martes, 13 de abril de 2021

Furtividad: Modelando la forma que brinda furtividad (5)

Furtividad: Forma de la superficie de la curva

High Tech Web (original en esloveno)
Parte 1 || Parte 2 || Parte 3

Northrop Tacit Blue

La pérdida de Northrop en la competencia XST no dejó de trabajar en el desarrollo de tecnologías sigilosas. En 1976, la USAF, junto con muchas agencias gubernamentales, otorgó varios contratos para estudiar aplicaciones de tecnología sigilosa en nuevos aviones de combate. El equipo azul del gobierno hizo exactamente el mismo trabajo. El informe final mostró que la USAF definitivamente debería invertir en nuevas máquinas tripuladas y no tripuladas, cuyo diseño garantizará la reflexión de radar más baja posible. Por esta razón, se creó un programa CSIRS (reconocimiento / ataque encubierto en condiciones climáticas de supervivencia) para desarrollar un avión de asalto táctico (implementado en forma de Lockheed F-117) y otro programa de reconocimiento táctico. Northrop estaba en una situación poco envidiable, no pudo competir por el nuevo caza ligero USAF (LWF), y el programa XST no terminó. Además, si se lanzara un demostrador de reconocimiento táctico, Lockheed probablemente lo ganaría nuevamente, gracias a su experiencia con la tecnología sigilosa y el software de predicción de rebote por radar ECHO1.0. Por esta razón, Northrop ha realizado importantes inversiones internas en la construcción de nuevos túneles de viento y tecnología informática. De lo contrario, existía el riesgo de que Northrop perdiera dinero para desarrollar aviones militares hasta al menos principios de los años ochenta. Basado en este trabajo, un contrato directo de $ 136 millones para el desarrollo y construcción del demostrador de tecnología BSAX de Battlefield Surveillance Aircraft (eXperimental) fue parte de un programa más grande de la USAF llamado Pave Mover. Esto comenzó el largo proceso de diseño de la forma óptima de la aeronave, que en un momento llevó a DARPA a considerar abrir la competencia a otras compañías, pero esto no se debió al cabildeo de los gerentes de Northrop.



La compañía, gracias al experimentado John F. Cashen, logró hacer frente a cálculos mucho más complicados de reflexión de curvas por radar y los utilizó para crear un avión Tacit Blue. Esto allana el camino para una nueva generación de aviones furtivos que podrían haberse formado mucho más aerodinámicamente que un F-117 volador, aunque el uso de este argumento para el Tacit Blue puede sonar bastante ridículo. Debido a que el avión fue diseñado especialmente para la menor reflectividad del radar, JF Cashen pudo realizarse a expensas del principal aerodinámico Irving Walland, quien ciertamente agregó mucho gris. El avión de combate clásico está diseñado para acercarse al objetivo, atacar y retirarse de la zona de combate, por lo que el objetivo principal es minimizar la reflexión del radar desde la parte delantera y trasera. Tacit Blue, por otro lado, era un demostrador experimental de la máquina de reconocimiento, por lo que el área de combate debía circunnavegar y tenía que ser difícil de capturar con radares de prácticamente todos los lados. Este enfoque se llama sigilo de todos los aspectos. Además de validar la forma sigilosa de la curva, tenía otra misión. Esto fue para probar el uso del radar multimodo Hughes Side Looking Array Radar (SLAR). Este voluminoso radar tuvo que ser comprimido en un fuselaje relativamente pequeño y aún así para tener el mayor ángulo de visión. La forma resultante fue, por lo tanto, muy similar a la caja.



Sin embargo, más trabajo solo se ha centrado en hacer que esta caja pueda volar y reducir la probabilidad de que sea capturada por la defensa antiaérea enemiga. El mejor comentado por el piloto de prueba K. Dyson: “Miras el avión y dices: ¡Diablos, no parece aerodinámico! Luego conoces las características de su vuelo y dices: ¡Diablos, no parece aerodinámico! ”Gracias a esto, Tacit Blue se ganó el apodo de HUM (Madre altamente inestable) o Ballena. La máquina recibió una superficie curva del fuselaje superior e inferior, conformada de acuerdo con la curva gaussiana y convergiendo en un área grande frente al frente del avión. También se implementó una filosofía similar en la máquina A-12 / SR-71 Blackbird. La entrada de aire se movió a la parte superior del fuselaje y la superficie presentaba un número muy pequeño de proyecciones. Incluso la sonda pitot-estática, el sensor de temperatura y el sensor de hielo se ubicaron dentro del pozo de inducción. Aunque cumplió su función durante los vuelos de prueba, ocasionalmente causó problemas con un suministro de aire insuficiente al arrancar la máquina. El verdadero desafío era colocar la cabina de una manera significativa y dar forma a toda la parte trasera con superficies de cola. Fred O'Sheara dibujó por primera vez la cabina en Disneyland, esperando con sus hijos en la fila para un carrusel y decidió acortar mucho tiempo. El diseño diseñado funcionó y luego encontró su aplicación en el bombardero B-2. Se ingresó a la cabina a través de la escotilla en la parte inferior derecha de la máquina.






El primer prototipo fue construido a principios de 1980. En caso de accidente también se construyó el esqueleto del segundo espécimen. Aunque la máquina tenía varios materiales compuestos absorbentes de radar en su superficie, estaba construida en gran parte de aluminio. Para ahorrar costos, se tomaron varias partes de las máquinas existentes. El chasis del tipo F-5E, el asiento de eyección McDonnel Douglas ACES II y los motores de turbocompresor Garrett ATF3-6 utilizados en los aviones Falcon 20. se abrieron camino en el diseño. . Sin embargo, el mejor trabajo lo han realizado los diseñadores para reducir las emisiones infrarrojas. El gas de salida es protegido por una gran superficie antes de mirar desde el suelo, extendiéndose relativamente más allá de la boquilla común del motor. Cuando el gas de combustión pasó por el borde del área de protección, se habían enfriado hasta el punto de que los expertos en emisiones infrarrojas encontraron que era el avión más frío que habían visto. Lo mismo puede decirse sobre la pista de condensación de los motores.





