al misil MICA adaptarse a una amplia variedad de escenarios de combate, tanto de largo alcance como de corto alcance, lo que proporciona una gran versatilidad operativa.

Carga explosiva

La carga explosiva es fabricada por TDA Armements; consta de 12 kg de explosivos, con un efecto de onda expansiva y fragmentación.

Propulsión

La propulsión se realiza mediante un motor cohete de propergol sólido. Aunque la masa del misil es 50 kg menor que la de un AIM-120A, presenta una alcance comparable, estimado entre 60 y 80 km. Un ejemplo de ello se observó en una prueba realizada en Taiwán el 8 de mayo de 1998, la primera fuera de Francia, donde el misil destruyó un dron después de recorrer 67 km.

El misil logra una gran maniobrabilidad gracias a su sistema de empuje vectorial y sus superficies de control aerodinámicas. Además, está diseñado para generar una baja resistencia aerodinámica, optimizando su rendimiento en vuelo.

Variantes 

Versiones del misil MICA

  1. MICA EM (Electromagnético, aire-aire)

    • Autodirector electromagnético (Radar).
    • Alcance: 500 m a 80 km.
    • Entrada en servicio: 1996 en el Mirage 2000-5.
    • Flexibilidad táctica: Permite compromisos de corto alcance y también combate fuera de la línea de visión (Beyond Visual Range, BVR).
    • Usuarios: Fuerzas Aéreas de Francia, Grecia, Taiwán, Catar, Emiratos Árabes Unidos, India, Marruecos y la Aeronáutica Naval Francesa.
  2. MICA IR (Infrarrojo, aire-aire)

    • Autodirector infrarrojo (IR).
    • Alcance: 500 m a 60 km.
    • Entrada en servicio: 2000.
    • Características: Es el mismo misil que el MICA EM, pero con un autodirector IR en lugar del sistema de radar.
    • Capacidades operativas:
      • Tiro de largo alcance: El misil se dirige inicialmente hacia la posición futura de la objetivo, momento en que el autodirector infrarrojo se activa para realizar la fase de ataque final.
      • Enlace de datos avión-misil: Asegura la corrección de la trayectoria en vuelo.
      • Maniobrabilidad: Capacidad de maniobra de 50G a corto alcance y 30G a larga distancia.
      • Ventajas sobre el ASRAAM (del mismo fabricante, MBDA):
        • Mayor agilidad en combate cercano gracias al empuje vectorial y al mayor tamaño de las aletas.
        • Mayor velocidad (Mach 4 vs Mach 3).
        • Mayor alcance (60 km vs 35 km).
      • Integración con Rafale: Los autodirectores del MICA IR se integran en la fusión de datos del sistema de armas del Rafale, proporcionando detección de objetivos incluso antes de ser lanzados.


  1. MICA NG (Nueva Generación, EM e IR, aire-aire)

    • Desarrollo: Aprobado por la Ley de Programación Militar 2019-2025 (LPM).
    • Nuevas versiones:
      • MICA NG EM (autodirector electromagnético).
      • MICA NG IR (autodirector infrarrojo).
    • Capacidades mejoradas:
      • No incluye componentes estadounidenses, lo que permite su exportación sin restricciones del reglamento ITAR.
      • Adaptación a entornos de A2/AD (Acceso Denegado/Interdicción de Área).
      • Conectividad mejorada y operaciones en red.
      • Propulsor de doble impulso: Aumenta el alcance en 20 km adicionales.
      • Alcance máximo:
        • 80 km para la versión IR.
        • 100 km para la versión EM.
      • Maniobrabilidad: Capacidad de maniobra de 50G incluso al máximo alcance.
      • Autodirector MICA NG IR:
        • Equipado con un sensor matricial ultra sensible que permite detectar y seguir objetivos furtivos (aviones, drones, misiles de crucero, etc.).
        • Resistencia mejorada contra contramedidas térmicas.
      • Integración con el Rafale F4: Se acopla con el visor de casco del Rafale para aprovechar la capacidad de bloqueo después del lanzamiento (LOAL).
      • Autodirector MICA NG EM: Proporcionará una solución contra perturbadores láser embarcados.
    • Producción y entregas:
      • 567 unidades ordenadas por la DGA en noviembre de 2018.
      • Entregas planificadas entre 2026 y 2031.
  2. VL-MICA (Lanzamiento Vertical, superficie-aire)

    • Introducción: Desarrollado por MBDA y presentado por primera vez en Singapur en 2000.
    • Pruebas iniciales:
      • Diciembre de 2001: Pruebas de disparo exitosas.
      • 14 pruebas exitosas entre 2006 y 2008 en Biscarrosse.
    • Versiones:
      • VL-MICA terrestre: Defensa aérea de corto alcance.
      • VL-MICA marítimo: Defensa de barcos contra múltiples amenazas aéreas.
    • Capacidades del sistema VL-MICA terrestre:
      • Defensa de instalaciones críticas (civiles o militares) y protección de fuerzas desplegadas.
      • Capacidad de disparo vertical con sistema “dispara y olvida” (fire-and-forget).
      • Capacidad contra múltiples amenazas simultáneas:
        • Aviones furtivos con baja firma de radar.
        • Helicópteros.
        • Drones.
        • Municiones de largo alcance, incluidas bombas guiadas de precisión, misiles de crucero y misiles antirradar.
      • Protección contra ataques saturados: El sistema puede lanzar salvas rápidas contra amenazas múltiples que se acercan desde distintas direcciones.
      • Componentes del sistema terrestre VL-MICA:
        • Vehículo de mando y control (Tactical Operations Center, TOC).
        • Radar tridimensional Ground Master 200 (Thales) para la detección de objetivos.
        • De 2 a 6 lanzadores verticales móviles.
        • Sistema modular: Los lanzadores pueden situarse a 10 km de distancia del TOC para extender la zona de defensa.
        • Compatibilidad con SAMP/T-NG: El VL-MICA puede integrarse con sistemas de defensa de corto y muy corto alcance, como el MISTRAL, en una burbuja de defensa multicapa.
    • Capacidades del sistema VL-MICA marítimo:
      • Sistema compacto y modular: Puede instalarse en corbetas, fragatas y buques de guerra.
      • Cobertura de 360 grados para defensa contra amenazas desde todas direcciones.
      • Integración de radar naval para la designación de objetivos.
      • Contenedor lanzador autónomo (CLA): Sirve como unidad de almacenamiento y disparo vertical.
      • Despliegue:
        • Desde 2010 en corbetas clase Khareef de la Marina Real de Omán.
        • 2012: Instalación en fragatas clase Sigma de la Marina Real de Marruecos.
        • Sustitución de los sistemas Crotale NG en la Defensa de Superficie de Baja Capa (DSABC) de la Armada Francesa.
        • Entrega de 2 sistemas terrestres a Francia en 2024, con un total de 12 sistemas previstos para 2035.

