sábado, 12 de julio de 2025

Avión de transporte ligero: Let L-410 Turbolet



Let L-410 Turbolet





Let L-410 Turbolet es un avión bimotor de ala alta, corto alcance y usado para vuelos nacionales cortos de pasajeros y de carga, fabricado por la compañía Let Kunovice, posteriormente, Aircraft Industries, en la República Checa y desde el 2013 forma parte de la compañía Fábrica de Aviación Civil de los Urales (UZGA) de Rusia. El primer prototipo realizó su primer vuelo el 16 de abril de 1969 y fue un modelo muy popular en la Unión Soviética (URSS).



Destaca por su capacidad de operar en pistas difíciles, de entre 400 y 300 metros incluso sin pavimentar, y en condiciones de clima extremo –temperaturas entre -50 y 50 grados Celsius– utilizado para aerolíneas regionales transportando hasta 19 pasajeros.​ Con diferentes versiones producidas, se utiliza en más de sesenta países, se han vendido más de 1200 unidades, actualmente una gran parte de ellos operan en Rusia y otros países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), también es habitual en algunos países de África, Asia o América del Sur.



Debido a su éxito, hay decenas de versiones del L-410, sin embargo el modelo de avión tiene ocho grandes familias en función de los datos recogidos en la certificación de los aviones en la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA)[4]​ o por la Autoridad de Aviación Civil Checa (CAA) en la actualidad. El primer modelo construido en serie fue el L-410A con un motor estadounidense y reemplazado por la familia L-410M con motores checos a mediados de los años setenta. Una actualización importante al final de la década fue L-410UVP para la aerolínea soviética Aeroflot. El L-410UVP-E mejoró la capacidad de transporte y rango de la anterior versión a mediados de los años ochenta, con diferentes versiones derivadas incluidas algunas certificadas por primera vez para las agencias occidentales. El L-420 se diseñó a mediados de los años noventa pero nunca llegó a producirse en serie. La producción actual son básicamente derivados del modelo L-410UVP E-20B.



En 2008 el fabricante original de la República Checa, LET Kunovice, después de pasar varios años con problemas económicos, perdió el 51 % de la propiedad y pasó a manos de la compañía rusa Empresa Minera y Metalúrgica de los Urales (UGMK). En 2013 se completó comprando el 100 % de la empresa con la intención de pasar parte de la producción a Rusia. En 2016, la empresa rusa UZGA presenta el primer modelo modernizado L-410 UVP E-20 construido en sus instalaciones de la ciudad de Ekaterimburgo equipado con el motor General Electric H85-200 BC04 con hélices Avia AV-725.​ La nueva propietaria esta diseñando la sustitución de los motores y aviónica por componentes de producción rusa.



Historia y desarrollo

L-410: la primera versión

En 1936 en la ciudad de Kunovice, se fundó la empresa AVIA, como parte del grupo industrial Škoda para realizar trabajos de reparación de aeronaves. Tras la Segunda Guerra Mundial, el país se convirtió en un estado socialista alineado con la URSS y la factoría fue nacionalizada. En 1951 cambió su nombre por LET y comenzó a construir bajo licencia el avión de entrenamiento Yakovlev Yak-11 en 1953 con el nombre de Let C-11, y en 1957 su primer diseño, el avión Let L-200 Morava.



El diseño del Let L-410 Turbolet comienza en 1966 y el primer prototipo, inicialmente designado con el nombre experimental XL-410, recibió la matrícula OK-YKE. Su vuelo inaugural fue el 16 de abril de 1969. Aunque inicialmente estaba previsto utilizar un motor de fabricación nacional, aún no estaba desarrollado y para no parar el desarrollo del avión se decidió utilizar dos motores turbohélices estadounidenses Pratt & Whitney Canada PT6A-27 de 680 CV con dos hélices tripala Hamilton 23LF-343 de 2,6 metros de diámetro. Después de cuatro prototipos XL-410, la compañía soluciono los problemas más importantes y los presentó con la denominación oficial L-410 construyendo dos unidades más, contando con seis unidades en total.



Un detalle interesante, visto por primera vez en los dos prototipos finales, era el sistema de deshielo del avión cuando estaba sometido a una fuerte acumulación de hielo en vuelo. El fabricante optó por prescindir de las botas neumáticas usadas habitualmente en otros aviones. Estas están colocadas en el borde de ataque de las alas y del plano de cola, y al hincharse por aire pueden romper la capa de hielo acumulado, disminuyendo su presencia y así evitar la entrada en pérdida del avión por no contar con suficiente sustentación debido al hielo acumulado. Como alternativa, utiliza un sistema de fluidos llamado TKS donde un líquido anticongelante –basado en el etilenglicol– fluye a través de poros muy pequeños en los bordes de ataque del ala y del plano de cola, de esta forma evita de forma más efectiva la acumulación de hielo. Sin embargo, al depender de cuanto líquido dispone la aeronave en vez de utilizar aire, la exposición a condiciones engelantes era inferior a una hora de vuelo.
Foto de atrás de un avión L-410A de la compañía Slov Air expuesto en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París-Le Bourget de 1973.


L-410A: la primera versión construida en serie

En 1972 esta primera serie anterior de seis aviones, se actualizó a la versión A, llamada L-410A, la diferencia principal era el uso de la hélice también tripala y de mismo diámetro que el modelo de Hamilton, la hélice Hartzell HC-B3TN-3D. Hasta 25 unidades se sumaron a esta serie hasta 1974, de los cuales una parte se destinaron para dar servicio a la aerolínea checoslovaca de Slov-Air y cinco unidades para prestar servicio en la Unión Soviética. Estas unidades contaban con los mismos motores que los prototipos.

