La Transformación de la Guerra Aérea: Un Relato de Innovación y Conflicto
En Londres, durante el turbulento verano de 1917, se estaban gestando decisiones que cambiarían para siempre la conducción de la guerra aérea. El 17 de agosto de ese año, un comité liderado por el teniente general Jan Smuts presentó un informe crucial al Gabinete de Guerra sobre la organización de la fuerza aérea. Este informe visionario recomendaba la creación de un Ministerio del Aire para centralizar y gestionar todos los aspectos relacionados con la guerra aérea, e instaba a la fusión de los dos servicios aéreos existentes en una única fuerza con disciplina y estructura propias. "Quizás no esté lejano el día", decía el informe, "en que las operaciones aéreas, con su devastadora capacidad de destrucción de tierras enemigas y centros industriales, se conviertan en la forma principal de guerra, relegando a las operaciones militares tradicionales y navales a un segundo plano".
Este informe, que anticipaba la importancia creciente de la guerra aérea, resultó en la creación del Ministerio del Aire el 2 de enero de 1918, aunque no sin intensas disputas entre los diferentes servicios militares. Al día siguiente, se formó el primer Consejo del Aire, con Lord Rothermere como el primer Secretario de Estado del Aire, y el general Sir Hugh Trenchard como Jefe del Estado Mayor Aéreo. Así se dieron los primeros pasos hacia la creación de la Royal Air Force (RAF), la primera fuerza aérea independiente del mundo.
Simultáneamente, durante el invierno de 1917-1918, las defensas aéreas británicas fueron reorganizadas para enfrentar una nueva y mortífera amenaza: los bombarderos Gotha del escuadrón Kagohl 3 del Alto Mando alemán. Estos bombarderos, impulsados por motores Mercedes de 260 hp, podían llevar una carga letal de bombas y volar a una altitud de 16,000 pies, lo que los convertía en un objetivo difícil para los aviones de combate británicos.
El primer ataque masivo de los Gotha contra Gran Bretaña tuvo lugar el 25 de mayo de 1917, cuando 23 de estos aviones bombardearon Folkestone, matando a 95 civiles e hiriendo a 195. Aunque setenta aviones británicos intentaron interceptar la incursión, solo dos lograron establecer contacto, y muchos Gothas escaparon indemnes.
A medida que la guerra avanzaba, los Gotha comenzaron a realizar ataques nocturnos, y se unió a ellos un bombardero aún más formidable: el Zeppelin Staaken R-Type, conocido como "Riesenflugzeug" o "avión gigante". Este coloso, con sus cuatro motores Mercedes y capacidad para transportar una bomba de 2,200 libras, era una amenaza temible para los objetivos británicos. Para contrarrestar esta amenaza, las defensas británicas se reorganizaron, asignando zonas específicas para la artillería antiaérea y los aviones de patrulla, y desplegando globos que arrastraban cortinas de cables de acero como barreras defensivas.
El 28 de enero de 1918, trece Gothas y dos Riesenflugzeuge atacaron Londres en un bombardeo nocturno, causando la muerte de 67 civiles e hiriendo a 166 más. Uno de los momentos más dramáticos de esa noche ocurrió cuando el Gotha tripulado por el teniente Friedrich von Thomsen fue derribado por dos pilotos de Sopwith Camel del Escuadrón No 44, después de un intenso combate aéreo. Este enfrentamiento fue uno de los muchos que demostraron la creciente efectividad de las defensas británicas.
Sin embargo, la guerra aérea estaba lejos de terminar. La noche siguiente, tres de los cuatro gigantescos Riesenflugzeuge enviados por los alemanes lograron llegar al sur de Inglaterra. Aunque varios de estos colosos sufrieron daños y fueron perseguidos por cazas británicos, lograron completar su misión y regresar a sus bases, dejando tras de sí una estela de destrucción.
La batalla aérea sobre Gran Bretaña en 1917 y 1918 no solo marcó un punto de inflexión en la Primera Guerra Mundial, sino que también anticipó el papel central que la aviación militar jugaría en los conflictos futuros. Con cada combate, los británicos aprendían y mejoraban sus tácticas, enfrentándose a una amenaza que parecía imparable pero que, finalmente, fue contenida por la valentía y la innovación de sus pilotos y defensores. Esta lucha titánica en los cielos sentó las bases para lo que vendría, y el nacimiento de la Royal Air Force fue solo el comienzo de una nueva era en la guerra moderna.