Al igual que Have Blue, Tacit Blue tenía que tener un sistema de control de electro pulso de respaldo cuádruple, y en ese momento aparentemente era el avión más inestable del mundo. El vuelo introductorio estaba programado para el 4 de febrero de 1982. El piloto Dick Thomas no estaba entusiasmado con las características del vuelo previsto, y el día anterior se sentó impotente con otros miembros clave del equipo en la sede del club, en el aeropuerto secreto de Groom Lake, en el desierto de Nevada. Ninguna de las dos cervezas ayudó a evitar sus temores, y él y John Cashen se mudaron al campo de deportes y jugaron baloncesto hasta que se cayeron. Más tarde, Cashen comentó sobre esto: “Fue absurdo: dos hombres de cuarenta años de repente decidieron que solo lo estaban haciendo. La intención original era que Dick perdiera el partido y luego durmiera un poco ”. El 4 de febrero, John Cashen, de pie al borde de la pista, observó al piloto cansado y destruido completar con éxito el primer vuelo del manifestante Tacit Blue..




Cinco pilotos volaron 250 horas de vuelo durante 135 vuelos. La última tuvo lugar el 14 de febrero de 1985. Al comienzo del programa, se consideró provisionalmente la posibilidad de desarrollar aún más la máquina Tacit Blue como una plataforma de observación y evaluación que podría operar mucho más cerca de la línea frontal que los aviones convencionales, debido a sus características de sigilo. Los cambios principales serían superficies de cola y ala más grandes, movidas más al centro del fuselaje. Sin embargo, el avión tenía importantes deficiencias que depreciarían su valor en el papel de una máquina operativa y, por lo tanto, solo se mantuvo en forma de un demostrador de tecnología. Sus tareas finalmente se hicieron cargo del avión E-8 Joint STARS de diseño convencional, que se beneficia de una gran carga útil y espacio interior, la capacidad de repostar durante el vuelo o de un radar más potente que permite mantener una mayor distancia del enemigo ... Tacit Blue se presentó por primera vez en público 30. Abril de 1996 y un mes después fue colocado en la USAF en la BAM Wright Patterson en Ohio.




También debe agregarse que en 1978, cuando comenzaron las inversiones significativas en la capacidad de desarrollo de la tecnología sigilosa, se lanzó una iniciativa a gran escala para desempolvar todos los conceptos antiguos para encontrar una configuración de aeronave que sea naturalmente propensa a la baja reflexión del radar. . Tacit Blue yacía en el estómago de los ingenieros de Northrop e ingenieros aerodinámicos. La configuración óptima resultante encontraría una amplia gama de aplicaciones que van desde aviones de combate, máquinas de reconocimiento y transporte, o misiles de crucero. Con el tiempo, la atención de los ingenieros se volvió cada vez más hacia las alas voladoras originales de Jack Northrop, desde una plataforma casi triangular hasta una configuración muy amplia. Mientras que el primero era especialmente adecuado para bajas altitudes, el gran ala voladora, desarrollada a partir del XB-35 y el YB-49, encontraría su uso en los aviones subsónicos de gran altitud, y esta fue la base de los estudios iniciales para el nuevo programa de bombarderos ATB. Examinar el uso del ala voladora como plataforma para el bombardero sigiloso fue tarea de un grupo separado, desplegado en Palos Verdes. En ese momento, la prensa comenzó a hablar sobre el renacimiento de las alas voladoras, y muchas patentes relacionadas se habían filtrado al público, pero a fines de 1979 toda la información sobre estos trabajos había desaparecido gradualmente. Incluso comenzaron a negar (para mantener en secreto el programa ATB) el propio Departamento de Defensa de los EE. UU., Por lo que la única evidencia de que algo estaba sucediendo fue solo la página 40 en "Tecnología de vehículos de vuelo para sistemas aeroespaciales", novena edición, que se publicó División de Sistemas Aeronáuticos en Wright Patterson AFB. En esta sola página, apareció una ilustración del estudio THAP (Tactical High Altitude Penetrator) ahora innecesariamente mistificado.



Northrop TSSAM


La configuración aerodinámica del Tacit Blue se utilizó en el proyecto de misil secreto de tres servicios (TSSAM) de 1986 para desarrollar un nuevo misil de crucero con características de sigilo. La USAF y la Marina de los EE. UU. Estaban interesadas en la versión de lanzamiento aéreo del AGM-137A y el Ejército de los EE. UU. Los misiles de propulsión fueron provistos por un motor de turbocompresor Williams F122-WR-100, pero los detalles de las boquillas de entrada y salida de aire aún son secretos (en las imágenes y fotos de patentes están retocadas). Las alas con una envergadura de 2,53 metros y las superficies de la cola probablemente eran retráctiles.



El misil de 4,27 metros de largo utilizó un sistema de navegación GPS, y el tipo de ojiva con un peso de 450 kg podría variar, dada la naturaleza de la misión. Por lo general, se utilizaba una mira infrarroja. El alcance fue de 185 kilómetros. El bombardero B-52 podría podešiť 12 misiles, los bombarderos de los aviones B-1 y B-2 caben ocho piezas. Después de dos misiles podrían llevar cazas F-16 y F-18. La versión militar del MGM-137B fue diseñada para podvěšení anti-tanque submunície BAT. El programa fue cancelado en 1993 debido a problemas técnicos y excesos de presupuesto.




Lockheed Senior Prom


También se adoptó una estrategia similar para el avión Have Blue y se diseñó en la segunda mitad de la década de 1980 bajo el nombre clave Lockheed Senior Prom. Las indicaciones iniciales indicaron que podría ser un misil con una trayectoria lanzada desde el bombardero B-52. En realidad, sin embargo, era un avión de reconocimiento no tripulado para tomar fotos a baja altitud, monitorear las comunicaciones enemigas y los sitios de radar para reemplazar las máquinas obsoletas Ryan Fire Bee. Lanzado desde el avión de transporte C-130 Hercules, pero también considerado el B-52 Stratofortress o B-1B Lancer. Debido a la ausencia de la cabina, el fuselaje era más plano en comparación con el demostrador Have Blue, y los prototipos de desarrollo del dispositivo también estaban equipados con superficies laterales adicionales en las puntas de las alas para una mejor estabilidad direccional. Más tarde, los diseñadores los eliminaron nuevamente. El mismo destino también afectó el área de la cola vertical trasera grande debajo del fuselaje. Aparentemente, la mitad de las alas podrían deslizarse hacia el fuselaje y ahorrar algo de espacio. Las indicaciones indican que el dispositivo funcionaba con un único motor turborreactor. Las pruebas de vuelo comenzaron en octubre de 1978 en la base de Groom Lake y desde el avión de transporte se lanzaron seis prototipos de Senior Prom. Juntos realizaron 13 pruebas de vuelo exitosas, mientras que no pudieron capturar el radar local tipo SPS-13. Algunas de las máquinas simplemente cayeron al suelo después de que la misión y los datos fueron enviados y se estrellaron, mientras que otros aterrizaron suavemente en el paracaídas para su uso posterior. El programa se completó en 1981, probablemente debido a las grandes dimensiones de la máquina, lo que imposibilitó el uso de los bombarderos B-1B. Sin embargo, según información no verificada, las primeras misiones operativas se llevaron a cabo durante la "Guerra Fría" en los estados del Pacto de Varsovia, y más tarde también en Irak y Corea del Norte.








