viernes, 7 de noviembre de 2014

SAM: Análisis de sitios S-75 (SA-2)

El sistema SAM S-75: Un Análisis del sitio de lanzamiento 
IMINT & Analysis

INTRODUCCIÓN 

El S-75 (SA-2 GUIDELINE) sistema de SAM fue desarrollado en la URSS para proporcionar un semi-móvil, el sistema SAM ampliamente desplegables para complementar el sistema S-25 lugar en los alrededores de Moscú. Implementación de la S-25 a nivel nacional se han demostrado ser un costo prohibitivo, por lo que una más pequeña, más compacta, y por lo tanto más barato sistema SAM se necesitaba para la defensa aérea en toda la URSS y los estados miembro del Pacto de Varsovia. El S-75 sigue siendo de uso generalizado hoy en día, una prueba de la robustez y la capacidad de este sistema SAM de la guerra fría era. los derivados producidos en China comparten la misma implementación de diseños, un testimonio de su patrimonio S-75, y se designaron HQ-2. 

El SA-2 

El sistema SAM S-75 es un sistema de dos fases estratégicas SAM. La guía de comandos de los misiles V-750 tienen un 195 kg HE ojiva de fragmentación. Los alcances varían de variante a la variante, con un máximo de entre 30 y 67 kilómetros. Los alcances mínimos son tan sólo 6 kilómetros. Las altitudes varían entre un mínimo de tan sólo 100 metros hasta un máximo de 30.000 metros, dependiendo de la variante. La detección de objetivo son manejados por el equipo de radar RSN-75 (FAN SONG), E o un sistema de bandas G. con un alcance de hasta 145 kilómetros, dependiendo del modelo específico, y una capacidad de enganchar a un solo objetivo a la vez. 

En una nota interesante, el designador inicial para el RSN-75 de radar en el oeste fue Cuajado, como lo demuestra la documentación desclasificada de la CIA de 1961 (NIE 11-5-6, disponible en línea en el sitio web de la CIA FOIA). Ninguna razón se ha discernido para que el cambio FAN SONG. 

UN TÍPICO SITIO SA-2 

Los sitios SAM S-75 son relativamente fáciles de identificar en las imágenes de alta resolución. Los componentes del S-75 suelen aparecer dispuestas en un patrón circular. La participación del radar RSN-75 se sitúa en el centro del sitio, normalmente sobre un gran servicio y un búnker de mando, y hay seis carriles de lanzamiento de misiles V-750 colocados en un patrón circular hacia afuera alrededor de la posición del radar. Los misiles V-750 son entre 10,6 y 11,2 metros de longitud, dependiendo de la variante. Los carriles de lanzamiento miden entre 10 y 10,5 metros de longitud en imágenes aéreas, dependiendo de la resolución. Los sitios S-75 tienden a tener un diámetro de aproximadamente 0,2 kilómetros, aunque los diámetros de 0,16 y 0,23 kilómetros también se han observado. El despliegue en las zonas urbanas o el hacinamiento en algunos terrenos, puede ser necesaria una separación más cerca o más amplia de los componentes del sitio. El V-750 rieles de lanzamiento se encuentra en revestimientos circular entre 20 y 25 metros de diámetro, con centros de HQ-2 que han revestimientos de hasta 30 metros de ancho. 

La siguiente imagen muestra un típico sitio de S-75 en el Yemen. Los componentes principales están etiquetados, incluyendo una TET utilizados para el transporte vuelve a cargar misiles desde la zona de almacenamiento hasta los rieles de lanzamiento. 


 

La práctica común de colocar el lanzamiento carriles en revestimientos resistentes permite inactivos S-75 lugares que deben aún ser identificada, a pesar de que pudo haber sido utilizado durante bastante tiempo. 

La siguiente imagen muestra a una inactiva y con mucha vegetación S-75 en Alemania sitio: 

 

EJEMPLOS DE CONFIGURACIONES FRECUENTES 

Las siguientes imágenes muestran los diseños más comunes S-75/HQ-2 sitio. 

El sitio S-75 se describe a continuación es un sitio que muestra el búlgaro planta circular clásico: 

 

Algunos S-75 sitios utilizan un diseño comprimido, los revestimientos de posicionamiento en marcha mucho más cerca de la posición de radar RSN-75 que es normal. Esto se ve comúnmente en Egipto S-75 sitios, como el que se ve a continuación: 

 

Algunos S-75 o de los sitios HQ-2 utiliza un diseño de semicírculo, como se demuestra por el sitio HQ-2, cerca de Shanghai se muestra a continuación: 

 

No todos los S-75 o de los sitios HQ-2 disponen de un bunker de radar o incluso revestimientos. En este caso, el sitio debe estar identificado con el número de lanzadores, el tamaño de los misiles, y todo equipo de apoyo identificable. El sitio se describe a continuación es un ejemplo, que se encuentra en Libia. Tenga en cuenta que bermas de arena se han construido en torno a algunos de los componentes, pero estos están muy lejos de los revestimientos resistentes encontrar en la ubicación de los sitios preparados. 


 

SITIOS NO STANDARD SA-2 

S-75 y los usuarios HQ-2 se han desarrollado algunos diseños sitio poco ortodoxa para una variedad de razones. Independientemente del esquema, hay dos elementos siempre estará presente en un S-75 o en el sitio HQ-2 lanzamiento: el radar de compromiso, y el lanzamiento de misiles propios carriles. Los diseños más comunes poco ortodoxo sitio será discutido aquí. 

Vietnam ha creado un diseño de sitio poco ortodoxo por sus baterías S-75. La disposición revisada se compone de un solo radar RSN-75 la participación rodeado por cuatro, en lugar de seis, rieles de lanzamiento, dispuestos en varios patrones. El razonamiento detrás de la estructura revisada no está claro, pero hay algunas razones lógicas que pueden estar detrás del despliegue inusual. En primer lugar, Vietnam puede ser simplemente teniendo lanzadores y misiles fuera de servicio para ahorrar costes de mantenimiento y conservación. Dado que el RSN-75 sólo puede enjuiciar a un compromiso a la vez, reducir el número de lanzadores en un lugar determinado puede ser estratégicamente aceptable. En segundo lugar, Vietnam podrá limitar el número de misiles en el servicio para reducir el desgaste de los importantes activos de defensa, lo que permite más misiles que se le mantenga en depósito de reserva para el uso en tiempos de guerra. En tercer lugar, como los sitios revisados no mantienen el diseño de 360 grados con respecto a los raíles del lanzamiento, la reducción del número de carriles en algunos sitios puede ser indicativo de un pensamiento estratégico en la medida en Vietnam como posibles rutas de entrada de amenaza se refiere. Todos los S-75 de Vietnam sitios se caracterizan por este diseño salvo uno, pero incluso ese sitio sólo se configura con cuatro carriles de lanzamiento. 