El Motabomba, o más propiamente Motobomba FFF (Freri Fiore Filpa), fue un torpedo utilizado por las fuerzas italianas durante la Segunda Guerra Mundial. La designación FFF se deriva de los apellidos de los tres hombres que participaron en su diseño original: el teniente coronel Prospero Freri, el capitán-disegnatore Filpa y el coronel Amedeo Fiore.
El FFF era un torpedo eléctrico de 500 milímetros (20 pulgadas) de diámetro que se lanzaba en paracaídas y estaba diseñado para dirigir espirales concéntricas de entre 550 y 4375 yardas (500 y 4000 m) hasta encontrar un objetivo. Pesaba 350 kilogramos (770 libras) y contenía una ojiva de 120 kilogramos (260 libras). Su velocidad era de 40 nudos (46 mph) y tenía una autonomía de 15 a 30 minutos. Los alemanes lo reconocieron como superior a todo lo que tenían y la inteligencia estadounidense estaba ansiosa por tenerlo en sus manos después del armisticio con Italia en septiembre de 1943.
Desarrollo
El trabajo inicial de desarrollo del torpedo se llevó a cabo en Parioli, cerca de Roma. En 1935 se demostró a Benito Mussolini, al almirante Domenico Cavagnari, al general Giuseppe Valle y a otros altos funcionarios. Más tarde, Freri lo demostró en las instalaciones de Germania en Travemünde, el centro de pruebas experimentales de la Luftwaffe, y los alemanes quedaron lo suficientemente impresionados como para encargar 2.000 ejemplares.
Se encargaron 500 para la Regia Aeronautica; los primeros usos previstos para ellos en combate serían contra las bases navales británicas de Gibraltar y Alejandría en 1940. El factor limitante fue el hecho de que solo el bombardero Savoia-Marchetti SM.82 tenía la potencia y el alcance necesarios para lanzar un arma de ese tipo a esa distancia.
La primera versión del FFF fue diseñada para entrar al agua verticalmente, pero se descubrió que un dispositivo de inclinación que le permitiera hacer una entrada en ángulo más suave tenía menos probabilidades de alterar los delicados mecanismos, y esto se implementó en la segunda serie.
Historial de servicio
El primer ataque con el FFF se realizó el 17 de julio de 1942, cuando tres SM.82 volaron desde Guidonia contra Gibraltar, un intento que se repitió el 25 de julio, ambas misiones abortadas antes del lanzamiento. En la noche del 20 de agosto, un Mayor Lucchini llevó a cabo una misión exitosa contra Gibraltar y a esto le siguieron ataques a objetivos en aguas albanesas, libias y egipcias. En junio de 1941, los aviones del 32.º Stormo atacaron Gibraltar una vez más y, ese mismo mes, el teniente Torelli (con base en Rodas) atacó el puerto de Alejandría la noche del 13 de junio.
El mayor uso de esta arma fue contra el convoy PEDESTAL a Malta el 12 de agosto de 1942, cuando diez Savoia-Marchetti SM.84 del 32.º Stormo del 38.º Gruppe la lanzaron contra el convoy al sur del cabo Spartivento, en Cerdeña. Esto hizo que los barcos del convoy cambiaran de rumbo, lo que permitió que los ataques convencionales penetraran las defensas del convoy.
En septiembre de 1942, los italianos tenían 80 de la versión mejorada Mk 2 en bases en Cerdeña, 50 en Sicilia y 50 más con su 5.º Escuadrón experimental (ASI).
La Luftwaffe realizó su primer ataque masivo con esta arma el 19 de marzo de 1943, cuando los Junkers Ju 88 lanzaron 72 de ellos contra barcos en Trípoli, hundiendo dos barcos de suministro y dañando al destructor HMS Derwent. Posteriormente, el Derwent encalló con su sala de máquinas inundada y, aunque fue rescatado y devuelto a Inglaterra, nunca fue reparado.
La FFF se utilizó posteriormente en ataques contra barcos invasores en Bône, Argelia, el 16 de abril de 1943, y en Siracusa durante la invasión aliada de Sicilia más tarde ese año. El 2 de diciembre, una fuerza de 105 Ju 88 atacó el puerto de Bari con FFF, destruyendo 16 barcos aliados, incluido el SS John Harvey, que transportaba gas mostaza.