General Dynamics Cold Pigeon

Desde mediados de la década de 1970, General Dynamics también ha trabajado en el diseño de un ala voladora con una alta probabilidad de sobrevivir en el campo de batalla, conocida como Cold Pigeon. Sus primeros estudios se remontan a la competencia XST en curso. En 1983, el concepto fue modificado a solicitud de la USAF modificado para combatir aviones para la supresión de la defensa antiaérea (SEAD), cuyo derivado podría reemplazar las máquinas obsoletas F-111. Es aquí donde se puede encontrar el programa CSIRS interrelacionado (Reconocimiento / Golpe encubierto sobreviviente en el clima). Lockheed y Rockwell también presentaron sus propuestas. En febrero de 1984, se lanzó un nuevo programa ATA (Advanced Tactical Aircraft) , y el Ministerio de Defensa decidió que el avión de la USAF sería desarrollado por General Dynamics bajo el modelo Modelo 100 o VX-11, y el concepto de la marina sería asignado a . En 1986, sin embargo, la USAF se vio obligada a reemplazar su F-111 con un diseño ganador ATA y Cold Pigeon perdió su justificación. Sin embargo, con una importante ventaja de desarrollo sobre el ATA A-12 Avenger II , los diseñadores decidieron modificarlo para el programa ATF, creando el modelo General Dynamics Sneaky Pete .


lunes, 12 de abril de 2021

Caza furtivo: Se presenta el KF-21 Boramae surcoreano-indonesio

Avión de combate KF-21 Boramae, nuevo nombre para KF-X lanzado

KoreaTimes



Avión de combate KF-21 Boramae (foto: YTN News)

Corea ha lanzado un prototipo de avión de combate KF-21 Boramae, anteriormente conocido como KF-X, marcando un éxito en un proyecto para desarrollar localmente un avión de combate de próxima generación con tecnología coreana.

El presidente Moon Jae-in visitó Korea Aerospace Industries (KAI) en Sacheon, provincia de Gyeongsang del Sur, el viernes, para la ceremonia de apertura del primer KF-21 Boramae. El ministro de Defensa de Indonesia, Prabowo Subianto, y más de 230 funcionarios gubernamentales de los dos países también asistieron a la ceremonia. Indonesia es socio del proyecto.

"Ha llegado una nueva era en la autodefensa y hemos establecido un hito en el avance de nuestra industria de la aviación", dijo Moon. “También expreso mi más profundo agradecimiento al gobierno de Indonesia por creer en las capacidades de Corea y convertirse en socio de este proyecto de desarrollo conjunto. Hasta que se complete la construcción y los dos países estén listos para la producción en masa para penetrar en los mercados de terceros países, Corea e Indonesia cooperarán. "


Avión de combate KF-21 Boramae (foto: YonhapNews)

El KF-21 es un avión de combate multifunción y es el resultado del programa de desarrollo de aviones KF-X que ha estado llevando a cabo desde 2016. Indonesia se ha comprometido a financiar el 20 por ciento de los costos totales de desarrollo, o 1,73 billones de wones ($ 1,55 mil millones ), a cambio de que se produzcan allí 50 aviones para la Fuerza Aérea de Indonesia, así como transferencia de tecnología.

Los ingenieros coreanos han liderado el proceso de diseño y desarrollo del KF-21, localizando tecnologías clave que incluyen un radar de matriz escaneado electrónicamente activo, un sistema de búsqueda y seguimiento por infrarrojos, una cápsula de selección de objetivos electro-óptica y una suite de guerra electrónica.

Cuando Boramae complete sus pruebas finales, Corea se convertirá en el octavo país del mundo en desarrollar un avión supersónico avanzado con su propia tecnología. Moon dijo que la producción en masa comenzaría después de las pruebas finales, y Corea planeaba desplegar 40 KF-21 para 2028 y 120 para 2032.


Avión de combate KF-21 Boramae (foto: BBS)

"El gobierno busca convertirse en uno de los siete principales productores de tecnología de aviación para la década de 2030 y fortalecerá la independencia tecnológica del país en motores de aeronaves y otras tecnologías centrales", dijo Moon. "Además, el gobierno realizará inversiones a largo plazo en tecnología para aviones eléctricos o de hidrógeno y movilidad aérea urbana".

Según el gobierno, 719 empresarios coreanos han participado en el desarrollo del KF-21. Alrededor del 65 por ciento de las más de 30.000 piezas utilizadas en el avión prototipo se fabrican en Corea, y la Administración del Programa de Adquisiciones de Defensa (DAPA) y KAI planean aumentar este porcentaje.

El gobierno estima que el proyecto ha creado 2,1 billones de won en efecto económico y 12.000 puestos de trabajo de 2016 a 2020. Cuando entre en producción en masa, se crearán 100.000 nuevos puestos de trabajo y se generarán 5,9 billones de won adicionales en valor, según el gobierno.



Avión de combate KF-21 Boramae (foto: KoreaTV)

Pago tardío

Aunque ya se ha lanzado el KF-21, Corea e Indonesia no han resuelto el problema de compartir los costos del proyecto. Indonesia solo pagó 227,2 mil millones de wones este mes de los 831,6 mil millones de wones que prometió, citando preocupaciones financieras, y la prioridad de defensa del país ahora está en las reparaciones a mediano plazo, como la compra de aviones de combate que puedan operarse de inmediato. Si bien Indonesia se ha retrasado en sus pagos, el Jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea en Yakarta dijo que el país compraría el Boeing F-15 EX a EE. UU. Y el Dassault Rafale a Francia entre 2021 y 2024, lo que genera dudas sobre el compromiso de Indonesia con el proyecto. .