La siguiente imagen muestra a un sitio S-75 vietnamita, cerca de la BAM Nha Trang con la configuración de los equipos antes mencionados poco ortodoxo: 

 

El ejército chino se ha visto obligada a emplear un diseño poco ortodoxo del sitio HQ-2 debido a la fuerza los temas de modernización. Un número de sitios HQ-2 aparentemente se están convirtiendo a S-300P o de los sitios HQ-9. A fin de mitigar la posible pérdida de la capacidad, mientras que un sitio está siendo modernizado, la batería HQ-2 es simplemente reubicados fuera de sitio a una zona cercana. 

La siguiente imagen muestra a un chino HQ-2 del sitio está modernizando al campo del S-300P o HQ-9 estratégica del sistema SAM. Tenga en cuenta que la batería HQ-2 que se ha reposicionado al noroeste del sitio que se está reformado. En este caso, la batería se mantiene a mitad de su fuerza. 





Una vez se haya completado modernización de los centros, algunos chinos S-300P o de los sitios HQ-9 parecen retener la sede de la batería-2, que ha sido trasladado de nuevo en el "nuevo" sitio. Esto asegura que las defensas locales de aire no se degrada, mientras que S-300P o componentes HQ-9 se adquieren o producen en cantidades suficientes para establecer su residencia en el sitio o los sitios pertinentes. 

La siguiente imagen muestra a un sitio SAM, reformado recientemente, configurado para el S-300P o sistema HQ-9, que indiquen claramente la presencia de un HQ-2 de la batería: 

 


SISTEMA DE COBERTURA 

Mientras que el S-75 no posee un alcance marcado como los sistemas SAM estratégicos más modernos, como el S-200 o la serie S-300P, todavía es capaz de cumplir un papel destacado en la red de defensa aérea de una nación determinada. 

La siguiente imagen muestra la cobertura de sitios activos identificados de S-75 en Siria: 

 

USUARIOS ACTUALES 

Las naciones que figuran a continuación han sido identificados mediante el análisis de imágenes de Google Earth como usuarios actuales del sistema SAM S-75 o HQ-2. El número entre paréntesis después del nombre de la nación es el número de sitios ocupados actualmente visible en Google Earth, seguido por el número de sitios que actualmente no ocupadas en esa nación. 

Albania (2 / 0), Angola (2 / 1), Azerbaiyán (1 / 1), Bulgaria (3 / 0), China (35 / 7, HQ-2), Cuba (2 / 0), Egipto (37 / 100), Etiopía (6 / 1), Irán (3 / 9, HQ-2), Kazajstán (3 / 6), Kirguistán (3 / 0), Libia (8 / 4), Corea del Norte (15 / 5), Pakistán (1 / 0, HQ-2), Siria (24/18), Turkmenistán (2 / 15), Uzbekistán (1 / 0), Vietnam (9 / 1), Yemen (11 / 1) 

ANTIGUOS USUARIOS 

Las naciones que figuran a continuación han sido identificados mediante el análisis de imágenes de Google Earth que han sido antiguos usuarios del sistema SAM S-75 o HQ-2. El número entre paréntesis después del nombre de la nación es el número de zonas no ocupadas actualmente visible en Google Earth, no incluidos los que actualmente ocupados por otros sistemas SAM. 

Belarús (1), República Checa (1), Estonia (1), Alemania (6), Hungría (4), India (2), Iraq (17), Letonia (1), Lituania (2), Mozambique (1) , Polonia (9), Rumania (3), Rusia (9), Eslovaquia (2), Somalia (2), Ucrania (6) 

FUENTES 

-Jane's Land Based Air Defense 2002-03 
-Todas las imágenes de satélite son cortesía de Google Earth 

Las mediciones in situ fueron adquiridos mediante Google Earth y como tal no puede ser fiable al 100% 
-Para obtener más información sobre la situación de la defensa aérea de Pakistán, referencia el siguiente artículo en este sitio: Modernización de las Defensas Aéreas de Pakistán

jueves, 6 de noviembre de 2014

Mirage: Atlas Cheetah (Sudáfrica)

Atlas Cheetah 

 
El avión Cheetah E está equipado con ligero israelí Elta EL-2001 de radar capaz de rastrear y dirigida tanto a combate aire-aire como a aire-tierra. 

Datos clave 
Tipo: aviones de combate multi-rol 
Tripulación: Uno 
Prime vuelo: julio 1986 
Período de servicio: 1986 a 2008 
Operador: la Fuerza Aérea Ecuatoriana 
Fabricante: Denel Aviation 
Número construidos: 
Cheetah C: 38 
Cheetah D: 16 
Cheetah E: 16 

El avión monoplaza de combate multipropósito, Atlas Cheetah, fue fabricado por Sistemas de Aviación Denel (ex Atlas Aircraft Corporation) en Sudáfrica. Se deriva de los aviones Dassault Mirage III. 
La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) ha estado operando el Cheetah desde 1986. En 2008, la serie Cheetah (Cheetah D de doble asiento y monoplazas Cheetah E y C) fueron retirados del servicio SAAF y reemplazado por 26 Saab JAS 39 Gripens (17C/9D). 
Denel Aviation se asoció con Armscor, la empresa de defensa, disposiciones, y la investigación de Sudáfrica y la Agencia para el Desarrollo en septiembre de 2009 para dirigir la venta y actualización de 12 cazas supersónicos Cheetah C de la SAAF a la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE). Estos Cheetahs se han actualizado con nueva aviónica y los sistemas de radar equivalentes a las de los aviones de combate Kfir CE de Israel. 
El contrato para el suministro de los Cheetah a la Fuerza Aérea Ecuatoriana incluye proporcionar el mantenimiento por cinco años renovables. La entrega de los aviones Cheetah se iniciará en diciembre de 2009. Inicialmente, Ecuador presupuestó 35 millones de dólares para el proyecto, pero el coste total se espera que aumente. 

Un equipo de FAE visitó Sudáfrica en abril de 2010 para examinar la flota Cheetah y llevar a cabo vuelos de evaluación específicas. 
Un acuerdo para concluir el acuerdo se firmó en diciembre de 2010. Según el contrato, Denel Aviation también facilitará el mantenimiento, reparación y revisión (MRO) durante cinco años. 
Denel Aviation llevará a cabo el mantenimiento y pruebas de aceptación de vuelo de la aeronave en Sudáfrica y Ecuador. 