Otras versiones derivadas de esta primera serie fueron:

  • L-410AF: una modificación de 1974, contaba con una proa acristalada y la rueda de morro fija, su finalidad era servir como avión de vigilancia aérea en la República Socialista de Hungría.
  • L-410AB: estaba equipada con hélices de cuatro palas Hartzell HC-B4TN-3 o la versión L-410AS, diez aviones construidos para el mercado soviético, con equipos de radio y navegación modificados para funcionar en la URSS.


L-410M: la versión con motor y hélices checas


Para 1973 el fabricante ya podía contar con el motor de fabricación checa Walter M601A con una potencia de 740 CV junto a hélices tripalas checas V508 del fabricante AVIA con 2,5 de diámetro, tal como había previsto desde el diseño inicial. De tal forma se sustituyó el motor estadounidense de menor potencia y su hélice, sin embargo esto no significó una mejora evidente de su techo de altura hasta donde podía llegar de 6000 metros (19 700 pies) ni un aumento en su velocidad de crucero de 350 km/h (189 nudos). También con el cambio de motor se eliminó el sistema antihielo TKS y se volvió al sistema tradicional de botas neumáticas para evitar la limitación de tiempo de vuelo en condiciones engelantes. De esta serie se fabricaron 108 aviones, el primero de los cuales fue entregado en 1976.



Una versión de la misma familia fue la conocida como L-410MA (o también enumerada como L-410MU por ejemplo en Aeroflot), reemplazaba el motor por el M601B de la versión L-410UVP y la hélice V508B.



L-410UVP: una versión STOL

El principal mercado aeronáutico para el L-410 era la URSS y su principal compañía estatal, Aeroflot, que utilizaba en grandes números el avión soviético el robusto Antonov An-2, como el principal avión de transporte ligero regional. Aeroflot mostraba dudas del modelo L-410 y sus capacidades para operar en pistas de aterrizaje pequeñas y en condiciones duras, es decir características conocidas como STOL. Así pues el fabricante elaboró una nueva versión llamada L-410UVP para ofrecer capacidad STOL completo (UVP es la abreviatura del ruso: Ukorochennovo Vzlyota i Posadki, «despegue y aterrizaje mejorados»). Su primer vuelo fue el 1 de noviembre de 1977.



El tamaño es algo mayor, el fuselaje creció 0,8 metros para tener el avión un total de 14,17 metros de longitud, y aún más importante, 2 metros de mayor envergadura de un total de 19,48 metros de punta a punta de plano. Junto a unos deflectores o spoilers, para mejorar la sustentación a cortas velocidades en el aterrizaje, y un aumento del estabilizador horizontal, todo ello daba al L-410UVP capacidades de poder funcionar en pequeños aeropuertos con pistas pequeñas con seguridad.



Sin embargo, todas estas modificaciones también habían dado lugar a un aumento significativo del peso del avión y ocasionaba poder transportar menos peso en vuelo a pesar de que tenía un tamaño en cabina mayor que la versión anterior. Por ejemplo, de 19 pasajeros solo se podía transportar a un máximo de 15, a un techo de altura máximo de 4250 metros (14000 pies). También ayudaba a este problema el motor modificado para esta versión, el M601B, con 80 CV menos. Para resolver este inconveniente se modificó el motor y la hélice con el M601D y la hélice Avia V508D para dar 35 CV más. También se realizaron unas modificaciones estructurales que conjuntamente permitieron así poder aumentar su máxima carga al despegue de 5500 kilogramos a 5800 con el motor M601B y hasta 6000 kilogramos con el M601D.



Otras versiones derivadas de esta familia fueron:

  • L-410FG, siete aviones derivados de la familia L-410AF pero basados en los primeros modelos UVP.
  • L-410T era una versión modificada de la UVP, con una puerta de carga más amplia y una cabina modificada para permitir el uso de carga estandarizada como palés.


Después de fabricarse 485 unidades, la producción de esta serie finalizó en 1985, siendo sustituida en las líneas de producción por una versión mejorada, la L-410UVP-E.
L-410UVP-E: más capacidad, más alcance
Imagen de un Let L-410UVP-E, donde se pueden ver los depósitos adicionales de combustible en los extremos de las alas, y las hélices de cinco palas.



Para solucionar el problema de la disminución del peso útil que se podía transportar con la versión UVP a diferencia de la versión anterior, en 1986 se presentó la serie UVP-E (E de ekonomicheskiy, es decir, «económica»). Equipado el avión con un nuevo motor M601E de 760 CV o el E-21 (esta versión para climas cálidos), y una hélice AVIA V510 por primera vez con cinco palas, con un diámetro de 2,3 metros y un sistema autómatico de autoabanderamiento de las palas (conocido habitualmente como autofeather) para evitar el freno aerodinámico de una hélice en caso de un problema técnico durante el despegue o ascenso. Aunque las velocidades de crucero se mantuvieron iguales que en las versiones M y UVP, el nuevo avión podría presumir de pesos máximos significativamente más altos, con un MTOM de 6400 kilogramos y una masa máxima de aterrizaje de 6200 kilogramos. También recuperaba su capacidad de transporte de 19 pasajeros (en parte al reconfigurar la cabina). Esta versión también permitía aumentar el alcance del avión al poder utilizar tanques de combustible adicionales integrados en los extremos de las alas, agregando 315 kilogramos de combustible más a su capacidad interna básica de 1000 kilogramos.​ Además, la aviónica modernizada para mejorar el uso de ayudas de navegación terrestres, y una nueva limitación operacional para volar con una temperatura mínima para el vuelo en condiciones engelantes bajas y moderadas de hasta -20 grados centígrados. Esto último posiblemente debido a un problema en el diseño del intercambiador de aceite-combustible del motor que limitaba por sobrecalentamiento la temperatura engelante para operar el avión.