En la reunión del jueves entre Prabowo y el ministro de Defensa de Corea, Suh Wook, acordaron "cooperar mutuamente" y discutieron más detalles sobre el proyecto KF-21, pero no mencionaron ningún pago adeudado. Prabowo también se reunió con el presidente Moon el jueves por la noche y con el ministro de Relaciones Exteriores, Chung Eui-yong, el viernes por la mañana, pero la cuestión del pago tampoco se mencionó en el comunicado oficial posterior a la reunión.


Avión de combate KF-21 Boramae (foto: AJU)

Aunque Yakarta muestra una postura cada vez más cálida, los funcionarios de la industria de defensa dicen que el gobierno está ansioso por defender a la nación del sudeste asiático como su socio, ya que Indonesia es el mercado de defensa más grande de Corea en la región y ha comprado entrenadores KT-1 y submarinos de la clase Nagapasa.

Según se informa, Francia propuso un paquete de asistencia financiera y transferencia de tecnología a Indonesia a cambio de la compra de Rafale.

domingo, 11 de abril de 2021

Bombardero mediano: CANT Z.1007

CANT Z.1007

W&W




[Pintura de Arkadiusz Wróbel]

Junto con el Savoia-Marchetti S.M.79, la serie de bombarderos CANT Z.1007 Alcione sirvió como columna vertebral de las fuerzas de ataque convencionales y de torpedos de la Regia Aeronautica en la Segunda Guerra Mundial. Bajo la égida de la empresa CANT, el ingeniero Filippo Zappata inició los estudios de diseño de los CANT Z.1007 y Z.1011 en 1935: ambos estaban propulsados ​​por motores Isotta-Fraschmi Asso XI RC.15 de 625 kW, para los cuales el primero tenía tres y los dos últimos. Las clasificaciones de potencia relativamente bajas de este motor obligaron a la Regia Aeronautica a encargar el trimotor CANT Z.1007 para la producción, el primer prototipo que voló en marzo de 1937. El avión se construyó completamente de madera, salvo los habituales accesorios metálicos y el revestimiento de la góndola. Los primeros ejemplos tenían hélices de madera de dos palas, pero todas las versiones posteriores adoptaron los tipos Alfa Romeo de metal de tres palas. En 1938, como un medio para mejorar la carga y el rendimiento, el CANT Z.1007bis entró en producción, con tres motores radiales Piaggio B.XIbis RC.40 de 745 kW de serie. El CANT Z.1007bis fue el modelo de producción principal y presentó armamento revisado, cubiertas de motor y dimensiones. Se utilizó una sola aleta y timón en el Z.1007 Serie I-III, y en los subtipos Z.1007 Serie IV-IX se adoptó un formato de timón de aleta doble.

Batalla de Gran Bretaña

El Z.1007 entró en acción por primera vez durante la Batalla de Gran Bretaña en septiembre de 1940. La Regia Aereonautica envió cinco Z.1007Bis a Bélgica como parte del Corpo Aereo Italiano, con casi 200 otros bombarderos y cazas. Fueron considerados los mejores de todos los bombarderos italianos, pero como eran tan pocos, se utilizaron principalmente para reconocimiento estratégico. Después de varios meses de operaciones y cerca del final de las operaciones italianas en Gran Bretaña, un Z.1007 se perdió en un accidente después de haber sobrevivido a muchas misiones de reconocimiento sobre Gran Bretaña.

Guerra greco-italiana

El Z.1007 también participó en la invasión italiana de Grecia en octubre de 1940. El Z.1007 participó en la campaña de bombardeos sobre Malta y en las campañas en el norte de África y en el frente oriental. Aunque rápidos, estos bombarderos eran vulnerables cuando eran golpeados y propensos a incendiarse.

El servicio vio 47 Wing equipado con algunos de los primeros bombarderos en Ghedi. Sólo cuatro estaban en servicio al 10 de junio de 1940. La producción fue lenta, con 15 máquinas fabricadas cada mes en el mejor de los casos. Las primeras 34 máquinas, Cant Z.1007Asso, se utilizaron solo como entrenadores y luego como reconocedores del clima. En 1943 todavía quedaban 16 disponibles. Se realizó una transformación con motores Delta para mejorar la congestión económica, pero se aplicó a una sola máquina. Con el tiempo la aeronave se utilizó con muchas Alas como la 9 y sustituyó al SM.79 y BR.20 como fue posible con tan pocas disponibles.

Cant Z.1007 Asso sustituyó a SM.81 en 16 Wing, 47 Wing tenía Z.1007Bis, pero la transformación dio la posibilidad de alcanzar solo en agosto la primera preparación operativa, cuando se enviaron alrededor de 30 máquinas a Sicilia para atacar Malta. Sobre Grecia operaron alas 16 °, 12 °, 35 ° y 47 °, con algunas pérdidas, entre ellas una hecha por un PZL.24 tripulado por Ltn. Mitraxialexis. 172 ° Squadriglia fue enviado a Bélgica para luchar contra Reino Unido. Tenía solo cinco máquinas, mientras que las BR.20 rondaban los 80 en dos alas.

Utilizados como máquinas de reconocimiento de gran altitud, no tuvieron pérdidas, excepto una que se perdió justo al final de la campaña. El escuadrón de reconocimiento 175, y más tarde el 176, se utilizaron en África. El destructor HMS Juno fue destruido por una explosión causada por un bombardeo Z.1007, en 1941. El Ala 35 fue enviada sobre África con el papel de bombardeo. Las malas condiciones meteorológicas hicieron difícil mantener en servicio este avión de madera, pero aún así la máquina se utilizó hasta 1943.

En 1942, los Cant Z.1007 fueron utilizados por cuatro grupos y dos alas durante las batallas mediterráneas, tanto en papel antibuque como, sobre todo, contra Malta, a menudo escoltados por cazas italianos y alemanes.

En noviembre de 1942 había ocho grupos equipados con Z.1007 pero solo 75 máquinas, con solo 39 eficientes de 150 bombarderos de todos los tipos.

De nuevo, los aliados

La lucha contra la invasión aliada tuvo pérdidas, incluso volando solo de noche, especialmente por los Bristol Beaufighters, y lo mismo podría decirse de Malta.