El MICA es uno de los misiles más versátiles y avanzados de MBDA. Sus versiones aire-aire (MICA EM e IR) y las nuevas MICA NG (autodirector electromagnético e infrarrojo) aseguran una flexibilidad operativa incomparable. Las variantes VL-MICA terrestre y marítima permiten la defensa de corto alcance contra múltiples amenazas aéreas, desde aviones furtivos y drones hasta misiles de crucero. La capacidad de "disparar y olvidar" y la dispersión modular de lanzadores hacen del VL-MICA un sistema de defensa multicapa eficaz y versátil.

El MICA NG, con su nueva propulsión de doble impulso y mejoras en la detección de objetivos furtivos, reforzará la superioridad aérea de la Fuerza Aérea Francesa y sus aliados hasta bien entrado el 2035.


Características

Hay dos variantes de MICA; MICA RF tiene un buscador de localización por radar activo y MICA IR tiene un buscador de localización por infrarrojos de imágenes . Ambos buscadores están diseñados para filtrar contramedidas como chaff y bengalas señuelo. Una unidad de control del vector de empuje instalada en el motor del cohete aumenta la agilidad del misil. El misil es capaz de fijarse después del lanzamiento (LOAL), lo que significa que es capaz de atacar objetivos fuera del rango de adquisición de su buscador en el momento del lanzamiento. Montado en el Rafale, el MICA IR puede proporcionar imágenes IR al sistema central de procesamiento de datos, actuando así como un sensor adicional.



VL MICA en el Salón del Bourget 2015

MICA también se puede emplear como misil tierra-aire de corto alcance . Está disponible en una versión terrestre, VL MICA , disparada desde un lanzador de caja montado en un camión, y una versión naval, VL MICA-M , disparada desde un sistema de lanzamiento vertical instalado en un barco. El 23 de octubre de 2008, a las 15:30, en el CELM, Biscarosse (Landes), un misil VL MICA realizó con éxito el último de sus 14 disparos de prueba, lo que significa que ahora está listo para la producción en masa. El dron objetivo volaba a baja altura, sobre el mar, a 12 km de distancia; A pesar de esta distancia, MICA, equipado con un buscador de radar activo, fijó el objetivo y lo derribó.



Las corbetas demasiado pequeñas para tener el grande y costoso sistema de misiles Aster son los clientes más probables del VL MICA-M, que ofrece una capacidad similar a la del Aster 15 pero sin su propulsor ni su control vectorial PIF-PAF.

Si bien el VL MICA tiene un alcance anunciado de 20 km, el rendimiento aerodinámico se degrada significativamente en esos rangos. De 0 a 7 km, MICA tiene una maniobrabilidad de 50 g, sin embargo, a los 12 km se reduce a 30 g debido a la pérdida de energía.

Variantes

Maqueta de un misil MBDA MICA en Taiwán
  • MICA RF o EM (electromagnétique) 
  • MICA IR (infrarroja/infrarroja) 
  • VL MICA RF/EM
  • VL MICA IR
  • VL MICA-MRF/EM
  • VL MICA-M IR
  • A3SM . Versión lanzada desde un submarino. Instalado en submarinos de ataque de propulsión nuclear clase Barracuda de la Armada francesa.
  • MICA NG . Segunda generación de MICA diseñada contra objetivos sigilosos. El buscador de infrarrojos utilizará un sensor matricial que proporciona mayor sensibilidad. El buscador de radiofrecuencia utilizará un AESA

Operadores


 

Mapa de operadores de MICA en azul.

Operadores actuales

Misil aire-aire

 Croacia
Fuerza Aérea de Croacia: Con la compra de los aviones de combate Rafale F3R llegan misiles MICA en versiones guiadas por radar e infrarrojos.
 Egipto
Fuerza Aérea Egipcia: MICA EM/IR utilizado en aviones Rafale, 150 misiles comprados. 
 Francia
Fuerza Aérea y Espacial Francesa : utilizado en aviones Mirage 2000-5, Mirage 2000D RMV y Rafale. 
Armada francesa : utilizado en aviones Rafale M y submarinos clase Barracuda.
 Grecia
Fuerza Aérea Helénica : MICA EM/IR en cazas Mirage 2000 y Rafale
  • 100 misiles pedidos en 2000 (entrega 2003-04) 
  • 100 pedidos en 2003 
 India
Fuerza Aérea de la India : 200 misiles MICA-IR y 1000 MICA-RF están integrados en los Mirage-2000 y Rafales mejorados. La Fuerza Aérea de la India probó con éxito el misil MICA desde su avión Sukhoi Su-30MKI
 Marruecos
Real Fuerza Aérea de Marruecos, 150 misiles encargados en 2005 
 Katar
Fuerza Aérea Qatar Emiri, 100 MICA-EM pedidos en 1994, 150 MICA-IR + 150 MICA-EM pedidos en 2015 
 República de China
Fuerza Aérea de la República de China : 960 comprados originalmente para equipar los cazas Mirage 2000-5 de la RoCAF. Al Instituto Nacional Chung-Shan de Ciencia y Tecnología se le ha encomendado la tarea de mejorar el misil en 2016. 
 Emiratos Árabes Unidos
Fuerza Aérea de los Emiratos Árabes Unidos : para el Mirage 2000, se encargaron 500 misiles en 1998 


Misil tierra-aire

 Botsuana
Botswana Ground Force: 1 batería de VL MICA en lanzador erector, adquirida en 2016. Se han adquirido 50 misiles para este sistema.
 Georgia
Fuerza Aérea de Georgia: VL MICA junto con los radares Ground Master 200 y 400 de Thales Raytheon Systems
 Marruecos
Ejército Real de Marruecos : 4 baterías VL MICA con base terrestre, 200 misiles pedidos para esos sistemas en 2020 
 Omán
VL MICA con base terrestre del Ejército Real de Omán (primer cliente, 1 batería encargada en 2009, entregada en 2012, 50 misiles) 
 Arabia Saudita
Defensa Aérea de la Guardia Nacional de Arabia Saudita : VL-MICA, 5 baterías encargadas en 2013 con 250 misiles 
 Tailandia
Ejército Real Tailandés : 1 batería VL MICA, 50 misiles pedidos en 2016