Los modelos derivados de esta familia fueron más numerosas que las versiones anteriores, como las versiones:

  • L-410UVP-E1: dos aviones modificados para uso de transporte y reconocimiento aéreo para Bulgaria,
  • L-410UVP-E2: una versión modificada para la vigilancia marítima en Polonia,
  • L-410UVP-E3: una versión optimizada para lanzamiento paracaidista.
  • L-410UVP-E4
  • L-410UVP-E6: versión para calibración de ayudas de navegación aérea
  • L-410UVP-E-S: versión para transporte de personalidades importantes (VIP)
  • L-410UVP-E8


L-410UVP-E9

En 1988 el fabricante presentó una nueva actualización de la línea UVP. Generalmente idéntica a la versión E básica, la E9 solo destacaba por aumentar el peso máximo al despegue y al aterrizaje, a 6600 y 6400 kilogramos respectivamente. En esta familia las versiones L-410UVP-E9A, E9D, E13, E14, E15, E16, E17 y E19, son muy similares con muy leves cambios a la E9 original.
L410 UVP-E20

L-410UVP-E20: la primera versión internacional

En 1990 un nuevo diseño del avión, la versión L-410UVP-E20 o simplemente E20, redujo el fuselaje en 40 centímetros, y se restauró la capacidad anterior de operar continuamente en condiciones de hielo. Y por primera vez, la versión E20 estaba completamente certificado según las regulaciones de la Administración Federal de Aviación (FAA) en el normativa FAR parte 23 y el equivalente para parte 23 de la europea EASA.

Otras versiones de esta familia incluyeron L-410UVP-E20C, E20D, E20G y E27.


L-420: una versión sin éxito

Introducido en 1988, el L-420 llevó a la confusión porque en ocasiones se etiquetaba como un E20, sin embargo el modelo era otra actualización destinada para su exportación y certificación para su venta en Estados Unidos. Contaba con motor deportivo M601F de 790 CV y una hélice V510, ofreciendo una velocidad de 375 km/h (202 nudos) y un techo de 6100 metros (19700 pies). Debido a su certificación el diseño tenía cambios en la electrónica del motor, se añadía una puerta para el pasajero en el lado derecho del fuselaje (idéntica a la del lado izquierdo ya existente), entre otros cambios. Sin embargo, el modelo no tuvo éxito y solo se fabricó un avión, aunque también se hicieron pruebas en otros aviones del modelo E20.
Un avión del fabricante LET modelo L-410NG durante la Exhibición Aeroespacial Internacional (ILA) de Berlín en 2016.

L-410NG: una nueva generación, ruso-checo

En 2015 voló por primera vez un nuevo modelo, el L-410NG (NG del inglés, New Generation, nueva generación). Esencialmente es un serie E20 actualizado y comercializado principalmente para Rusia y otros países de la CEI. La cabina de pilotaje tiene tres pantallas digitales Garmin G3000, utiliza materiales compuestos en áreas no críticas como las puertas, se aumenta el espacio de carga y dispone de un nuevo motor más potente, un General Electric H80-200 de 850 CV, propulsando unas hélices Avia AV-725 de cinco palas. El motor bajo marca estadounidense esta vez, es en realidad un motor M601 modernizado, tras la compra de la compañía Walter por General Electric. Con el aumento de potencia, la carga al despegue y al aterrizaje aumenta a 7000 y 6600 kilogramos respectivamente, con una velocidad de crucero de 417 km/h (227 nudos). También aumenta su carga de combustible a 2450 frente a los 1300 kilogramos de un modelo E20 anterior, permitiendo un alcance de hasta 2700 frente a los 1520 kilómetros del L-410UVP- E20. La capacidad de carga se duplica y pasa de 1,47 a los 2,98 metros cúbicos y el peso hasta 2200 frente a los 1800 kilogramos de la versión anterior.



Un nuevo modelo evolucionado está siendo construido con un nuevo motor y otros componentes de fabricación rusa con mejores características desde el 2015, como el motor VK-800s de 900 CV con menor peso y consumo.

Especificaciones (L-410NG)

Cabina de un L-410 UVP-E20
El motor General Electric H80, una evolución del motor checo Walter M601, en un Let L-410NG en 2016.

Referencia datos: Fuente: Let Kunovice

Características generales

    Tripulación: 2 pilotos
    Capacidad: 19 pasajeros
    Carga: 2200 kg
    Longitud: 15,07 m (49,46 ft)
    Envergadura: 19,47 m (63,9 ft)
    Altura: 5,96 m (29,58 ft)
    Superficie alar: 35,18 m²
    Peso vacío: 6600 kg (14660 lb)
    Peso cargado: 7 000 kg (15432 lb)
    Peso útil: 2300 kg (5060 lb)
    Planta motriz: 2× turbohélice General Electric H85-200.
        Potencia: 633 kW (850 CV) cada uno.
    Hélices: 2× AV-725 de 5 palas de 1950 RPM por motor.
    Diámetro de la hélice: 2.3 m