Variantes del Cheetah 
La serie de Cheetah tiene cuatro variantes: Cheetah C, D, E y R. 
El avión Cheetah D tiene una capacidad secundaria de ataque para entregar municiones guiadas de precisión (PGM) y se usa principalmente para la formación de los pilotos de Cheetah C, que fue lanzado más tarde en 1992. El Cheetah D puede manejar una carga útil de 13.600 kg y un peso de 7.633 kg en vacío. De 13 Cheetah D, sólo diez han sido mejorados con nuevos motores Atar 09k50C-11. Los aviones restantes fueron retirados del servicio. 
El Cheetah es también conocido como B, D o D2 en función del tipo de célula Mirage. El Cheetah E es un polivalente para todo tiempo el modelo de combate de aviones Cheetah D. Fue utilizado como un interceptor de reserva con un mínimo de dos aviones equipados con armas de proporcionar la vuelta al reloj de estado de alerta en caso de ataque. Fue eliminado de servicio en 1992 después de la introducción de los aviones Cheetah C. 
Los aviones Cheetah C fueron desarrollados para la modernización de los Cheetah E con el estado de la técnica de la aviónica y la suite de navegación, con un nuevo pulso-Doppler radar multimodo y una suite EW avanzada. El Cheetah C está equipado con un enlace de datos para la recepción de las versiones actualizadas de los ojos montada en el casco, HUD y la mejora de los controles HOTAS. 
También están equipadas con una nariz nueva, que da cabida a la electrónica más sofisticada y sistemas de radar. Los aviones Cheetah C puede entregar municiones guiadas con precisión (PGM) que van desde bombas guiadas por láser (LGB), a bombas guiados por GPS y bombas guiadas por TV. También incorpora enfrentamiento aire-tierra de las armas. 
El avión Cheetah R se utiliza principalmente como un modelo de reconocimiento de pruebas y desarrollo del C. El Cheetah es el único avión en el que se quitó la sonda de reabastecimiento en vuelo y dos cañones DEFA de 30 mm. El IIIR2Z Mirage, No.855 fue elegido para este programa de actualización, que tiene un diseño nuevo la nariz y el radar mismo utilizado en el Cheetah E. 

Desarrollo 
La Resolución 418 del Consejo de Seguridad de la ONU detuvo la entrega de armas a Sudáfrica y obligó a la SAAF para actualizar el Mirage III con la última tecnología israelí y desarrollar el caza y aviones de ataque al estado de la técnica Cheetah, con el Cheetah lanzado por primera vez en julio de 1986. 
Las mejoras llevadas a cabo por los aviones Atlas Corporation (ahora, Denel Aviation) y las Industrias Aeroespaciales de Israel (IAI) en la serie de Cheetah incluyen desde el recorrido de fuselaje de hora cero del Mirage con superficies canard y las extensiones de diente de perro ala, la provisión de un perno en el vuelo de reabastecimiento sonda montada en la toma de aire derecha, un par de pilones para más armas debajo de las tomas de aire del motor, asientos eyectables Martin Baker mk10 y un radar israelí de doble propósito. Una nueva aviónica y un motor construido bajo licencia de gran alcance SNECMA Atar 9K-50 de máxima potencia a 7.200 kg se envasan en el interior de la nariz extendida de la D y C variantes. 
La aviónica, radar, guerra electrónica y sistemas de autoprotección, como un moderno radar de pulso doppler se modernizaron también inconjunction con la aviónica del Cheetah C. 
La serie Cheetah también está equipado con aviónica avanzada, una cabina de cristal y los controles HOTAS y utiliza una amplia gama de sofisticadas armas. El avión Cheetah E está equipado con radar simples que se utilizan para los ataques por tierra. 

Un vuelo de dos sistemas informáticos de control para controlar los alerones modernos, y tracas en la nariz de la aeronave para mejorar el rendimiento de alto ángulo de ataque también fueron incluidos en el proceso de mejora.
Denel Aviation en colaboración con IAI convirtió el 16 IIIEZs Mirage en aviones Cheetah E, que presentan características similares a los Kfir C7. 11 biplazas IIIDZs Mirage y D2Zs pasaron a la norma Cheetah D, lo que equivale a Kfir TC7, y cinco adicionales Kfir y Mirage fuselajes suministrados por IAI también han sido modernizadas. 
El doble asiento Cheetah D aviones de combate tuvo su primer vuelo el 1 de julio de 1986 en No SFC 89, mientras que el avión de combate monoplaza, Cheetah E con el Escuadrón N º 5 entró en servicio en marzo de 1988. En octubre de 1992, el avión de combate polivalente de Cheetah C fue desarrollado como una versión mejorada tras la jubilación de aviones Cheetah E. 

Aviónica 
El avión Cheetah E está equipado con el radar ligero israelí Elta EL-2001 que es capaz de rastrear y dirigida tanto en combate aire-aire como en combate aire-tierra. El nuevo sistema de navegación y sistemas de gestión de las armas, un conjunto de auto-defensa, incluyendo los sensores de detección de misiles y radares, emisores de interferencias activos, y dispensadores de bengalas y chaff también se instalan en los aviones Cheetah E actualizados. 
Los dispensadores de chaff se instalaron en un carenado bajo la cola, un HUD Elbit, y un sudafricano construido casco montado en la vista. 

Armas 
El armamento suelen llevar por los aviones de combate Cheetah C, D y E son una bomba de práctica 12.5kg, una bomba de fragmentación de 120 kg, una bomba de 120 kg de baja resistencia, una bomba de 145kg, una bomba de fragmentación de 250 kg, una bomba de 460kg, 745 (Paveway ) bomba guiada por láser, un CB-470 bombas de racimo, una bomba de 250 libras mk81, una bomba de 500 libras y un mk82 Raptor una bomba de planeo (H-2). Además, el Cheetah C también está equipado con un Vicon 18-601E bomba. 
También llevan un cañón de 30 mm DEFA 553, cohete de guiado y drogue de objetivo Taxan . 
El Cheetah también está equipado con un Dart: U-Darter, Darter V3C, V3S Snake (Rafael Python3) y V4 R-Darter. 

Rendimiento 
Cheetah puede subir a un ritmo de 45.950 pies por minuto. Los rangos de ferry y de combate de los aviones fueron 2.600 kilometros y 1.300 km respectivamente. Tiene la capacidad de volar a 2.350 km / h. El techo de servicio y la envergadura de las Cheetah son 17.000 m y 8.22m respectivamente, mientras que la carga del ala de la aeronave es 250 kg / m². 

Motores 
El Cheetah C, D y E son aviones equipados con un motor de SNECMA Atar 09K50C. El motor tiene la capacidad de ofrecer 10.500 libras (15.050 libras a / b) de empuje. Snecma, una parte del grupo SAFRAN, es el fabricante del motor del Cheetah. 


 
El avión monoplaza de combate multipropósito, el Atlas Cheetah, fue fabricado por Sistemas de Aviación Denel (ex Atlas Aircraft Corporation) en Sudáfrica. 
 
La serie de Cheetah está equipado con aviónica avanzada, una cabina de cristal y los controles HOTAS y utiliza una amplia gama de sofisticadas armas. 
 