Misil mar-aire

 Egipto,
VL MICA-M instalado en 4 corbetas clase Gowind (16 VLS), 75 misiles comprados con ese contrato. 
VL-MICA-M instalado en 4 MEKO-A200-EN con cada 32 × VLS para MBDA MICA-NG, 200 misiles comprados con ese contrato. 
75 misiles comprados.
 India
Armada de la India : en submarinos clase Kalvari.
 Indonesia
Armada de Indonesia : 2 VL MICA-M instalados en una fragata clase Martadinata
  • 40 misiles MICA comprados en 2018 
 Marruecos
Armada Real de Marruecos : VL MICA-M instalado en un diseño clase Sigma.
 Omán
Marina Real de Omán : VL MICA-M utilizado en las corbetas clase Khareef (ordenadas en 2008, entregadas en 2013-14, 60 misiles) 
 Katar
Armada del Emiri de Qatar, 2 patrulleros clase Musherib con 8 VLS MICA cada uno y 30 misiles pedidos en 2016 
 Arabia Saudita
Armada de Arabia Saudita : VL MICA-M. pedido para 5 fragatas Avante-2200 , pedido en 2018 con 120 misiles 
 Singapur
Armada de la República de Singapur: 8 buques de misión litoral clase Independence están equipados con el VL MICA-M, se encargaron 150 misiles en 2013. 
 Emiratos Árabes Unidos
Armada de los Emiratos Árabes Unidos : VL MICA-M en el buque patrullero clase Falaj 2, se encargaron 20 misiles para 2 corbetas. 


Operadores futuros

 Bulgaria
Armada búlgara : En septiembre de 2022, el gobierno búlgaro decidió comprar el VL MICA para los dos futuros patrulleros de la Armada búlgara. El primer barco está en construcción y entrará en servicio en 2025.
 Malasia
Armada Real de Malasia: VL MICA-M ha sido seleccionada para las futuras fragatas clase Maharaja Lela.
 Filipinas
Armada de Filipinas: VL-MICA seleccionada para las futuras fragatas clase Miguel Malvar.
 Ucrania
Armada de Ucrania: El sistema de defensa aérea VL "MICA" se instalará en la corbeta clase Ada Hetman Ivan Mazepa










lunes, 13 de enero de 2025

SPAAG: El Gepard alemán



El poderoso Gepard de Alemania: cañones automáticos duales de 35 mm


ezoico ezoico || Tank Historia


El Gepard es el arma antiaérea autopropulsada favorita de todos. Esta bestia de doble cañón fue diseñada por los alemanes en la década de 1960 y todavía se utiliza en varios países de todo el mundo.

El Gepard (guepardo en alemán) se construyó sobre el casco del igualmente legendario Leopard 1. Este acoplamiento creó uno de los cañones antiaéreos autopropulsados ​​(SPAAG) más formidables jamás fabricados.

Lleva su propio sistema de radar y dos cañones automáticos Oerlikon de 35 mm que tienen una eficacia de hasta 5.500 metros. Pero el Gepard no sólo es útil contra objetivos en el aire. Sus devastadores cañones gemelos se pueden bajar y utilizar contra objetivos terrestres si es necesario.

 
El Gepard es una máquina increíblemente poderosa que ha desarrollado una gran base de fans por su potencia de fuego y singularidad. Imagen de Alan Wilson CC BY-SA 2.0
 
Incluso lleva una pequeña reserva de proyectiles perforantes (AP) en caso de que sea recibido por vehículos blindados enemigos.

Desde la década de 1970 hasta la década de 2000, el Gepard sirvió como una pieza crucial de las defensas aéreas del ejército alemán (Bundeswehr). Desde 2010, Alemania vendió sus Gepards o los almacenó.

Defensa Aérea

A mediados y finales de la década de 1960, Alemania buscó reemplazar su envejecida flota de M42 Duster SPAAG. Estos eran vehículos estadounidenses construidos durante gran parte de la década de 1950. Armados con dos cañones antiaéreos Bofors de 40 mm, ciertamente tenían gran potencia, pero carecían de alcance, tenían una velocidad de disparo relativamente lenta y luchaban contra aviones más rápidos.

Alemania quería algo más capaz, por lo que se iniciaron dos proyectos cuyo objetivo era producir un SPAAG moderno.

Uno de ellos era el “Matador” de aspecto extraño y el otro era el 5PFZ. El 5PFZ fue identificado como el superior de los dos y en 1969 se encargó un lote de prueba de cuatro. En ese momento los alemanes estaban indecisos sobre si el vehículo debería estar armado con cañones de 30 mm o de 35 mm.

 
Un M42 Duster alemán.
Imagen de Unterillertaler CC BY-SA 3.0

Finalmente se decidieron por cañones de 35 mm.

El 5PFZ se convertiría en el poderoso Gepard.

Los holandeses encargaron algunos de estos primeros vehículos y eventualmente llegarían a poseer 95. En 1973, el gobierno alemán firmó un contrato con la empresa Krauss-Maffei para producir más de 400 Gepards.

Como era una máquina sofisticada, un Gepard costaba alrededor de tres veces más que un Leopard 1.

El Gepard

El Gepard se basa en el casco de un Leopard 1. El casco del Gepard es prácticamente el mismo que el tanque de batalla principal (MBT) Leopard estándar, pero es un poco más largo. En el interior también se encuentra el mismo motor diésel MTU V10 de 830 hp que en el Leopard, aunque se agregaron seis baterías de 24 voltios en el compartimiento del motor.
 
El Gepard también llevaba un motor auxiliar diésel Daimler-Benz de 3,8 litros cerca de la parte delantera izquierda del casco. En un Leopard normal, esta ubicación contenía un estante de municiones. El escape de este motor se puede ver bajando por el lado izquierdo del casco del Gepard.

 
Soldados de las Fuerzas Terrestres rumanas de Iron Cheetahs mueven un Gepard a una nueva posición de batalla durante Rifle Forge en el área de entrenamiento de Bemowo Piskie, Polonia.

El motor auxiliar impulsaba 5 generadores que alimentaban diferentes partes de la gran torreta. También permitió que los sistemas relacionados con la misión del vehículo funcionaran sin el motor principal de 37,4 litros en marcha.

Con un peso de alrededor de 53 toneladas, el Gepard conserva la tan admirada movilidad del Leopard, con una velocidad máxima de 40 mph (65 km/h). Sin embargo, su blindaje es bastante deficiente, sólo lo suficiente para protegerlo contra la metralla y el fuego de armas pequeñas.

Tiene una tripulación de tres personas: el comandante, el conductor y el artillero.
 
El comandante y los artilleros se encuentran dentro del centro de la torreta.
Imagen de Alto Contraste CC BY 3.0 de.

Pero la característica principal del Gepard es su impresionante torreta de dos cañones.