Rendimiento


    Velocidad crucero (Vc): 417 km/h (225 KTAS)
    Alcance: 2 570 km (1.387 NM)
    Alcance en combate: km
    Techo de vuelo: 6.100 m (20 000 ft); 3.900 m (12.800 ft) con un solo motor máx. 8.230 m (27.000 ft)
    Régimen de ascenso: 8,5 m/s (1.673 fpm); 1,7 m/s (335 fpm) con un solo motor




jueves, 10 de julio de 2025

Helicóptero ligero: Cessna CH-1 Skyhook

Cessna CH-1 Skyhook




El Cessna CH-1 Skyhook fue el único helicóptero construido por la Cessna Aircraft Company. Fue el primer helicóptero en aterrizar en la cima del Pico Pikes y fue el último helicóptero de motor de pistón en establecer un récord de altitud. El CH-1 tenía un único rotor principal bipala y un motor montado en el morro que daba a la aeronave un centro de gravedad (CG) estable. Su célula semimonocasco recordaba mucho a los aviones ligeros hermanos construidos por Cessna. El CH-1 fue bautizado Skyhood para el mercado civil, de forma similar a los nombres comerciales usados por la línea de monomotores de Cessna, como los Skyhawk, Skylane y Skywagon. El Ejército de los Estados Unidos designó al CH-1 como YH-41 Seneca. Aunque el CH-1 estableció varios hitos para helicópteros y un récord mundial, nunca llegó a ser un éxito comercial o militar.

Desarrollo

La Cessna Aircraft Company adquirió la Seibel Helicopter Company de Wichita, Kansas el 14 de enero de 1952, mediante un intercambio de acciones con los inversores de Seibel. Todo el equipamiento de la compañía, incluido el Seibel S-4B, fueron trasladados a la Planta Pawnee de Cessna en Wichita, y durante el verano de 1952 se comenzaron los trabajos de diseño en el CH-1. Charles Seibel, que se convirtió en el nuevo ingeniero jefe de la División de Helicópteros como parte de la adquisición, creía que el S-4B con una célula Cessna formarían un excelente helicóptero. Los pilotos de Cessna probaron en vuelo el S-4B de Seibel durante varios meses para familiarizar a los ingenieros con los helicópteros, y luego fue desguazado.



Se creó una maqueta del CH-1 para túnel de viento a escala un cuarto y se llevaron a cabo pruebas en la Wichita State University. La primera máquina real no tenía fuselaje cerrado o capotas, ni estabilizador horizontal. Este esqueleto bancada, denominado como CH1-1, voló en estacionario por primera vez en julio de 1953, realizando finalmente vuelos de pruebas de hasta 3000 m (10 000 pies) de altitud. El prototipo real del CH-1 se construyó basándose en las modificaciones realizadas en la aeronave bancada y esta segunda aeronave voló por primera vez en 1954, en la planta de Prospect.



El 9 de junio de 1955, el CH-1 recibió el certificado de tipo número 3H10 de la Autoridad Civil de Aviación (CAA). Certificado originalmente como un helicóptero biplaza, problemas de estabilidad a mayores pesos cargados requirieron soluciones adicionales de ingeniería. Se introdujo un estabilizador horizontal mayor y flotante. En el vuelo nivelado, el estabilizador pivotaba hasta un tope mecánico variable, que estaba unido al control cíclico delantero y trasero, alterando así el ángulo de incidencia del estabilizador durante el vuelo. La reelaboración del estabilizador permitió la adición de una segunda fila de asientos, y el aparato de cuatro plazas, designado CH-1A, fue certificado el 28 de febrero de 1956.

CH-1B

En diciembre de 1955, Cessna estaba esperando un contrato para producir un limitado número de CH-1 para su evaluación por el Ejército. En preparación del contrato, Cessna comenzó a modificar el CH-1A con un motor Continental FSO-526 y otros cambios aerodinámicos y estructurales, ante la posibilidad de obtener un contrato de producción. En la primavera de 1956, el Ejército concedió a Cessna un contrato de 1,1 millones de dólares por 10 aeronaves de pruebas, designadas como YH-41 Seneca. Por razones comerciales, el prototipo del CH-1A (N5156) fue pintado en un esquema verde oliva del Ejército.

Diseño

La aeronave incorporaba unas bisagra únicas en forma de L para unir las palas del rotor principal al buje, en lugar de las más convencionales rodamientos de pala.



El diseño externo del CH-1 fue creado por Richard Ten Eyck, un diseñador industrial de Cessna. Era un cuerpo de estilo avión con aerodinámica de perfil bajo, presentando el motor en el morro y los asientos de cabina detrás de la planta motriz. La localización delantera del motor proporcionaba "facilidad de acceso... refrigeración eficiente, y liberaba el centro de gravedad detrás de la cabina para usarlo como carga desechable", pero también presentaba un problema de cómo ventilar el tubo de escape, lo que se resultaría problemático durante la vida de la aeronave. Además, el tamaño del botalón de cola, resultado del fuselaje de estilo avión, creaba problemas aerodinámicos en estacionario y en el vuelo horizontal, que tendrían que resolverse con postreros cambios estructurales aerodinámicos.

Motor

El prototipo del CH-1 estaba equipado originalmente con un motor de seis cilindros sobrealimentado Continental FSO-470, que producía 190 kW (260 hp) a 3200 rpm. El sobrealimentador y los ventiladores de refrigeración del motor estaban accionados por correas. Cessna tenía una larga relación con Continental, que proporcionaba motores para los aviones ligeros de la compañía, pero el uso del motor Continental en un helicóptero fue una gran prueba para la compañía de motores, como la incursión misma de Cessna en el mercado de helicópteros. Especialmente cierto si se considera que la mayoría de los otros fabricantes de helicópteros estaban usando motores Franklin y Lycoming.