La Fuerza Aérea Sudafricana (SAAF) ha estado operando el Cheetah desde 1986, pero en 2008, la serie Cheetah (una doble asiento Cheetah D, monoplaza Cheetah E y C) fue retirado del servicio SAAF y reemplazado por 26 JAS Saab 39 Gripens (17C/9D). 


Air Force Technology

miércoles, 5 de noviembre de 2014

El Mirage F1 en acción

Mirage F.1s en combate 
Por el equipo de ACIG 
25 de noviembre de 2003, 03:02 


Ecuador 
Ecuador compró 16 F.1AJs y dos F.1JEs en el año 80, y éstos vieron su primer combate aéreo ya en el mismo año, cuando dos F.1AJs coincidieron con dos Su-22s peruanos. Un R.550 fue lanzado pero falló. Posteriormente, en febrero de 1995, los mismos tipos coincidieron otra vez, este vez con F.1AJs derribando dos Sukhois (o - según otras fuentes - un Su-22 y un A/37B). 

 

El Mirage F.1JA “FAE806” de FAE era uno de los dos Mirages ecuatorianos que participaron en el choque el 10 de febrero de 1995. Fue volado por capitán Uscategui en ese día, y desde entonces usa una marca del avión derribado para un Su-22 de la FAP (observar las pequeñas insignias ovaladas en verde directo sobre el título “Mirage F-1JA”). El Mirage ecuatoriano F.1s estableció eventualmente una clase de supremacía local del aire en el área del campo de batalla, al parecer debido al comportamiento cauteloso de los Mirage 2000s de la FAP. 

Mientras tanto, los F.1s ecuatorianos fue adaptado para llevar los misiles aire-aire Python Mk.III israelíes, y éstos se montan generalmente en las torres bajoala exteriores, las barandas del lanzamiento del extremo del ala que siguen siendo “reservadas” para R.550 Magics. 

-------------------------------------------------------------------------------- 

Francia 

Francia compró más de 400 Mirage F.1s, cuyos F.1C-200s y F.1CRs volaron numerosas misiones de combate en Chad y durante la Segunda Guerra del Golfo. 

Desde el principio de los 90 la mayor parte de los sobrevivientes fueron llevados al estándar F.1CT, que es esencialmente similar al F.1EQ-4, vendido a Iraq a mediados de los años ochenta. 

-------------------------------------------------------------------------------- 

Grecia 

(por Nicholas Tselepidis) 
En junio de 1967 muchas cosas cambiaron en la forma en que las guerras aéreas se conducían hasta ese momento en todo el mundo. Uno de estos cambios fue que un avión de caza no norteamericano alcanzó un gran palmarés de combate que lo hizo famoso por todo el mundo: el Mirage III de la Dassault. A medida que oficiales de estado mayor en diversas partes del globo comenzaron a estudiar la Guerra de los Seis Días, algunos kilómetros en el noroeste del campo de batalla, otra crisis comenzaban a emerger. El 9 de septiembre de 1967 el primer ministro turco de entonces Suleiman Demirel declaró que “cualquier acción contra la paz y la seguridad de nuestra comunidad en Chipre encontrará a Turquía oponiéndose”. Los generales turcos pensaron obviamente que los coroneles griegos y su junta en la Atenas eran “presa fácil”. Rauf Denktash estaba siendo arrestado por una 1ra patrulla del alto mando después de desembarcar en la noche en una operación de fuerzas especiales turcas en el norte de Famagusta, en Chipre, en la noche del 31 de octubre y la tensión entre Grecia y Turquía se levantó rápidamente. El día del San Miguel, el 8 de noviembre de 1967, es el día tradicional feriado para toda la fuerza aérea griega (Elliniki Polemiki Aeroporia - acortado: ” (EPA). Los aviones de combate se dispersaron en todas las bases y las familias y los entusiastas de la aviación las visitaban. ¡Ese día en el 10:30 h por primera vez después del tratado de Lausanne de 1923, los aviones de caza turcos en formaciones de batalla volaron al este sobre el espacio aéreo nacional griego de Samothrace a Rodas! El entonces Comandante en jefe de la 28ATAF vice Marshall I. Anagnostopoulos después de notificar a la jefatura y fallar en comunicarse con el Jefe de la EPA Lt de 6ATAF. El Gral. Tipton, finalmente se rompió con el CO de Operaciones Aéreas en Nápoles y le dio 12 horas para que revocara a los aviones de caza turcos. Los interceptadores de ese EPA del límite serían enviados después con órdenes a de ROE según derecho internacional. 

Desde entonces los aviones de caza de la THK no intentaron un movimiento tan masivo - es decir, hasta el julio de 1974. Hubo violaciones esporádicas, especialmente de los aviones de caza de THK que volvieron a Turquía después de encuentros con escuadrones griegos durante 1973 y principios de 1974 sin embargo, sin ningunas consecuencias políticas. Esta mini-crisis demostró a la EPA la vulnerabilidad de sus suministros de repuestos: en cualquier momento los EE.UU. quisieron cortar el factor de la preparación de aviones del QRA de la EPA, encontrarían que las excusas como “huelgas de trabajadores portuarios” para causar retardos - por ejemplo - de neumáticos y de cohetes JATO para los F-84 de la EPA. Esto es exactamente lo qué sucedió en noviembre de 1967 y el jefe de operaciones del 28vo ATAF, después general de brigada Edmundo Laitmer, incitó a pedir del primer ministro dictador- de entonces - y del ministro de Defensa - G. Papadopoulos a comprar un avión de combate que no sea de origen EE.UU. para que el EPA pueda mantener un nivel de preparación sin tener que pensar de implicaciones políticas. El Mirage III fue sugerido en esa reunión. 

En el verano de 1968, la EPA envió a 4 oficiales (general de brigada Laitmer, y a Tte. Cnels - según terminología de la OTAN - I. Hantziris (piloto de F-5A y de F-86D), y E. Tsamousopoulos (piloto de F-84 y de F-104G) más un mecánico) para evaluar el MirageIIIB. A partir del 2 de julio hasta el 4 de julio, el Dassault les invitó de Merignac a Istres era ellos voló el Mirage a estrenar IIIRD (s/n 304). ¡Para los pilotos que volaban y enseñados según los manuales y los procedimientos del U.S.A.F., esto era una sorpresa, sin embargo, durante el segundo vuelo con el monoplaza un perfil del combate fue volado ya! 

Un segundo destacamento de la EPA fue a Francia en 1971 para evaluar este vez el Mirage F.1. a estrenar. El Jefe de operaciones del 335to E. Kampiotis (un piloto de F-84/86/104G y entrenado en la BAM Nellis, en los EE.UU., como instructor de F-4C en 1966-67) y jefe de personal posterior del EPA y subsecretario de la defensa, N. Kouris ambos volaron el Mirage F.1-03 después de solamente un día de escuela de tierra, con énfasis sobre los procedimientos emergencia. “- 1 manual” era una mezcla de notas manuscritas en francés e inglés, escrito por los pilotos de prueba de Dassault y el panel de la carlinga por supuesto fue escrito en francés. 