Cañones automáticos

La torreta contiene dos tripulantes, dos cañones y dos radares. El comandante y el artillero se sientan uno al lado del otro en la parte delantera y central de la torreta.

Un cañón automático Oerlikon KDA de 35 mm está montado a cada lado de la torreta, y ambos pueden girar hacia arriba y hacia abajo. En elevación máxima, los cañones pueden apuntar hacia arriba a casi 90 grados, lo que, junto con los 360 grados de rotación de la torreta, permiten al Gepard cubrir una media esfera completa alrededor del vehículo.

Cada arma tiene una velocidad de disparo de 550 disparos por minuto, lo que en conjunto produce unos devastadores 1.100 disparos de 35 mm por minuto. Sólo lleva 340 balas por arma, lo que le da al Gepard 37 segundos de disparo continuo antes de quedarse sin munición.

 Un Gepard arroja fuego y proyectiles gastados mientras abre sus dos cañones de 35 mm. Imagen de Bundeswehr-Fotos CC BY 2.0.

Con un calibre de 90, estas armas son extremadamente letales tanto contra aviones como contra objetivos terrestres. Sus rondas FAPDS tienen una velocidad de salida de 1.440 m/s (4.700 pies/s) y un alcance de 5.500 metros. Un sensor de velocidad de salida está presente al final de cada cañón y alimenta datos al sistema de control de incendios para mantener un rendimiento óptimo.

Disparan el potente proyectil estándar de la OTAN de 35 × 228 mm en una variedad de tipos, como HEI (Incendiario de alto explosivo), FAPDS (Sabot descartable perforante de armadura frangible) y SAPHEI (Incendiario de alto explosivo semiperforante). Por lo general, los Gepards están cargados con alrededor de 320 proyectiles antiaéreos y 20 proyectiles perforantes por arma.

Las balas se introducen en los cañones como un cinturón unido, y tanto los proyectiles como los eslabones son expulsados ​​de las armas fuera del vehículo al disparar.

 
Freno de boca del cañón automático Gepard de 35 mm KDA. Tenga en cuenta el cable del sensor de velocidad de salida a la derecha.
Hans-Hermann Bühling CC BY-SA 3.0
 

Seguimiento de objetivos


Las armas hablan por sí solas, pero los sofisticados sistemas de búsqueda y seguimiento del Gepard son el cerebro de la operación.

Hay dos radares instalados en la torreta: un gran radar de búsqueda de banda S en la parte trasera y un radar de seguimiento más pequeño de banda Ku en la parte delantera.

El radar de búsqueda cóncavo tiene un alcance de 15 km (9,5 millas) y gira 60 veces por minuto explorando el cielo en busca de objetivos. Cuando no esté en uso, este radar se puede retraer. Los vehículos holandeses están equipados con un radar Phillips en forma de “T”.

 
Los Gepards holandeses pueden identificarse por sus radares de búsqueda en forma de "T" en la parte superior trasera de la torreta. Imagen de Alan Wilson CC BY-SA 2.0.

Cuando el radar de búsqueda del Gepard detecta un objetivo que se sabe que es hostil, el radar de seguimiento situado en la parte delantera de la torreta se hace cargo.

Un sistema de control de incendios (algunos son analógicos, otros digitales) utiliza datos del radar y de la tripulación para compensar automáticamente condiciones como la distancia y el avance.

Las excelentes capacidades de radar del Gepard han sido utilizadas por otros equipos de combate no directamente relacionados con los SPAAG.

 
El radar de seguimiento frontal del Gepard.
Imagen de Hans-Hermann Bühling CC BY-SA 3.0.
 
A la hora de lanzar una lluvia de fuego antiaéreo al aire, el Gepard apenas puede igualar a otros vehículos. Desde su primera entrada en servicio en Alemania en la década de 1970, ha sido utilizado por Bélgica, Rumanía, Brasil, Países Bajos y Jordania.

La Bundeswehr retiró el vehículo en 2010 y fue reemplazado por el pequeño Wiesel 2 Ozelot Leichtes Flugabwehrsystem. Esta versión está armada con cuatro misiles Stinger de uso antiaéreo.

Muchos todavía están almacenados en Alemania, que recientemente envió un número respetable a Ucrania para ayudar a resistir la invasión rusa.




domingo, 12 de enero de 2025

Scaled Composites Vanguard: Un proyecto para cambiar FAdeA y traerla al Siglo 21


Análisis del proyecto Vanguard: Un avión de combate desechable muy apto para Argentina

Esteban McLaren
FDRA


Imagina un futuro donde Argentina no solo se limite a producir entrenadores antiguos como el IA-63 Pampa III que acaba de salir de producción, sino que se transforme en un centro de innovación aeronáutica regional. La reconversión de FAdeA hacia la producción de un avión modular, altamente tecnológico y exportable, marcaría un salto cualitativo en la industria nacional. Este tipo de avión podría estar equipado con tecnologías avanzadas de inteligencia artificial, fabricación aditiva (impresión 3D), la cual puede descentralizarse entre proveedores regionales, y sistemas de combate autónomo, abriendo puertas a mercados globales en defensa y seguridad. El Scaled Composites Vanguard puede mostrar el camino para un cambio y reestructuración de FAdeA apuntando a cubrir diversas hitos tecnológicos:

  • un caza ligero furtivo de alta velocidad subsónica
  • capaz de convertirse en dron
  • costo de producción de menos de la mitad que un Pampa
  • una autonomía sin registros de más de 5 mil km (!¡) con 6 horas de vuelo
  • bodega multifuncional: puede cargar 2 AMRAAM, una radar de apertura sintética, equipos de ECM, entre muchas combinaciones. 
  • caza que tiene una vida operativa menor pero de fácil reemplazo
  • su producción es colaborativa por lo que puede distribuirse en PyMEs a largo del territorio nacional o mejores postores extranjeros.

La fabricación de un avión modular permitiría adaptarse a las necesidades de cada cliente, maximizando su capacidad de exportación y potenciando la competitividad argentina en el mercado internacional. Este enfoque no solo estimularía la creación de empleos de alta calificación, sino que también incentivaría el progreso tecnológico en sectores como el software, inteligencia artificial y robótica. Al diversificar la producción hacia aeronaves más sofisticadas, Argentina no solo fortalecería su defensa, sino que dinamizaría la economía, atrayendo inversión privada y alianzas internacionales.

Invertir en esta transformación significaría convertir a FAdeA en un polo de desarrollo estratégico, generando un impacto duradero en la economía del conocimiento y posicionando al país como un líder regional en la industria aeronáutica.