Historia operacional

El CH-1 estableció muchos hitos. El CH-1A fue el primer helicóptero en aterrizar en el Pico Pikes, a una altitud de 4300 m (14 110 pies) el 15 de septiembre de 1955, tenía una mayor velocidad de crucero que los aparatos comparables, y un CH-1B, modificado con un motor FSO-526-2X, estableció un récord de altitud oficial de la FAI para helicópteros de 9076 m (29 777 pies) el 28 de diciembre de 1957, mientras era pilotado por el Capitán del Ejército James E. Bowman. El récord previo había sido establecido por un Aérospatiale Alouette II propulsado por turbina, y más tarde fue batido por otro Alouette II, pero el récord establecido por el CH-1B permanece como la máxima altitud alcanzada por un helicóptero de motor de pistón. El CH-1C fue el primer helicóptero en recibir certificación IFR por la FAA.



La producción fue detenida en diciembre de 1962. La compañía indicó que era debido a que el mercado civil de aviación no estaba preparado para este tipo de aeronave, aunque el propietario de CH-1 Rex Trailer declaró que fue debido a catastróficos fallos en la transmisión.


CH-1B designado YH-41.

Variantes


CH1-1
    Máquina de pruebas sin recubrimiento, para pruebas iniciales de vuelo horizontal y en estacionario.
CH-1
    Prototipo, equipado con un motor Continental FSO-470 y cabina para 2 plazas.
CH-1A
    Variante de cuatro plazas del CH-1.
CH-1B
    Variante realizada en 1955, modificada para asegurarse el contrato del Ejército. Equipada con un motor Continental FSO-526 de 200 kW (270 hp) a 3000 rpm, con sobrealimentador accionado por engranajes y ventilador de refrigeración horizontal. Un reductor de paso colectivo automático reducía el paso colectivo en caso de fallo de motor.
YH-41A
    Diez unidades del CH-1B compradas por el Ejército de los Estados Unidos para su evaluación previa a un posible contrato futuro de producción.[5]​
CH-1C
    Versión mejorada del CH-1B, modelo principal de producción, 50 construidos.
UH-41A
    Quince unidades del CH-1C adquiridas por el Gobierno de los Estados Unidos, para ser entregadas a terceros países a través de su Programa de Asistencia Militar (MAP).
CH-4
    Variante creada para pujar en el programa Light Observation Helicopter (LOH). Se trataba de un CH-1C equipado con un motor Allison 250.
CH-1D
    Variante del CH-1C equipada con un motor Continental Whirlaway.

Operadores


Ecuador

    Fuerza Aérea Ecuatoriana: cuatro UH-41A.

Estados Unidos

    Ejército de los Estados Unidos: diez YH-41A para su evaluación.

Irán

    Ejército Iraní: cinco UH-41A, reemplazados por helicópteros Bell 205 y Bell 206.

Supervivientes

Se construyeron aproximadamente 50 aparatos antes de que Cessna finalizara su aventura con los helicópteros. La mayoría de las aeronaves construidas fue recomprada por Cessna y desguazada, y el certificado de tipo fue revocado, presumiblemente para eliminar cualquier responsabilidad de Cessna si se operaba cualquier ejemplar no recuperado. El Army Aviation Museum en Fort Rucker, Alabama, posee un prototipo de YH-41A Seneca (número de serie 56-4244) como parte de su colección, aunque actualmente no se encuentra en exhibición.

Especificaciones (CH-1C)


Referencia datos: Jane's All The World's Aircraft 1961–62
Características generales

    Tripulación: Uno (piloto)
    Capacidad: Tres pasajeros
    Longitud: 8,97 m (fuselaje), 12,95 m (total)
    Diámetro rotor principal: 10,7 m (35 ft)
    Altura: 2,5 m (8,2 ft)
    Área circular: 89,4 m² (962,3 ft²)
    Peso vacío: 943 kg (2078,4 lb)
    Peso cargado: 1406 kg (3098,8 lb)
    Planta motriz: 1× motor bóxer de seis cilindros refrigerado por aire Continental FSO-526-A.
        Potencia: 200 kW (276 HP; 272 CV)


Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 174 km/h (108 MPH; 94 kt) a nivel del mar
    Alcance: 420 km (5,15 h con combustible auxiliar)
    Régimen de ascenso: 5,2 m/s (1024 ft/min) a 2400 m (8000 pies)



miércoles, 9 de julio de 2025

Avión de transporte: CASA C-202 Halcón

CASA C-202 Halcón





El CASA C-202 Halcón fue un avión de transporte bimotor construido por la compañía española Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA) a comienzos de los años 50, aunque el proyecto se inició en noviembre de 1948 con el contrato entre el Ministerio del Aire de España y CASA para la construcción de dos prototipos, el primero de los cuales realizó su primer vuelo en mayo de 1952.

Desarrollo

Después de la Segunda Guerra Mundial, la industria aeronáutica en España se limitaba al desarrollo de aviones extranjeros bajo licencia, por lo que el Ministerio del Aire Español alentó la creación de proyectos nacionales.

La empresa Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA) se inició el desarrollo de tres modelos de aviones de transporte ligero bimotor y uno cuatrimotor, con distintas dimensiones y capacidades, desarrollándose finalmente los bimotores C-201 Alcotán, C-202 Halcón y C-207 Azor. El Ministerio del Aire y CASA firmaron en noviembre de 1948 un contrato para el desarrollo de dos prototipos del C-202 Halcón, que debían tener una capacidad para transportar a 14 pasajeros y 3 tripulantes en una cabina climatizada.