En junio de 1943 se hizo un Raggruppamento con casi todos los Z.1007 en Perugia, con solo 30 máquinas, se redujo a 19 con 13 en servicio en septiembre. En el Armisticio había alrededor de 72 máquinas, alrededor de 40 de ellas escaparon al sur de Italia. Fueron utilizados como transportes rápidos, e incluso fue propuesto por ICAF para utilizarlos como bombarderos en el teatro del Pacífico.



Problemas y actuaciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial

El peor día para los Z.1007 fue el 14 de mayo de 1944, cuando el 88 ° Gruppo envió 12 Z.1007 con suministros a las fuerzas de Tito. Cinco fueron derribados y dos dañados por cazas alemanes en una dramática batalla aérea, 26 aviadores italianos murieron. A partir de ese día se autorizó el empleo sólo por la noche hasta el final de la fuerza de combate alemana.

Z.1007ter era la mejor versión, debería haberse propuesto ya con motores Alfa 135, 1.400 CV. Dejó caer estas maquinas debido a que el Cant Z.1018 y la poca confiabilidad de ese motor, hubo otra propuesta -ter con motores P.XI, 1,150 hp, y la producción se inició en 1942, con un total de alrededor de 150 máquinas. Los pilotos de prueba quedaron más impresionados con esta máquina que con la Z.1018, más rápida pero con menos potencia (debido al diseño con solo dos motores P.XII), mientras que la autonomía se mejoró de 2.000 a 2.250 km con 2.460 kg de combustible y 900 kg. bombas. Entonces, mientras que Z.1018 tenía 2.700 hp, Z.1007Bis ya tenía 3.000 (2.610 en el despegue) y Z.1007ter 3.450. A pesar de esto, la Z.1018 estaba tan limpia con solo dos motores, que era capaz con el mismo peso de obtener 70 y 34 km / h más.

Las prestaciones se mejoraron con una velocidad máxima de 490 km / ha 6.150 m en lugar de 456 a 4.600 m. Subir a 3.000 m en 6 min 28 seg, y 5.000 m en 10 min 44 seg (Z.1007 bis en 12 min 42 seg, Z.1007 Asso en 14 min 34 seg). También se mejoraron el armamento y la armadura. La torreta dorsal era un modelo Breda, las armas de flanco fueron reemplazadas por 12,7 mm. El techo finalmente se elevó a 9.000 m en lugar de 8.400 m.



Los Z.1007 se utilizaron principalmente como bombarderos nocturnos y de reconocimiento, y estuvieron en servicio solo durante la guerra, por lo que tenían mucha menos prensa que los SM.79 y BR.20. También se utilizaron como reconocimiento de largo alcance, con excelentes resultados. Algunos, al menos 20, estaban equipados con un tanque auxiliar que les daba 1.000 km de resistencia adicional. Algunos se adaptaron para los lanzamientos de Bengala cuando las misiones diurnas eran demasiado peligrosas. Uno de los mejores escenarios para misiones fotográficas tenía seis máquinas robot en una góndola ventral y otra en el fuselaje. El largo alcance y el techo ayudaron a estos aviones a obtener buenos resultados hasta que aparecieron los Spitfire. En todos los casos, también fueron las primeras víctimas de los Tomahawks P-40 (sobre Alejandría).

Otro desarrollo fue el Z.1015, se propuso como versión récord del Z.1007 ya en 1938 pero no se consideró hasta 1942, cuando se sustituyó el Alfa 135 por motores Piaggio P.XII. Tenía 563 km / h de velocidad, gracias a un total de más de 4.000 CV instalados. Fue probado con éxito como avión torpedero, pero no se usó operativamente y no pasó en producción.

El Z.1007ter, que tenía motores más potentes, entró en servicio en 1942. En el momento de la invasión aliada de Sicilia, pocos seguían volando. El resto pasó a luchar con la República Social Italiana, la Fuerza Aérea Cobeligerante Italiana y la Luftwaffe.

sábado, 10 de abril de 2021

Caza aeronaval: Grumman F-14 Tomcat (1970)

Grumman F-14 Tomcat (1970)

W&W



Un F-14A del Fighter Squadron (VF) 111 "Sundowners", asignado al portaaviones USS Carl Vinson (CVN 70), U.S. Navy Pacific Fleet, a mediados de la década de 1980. El motivo "Sharkmouth" de la unidad se lleva en la nariz y los depósitos de combustible externos, aunque en un formato atenuado.


Los primeros días de las operaciones de Tomcat de la Marina de los EE. UU. vieron a las unidades llevar marcas extravagantes. Típico era este F-14A del VF-1 "Wolfpack", a bordo del USS Enterprise (CVN 65) a mediados de la década de 1970.

Las alas exteriores de geometría variable del Tomcat están equipadas con listones de borde de ataque de tramo completo y flaps de borde de salida de tramo casi completo. Los spoilers de la sección delantera proporcionan control de balanceo.

El F-14 entró en servicio como un interceptor basado en portaaviones dedicado, construido alrededor de un poderoso sistema de control de fuego y misiles de largo alcance. Tras el final de la Guerra Fría, el Tomcat renació como un cazabombardero polivalente, y de esta forma concluyó su carrera en el servicio de combate sobre Afganistán e Irak.



El F-14 nació de la misma especificación que condujo al abortado caza de defensa de flota F-111B y, al igual que el producto de General Dynamics, el Tomcat incluía alas de geometría variable, así como el mismo motor y sistema de armas. Sin embargo, el F-14 también hizo uso de innovaciones aerodinámicas adaptadas a las operaciones a bordo de barcos, incluidos los planos delanteros retráctiles en la parte fija de los bordes de ataque del ala, que sirvieron para evitar el cabeceo cuando las alas se barrieron hacia atrás.



La pieza central del F-14 era el radar y el sistema de control de fuego Hughes AWG-9, aliado a los misiles aire-aire (AAM) AIM-54 Phoenix de 200 km (125 millas) de alcance. Además de un cañón giratorio interno de 20 mm (0,79 pulgadas), el Tomcat podría armarse con AAM de corto y medio alcance en forma de AIM-9 Sidewinder y AIM-7 Sparrow, respectivamente. En el papel de "Bombcat" que últimamente se volvió tan importante, el F-14 podía levantar un total de 6577 kg (14,500 lb) de municiones, que finalmente incluían bombas guiadas por láser y satélites.