Después de que la administración de Nixon hubiera levantado el embargo sobre las armas, en 1972, la administración griega optó por el F-4E en lugar de otro, porque era biplaza y tenía mejor alcance que el F.1. Incluso después Dassault ofreció una participación del 20% y una cadena de producción en Grecia para asegurar el reparto la EPA eligió ir por el F-4E americano pidiendo más A-7H's y C-130 en lugar de cualquier otro. Esto era un paso importante para el EPA y la infraestructura significado que el dinero debe estar pasado no sólo en comprar aviones sino también en personal de entrenamiento, edificios (pistas de aterrizaje, pistas de rodaje, hangares, depósitos etc.) y mantener la misión actual bajo la OTAN y los requisitos operacionales nacionales. Las negociaciones recomenzaron a principios de 1974, pero para entonces la oferta de reparto de la coproducción se había esfumado y los aviones tuvieron que ser pagados en efectivo sin préstamos u otro FMS como procedimientos. El 16 de junio de 1974 el contrato para 40 Mirage F.1CG.s fue firmado y los lanzamientos fueron programados de la serie a partir de 1977 hasta 1979. 

La invasión de Chipre por Turquía, en julio de 1974, cambió muchas cosas en Grecia. En primer lugar estaba la caída de la dictadura militar y del retorno de elecciones democráticas libres. En materias militares, “el dogma del pacto de Varsovia” que las fuerzas armadas de arma griegas usadas en sus planes del entrenamiento y de contingencia fueron reemplazadas por la amenaza del este - la de Turquía. Esto significó que los F.1CG eran cruciales a la formulación de planes de la EPA y tanto después de que una petición personal al entonces P.M. griego C. Karamanlis a su amigo cercano el presidente francés V.G D'Estaign, Dassault inició lanzamientos de los nuevos interceptadores ya el 5 de agosto de 1975, derivando aviones destinados para la fuerza aérea francesa a Grecia: en ese día, el Mayor Alexander Mamais aterrizó el F.1CG “101” en Tanagra. Grecia sintió bien así al primer cliente de exportación para el tipo. 

El F.1CGs griego incorporado al servicio en el 342 Mira, que todavía utilizaba en ese entonces el F-102A Delta Dart como interceptador para cualquier tiempo. Las últimos Delta Dart salieron del servicio de la EPA en 1977 en que los 40 F.1CGs fueron entregados. Lamentablemente el estado mayor del EPA no compró misiles AA franceses para equipar los nuevos aviones de caza y así que éstos tuvieron que ser armados con AIM-9Js provistos por USA. En 1984 el KETA (centro para la tecnología de la investigación y de aviación) miró fijamente para desarrollar el cableado para los 2 pilones bajoala exteriores, para hacer F.1Cgs capaces de llevar 4 AAM en vez de 2. Esto sucedió con la ayuda de Dassault antes de 1985 y desde entonces los dientes del Mirage de la EPA son cuatro AIM-9P-2. 

Los franceses entrenaron a los pilotos griegos en interceptaciones horizontales, usando el Matra 530's de mediano alcance, pero utilizaron a los pilotos griegos mucho más a la táctica y a los procedimientos de WVR. En el otro lado del Egeo la Turquía había comprado 40 F-104S de Italia para utilizarlos como interceptadores, pero éstos nunca fueron armados con nada más que Sidewinder sobre el Egeo, a pesar de reclamaciones italianas que el Sparrow podría ser llevado también. Tan el equilibrio en el armamento entre Grecia y Turquía con respecto a sus interceptadores especializados estaba allí, no obstante los F.1CG griegos eran mucho más maniobrables y flexibles en operaciones que el Starfighters. La única parte del envolvente de vuelo que el Starfighter era mejor era el régimen de la subida. De hecho el Mirage F.1CG había sostenido mejor y índice instantánea del giro que cualquier avión de caza de THK o del EPA en servicio, hasta la llegada del F-16 - esto era excepcionalmente un aspecto importante en una situación donde el PA y los THK casi se encontraban sobre una base diaria en duelos simulados entre aviones sobre el Mar Egeo. En vista del radar tamaño pequeño y la silueta delgada, tan bien como el motor sin humo del F.1CG, y entonces de Cyrano IV que podría rastrear objetivos en la interceptación en condiciones realistas sobre el Egeo en 45-50 millas, la “supremacía” Mirage llegó a ser legendario ya en ese entonces. El tipo era considerado por los pilotos del PA un honor que se elegirá entrenar conectado y volar, y hasta 1982 solamente los aviadores más experimentados fueron transferidos a las dos unidades que servían con él, los 342 o 334 Mira. 

 
Que no todos los “combates” entre los aviones de caza griegos y turcos en el aire sobre el Mar Egeo (pero con frecuencia también abajo a los niveles de solamente dos o tres metros) fueron sin disparo ilustra también la inscripción en esta fotografía: “A Turquía, con amor!” (cortesía: Savvas Vlassis, vía Nicholas Tselepidis) 

Desde ese año también pilotos frescos salidos de la “Sholi Ikaron” (la academia de vuelo de la HAF) - y así teniendo solamente entrenamiento anterior en T-2 Buckeye - fueron aceptados para volar los F.1CGs, que eran únicamente monoplazas. Sin embargo, cualquier candidato tiene la formación en simulador exhaustiva, de modo que sus instructores pudieran ser los 1000% seguros que el estudiante podía volar los aviones en todos los panoramas concebibles antes claro de su primer vuelo - a solas - con el Mirage. 

Una anécdota de la primera interceptación aérea de noche de un caza de la THK por un Mirage F.1CG de la EPA es bien conocida: cuando el piloto griego se acercó al F-4E de la THK en la posición de las 4 y encendió la luz de interceptación, el piloto del Phantom de la THK inició un griterío registrada en la frecuencia de emergencia “OVNI, OVNI!”. 