El primero de los prototipos del C-202 Halcón realizó su primer vuelo en mayo de 1952, más tarde de lo previsto debido a que la sociedad ENMASA no pudo proporcionar los motores Elizalde 9C-29-750-Beta-4, por lo que se tuvieron que pedir motores a la compañía aérea Iberia. En octubre del año siguiente, el Gobierno español encargó veinte aviones de serie, debiendo estar la línea de producción en Getafe, y la construcción de las alas en Sevilla.



Los motores que iban a ser suministrados por la compañía ENMASA no aportaban la potencia necesaria, y en vista de la dificultad para adquirir un sustituto, debido al aislamiento al que estaba sometido España después de la Segunda Guerra Mundial, además de la falta de divisas del país, se decidió la cancelación del proyecto en 1962, compensando el Gobierno Español a CASA por la cancelación.

Diseño

En líneas generales, el Halcón era muy similar al CASA C-201 Alcotán, aunque de dimensiones algo mayores, y diferenciándose en el tren de aterrizaje triciclo y por la cabina más amplia y dotada de aire acondicionado y calefacción, la cual podía albergar cómodamente a 14 pasajeros y tres tripulantes.

Historia operacional

Veinte aparatos fueron encargados por el Ejército del Aire de España, pero tras cancelarse el proyecto ante la imposibilidad de conseguir los motores necesarios, únicamente se entregaron los diez finalizados, los cuales prestaron servicio durante algunos años,​ hasta que fueron reemplazados por los CASA C-207 Azor, que también sustituyeron a algunos de los CASA 352L (Junkers Ju 52 fabricados bajo licencia por CASA).

Variantes

C-202
    Con capacidad para 3 tripulantes y 14 pasajeros, con motores Elizalde 9C-29-750-Beta-4.[4]​
C-202B
    Con capacidad para 2 tripulantes y 8 pasajeros, con motores Wright Cyclone R-1820-56.[4]​

Operadores


España

    Ejército del Aire: llegó a operar los 10 Halcón fabricados, sirviendo con la designación T.6.[5]​

Especificaciones


Referencia datos: EADS.com[1]​
Características generales

    Tripulación: 3
    Capacidad: 14 pasajeros
    Longitud: 16 m
    Envergadura: 21,55 m
    Altura: 3,80 m
    Superficie alar: 57,35 m²
    Peso vacío: 5270 kg[cita requerida]
    Peso máximo al despegue: 7750 kg (17 086 lb)
    Planta motriz: 2× radial Elizalde 9C-29-750.
        Potencia: 578 kW (775 hp) cada uno.
    Hélices: 1× tripala por motor.



Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 345 km/h (214 mph)
    Velocidad crucero (Vc): 300 km/h (186 mph)
    Techo de vuelo: 7750 m


martes, 8 de julio de 2025

Prototipo: Caza Heinkel He 280

Caza Heinkel He 280






El Heinkel He 280 fue el primer avión de caza a reacción del mundo, el primer proyecto de este tipo que culminó en un aparato que era algo más que un avión experimental. Desarrollado en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, fue inspirado por el énfasis de Ernst Heinkel en investigar el vuelo a altas velocidades y construido aprovechando la experiencia de la compañía Heinkel con el prototipo a reacción He 178. Fueron construidos nueve aparatos pero no llegó a entrar en servicio operacional. A pesar de poseer características de diseño muy adelantadas a los cazas de su época, el 27 de marzo de 1943 el Ministerio del Aire del Reich tomó la decisión de abandonar toda actividad de desarrollo del proyecto en vista de la superioridad técnica demostrada por el Messerschmitt Me 262.



Heinkel He S-8A

Desarrollo

Cuando en el otoño de 1939 se interrumpieron los trabajos del Heinkel He 178 todos los esfuerzos se centraron en el diseño de un bimotor más avanzado que estuviese propulsado por un par de los nuevos turborreactores de Heinkel, el HeS 8 y el HeS 30.

En la búsqueda por un diseño de avión caza a reacción, Heinkel se vio en competencia con la firma Messerschmitt AG, la cual trabajaba en el proyecto que más tarde se denominaría Me 262. El resultado fue un diseño a base de metal, alas curvadas en el borde posterior, planos de deriva gemelos, tren de aterrizaje tipo triciclo y dos barquillas motrices portando los motores a reacción HeS desarrollados por Heinkel con base en los trabajos realizados por el joven ingeniero Hans von Ohain, pionero alemán del motor a reacción.

El primer prototipo, denominado He 280 V1, fue acabado en septiembre de 1940. El 22 de septiembre de 1940 voló en Rechlin como planeador de pruebas remolcado por un He 111. Este prototipo fue después provisto de motores He S8 y a cargo del piloto de pruebas Fritz Schafer, alzó vuelo el 2 de abril de 1941. Estos motores desarrollaron un empuje de apenas 500 kgf, y aunque a primeros de 1943 el empuje disponible había aumentado a 600 kgf en el segundo y tercer prototipos, en abril de ese mismo año se decidió adoptar los motores BMW 109-003.

Ernst Heinkel organizó un falso combate con un caza Focke Wulf, el cual fue ganado con facilidad por el He 280. El armamento previsto consistía en tres cañones MG 151 de 20mm y se esperaba que el He 280B tuviese capacidad para transportar 500 kg de bombas. Diseños posteriores incluirían motores gemelos Argus 014 y planos de deriva en V.