El Model 437 Vanguard, diseñado por Scaled Composites bajo la matriz de Northrop Grumman, representa un concepto revolucionario en el campo de la aviación militar. Este caza desechable está diseñado para operar de forma autónoma en misiones de alto riesgo, donde la pérdida de la aeronave se considera aceptable. Se analizará a continuación sus características técnicas, costos de producción, posibles usos en el campo de batalla futuro y su potencial en las fuerzas armadas argentinas.



Características Técnicas del Vanguard

El Vanguard es un caza de dimensiones compactas, con una longitud y envergadura de 12,5 metros, un peso máximo de despegue de 4.535 kg, y está propulsado por un motor Pratt & Whitney 535 que genera 15,1 kN de empuje. Su alcance operativo es de 5.556 km, con una autonomía de hasta seis horas. Estas características lo posicionan como un avión de combate ligero y ágil, ideal para operar en misiones donde la maniobrabilidad y el bajo costo son esenciales.

Su capacidad de carga útil es de 907 kg, lo que le permite transportar hasta dos misiles AIM-120 AMRAAM en su bahía interna de armas, lo que le da capacidad para participar en combates aéreos sin comprometer su agilidad o autonomía. Además, una de las claves del Vanguard es su diseño modular y su plataforma digital de desarrollo, similar a la utilizada en el bombardero B-21 Raider, lo que reduce significativamente los costos de desarrollo al agilizar pruebas y certificaciones mediante simulaciones virtuales.

 


Costos de producción y despliegue

El Vanguard es diseñado para ser extremadamente barato de producir, con un costo estimado entre 5 y 6 millones de dólares por unidad si se fabrica en serie. Este bajo costo se logra gracias a innovaciones en su fabricación, como el uso de deposición de materiales con arco de plasma, lo que permite la impresión de componentes estructurales de titanio sin necesidad de moldes costosos. Además, el uso intensivo de plataformas digitales para pruebas y prototipado reduce aún más los tiempos y costos de producción. La empresa ha reducido los costos de ingeniería en planta de ocupar en promedio un 15% de los costos a sólo ocupar el 1%. Esto quiere decir que pasar de un cambio aerodinámico en papel y CGI a un componente real del avión es prácticamente directo debido a la digitalización e IA aplicados al proceso.

En comparación con los cazas tripulados tradicionales como el F-35, que cuesta entre 80 y 100 millones de dólares por unidad, el Vanguard es considerablemente más barato. Esta diferencia de costos lo convierte en una opción atractiva para misiones de alto riesgo, donde la pérdida de una aeronave es un factor asumido. En este sentido, se proyecta que el Vanguard desempeñará un papel crucial en misiones de supresión de defensas enemigas (SEAD), ataques aéreos en áreas fuertemente defendidas y reconocimiento en profundidad, ya que su pérdida no supondría un costo prohibitivo (ScaledComposites)(TheWarZone).

Especificaciones
Tripulación: 1
Envergadura: 41 pies (12.5 metros)
Longitud: 41 pies (12.5 metros)
Altitud máxima: 25 mil pies (6.000 metros)
Máximo peso al despegue: 10.000 libras (4,535 kg)




Uso en el Campo de Batalla Futuro

El futuro del combate aéreo está marcado por la creciente automatización y el desarrollo de aeronaves autónomas que pueden operar en conjunto con cazas tripulados. En este contexto, el Vanguard encaja perfectamente en los planes de la Fuerza Aérea de EE.UU. bajo el programa Collaborative Combat Aircraft (CCA), que busca desarrollar plataformas no tripuladas que puedan complementar aviones como el F-35 en misiones de combate.

El Vanguard, al estar equipado con inteligencia artificial y operar de manera autónoma, podrá realizar misiones de apoyo, escolta y combate aéreo sin poner en riesgo a los pilotos. Además, su capacidad de ser producido en grandes cantidades permitirá que las fuerzas aéreas lo utilicen como un recurso desechable en misiones de alto riesgo, lo que aumentará la efectividad en zonas con fuertes defensas antiaéreas.


Para tener presente, un avión de estas características y con esta flexibilidad podría, y es solo una conjetura, embarcarse en una plataforma tipo portaaviones o portahelicópteros, tanto en su versión tripulada como no tripulada: es una aeronave muy liviana, pequeña y flexible con enorme autonomía. Ello podría ayudar a volver a brindarle a la Armada Argentina de nuevo la capacidad de proyección de poder aeronaval.

Otros proyectos

Dentro de la gama de proyectos la empresa Scaled Composites incluye un demostrador de un futuro caza de sexta generación denominado Model 401 S y un avión de ataque ligero, con ciertas reminiscencias al A-10 Warthog, nominado como Agile Responsive Effective Support.

Demostrador Model 401 Sierra, casi un F-5 reciclado a furtivo




Demostrador aeronave Agile Responsive Effective Support de Scaled Composites




Potencial uso en las Fuerzas Armadas Argentinas

Las fuerzas armadas argentinas, tradicionalmente con recursos limitados, podrían beneficiarse de un avión como el Vanguard por varias razones. Aunque el costo de adquisición de unidades sigue siendo elevado para los estándares de defensa de Argentina, su bajo costo en comparación con cazas tradicionales y su capacidad de operar de manera autónoma lo convierten en una opción interesante para misiones estratégicas.

Argentina podría emplear el Vanguard en varias funciones, entre ellas:

  1. Defensa de espacios aéreos amplios: Dada la extensión del territorio argentino, el Vanguard podría utilizarse para patrullas aéreas y misiones de disuasión en áreas remotas, como la Patagonia o el Atlántico Sur. Es una aeronave excepcional para vigilar el frente norte con enorme extensiones donde pequeñas aeronaves contrabandean drogas. La capacidad de patrulla de una aeronave así es económicamente muy eficiente.

  2. Misiones de supresión de defensas enemigas: En un hipotético conflicto, el Vanguard podría ser empleado para penetrar defensas aéreas enemigas, lo que minimizaría el riesgo de perder aviones tripulados. Para misiones SEAD o ataque a blancos muy protegidos, en su versión UCAV, puede ser eficiente en término de evitar pérdidas humanas.

  3. Operaciones de reconocimiento y ataque en el Atlántico Sur: En un escenario de tensiones en las Islas Malvinas, el Vanguard podría desempeñar un rol en misiones de reconocimiento y ataque a largo alcance sin exponer a pilotos en estas misiones peligrosas. Esta aeronave tiene exactamente la mitad de persistencia en vuelo que un P-3C Orion como los recién adquiridos a Noruega: 6 horas. En su versión no tripulada podría patrullar enormes extensiones del Mar Argentino sin mayor desgaste humano y con conexión directa al edificio Libertad o la Base Naval de Puerto Belgrano si así lo requiera.