 
Durante uno de varios millares de combates con los aviones de caza turcos, un piloto de un Mirage F.1CG de los 342 Mira disparó también esta fotografía con la HUD-cámara: demuestra claramente un THK F-16C, profundo dentro de los retículos de la visera del Mirage. (cortesía 342 Mira) 

El Mirage F.1CG demostró ser un avión muy sólido y seguro a volar y a operar. Desde entonces 1989, cuando el 334 Mira se movió a la BAM Heraklión, donde la la pista de aterrizaje y los refugios están a algunos metros del mar, allí nunca hubo problemas estructurales o de corrosión - contrario a los aviones suministrados de los EE.UU. Junto con los esfuerzos arduos de los personales y Hellenic Aerospace LTD. de mantenimiento, donde se realizan los reacondicionamientos generales, esto ayudó al tipo para ser llevada a cabo por horas en QRA en el hangar y todavía tiene un buen régimen para cualquier clase de misiones. Después de 1990 el F.1CG fue utilizado contra los F-16 de THK en interceptaciones y durante uno de éstos - el 18 de junio de 1992 - Tte. Sialmas fue muerto cuando su A/C se atascó y se estrelló en el Egeo mientras que abría una ranura en un F-16. Ésta fue la única - confirmada definitivamente - baja de un F.1CG de la EPA durante una interceptación de aviones de caza turcos, aunque haya rumores serias sobre otro derribos por los F-16 de THK algunas veces más adelante. En intercambio el 8 de febrero de 1995 un F-16 de la THK se estrelló cerca de Rodas mientras que volvía a casa después de ser interceptado por F.1CG: la causa oficial fue declarada para haber sido el piloto que supuesto, “olvidó cambiar la alimentación del motor de los tanques descartables a los depósitos de gasolina principales”. El aviador de THK después fue rescatado por un AB.205A-1 de la 358 Mira y volado al hospital de Rodas antes de ser volado por el mismo Huey SAR de Rodas de nuevo a Turquía. 

Después de que la llegada de más moderno tipo dentro servicio del PA, el Mirage E.1CG comenzó a llegar a ser secundario en la formulación de planes de la EPA y operaciones de aire. En 2000 el 344 Mira fue desmovilizado y toda sus aviones y personales conectados al 342 Mira. Después de casi 28 años de servicio, el 30 de junio de 2003 los 24 F.1CGs restantes fueron retirados de la BAM Tanagra AB. 

El Mirage F, 1CG's fue influyente de otra manera también. Su “bleu del Mirage” o el esquema de color “azul” Egeo (que consiste en FS 35164 aplicado a las superficies superiores, y gris perla en superficies más bajas) demostró ser muy efectivo sobre el Egeo, tanto en los inicios de los años 80 que todo el A/C del PA que fue encargado con servicios de la interceptación fueron pintados en el mismo color. En 2001 dos F.1CGs iniciales fueron pintados en el esquema del “Phantom” y esto probó muy efectivo también, pero vino demasiado tarde en su carrera que se aplicará en todos los aviones de la supervivencia. 

En total, la EPA registró no menos de 160.000+ horas de vuelo con su F.1CGs, lo que significa 5500-6000 por estructura de avión - y muchas de éstos - con 3.500+ horas - “vivieron” de las interceptaciones sobre el Mar Egeo, bajo condiciones similares a las de combate. 

Este artículo se dedica a los que dieron su sangre para proteger nuestra libertad. 

 
El Mirage F.1CG “105”, básicamente según lo entregado al EPA, en 1978, no obstante con el emblema de los 342 MPK se aplicó en el plano de deriva. Solamente dos Mirages se saben para haber llevado esto hicieron una oferta: excepto el “105” otro estaban “113”. 

 
Este Mirage F.1CG, “116” - también llamado “Lesvos” - fue volado por el Tte 1ro. Nicolás Sialmas, del 342 Mira el 18 de junio de 1992. Mientras que era empeñado por dos F-16Cs de la THK, Sialmas inició un break que era demasiado para el F.1CG a baja altura: el avión entró en una barrena y se estrelló en la superficie del mar, matando al piloto. 18 de los F.1CGs griego se saben para haber sido nombrados - generalmente después de que las islas en el Egeo (los nombres fueron llevados al parecer solamente en el derecho del fuselaje, por debajo la carlinga). Éstos eran: “103” Skyros, “104” Kos, “107” Kea, “111” Rodas, “116” Lesvos, “119” Kastellorizo, “120” Psarra, “123” Delos, “124” Ikaria, “131” Naxos, “136” Santorini, “139” Samothraki y “140” Crete. Otros nombres sabidos para haber sido utilizado - pero conjuntamente con series desconocidas - eran: Samos, Limnos, Folgandros, Karpathos, y Thasos. 

 
En 2000, dos F.1CGs supervivientes fueron pintados en la nueva configuración del camuflaje del “Phantom” (o “Fantasma”), según lo aplicado en los F-16 del EPA desde su lanzamiento, y mientras tanto también en un número de F-4Es. Durante los años posteriores de su carrera en Grecia, todos los Mirages también llevaron puntos de amarre adicionales debajo de las alas, tan para ser compatibles con el armamento de cuatro Sidewinder. 


Notas: 
1) La información sobre la evaluación del PA del Mirage F.1CGs vino del artículo por D. Stergiou, volumen julio de 2003; 

2) La foto de HUD del F-16 de THK es cortesía del 342 Mira 

3) La fotografía del Sidewinder de AIM-9P es cortesía de 342 Mira vía Savvas Vlassis. 

-------------------------------------------------------------------------------- 


Irán 

Irán obtuvo 24 Mirage F.1EQ/BQs cuando éstos fueron volados desertando a pilotos iraquíes a los aeródromos iraníes, en enero y febrero de 1991 - junto con tres aviones de cargas de recambios y de armas. Por 1993 todos fueron introducidos en servicio con el IRIAF, y basados en TFB.14, Mashhad, en Irán del este. 

Los Mirage F.1EQs iraníes fue utilizado extensivamente en la lucha contra bandas afganas y paquistaníes de contrabando de droga, así como contra talibanes – en el interior del Afganistán meridional. 

 
Los iraníes encontraron los 24 Mirage F.1EQs entregados a ellos por los pilotos iraquíes en 1991 en la condición "a estrenar", todos restaurados y traídos nuevamente al estándar F.1EQ-6. Por lo tanto, el IRIAF - después de cierta evaluación y entrenamiento de dotaciones necesarias - activó sus nuevos Mirages en servicio a partir de 1993. Una oferta francesa para 50 Mirage adicional F.1CTs y 1.000 misiles de R.550 Magic Mk.II y de Super 530D - publicados en 2002 - fue rechazada, sin embargo. 


-------------------------------------------------------------------------------- 

Iraq 


Iraq era el cliente de exportación más grande, adquiriendo un total de 32 F.1EQ/EQ/2s, 28 F.1EQ-4s, 20 F.1EQ-5s, 18 F.1EQ-6s, y seis F.1EQ-7s, así como 20 biplazas (que fueron utilizados en combate también). 

 
El 4010 perteneció a la primera mezcla de 16 F.1EQs suministrados a Iraq entre abril y octubre de 1981, en donde se incorporó al servicio con el 92. Fighter Squadron. ¡La unidad sufrió bajas extensas durante la primera serie de combates con los F-14s de la IRIAF, una de la cuales ocurrió en diciembre de 1981 dentro del espacio aéreo kuwaití! 