Se construyeron otros seis prototipos motorizados con el BMW 109-003, el octavo de la serie total de nueve con unidad de cola en V. Finalmente, las autoridades de la Luftwaffe optaron por su competidor, el Messerschmitt Me 262.

Este caza estaba adelantado a todo lo que los Aliados presentaran en el frente. Pero con todo, tenía sus fallos. Entre ellos se encontraban la deficiente aerodinámica de sus alas, la poca potencia de los motores He S8 A y la poca fiabilidad de los motores BMW posteriores. Con todo, tiene a su haber el mérito de ser el primer caza donde se probó a satisfacción un asiento de expulsión para el piloto en 1943.

En el momento de su llegada, los líderes de la Luftwaffe estaban obsesionados con la idea de una victoria rápida con base en la Blitzkrieg y no mostraron mayor interés en esta pieza de sólida ingeniería. La posturas políticas de Heinkel en contra del régimen nazi tampoco contribuyeron al apoyo en el desarrollo en masa de este avión.



Pruebas de vuelo

Durante el verano de 1940 se completó el fuselaje del prototipo, pero los turborreactores HeS 8 que iban a impulsarlo se encontraron con considerables dificultades de producción. El 22 de septiembre de 1940, mientras continuaban los trabajos en el motor, el prototipo comenzó las pruebas de planeo, habiéndosele instalado cápsulas lastradas en lugar de motores, remolcadas por un He 111. Seis meses antes, Fritz Schäfer hizo volar el segundo prototipo con su motor, el 30 de marzo de 1941. Después de aterrizar, Schäfer informó a Heinkel de que, aunque era algo difícil controlarlo durante los virajes, un piloto experimentado podría volar fácilmente el He 280.

El 5 de abril de 1941, Paul Bader realizó un vuelo de exhibición ante varios funcionarios nazis, entre ellos Ernst Udet, el ingeniero general Lucht, Reidenbach, Eisenlohr y otros. Sin embargo, el RLM finalmente favoreció el desarrollo del Me 262, un caza a reacción rival. Sin embargo, Heinkel recibió Hirth Motoren para continuar el desarrollo de turbinas. Una ventaja del He 280 que impresionó a los líderes políticos de Alemania fue el hecho de que los motores a reacción podían quemar queroseno, un combustible que requería mucho menos gasto y refinamiento que el combustible de alto octanaje utilizado por los aviones con motor de pistón. Sin embargo, la financiación gubernamental faltó en la etapa crítica del desarrollo inicial; el autor de aviación Robert Dorr atribuye en gran medida esta falta de apoyo a la oposición personal expresada por Udet.

Durante el año siguiente, el progreso fue lento debido a los problemas continuos del motor. También se estaba desarrollando un segundo diseño de motor, el HeS 30, tanto como un motor interesante por sí mismo como un posible reemplazo para el HeS 8. Mientras tanto, se consideraron plantas motrices alternativas, incluido el pulsorreactor Argus As 014 que impulsaba la bomba volante V-1. Se propuso que se utilizarían hasta ocho.

Sin embargo, a finales de 1942, el tercer prototipo estaba equipado con versiones refinadas del motor HeS 8 y estaba listo para su siguiente demostración. El 22 de diciembre, se realizó un simulacro de combate aéreo para los funcionarios del RLM en el que el He 280 se enfrentó a un caza Focke-Wulf Fw 190 con motor de pistón, en el que el avión a reacción demostró su velocidad muy superior, completando cuatro vueltas a un circuito ovalado antes de que el Fw 190 pudiera completar tres. Finalmente, en este punto, el RLM se interesó y realizó un pedido de 20 aviones de prueba de preproducción a los que seguiría un lote de 300 aviones estándar de producción.



Problemas con el motor y cancelación

Los problemas con el motor continuaron plagando el proyecto. Durante 1942, el RLM había ordenado a Heinkel que abandonara el trabajo en el HeS 8 y el HeS 30 para centrar todo el desarrollo en un motor de seguimiento, el HeS 011, que resultó ser un diseño más avanzado y problemático. [cita requerida] Mientras tanto, el primer prototipo He 280 fue reequipado con pulsorreactores y remolcado para probarlos. El mal tiempo hizo que el avión se congelara antes de que se pudieran probar los reactores; la situación llevó al piloto Helmut Schenk a convertirse en la primera persona en utilizar un asiento eyectable. Si bien el asiento funcionó perfectamente, el avión se perdió y nunca se recuperó.

Como no se esperaba que el HeS 011 estuviera disponible durante algún tiempo, Heinkel seleccionó el motor rival BMW 003; sin embargo, este motor también sufrió problemas y retrasos. En consecuencia, el segundo prototipo He 280 fue reequipado con Junkers Jumo 004. Los tres fuselajes siguientes fueron destinados al motor BMW que nunca estaría disponible en realidad. Los motores Jumo eran considerablemente más grandes y pesados ​​que los HeS 8 para los que se había diseñado el avión y, aunque voló bastante bien en sus primeros vuelos con motor a partir del 16 de marzo de 1943, estaba claro que este motor no era adecuado. El avión era más lento y, en general, menos eficiente que el Me 262.