 

Recomendación

Argentina, a pesar de no contar con los mismos recursos tecnológicos que EE.UU., podría beneficiarse de una inversión inicial en el Vanguard. Un enfoque gradual en la adquisición de estas aeronaves autónomas permitiría a las fuerzas armadas modernizarse sin incurrir en los altos costos de cazas convencionales. Además, la capacidad de este avión de operar en misiones de alto riesgo y su compatibilidad con un modelo operativo autónomo lo convertiría en un multiplicador de fuerza en escenarios como el Atlántico Sur o el control de fronteras en áreas críticas como la cordillera de los Andes.

El Model 437 Vanguard es un desarrollo innovador que puede redefinir las estrategias de combate aéreo a nivel global. Si bien Argentina enfrenta limitaciones presupuestarias, este tipo de tecnología de bajo costo y alto impacto podría ser una opción atractiva para futuras adquisiciones, permitiendo que el país mantenga una defensa aérea efectiva y moderna en escenarios de alta complejidad.










Análisis de la producción del IA-63 Pampa en FAdeA y oportunidades futuras basadas en el proyecto Vanguard

La Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) ha tenido una historia marcada por la producción de aeronaves emblemáticas, como el IA-63 Pampa, un entrenador avanzado de diseño argentino. Sin embargo, el proyecto Pampa ha sido descontinuado tras la producción de alrededor de 40 aviones, lo que pone en evidencia la necesidad de replantear la dirección productiva de la planta. En este análisis, se examina la viabilidad de reconfigurar la producción de FAdeA para proyectos más alineados con tendencias tecnológicas globales, como el Model 437 Vanguard, un caza de combate desechable, y cómo estas oportunidades pueden representar un nuevo horizonte para la industria aeronáutica argentina.

El fin del Pampa puede ser el inicio del Siglo 21 para FAdeA

El IA-63 Pampa, aunque un hito de la ingeniería argentina, se basa en una concepción aeronáutica de varias décadas. A nivel de costo de oportunidad, seguir invirtiendo en un proyecto como el Pampa que no ha logrado la expansión en el mercado ni una proyección significativa internacional implica dejar de lado la posibilidad de ingresar a mercados emergentes de aviones más avanzados tecnológicamente. Además, el Pampa no cumple con las exigencias actuales en cuanto a aeronaves de combate modernas o sistemas de vuelo autónomo, elementos que se están convirtiendo en esenciales en las guerras del futuro.

El Vanguard ofrece una vía alternativa con un enfoque hacia la producción de aeronaves de bajo costo, alta tecnología y posibilidad de ser fabricadas en grandes volúmenes. Al ser un avión desechable y autónomo, basado en inteligencia artificial, permite a FAdeA incursionar en la automatización y digitalización del combate aéreo, áreas donde la industria argentina ha quedado rezagada. El costo de producción de un Vanguard, estimado entre 5 y 6 millones de dólares, es comparable a la mitad de los entrenadores como el IA-63, pudiendo incluso ser menor debido a los menores salarios en dólares locales, pero su potencial de exportación es mucho mayor debido a la tendencia global hacia la guerra autónoma y la modernización de las flotas aéreas.

Oportunidades Tecnológicas para FAdeA

Las tecnologías implementadas en el Vanguard, como la fabricación aditiva (impresión 3D) y el uso de herramientas digitales para reducir costos de prototipado y certificación, representan oportunidades para que FAdeA modernice su infraestructura. La fábrica podría, con las inversiones adecuadas, empezar a aplicar estos métodos en la producción de aeronaves más avanzadas. Un enfoque hacia el desarrollo de drones militares autónomos podría no solo revitalizar la industria aeronáutica argentina, sino también posicionarla como un actor competitivo en el mercado global de aviones no tripulados.

Este cambio requiere que FAdeA deje de enfocarse exclusivamente en la construcción de aviones convencionales y pase a aprovechar estas nuevas tecnologías. Al desarrollar aviones como el Vanguard, FAdeA podría diversificar su cartera de productos, atrayendo tanto a las fuerzas armadas nacionales como a potenciales clientes internacionales.

Acciones del gobierno argentino para adaptarse a un nuevo sendero tecnológico

Para que este cambio de dirección sea efectivo, es crucial que el gobierno argentino tome medidas proactivas que impulsen la industria nacional hacia la producción de aviones como el Vanguard. Entre las acciones necesarias para este proceso de adaptación se encuentran:

  1. Inversión en investigación y desarrollo: El gobierno debe promover el desarrollo de nuevas tecnologías a través de fondos dedicados a la innovación en defensa. Esto incluye financiar investigaciones en inteligencia artificial, fabricación aditiva y materiales avanzados, esenciales para la producción de aviones de combate autónomos. Esta fase de tecnología abre un espacio de colaboración con el pujante sector tecnológico nacional, sobre todo de software y hardware.

  2. Alianzas internacionales: Argentina debe buscar asociaciones con empresas extranjeras líderes en el sector, como Northrop Grumman, para adquirir conocimiento técnico y colaborar en el desarrollo de aviones de bajo costo y alta eficiencia. Estas alianzas también permitirán una transferencia tecnológica hacia la industria local. Otro potencial socio puede ser Embraer de Brasil

  3. Marco regulatorio adecuado: El gobierno debe desarrollar un marco normativo que incentive la inversión privada en el sector de la defensa, así como políticas de exportación que faciliten la venta de estas aeronaves en mercados internacionales. En ese sentido, la ley RIGI presenta una opción enormemente tentadora para la inversión privada extranjera en este campo específico.

  4. Incentivar la participación del sector privado: La modernización de FAdeA debe ir de la mano con una mayor participación del sector privado nacional, ya que este puede aportar capital, innovación y eficiencia operativa. Esto puede lograrse mediante alianzas público-privadas para la fabricación y exportación de drones y aviones autónomos. Ya se sabe que la injerencia excesiva del estado solo ha provocado inacción, retrasos y proyectos que ya son viejos cuando llegan si quiera a prototiparse (CITEDEF, ARS, Tandador, son vergonzosos ejemplos de desidia gremial).