Vieron servicio extenso durante la guerra con Irán, principal siendo utilizado como interceptadores, pero también como cazabombarderos y para tareas anti-buque. 

 
Este F.1ED fue fotografiado por los aviones de caza de los E.E.U.U. durante un encuentro sobre el Gulf de Syrte, en agosto de 1981. El plano todavía sobrevivió y está en servicio con el 1012o FS. 

 
Mirage F.1EQ-4 equipado del tanque eyectable enorme "Irakien", con capacidad de 2.200 litros. Este tanque fue adoptado más adelante para el servicio con el Mirage francés mejorado F.1CT. 

 
Mirage iraquí F.1EQ-5 en la configuración "clásica" usada para las misiones anti-buque sobre el Golfo Pérsico, consistiendo en un único misil anti-navío AM.39 Exocet debajo de la linea central y dos tanques externos RP.15 debajo de las alas. El avión era lento y volaba lento en esta configuración y por lo tanto los pilotos tuvieron que tomar un gran cuidado para evitar el ser interceptado por los aviones de caza de IRIAF. ¡Para perfeccionar su supervivencia, sin embargo, a partir del 1985 los iraquíes comenzados a montar también las barquillas ECM y los dispensadores del chaff & flare - así como los misiles de R.550 Magic - además de Exocets y de los tanques de caída! En tal configuración el alcance efectivo del combate real fue disminuido considerablemente, pero a partir del 1986 los iraquíes introdujeron dos An-12BPs, equipados como aviones de buque cisterna, y tan incluso las operaciones profundamente dentro del Golfo Pérsico más inferior eran posibles. 



-------------------------------------------------------------------------------- 



Kuwait 

Kuwait compró 18 F.1CKs, dos F.1BKs, y nueve F.1CK/2s, de los cuales ocho fueron perdidos en diversos accidentes durante los años 80, y por lo menos dos destruyeron en ataques aéreos y artillería iraquíes el 2 de agosto de 1990, mientras que seis otros fueron capturados y llevados Iraq. Sin embargo, los 15 sobrevivientes salieron para luchar y derribaron varios helicópteros iraquíes - antes de escape a la Arabia Saudita, de donde estaban luchando al otro día, en el 2da Guerra del Golfo. 

 


-------------------------------------------------------------------------------- 


Libia 


Libia fue uno de los primeros clientes de exportación para Mirage F.1s, poniendo el primer pedido conocido para 38 estructuras del avion ya en 1974. 

La primera orden libia estaba para 16 F.1ADs, una variante de especializada de ataque, careciendo el radar pero una sonda de reaprovisionamiento en vuelo. Éstos fueron entregados entre enero de 1978 y abril de 1978 al 1011o Fighter Squadron, basado en Okhba Ibn-Nafi AB, y serializados 401 a 416. 

Junto con F.1ADs, también seis biplazas F.1BD fueron entregados entre abril de 1978 y octubre de 1979, serialled 201 a 206. 


 
Mirage F.1AD "408" de la LARAF, mostrado con las insignias del 1011o FS y en la configuración usada con frecuencia durante la guerra en Chad, llevando dos tanques de caída libre de 1.300 litros y un par de Belouga CBUs debajo de la "tabla de surf". El tipo probó su valor durante las campañas en Sábalo, en 1981 y 1983, más allá de cualquier duda, pero no fue utilizado tanto posteriormente como el LARAF consideraba su Mirages para un poderío "de alto valor", y esperó éstos traseros para las confrontaciones eventual con los E.E.U.U., en el Mediterranean. El 1011o Fight Squadron sigue siendo operacional con por lo menos una docena de F.1ADs, que puesto que 1987 son apoyados también por por lo menos dos transportes C-130, reconstruido en buques cisternas: con la ayuda de éstos, Mirage libio F.1ADs puede alcanzar Israel a partir de bases en Libia. 


La tercera orden libia estaba para 16 interceptadores de Mirage F.1ED, equipado del radar de Cyrano IV-I. Éstos fueron entregados al 1012o Fighter Squadron entre enero de 1978 y octubre de 1979, también basados en Okhba Ibn-Nafi AB, y 501 a 516 serialled. 


 
LARAF Mirage F.ED "514", demostrando el emblema del 1012o Fighter Squadron en la cola. La unidad era muy activa durante encuentros con los aviones de caza de USN, en 1981 y 1983, pero sufrido a un considerable grado debido a la cancelación del francés apoyar posteriormente, como ambos los libios y sus problemas experimentados los mercenarios extranjeros que mantienen sus radares de Cyrano IV-1 operacionales. Sin éstos - ya solamente marginal útil - el Matra R.530FE "ambiente" - los misiles aire-aire del alcance eran inútiles también. Sin embargo, el 1012o FS sigue siendo operacional con el tipo hasta hoy, con la diferencia que sus aviones ahora están armados solamente con R.550 Magic Mk.1s. 


Los libios han pedido también enormes cantidades de recambios para su Mirages, que les permitió guardar estos operacionales hasta hoy: varios partes independientes confirmaron que el LARAF fue satisfecho alto con Mirage F.1s y también tomaba cuidado sobre ellos mucho mejor que sobre MiGs y Sukhois Soviet-proveídos. 

 
El Mirage F.1ED "515" fue observado por vez última por los aviones de caza de USN en agosto de 1981. A pesar de las expectativas que el embargo sobre las armas internacional prevendría la capacidad libia de apoyar su flota de Mirage, entre de recambios compró para el tipo y los lanzamientos clandestinos permitieron al 1012o Fighter Squadron LARAF seguir siendo operacional hasta hoy, teniendo unos ocho o nueve ejemplos en servicio. ¡De hecho, en los años 80 los consejeros soviéticos en Libia se quejaron ya amargamente de que los libios estaban más preocupados en los gastos de conservación y al mantenimiento de su Mirages que de sus MiGs! 


Excepto con las pistolas de 30m m DEFA, Mirage libio F.1EDs fue armado con R.550 Magic Mk.1s y R.530FEs: no se sabe ningunos partes sobre ningunos abastecimientos de Super subsecuente 530s a LARAF. 

Aparte de bombas de SAMP 250 y 400, sin embargo, para F.1ADs el francés suministró también un número de Beluga avanzado CBUs, incluso si no se conoce ningun PGMs de haber sido vendido a Libia. 