El primero de una docena de aviones de desarrollo YF-14A despegó en diciembre de 1970. La versión inicial del F-14A entró en servicio en 1972 y vio su primer combate en manos de la Marina de los EE. 22 cazas sobre el Mediterráneo. En otra acción en enero de 1989, los Tomcats de la Marina de los EE. UU. derribaron un par de MiG-23 libios sobre el Golfo de Sidra.



Operaciones militares dirigidas a Libia utilizando F-14 (1980-1989)

Los F-14 estuvieron involucrados en múltiples operaciones militares estadounidenses dirigidas a Libia entre 1980 y 1989. Durante este período, los F-14 derribaron cuatro aviones de la Fuerza Aérea Libia en dos enfrentamientos aéreos sobre el Mar Mediterráneo.

El 21 de septiembre de 1980, tres F-14 del Kennedy desafiaron a ocho cazas libios que intentaban interceptar un avión de reconocimiento RC-135 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos a doscientas millas de la costa libia. Los libios se desvincularon una vez que se enfrentaron a los combatientes estadounidenses.

En el verano de 1981, los F-14 de VF-41 y VF-84 realizaron patrullas aéreas de combate en apoyo de las operaciones de Libertad de Navegación en el Golfo de Sidra. Treinta y cinco pares de cazas y cazabombarderos de la Fuerza Aérea de Libia fueron interceptados y alejados de la flota estadounidense por F-14 del USS Nimitz (CVN-68) y F-4 "Phantom II" del USS Forrestal (CV- 59) el primer día de operaciones. Al día siguiente, el 19 de agosto de 1981, dos Su-22 "Fitters" libios abrieron fuego contra dos VF-41 F-14A con un misil AA-2 "Atoll". El misil no alcanzó a ninguno de los F-14 y los pilotos estadounidenses destruyeron ambos aviones libios con misiles AIM-9L “Sidewinder”. Estas fueron las primeras victorias de combate aéreo en los F-14 de la Marina de los EE. UU. y las primeras para los EE. UU. desde la Guerra de Vietnam.



Desde el 24 de julio al 14 de agosto de 1983, los F-14 asignados al USS Dwight D. Eisenhower participaron en la Operación Arid Farmer, el nombre en clave de la asistencia militar estadounidense a Sudán, Egipto y el gobierno de Hissène Habré de Chad durante el período chadiano. Conflicto libio. Los F-14 realizaron patrullas aéreas de combate sobre las aguas en y cerca del Golfo de Sidra durante la operación. Varios vuelos de combatientes libios fueron interceptados y ninguno de los lados abrió fuego.

Los F-14A del VF-102 fueron atacados por misiles tierra-aire SA-5 de Libia sobre el Golfo de Sidra durante los ejercicios de Libertad de Navegación como parte del Documento de Operación Attain el 24 de marzo de 1986. Los misiles no alcanzaron el F- 14 s. Más tarde, ese mismo día, los F-14A del VF-33 interceptaron dos "Foxbats" MiG-25 libios que se dirigían hacia la fuerza naval estadounidense. Los libios fueron superados por los Tomcats, que se colocaron detrás de los MiG-25, pero los estadounidenses no recibieron permiso para abrir fuego. Estos eventos y varios lanzamientos de misiles tierra-aire más llevaron a la Marina de los EE. UU. A iniciar la Operación Prairie Fire. Los F-14 Tomcats proporcionaron cobertura de combate durante la operación.

El 15 de abril de 1986, los F-14 de VF-33, VF-102, VF-74 y VF-103 participaron en la Operación Cañón El Dorado, proporcionando cobertura de combate para una serie de ataques aéreos contra objetivos dentro de Libia.

El 4 de enero de 1989, dos F-14A de VF-32 asignados al USS John F. Kennedy derribó dos MiG-23 “Floggers” libios frente a la costa de Libia. Los combatientes libios parecían estar maniobrando para una posición de lanzamiento de misiles cuando los estadounidenses concluyeron que estaban bajo ataque. Los MiG-23 fueron derribados con misiles AIM-7 “Sparrow” y AIM-9 Sidewinder.

Mientras tanto, el único operador de exportación, Irán, hizo un buen uso de su flota Tomcat durante la Guerra Irán-Irak, en el transcurso de la cual se le atribuyó la destrucción de 64 aviones iraquíes confirmados. Incluso hoy en día, el F-14A sigue siendo el principal caza en el servicio de la Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán.

Además de los 80 aviones construidos para Irán, la Marina de los EE. UU. Recibió 556 Tomcats, el primero de los cuales fue el F-14A que estaba propulsado por un par de turbofan Pratt & Whitney TF30. Estos motores iniciales eran problemáticos, y el problema del motor se abordó con la introducción del turbofan General Electric F110-GE-400. La primera versión con los nuevos motores fue el F-14A +, desplegado por primera vez en 1988. La designación F-14A + más tarde dio paso al F-14B, y esto incluyó 32 reconstrucciones del F-14A y 38 aviones recién construidos.

Mientras que el F-14B presentaba un sistema de control de fuego modernizado, nuevas radios, receptores de advertencia de radar mejorados (RWR) y revisiones de cabina, el F-14D de 1990 era notablemente más avanzado, con aviónica digital que se extendía al procesamiento de radar y pantallas de cabina. Volado por primera vez en 1990, el radar AWG-9 revisado del F-14D recibió la nueva designación AN / APG-71 y otros cambios importantes incluyeron la adición de un sensor combinado de TV / infrarrojos debajo de la nariz, un generador de oxígeno a bordo sistema, nuevos asientos eyectables y RWR actualizado. Se completaron un total de 37 nuevos F-14D, complementados con 18 modelos F-14A que se actualizaron al estándar F-14D.

Nuevos roles

El Tomcat asumió por primera vez un papel además de su misión principal de defensa aérea con la introducción del Tactical Air Reconnaissance Pod System (TARPS), y generalmente se asignaron tres aviones así equipados a cada escuadrón.

Como se mencionó anteriormente, el F-14 siempre tuvo un papel residual aire-tierra, pero esto no fue explotado hasta finales de la carrera del tipo. Como "Bombcat", el F-14 era capaz de lanzar bombas de propósito general y guiadas con precisión, mientras que simultáneamente transportaba los AAM. El F-14 también agregó el sistema de orientación LANTIRN que permitió la entrega de bombas guiadas por láser y podría usarse para la evaluación de daños en batalla.