Plan de acción a 5 Años

  1. Año 1: Diagnóstico y Modernización Inicial

    • Realizar una auditoría tecnológica de FAdeA para identificar las brechas en capacidad productiva.
    • Iniciar la adquisición de tecnologías de fabricación aditiva y plataformas digitales de prototipado.
    • Firmar acuerdos preliminares con empresas extranjeras como Scaled Composites para transferencia de tecnología.
  2. Año 2: Inversión en Capacitación y Desarrollo Tecnológico

    • Capacitar al personal técnico en nuevas tecnologías de producción.
    • Iniciar proyectos pilotos de aviones no tripulados con énfasis en aplicaciones militares y civiles.
    • Implementar una política gubernamental para facilitar incentivos fiscales a empresas tecnológicas nacionales que participen en el programa.
  3. Año 3: Producción de Prototipos

    • Construir los primeros prototipos de aviones no tripulados, utilizando modelos de alta fidelidad similares al Digital Pathfinder utilizado en el Vanguard.
    • Integrar pruebas de campo en colaboración con las fuerzas armadas y evaluar los costos de producción a escala.
  4. Año 4: Expansión de la Producción

    • Ampliar la producción con la participación de inversores privados y alianzas internacionales.
    • Convocar a startups y PyMEs regionales que fabriquen las partes mediante impresión 3D y materiales compuestos.
    • Lanzar una campaña de exportación de drones militares fabricados en Argentina hacia mercados latinoamericanos y africanos, donde hay demanda de soluciones de defensa asequibles.
  5. Año 5: Consolidación del Programa

    • Alcanzar la producción en serie de aviones no tripulados, con un enfoque en aviones de combate desechables para misiones de alto riesgo.
    • Asegurar la integración completa de la industria privada en el sector de defensa, mediante contratos de producción y ventas internacionales.

Conclusión preliminar

El proyecto del Vanguard plantea un horizonte prometedor para la reconfiguración de FAdeA, alejándola de la producción de aviones convencionales como el IA-63 Pampa y orientándola hacia tecnologías modernas de fabricación digital y aeronaves autónomas. Este enfoque no solo posicionaría a Argentina en la vanguardia de la aviación militar regional, sino que también abriría nuevas oportunidades en el mercado global de defensa, donde la demanda de drones autónomos y vehículos aéreos no tripulados está en crecimiento constante.

El prototipo Vanguard puede convertirse en un caza ligero de una autonomía pornográfica con un costo de hora de vuelo completamente inusual (en el rango de 150 a 500 dólares la hora de vuelo) posibilitando enorme cantidad de combinaciones. Su bodega puede ser provista desde armas dirigidas (AMRAAM, LGB, misiles ASM, etc.) así como equipamiento electrónico de diversos sensores, perturbadores, señalizadores, etc. Es una plataforma sensible, barata, podría interoperar electrónicamente con los nuevos F-16 MLU del mismo modo que la USAF busca que interactúe con sus F-35.

Mediante un plan estratégico de varios años, el gobierno argentino, en conjunto con el sector privado, puede transformar FAdeA en un centro de innovación aeronáutica, capaz de producir aviones de combate de bajo costo que respondan a las necesidades modernas de defensa.


sábado, 11 de enero de 2025

UAV: BAE Systems Phoenix

 


UAV BAE Systems Phoenix





El BAE Systems Phoenix fue un vehículo aéreo no tripulado (UAV) de reconocimiento desarrollado por BAE Systems para las Fuerzas Armadas Británicas, principalmente para el Ejército Británico. Este dron fue diseñado para realizar tareas de reconocimiento y vigilancia en tiempo real, proporcionando imágenes de objetivos enemigos en apoyo de las operaciones de artillería y maniobras terrestres.


Desarrollo y historia

El Phoenix fue desarrollado durante la década de 1980 y entró en servicio en 1999. Su principal objetivo era dotar a las fuerzas terrestres británicas de una capacidad de reconocimiento táctico para observar y localizar objetivos. Fue utilizado extensamente durante la Guerra de Irak en 2003.


El Phoenix estuvo en servicio hasta 2008, cuando fue retirado y reemplazado por sistemas más modernos, como el Watchkeeper WK450.

 


Características Técnicas

  1. Tipo de UAV: Reconocimiento y vigilancia.
  2. Fabricante: BAE Systems.
  3. Primer vuelo: Década de 1980.
  4. Introducción en servicio: 1999.
  5. Retiro: 2008.

Especificaciones

  1. Longitud: 2.4 metros.
  2. Envergadura: 5.6 metros.
  3. Altura: 0.8 metros.
  4. Peso máximo al despegue: 206 kg.
  5. Propulsión: Motor de pistón con una hélice empujadora montada en la parte trasera.


Rendimiento

  1. Velocidad máxima: 166 km/h.
  2. Alcance operativo: 50 km.
  3. Techo de servicio: 2,440 metros (8,000 pies).
  4. Autonomía de vuelo: Aproximadamente 4 horas.


Sistema de Operación

El Phoenix estaba diseñado para lanzar desde un catapulta y recuperarse mediante un paracaídas. Su principal misión era la vigilancia y el reconocimiento táctico, usando cámaras electro-ópticas y infrarrojas para proporcionar imágenes en tiempo real a las unidades de artillería y mando. Esto le permitía detectar objetivos para artillería de largo alcance y ajustar el fuego indirecto durante operaciones de combate.

 


Fortalezas y Debilidades

Ventajas:

  • El Phoenix proporcionaba imágenes en tiempo real, lo que mejoraba la capacidad de reconocimiento de las fuerzas británicas.
  • Su lanzamiento desde una catapulta y recuperación por paracaídas lo hacía más flexible en comparación con otros sistemas de UAV.


Desventajas:

  • El sistema tenía varios problemas técnicos, como la fiabilidad y la capacidad de recuperación en condiciones adversas. De hecho, su tasa de accidentes era elevada, y a menudo el sistema era criticado por su pobre rendimiento en condiciones de viento fuerte.
  • Comparado con UAV más modernos, su capacidad de carga útil y alcance eran bastante limitados.

Retiro y reemplazo

El Phoenix fue reemplazado por el Watchkeeper WK450, un sistema de UAV más avanzado, con mayor capacidad de resistencia, alcance y tecnología de sensores. El Phoenix había sido criticado por su desempeño limitado y su tasa de fallos, lo que aceleró la necesidad de su reemplazo por un sistema más moderno y fiable.

 


En resumen, el BAE Systems Phoenix fue una plataforma innovadora para su tiempo, proporcionando capacidad de reconocimiento táctico al ejército británico, pero sus limitaciones técnicas y la evolución de la tecnología UAV llevaron a su eventual reemplazo por sistemas más avanzados.















viernes, 10 de enero de 2025

Ucrania: Nuevo as de F-16 derriba 6 misiles de crucero con AAM y cañones

Exclusivo: Un piloto ucraniano de un avión de combate F-16 establece un récord histórico al destruir seis misiles en una sola misión.