Bibliografía
Giuseppe Ciampaglia: “La sorprendente storia della motobomba FFF”. Rivista Italiana Difesa. Julio de 1999
Motobomba FFF
El 17 de julio de 1940 aparecieron en Gibraltar los primeros bombarderos italianos. Tres SM 82 Marsupiale lanzaron 4 bombas de alto poder explosivo de 250 kg sobre el puerto (no sobre el mar) que no se oscurecieron porque nadie en el Imperio británico conocía aún las prestaciones de este avión trimotor (4000 km de autonomía, 4000 kg de carga de bombas). Los cazas nocturnos británicos no consiguieron alcanzar a los atacantes.
¿Bombas sobre el mar? Puede que tengas razón, pero algunas armas DEBEN lanzarse sobre el mar.
En julio/agosto de 1940 y en junio de 1941 los SM 82 bombardearon Gibraltar entre 4 y 6 veces. El torpedo Motobomba FFF (Freri Fiore Filpa) fue un arma especial empleada en este ataque. Se trataba de torpedos eléctricos de 50 cm que seguían un recorrido circular al lanzarse, aumentando gradualmente el círculo. Pesaban 350 kg, de los cuales 120 kg eran la cabeza de guerra. El arma se lanzaba como una bomba en el mar, pero se movía como un torpedo y era muy útil contra los barcos que estaban anclados en un puerto. Cada motobomba estaba conectada con un paracaídas, por eso el viento llevó 2 bombas sobre un pueblo español.
El 13 de julio y el 20 de agosto de 1941, dos buques mercantes en Gibraltar fueron hundidos por la “motobomba”.
La Luftwaffe también empleó la motobomba (el torpedo FLT 400 fue lanzado por Ju-88 y Dornier 217 sobre los puertos de Trípoli, Bona y Algeri, algunos barcos se hundieron).
Misión secreta: los anarquistas intentaron un ataque aéreo contra el dictador español Francisco Franco en 1948
Alexandre Galante
Nord 1203 Norécrin
Con
el fin de la Segunda Guerra Mundial, la España de Francisco Franco se
vio aislada dentro de Europa Occidental debido a la alianza del Caudillo
con las dictaduras de Hitler y Mussolini para derrocar definitivamente a
la República Española durante la Guerra Civil (1936-1939). Sin embargo,
los primeros pasos de la Guerra Fría y el catastrófico estado de las
economías de los países europeos impidieron la invasión de España.
Después de todo, Franco no representaba una amenaza directa para Francia
o el Reino Unido.
Aún
así, muchos españoles que huyeron de su país con la caída de la
República no compartían esta opinión. En particular, los miembros de la
antigua FAI (Federación Anarquista Ibérica) y del sindicato
anarcosindicalista CNT (Confederación Nacional del Trabajo), que se
habían refugiado en Francia, querían la muerte de Franco.
En
agosto de 1948, tres anarquistas españoles: Laureano Cerrada (de la
CNT), Primitivo Gómez (ex piloto de combate) y Antonio Ortiz se
reunieron en Toulouse para planificar un ataque contra Franco. El plan:
bombardear el barco en el que estaría Franco durante una regata en la
bahía de San Sebastián el domingo 12 de septiembre de 1948. Cargarían 30
bombas (robadas de un depósito alemán durante la ocupación nazi de
Francia) a bordo de un avión privado, un Norécrin. c/n 1902.
Primitivo
llevó el Norécrin a una pista de aterrizaje al norte de Cognac, donde
un mecánico instaló soportes para bombas debajo del asiento del piloto.
Luego voló a Tarbes, donde una camioneta entregó clandestinamente las
bombas.
Doce
días después, el 12 de septiembre, a las 13 horas, el Norécrin despegó
de la pista de Dax con tres hombres a bordo: Primitivo Gómez, José Pérez
Ibáñez, también conocido como “El Valencia”, y Antonio Ortiz, además de
150 kg. de bombas... ¡y sin radio a bordo!
Antonio
Ortiz recuerda: “Entonces, era una cuestión del avión, una avioneta.
Cuando me mostraron una foto del avión, dije: '¡Es como una bicicleta!'
Pero acordamos seguir adelante. Volamos a aproximadamente 1.000 metros
de altura. Estaba navegando, comparando el tiempo de vuelo con el mapa,
cuando Primitivo, el piloto, me dijo: '¡Mira para allá, Ortiz! Es el
contorno de la costa de San Sebastián’”.