Después del servicio en la Operación Tormenta del Desierto, en la que un F-14 derribó un helicóptero Mi-8 iraquí, y las misiones de vigilancia aérea sobre el mismo país en los años siguientes, el Tomcat de la Marina de los EE. UU. Cambió a un papel principal de apoyo terrestre, incluido el ataque, apoyo aéreo cercano, reconocimiento y control aéreo avanzado (aerotransportado), y como tal participó en la campaña en Afganistán a partir de 2001, antes de regresar al Golfo durante la Operación Libertad Iraquí que comenzó en 2003.

Con la introducción continua del Boeing F / A-18E / F Super Hornet, el F-14 finalmente se retiró del servicio de la Marina de los EE. UU. Los dos últimos escuadrones, Fighter Squadron (VF) 31 'Tomcatters' y VF-213 'Black Lions', ambos volando F-14D, retiraron oficialmente el tipo en septiembre de 2006.


Grumman F-14 Tomcat: Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán (IRIAF)

Supervivientes iraníes

La Fuerza Aérea de la República Islámica de Irán (IRIAF) es el único operador del Tomcat en 2014, con tres escuadrones de F-14A todavía activos. Entregados por primera vez en 1976, los F-14 de Irán lograron mucho éxito en la guerra con Irak, pero terminaron el conflicto con solo 34 ejemplares todavía en condiciones de volar. Con Teherán frustrado en sus intentos de adquirir nuevo equipo de combate, los Tomcats se han visto obligados a seguir adelante, últimamente con la ayuda de la restauración y actualización local, la fabricación local de componentes y la adquisición de repuestos a través de fuentes de terceros, evitando así a los EE. UU. embargo de armas. Se hicieron esfuerzos para integrar el misil tierra-aire MIM-23B HAWK con el Tomcat, así como para agregar una capacidad aire-tierra. Más recientemente, Irán ha intentado agregar misiles de fabricación rusa, así como una versión de ingeniería inversa del AIM-54. Todavía se pueden volar más de 40 ejemplares y la IRIAF tiene un programa en marcha para modernizar su flota de F-14 para 2020.

jueves, 8 de abril de 2021

Caza Kawanishi N1K (Japón Imperial)

Kawanishi N1K



Kawanishi N1K2-J expuesto en el Museo Nacional de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.

Tipo Caza
Fabricante  Kawanishi
Primer vuelo 27 de diciembre de 1942 (N1K-J)
Introducido 1943
Retirado 1945
Usuario  Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa
Producción 1943-1945
N.º construidos 1.435




El Kawanishi N1K Kyōfū (強風 viento poderoso?) fue un hidroavión de caza del Servicio Aéreo de la Armada Imperial Japonesa. Los Aliados le dieron el nombre en clave «Rex».



El Kawanishi N1K-J Shiden (紫電 relámpago violeta?) fue una versión basada en tierra del N1K. A esta variante terrestre los aliados le dieron el nombre en clave «George». Durante la Segunda Guerra Mundial los pilotos de ambos bandos consideraron al N1K-J como uno de los mejores cazas japoneses basados en tierra.



El N1K poseía un armamento pesado, inusual para los cazas japoneses, y además podía llegar a salvo a su base después de haber recibido un considerable daño en combate. El Shiden Kai además gozaba de una gran maniobrabilidad gracias a un interruptor de mercurio que extendía automáticamente los flaps en los giros. Estos “flaps de combate” generaban más sustentación y permitían giros más cerrados. El N1K-J, a diferencia del A6M5 Zeke, se podía enfrentar en igualdad de condiciones al F6F Hellcat, el F4U Corsair o el P-51 Mustang. A pesar esta capacidad, fue producido demasiado tarde y en escaso número para afectar al resultado de la guerra.


Historia

Caza-hidroavión Kawanishi N1K1 Kyōfū en vuelo.

El Kawanishi N1K1 Kyofu fue construido inicialmente como hidroavión de caza para dar apoyo a las operaciones anfibias en áreas en las que no hubiese disponibilidad de una pista de aterrizaje, pero en 1943 cuando el avión entró en servicio, Japón había pasado a la defensiva, y para este papel; no precisaba de los N1K1. A pesar de haber sido construidos para el ataque fueron utilizados defensivamente, siendo que eran rivales muy efectivos contra los cazas embarcados en los portaaviones de la US Navy.

Diseño y desarrollo

Los pesados flotadores, era lo que limitaba al N1K1 contra los modernos cazas estadounidenses. Los ingenieros de Kawanishi, habían pronosticado a finales de 1941 que el N1K podría convertirse en un buen caza basado en tierra, por lo que empezaron a construir en privado dicha versión, que realizó su primer vuelo el 27 de diciembre de 1942, con un motor radial Nakajima NK9H Homare de reciente desarrollo en lugar del menos potente Mitsubishi MK4D Kasei del N1K1. Con la intención de aprovechar toda la potencia de este motor, se hizo precisa la adopción de una hélice de gran diámetro, lo que a su vez requirió el desarrollo de unos aterrizadores principales de gran longitud, que fueron fuente de gran número de quebraderos de cabeza para el equipo de diseño. Una característica única de este aparato, eran los alerones de combate automáticos, que se ajustaban automáticamente en función de la aceleración, liberando al piloto de este trabajo, y reduciendo la posibilidad de que se limitase por ello en pleno combate.



Aparte de los problemas iniciales del motor y el tren de aterrizaje el programa de vuelos de prueba demostró que el avión era prometedor. Los prototipos fueron evaluados por la Armada Imperial, y puesto que el avión era más rápido que el reconocidísimo Mitsubishi A6M5 Reisen y con mucho más alcance que el Mitsubishi J2M2 Raiden, se ordenó a finales de 1943 su producción en serie como N1K1-J, la -J era su distintivo, ya que se trataba de un avión de despegue en tierra, diferente al hidroavión de caza original, con la denominación oficial de Caza Interceptor de la Armada Shiden (Relámpago violeta) y que recibió la designación código aliado de George.