Volado por el libio, ("Force-14") los pilotos paquistaníes (1981-1983) y palestinos, Mirage libio F.1s participaron en la guerra en Sábalo intensivo. A partir de 1981 un destacamento de cada unidad fue desplegado en Marten es-Serra AB, en Libia meridional, y a partir del 1983 también los destacaron regularmente a Faya-Largeau, en Sábalo septentrional central. Junto con un Mirage más viejo 5s, LARAF F.1s eran instrumentales en el éxito enorme que el servicio disfrutó durante diversas campañas contra las tropas de Chadian en el principios de los 80: operando sobre el terreno abierto y estéril del desierto, causaron daño pesado al enemigo, haciendo cualquier movimiento de tropa más grande muy costoso, para ningunas bajas en cantina 


-------------------------------------------------------------------------------- 



Marruecos 


Marruecos compró 30 F.1CHs, 14 F.1EHs, y seis F.1EH-200s (equipados de IFR-sonda) y utilizó éstos extensivamente durante la guerra en West Sáhara. 

 
El Mirager F.1CH "127" fue el segundo fuera de la primera serie de 30 Mirages suministrado a Marruecos, que serializados 126 a 155, y fueron entregados entre febrero de 1978 y diciembre de 1979. El tipo sufrió un absolutamente cierto desgaste en servicio operacional tan bien como durante la guerra en el Sahara Occidental, y los solamente un 50% de los aviones originales se creen para permanecer en servicio. 



-------------------------------------------------------------------------------- 



Qatar 


12 Qatari F.1EDAs y dos F.1DDAs fueron utilizados durante el 2da Guerra del Golfo, cuando volaron muchas misiones junto con F-16Cs del 401o TFW de la U.S.A.F. 

Tristemente, no mucho sobre sus operaciones se sabe en ese entonces. 


-------------------------------------------------------------------------------- 



Sudáfrica 


Los africanos del sur compraron 32 FG.1AZs y 16 F.1CZs, y éstos también fueron utilizados extensivamente durante la guerra en Angola, en donde lograron (por lo menos) dos aviones derribados contra MiG-21s. 

 
Mirage F.1AZ de la SAAF, s/n 231. El tipo estaba en servicio con el No. 1 Sqn y se batió en la parte más recia de la guerra en Angola. Aunque fue introducido en SAAF en un apuro (para evitar los embargos internacionales puestos en vigor por la O.N.U), que causó considerables problemas con la integración de sistemas, el Mirage F.1AZ probó su valor durante la guerra larga, atacando objetivos bien profundo en el interior de Angola con precisión asombrosa. ¡En ocho años de operaciones intensivas en las áreas por completo de SAMs y de MiGs solamente uno fue perdido en combate! 

Derechos reservados 2002-3 del © por ACIG.org

martes, 4 de noviembre de 2014

Perú: Entran en servicio los primeros KT-1P

Entrega oficial de los primeros KT-1P a la Fuerza Aérea del Perú


Los dos primeros KT-1P "Torito" despegando de la Base Aerea de "Las Palmas".

(defensa.com) En ceremonia realizada en la Base Aérea de “Las Palmas”, la Fuerza Aérea del Perú incorporo oficialmente sus dos primeros aviones de instrucción KAI KT-1P, denominados “Torito” en alusión al North American NA-50A del Capitán José Quiñones (héroe de la Fuerza Aérea). Los aparatos han sido asignados al Grupo Aéreo N° 51 con sede en la Base Aérea FAP “Capitán FAP Reman Elías Olivera” (Pisco).

El Contrato de Adquisición y coproducción de los KT-1P, enmarcado en una negociación gobierno a gobierno y aplicando la Directiva sobre Compensaciones Industriales (Offset), se suscribió en noviembre de 2012 cifrándose la operación en 208,8 millones de dólares. Las dos naves entregadas (matriculas FAP 400 y 402) corresponden al lote de cuatro fabricado  en Corea, estimándose que las otras - cuyo arribo estaba inicialmente previsto para marzo de 2015 – lleguen al Perú a mediados de noviembre y sean entregadas en diciembre. Los 16 restantes serán ensambladas en la Planta de Coproducción de KAI y el Servicio de Mantenimiento de la FAP (SEMAN), ubicada en la Base Aérea de “Las Palmas”. Los cinco primeras naves de este lote se encuentran en proceso de ensamblaje estimándose que dos sean entregadas en abril de 2015. El offset comprende, además de la coproducción de los KT-1P, un simulador de vuelo - valorado en 7,5 millones de dólares - y el acondicionamiento de cuatro hangares en la Base Aérea de “Las Palmas”, así como la transferencia de tecnología de UAVs.


·Los dos KT-1P "Torito" en la Base Aerea de "Las Palmas"

KT-1P en vuelo.

El KT-1P Torito – diseño de exportación basado en el KT-1C – es  un avión de instrucción primaria con una cierta capacidad para desempeñar misiones de apoyo táctico. Su longitud es de 10,26 m, la envergadura de 10,59 m. y la altura de 3,68 m, siendo su superficie alar de 16 m. Está propulsado por un motor Pratt & Whitney PT6A-62 de 950 hp que le brinda una velocidad de crucero de 574 km/h, un techo de operación de 11,580 m. y un alcance de 1,300 km. El peso máximo al despegue es de 2,500 kg. El KT-1P dispone de una cabina con aviónica de última generación dotada, entre otros, con pantallas multifunción (MFD), computador de misión (MC) y panel BFI (Back-up Fligth Instrument), además de un sistema generador de oxigeno (OBOGS). Dispone de 5 puntos duros para pods de ametralladoras de FN HMP-250 12.7 mm, bombas MK-82 de 250 kg. y MK-83 de 500 kg, lanzacohetes LAU-131 de 70 mm. y tanques de combustible.

El acto  de entrega contó con la asistencia del presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, del ministro de Defensa,Pedro Cateriano Bellido, y del Comandante General de la Fuerza Aérea,General del Aire Jaime Figueroa Olivos, así como altos mandos de las Fuerzas Armadas. En su discurso de orden, el general Figueroa Olivos expreso que “en el ámbito tecnológico, la Fuerza Aérea ha desarrollado una nueva capacidad orientada hacia la fabricación de aeronaves basado en los estándares de calidad de una de las empresas líderes en la industria aeronáutica, como es Korea Aircraft Industries (KAI)”. A su turno, Humala manifestó que “la coproducción de aviones de instrucción y entrenamiento es un logro de la alianza estratégica con Corea del Sur y demuestra que el Perú puede avanzar en el campo de la industrialización”.  (Alejo Marchessini, Corresponsal de Grupo Edefa en Lima).


El Presidente de la Republica, Ollanta Humala Tasso acompañado del Ministro de Defensa,Pedro Cateriano Bellido, del Presidente del Comando Conjunto, General de Ejercito Leonel Cabrera Pino y del Comandante General del Ejercito, General de Ejercito Ronal Hurtado Jimenez, así como del embajador de Corea,Jang Keun-Ho, del presidente de Korea Aerospace Industries (KAI) y del Jefe del Estado Mayor de la Fuerza Aerea de Corea,Teniente General Choi Cha-Gyu.


·