Menos de dos semanas después, el 27 de marzo, Erhard Milch, inspector general de la Luftwaffe, ordenó a Heinkel que abandonara el trabajo en el He 280 para centrar la atención de su empresa en el desarrollo y la construcción de bombarderos. La finalización del proyecto se ha atribuido a múltiples factores. Un factor importante fue la competencia del Me 262 con motor Jumo 004, que parecía poseer la mayoría de las cualidades del He 280, pero tenía la ventaja de estar mejor adaptado a su motor. Sin embargo, se creía que el He 280 podría haber estado en servicio antes y podría haber sido útil incluso como una medida provisional para el Me 262. Los autores de aviación Tim Heath y Robert Dorr señalan que, a la luz de que Heinkel se había vuelto impopular entre los nazis influyentes mientras que Willy Messerschmitt era una figura favorita, hubo factores políticos en juego en la cancelación del He 280. Heinkel siguió interesado en la propulsión a chorro y buscó otras oportunidades para diseñar aviones que aprovecharan tales motores; esto conduciría al Heinkel He 162 monomotor que sería seleccionado como el ganador del programa emergente de cazas de la Unión en octubre de 1944.


Prototipos


He 280 V1

Codificado por Stammkennzeichen como "DL+AS".
22 de septiembre de 1940: Primer vuelo.
13 de enero de 1942: Se estrelló debido a un fallo de control. El piloto se eyectó sin problemas.

He 280 V2

Codificado como "GJ+CA".
30 de marzo de 1941: Primer vuelo.
26 de junio de 1943: Se estrelló debido a un fallo del motor.

He 280 V3

Codificado como "GJ+CB".
5 de julio de 1942: Primer vuelo.
5 de mayo de 1945: Solo se encontró el empenaje[29] en el complejo de la fábrica Heinkel-Sud en Wien-Schwechat, Austria.

He 280 V4

Codificado como "GJ+CC".
31-08-1943: Primer vuelo.
10-1944: Descargó en Hörsching, Austria.

He 280 V5

Codificado como "GJ+CD".
26-07-1943: Primer vuelo.
No recibió ningún motor a reacción.

He 280 V6

Codificado como "NU+EA".
26-07-1943: Primer vuelo.
Propulsado por motores Junkers Jumo 109-004A

He 280 V7

Codificado como "NU+EB" y "D-IEXM".
19-04-1943: Primer vuelo.
Realizó un total de 115 vuelos remolcados. Voló con motores Heinkel-Hirth 109-001 hasta que falló un motor y volvió a utilizar un planeador.

He 280 V8

Codificado como "NU+EC".
19-07-1943: Primer vuelo.

He 280 V9

Codificado como "NU+ED".
31-08-1943: Primer vuelo.



Especificaciones (He 280 V3)

Referencia datos: 400px
Dibujo 3-vistas del Heinkel He 280.

Características generales

    Tripulación: 1 piloto
    Longitud: 10,4 m
    Envergadura: 12,2 m
    Altura: 3,06 m
    Superficie alar: 21,5 m²
    Peso vacío: 3.215 kg
    Peso cargado: 4.280 kg
    Peso máximo al despegue: 4.300 kg
    Planta motriz: 2× Turborreactor Heinkel He S 8.
        Empuje normal: 5,9 kN (599 kgf; 1320 lbf) de empuje cada uno.

Rendimiento

    Velocidad máxima operativa (Vno): 820 km/h
    Alcance: 370 km
    Techo de vuelo: 10 000 m (32.000 ft)
    Régimen de ascenso: 1.145 m/min (3.756 ft/min)

Armamento

    Cañones: 3× MG 151 de 20 mm


Referencias

  • Greg Goebel (1 de diciembre de 2009). «FOOTNOTE: THE HE-280» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2011.


Bibliografía

  • Gunston, Bill (1988). The Illustrated Dictionary of Fighting Aircraft of World War II (en inglés). Salamander Books Ltd, London. pp. p. 202.
  • Enciclopedia de la Aviación: Vol.9. Edit. Delta, Barcelona. 1984. pp. pag. 2.154. ISBN 84-85822-74-9.
  • Wood, Tony; Bill Gunston (1997). Hitler's Luftwaffe (en inglés). Salamander Books.









lunes, 7 de julio de 2025

Guerra electrónica: El AN ALQ-257 IVEWS del F-16

Aumentará la supervivencia de los cazas: EE. UU. instala el sistema de guerra electrónica IVEWS en el F-16

Revista Militar


La empresa estadounidense Northrop Grumman trabaja en la integración del sistema de guerra electrónica AN ALQ-257 IVEWS con el caza F-16, lo que busca aumentar significativamente su estabilidad en el campo de batalla.

El sistema IVEWS incluye un receptor de alerta de radar digital de nueva generación, un procesador avanzado diseñado específicamente para sistemas de guerra electrónica (EW) y transmisores de alta potencia con antenas optimizadas para el tamaño, peso y requisitos de potencia del caza F-16.

IVEWS se está desarrollando para proporcionar al F-16 capacidades de guerra electrónica de quinta generación, aumentando significativamente su capacidad de supervivencia.
- se indica en el sitio web de la empresa.



IVEWS

Como se indicó, la arquitectura de banda ultra-ancha del nuevo sistema de guerra electrónica es capaz de detectar, identificar y contrarrestar amenazas avanzadas de radiofrecuencia, incluyendo sistemas de ondas milimétricas.

Según la última información publicada por el desarrollador, el complejo IVEWS se ha instalado con éxito en el F-16 y los preparativos para su primer vuelo están en marcha.

El F-16 fue aceptado en servicio por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1978. Desde entonces, el modelo ha sido objeto de diversas mejoras. Actualmente, equipar el caza con un nuevo sistema de guerra electrónica es una de las tareas prioritarias en la implementación del programa de desarrollo del avión.

Lockheed Martin, Northrop Grumman