N1K2-J Shiden-Kai

Aunque el N1K1-J comenzó a entrar en servicio a principios de 1944, el modelo no representó más de una medida provisional, en espera del desarrollo de una versión mejorada, el N1K2-J, que había sido iniciada a mediados de 1943. Éste había sido considerablemente rediseñado. En primer lugar, se colocaron las alas en el punto bajo del fuselaje en lugar de en el punto medio, lo que permitió acortar el frágil tren de aterrizaje, el fuselaje fue alargado, la cola rediseñada, y el conjunto del avión, diseñado para que fuese más fácil de construir, usando los materiales especiales en pequeñas cantidades. El motor Homare fue mantenido, dado que no había alternativa mejor a pesar de su escasa fiabilidad. El prototipo, voló por primera vez el 31 de diciembre de 1943 y entró en producción tras las pruebas de la armada en abril. El avión, recibió la designación Caza Interceptor de la Armada Shiden KAI (紫電改), Kai siendo la abreviación de kaizo («mejorado»).

Variantes y producción

Shiden-Kai Production

N1K1-J
designación de los prototipos y la versión inicial de serie; los prototipos estaban propulsados por el motor Nakajima Homare 11 de 1.820 cv; los aparatos de serie estaban provistos de Homare 21 y armados con dos ametralladoras de 7,7 mm en el morro y cuatro cañones de 20 mm montados en las alas; la producción incluyendo los prototipos, totalizó 1.007 ejemplares
N1K1-Ja Modelo 11A
variante del N1K1-J, también armado con cuatro cañones de 20 mm, pero sin ametralladoras en el morro
N1K1-Jb Modelo 11B
variante del N1K1-J con las alas modificadas para permitir la instalación de los cuatro cañones de 20 mm en el interior de las alas y el transporte de dos bombas de 250 kg en sendos soportes subalares, algunos de los últimos aparatos de serie transportaban seis cohetes aire-superficie en un soporte bajo el fuselaje
N1K1-Jc Modelo 11C
variante de cazabombardero derivada del N1K1-Jb, cuatro puntos para bombas de 250 kg bajo las alas.
N1K1-J KAIa
versión experimental con un cohete auxiliar. Una conversión de un Modelo 11.
N1K1-J KAIb
conversión para bombardeo en picado. Una bomba de 250 kg bajo el vientre y seis cohetes bajo las alas.
N1K2-J
versión de serie, 423 construidos, incluyendo 22 por otras compañías; armamento similar al del N1K1-Jb
N1K2-K
entrenador biplaza de conversión al N1K2-J; armado con cuatro cañones de 20 mm
N1K3-J
designación de dos prototipos con el motor adelantado para mejorar la estabilidad longitudinal; armamento similar al del N1K2-K más dos ametralladoras de 13.2 mm en el fuselaje
N1K3-A
versión embarcada del N1K3-J; no llegó a construirse ningún ejemplar
N1K4-J
designación de dos prototipos, con motor mejorado Homare 23 de 2.000 cv; armamento similar al del N1K3-J
N1K4-A
un único prototipo de la versión embarcada del N1K4-J
N1K5-J
único prototipo, destinado a ser provisto de un motor Mitsubishi MK9A de 2.200 cv, y que resultó destruido durante un bombardeo de la USAAF antes de ser completado
  • Producción total (todas las versiones): 1.435 ejemplares.

Historia operacional

Kawanishi N1K2-J, probablemente N1K4-J Shiden Kai Modelo 32 – solo dos prototipos fueron construidos.

El avión, entró en servicio a inicios de 1944 y demostró ser altamente efectivo contra los cazas americanos, aunque mecánicamente no era fiable. El motor, era difícil de mantener, al igual que el tren de aterrizaje, que tenía frecuentemente fallos.



Los N1K2-J fueron extensamente utilizados sobre Formosa, Honshū, Okinawa y las Filipinas; en el último período de la guerra algunos fueron utilizados en ataques kamikaze. Antes de que finalizara la producción al mejorado N1K2-J, se habían producido 1.007 aeronaves, incluidos los prototipos.



Debido a sus problemas, se producían pocos aviones, pero el Shiden-Kai demostró ser uno de los mejores perros de presa del aire desplegado en cualquiera de las zonas de operación. Junto a su gran velocidad, era muy ágil, con una tasa de giro de 82º por segundo a 240 mi/h. Su armamento, una efectiva batería de cuatro cañones de 20 mm en las alas, y dos ametralladoras en el morro. Como interceptor de bombarderos, era menos efectivo, debido a su pobre velocidad de ascenso, y al bajo rendimiento de su motor a gran altitud, ya que requería de grandes cantidades de aire para su funcionamiento.

Supervivientes

Kawanishi N1K2 Shiden-Kai expuesto en un museo en Shikoku.



Al menos, tres ejemplares, sobreviven en museos norteamericanos. Un ejemplar esta en el National Museum of Naval Aviation de Pensacola, Florida; el segundo en el National Museum of the United States Air Force de Wright-Patterson Air Force Base cerca de Dayton, Ohio, mientras que el tercero, está expuesto en el National Air and Space Museum aunque su restauración, tuvo lugar en el Champlin Fighter Museum de Falcon Field, Mesa, Arizona, a cambio de lo cual, el avión se expuso durante los diez años posteriores a su restauración en Falcon Field.




Especificaciones técnicas (N1K2-J)

Características generales

Tripulación: 1
Longitud: 9,4 m (30,7 ft)
Envergadura: 12 m (39,4 ft)
Altura: 4 m (13 ft)
Superficie alar: 23,5 m² (253 ft²)
Peso vacío: 2656,5 kg (5855 lb)
Peso cargado: 4001,8 kg (8820 lb)
Peso máximo al despegue: 4859,3 kg (10 710 lb)
Planta motriz: 1× motor radial Nakajima NK9H Homare 21.
Potencia: 1480 kW (2040 HP; 2013 CV)

Rendimiento

Velocidad máxima operativa (Vno): 594 km/h (369 MPH; 321 kt)
Alcance: 2395 km (1293 nmi; 1488 mi)
Alcance en combate: 1716 m (5628 ft)
Alcance en ferry: 1488 m (4882 ft)
Techo de vuelo: 10 820 m (35 500 ft)
Régimen de ascenso: 20,3 m/s (3996 ft/min) (combustible de alto octanaje).
Potencia/peso: 0.305 kW/kg 0.226 hp/lb

Armamento

Otros: 2x tanques desechables de 400 litros.