Defense News Aerospace ||



Según un informe publicado el 7 de enero de 2025 por el Comando de la Fuerza Aérea de las Fuerzas Armadas de Ucrania, un piloto ucraniano que volaba un F-16 Fighting Falcon logró una hazaña notable al destruir seis misiles de crucero enemigos en una sola misión de combate. Este logro histórico se produjo durante un ataque masivo con misiles y drones en diciembre de 2024, lo que marca un hito en la capacidad del F-16 para atacar y eliminar amenazas de misiles de alta velocidad.



Un piloto ucraniano frente a un F-16 Fighting Falcon donado por los aliados internacionales de Ucrania. (Fuente de la imagen: Red Social)

El piloto ucraniano interceptó y destruyó con éxito cuatro misiles de crucero utilizando los misiles aire-aire (AAM) del F-16 y luego procedió a eliminar dos misiles más utilizando el cañón M61 Vulcan. Los sistemas de radar del F-16, incluido el radar AN/APG-68, resultaron cruciales para rastrear los objetivos de misiles en rápido movimiento, incluso aquellos equipados con contramedidas electrónicas (REB). Esto hizo que la misión no solo fuera históricamente significativa, sino también un testimonio de la alta habilidad del piloto ucraniano y la naturaleza versátil del F-16 como plataforma de defensa contra misiles.

Si bien el éxito del piloto ucraniano del F-16 no tiene precedentes, otros pilotos del F-16 también participaron en misiones de interceptación de misiles en escenarios de combate anteriores, lo que ofrece una valiosa perspectiva sobre la capacidad de la aeronave para neutralizar amenazas aéreas. Durante la Operación Tormenta del Desierto en 1991, los F-16 se utilizaron para interceptar y destruir misiles Scud iraquíes, aunque su éxito en la destrucción directa de estos misiles fue limitado. Los F-16 se encargaron principalmente de atacar lanzamisiles y sistemas de defensa aérea, pero también trabajaron en conjunto con los sistemas de defensa antimisiles Patriot para contrarrestar las amenazas de misiles balísticos. Los misiles AIM-7 Sparrow y los sistemas de radar del F-16 permitieron algunas capacidades de interceptación contra los misiles Scud de bajo vuelo. Esta misión puso de relieve la adaptabilidad del F-16 en operaciones de defensa antimisiles, incluso en escenarios de alto riesgo.

De manera similar, durante la Operación Fuerza Aliada en 1999, los F-16 fueron parte integral de la estrategia más amplia de defensa antimisiles de la OTAN, que implicaba apuntar y neutralizar los lanzamisiles y los sitios de defensa aérea serbios. Si bien el F-16 no participó directamente en la interceptación de misiles entrantes, proporcionó ataques ofensivos esenciales contra los sitios de lanzamiento de misiles que representaban amenazas significativas para los aviones de la OTAN. Los pilotos del F-16 contribuyeron a la superioridad aérea eliminando sistemas de misiles y apoyando los esfuerzos generales de defensa antimisiles.

La Fuerza Aérea Israelí (IAF) tiene una amplia experiencia en operaciones de defensa antimisiles, incluido el uso del F-16 para enfrentar amenazas de misiles aéreos. Durante la Segunda Guerra del Líbano en 2006, los F-16 israelíes participaron en la lucha contra los cohetes Katyusha y otros misiles de corto alcance disparados por Hezbollah. Aunque el F-16 no interceptó directamente estos cohetes con su cañón o misiles aire-aire, desempeñó un papel fundamental en la eliminación de los sitios de lanzamiento de misiles y en la vigilancia, lo que permitió que otros sistemas de defensa como el Iron Dome neutralizaran las amenazas. Los ataques de precisión y el apoyo aéreo cercano del F-16 demostraron ser vitales para controlar el espacio aéreo y eliminar los puntos de lanzamiento de misiles.

En Turquía, durante la Guerra Civil Siria, los F-16 de Turquía se utilizaron activamente para contrarrestar las amenazas de misiles balísticos procedentes de Siria. Mientras que los sistemas de misiles Patriot servían como principal defensa antimisiles, los F-16 se encargaban de la vigilancia y los ataques ofensivos contra lanzamisiles y sistemas de misiles terrestres. Estas misiones demostraron aún más la versatilidad del F-16 para hacer frente a las amenazas de misiles, trabajando a menudo en conjunción con otros sistemas de defensa aérea para proporcionar una protección integral.

El cañón M61 Vulcan montado en el F-16 es un cañón rotatorio de 6 cañones de 20 mm capaz de disparar a 6.000 proyectiles por minuto. Si bien se utiliza habitualmente en combates aéreos a corta distancia y contra objetivos aéreos como aeronaves enemigas y vehículos aéreos no tripulados (UAV), su aplicación contra misiles es extremadamente rara y muy desafiante. La alta cadencia de fuego del cañón y su efectividad a corta distancia lo convierten en una herramienta difícil de usar contra misiles de rápido movimiento, que a menudo requieren un seguimiento y un ataque precisos a distancias muy cortas, generalmente por debajo de los 500 metros.

En el caso de la misión del piloto ucraniano, el M61 Vulcan se utilizó contra dos misiles de crucero entrantes, lo que requirió que el piloto acortara la distancia y atacara el objetivo con gran precisión. Si bien el método principal de interceptación de misiles en el F-16 es a través de misiles aire-aire (AAM) como el AIM-120 AMRAAM, el cañón resultó útil en situaciones donde era necesario un enfrentamiento a corta distancia, especialmente en escenarios donde los misiles del avión tenían ya se había agotado o la amenaza estaba en las etapas finales de aproximación.

El logro histórico del piloto ucraniano del F-16 al destruir seis misiles en una misión es un momento significativo en la evolución de la defensa antimisiles con el uso de los F-16. Los sistemas de radar, los misiles aire-aire y el cañón M61 Vulcan del avión permiten una gama de opciones de interceptación contra amenazas aéreas de alta velocidad, desde misiles de crucero hasta proyectiles balísticos. Las experiencias de otros pilotos del F-16 en situaciones de combate anteriores, incluidos los EE. UU., Israel y Turquía, resaltan aún más la versatilidad del caza en funciones de defensa antimisiles, ya sea destruyendo misiles indirectamente o apoyando estrategias de defensa aérea más amplias.
Ezoic

El éxito del piloto ucraniano del F-16 subraya las crecientes capacidades del F-16 Fighting Falcon en la guerra moderna, particularmente en conflictos de alta intensidad donde las amenazas de misiles son cada vez más sofisticadas. Con entrenamiento continuo, actualizaciones tecnológicas y experiencia en combate, el F-16 está demostrando ser un arma formidable en la lucha global contra la proliferación de misiles y las amenazas aéreas.