“Así
que bajamos un poco y vimos dos destructores navegando juntos.
Probablemente nos habían detectado los radares, cuando empezaron a
apuntarnos con sus ametralladoras. También en ese momento un hidroavión
Dornier patrullaba la bahía. Detrás de uno de los destructores salía de
la Oficina Portuaria una lancha a motor de alta velocidad con Franco a
bordo. Pero no lo sabíamos en ese momento”.
“Entonces
aparecieron dos cazas y Primitivo me los apuntó. Luego fueron
cuatro, luego dos más. Uno de los cazas nos llamó para que lo
siguiéramos. Primitivo ejecutó un viraje hacia Francia. Voló cerca del
agua y arrojó nuestras bombas al mar. Todo el mundo decía: '¡Rápido,
hacia Francia!'”
“Si
hubiéramos logrado matar a Franco, habría significado unos años menos
de dictadura en España. Si hubiésemos sabido que Franco iba en el barco
de alta velocidad, habríamos llevado a cabo un ataque como los kamikazes
japoneses y habríamos estrellado el avión contra el barco de motor”.
FUENTE
: Este breve artículo está basado en un documental de televisión,
*Ortiz, general sin dios ni amo*, de Ariel Camacho, Phil Casoar y
Laurent Guyot (1996). La descripción del ataque procede directamente de
una entrevista a Antonio Ortiz (1907-1996). – Revista Small Air Forces
Observer – número 125, julio de 2008
La última variante del Spitfire, el Mk 24, era similar al Mk 22, excepto que tenía una mayor capacidad de combustible que sus predecesores, con dos tanques de combustible de 33 gal (150 l) cada uno instalados en el fuselaje trasero. También había accesorios de punto cero para proyectiles de cohetes bajo las alas. Todos tenían las unidades de cola "Spiteful" más grandes: también se realizaron modificaciones en los engranajes de las aletas estabilizadoras para perfeccionar las características de manejo del F 24. Los aviones de producción tardía se construyeron con el cañón Mark V Hispano más ligero, de cañón corto y disparado eléctricamente.
El rendimiento era impresionante: el F24 alcanzaba una velocidad máxima de 454 mph (731 km/h) y podía alcanzar una altitud de 30.000 pies (9.100 m) en ocho minutos, lo que lo ponía a la par de los cazas con motor de pistón más avanzados de la época.
Aunque fue diseñado principalmente como un avión de caza-interceptor, el Spitfire demostró su versatilidad en varias funciones. En configuración de caza, el armamento del F 24 consistía en un cañón Hispano de 20 mm de cañón corto de 4 ×; la experiencia operativa había demostrado que la potencia de impacto de estas armas más grandes era necesaria para superar el blindaje más grueso que encontraron los aviones enemigos a medida que avanzaba la guerra. El avión también sirvió con éxito en el papel de caza-bombardero, siendo capaz de transportar 1 × 500 lb (230 kg) y 2 × 250 lb (110 kg), con rieles de lanzamiento de cohetes instalados de serie. Se completaron un total de 81 Mk 24, 27 de los cuales eran conversiones de Mk 22. El último Mk 24 que se construyó se entregó en febrero de 1948. Fueron utilizados por un solo escuadrón de la RAF, el 80 Squadron, hasta 1952. Algunos de los aviones del escuadrón fueron a parar a la Fuerza Aérea Auxiliar de Hong Kong, donde estuvieron en servicio hasta 1955.
El F. Mk 24, que entró en servicio en 1946, difería enormemente del Spitfire Mk I original en muchos aspectos y, sin duda, llevó el diseño a la cima de la perfección, ya que era el doble de pesado, más del doble de potente y presentaba un aumento de la velocidad de ascenso del 80% con respecto al prototipo, el "K5054". Estos notables aumentos en el rendimiento surgieron principalmente de la introducción del motor Rolls-Royce Griffon en lugar del famoso Merlin de las variantes anteriores. Con una potencia nominal de 2.050 hp (1.530 kW), el motor Griffon 61 de doce cilindros en V refrigerado por líquido contaba con un sobrealimentador de dos etapas, lo que le otorgaba al Spitfire un rendimiento excepcional a grandes altitudes que a veces había faltado en los primeros modelos.
En número cada vez mayor y con una capacidad cada vez mayor, el Spitfire prestó servicio durante la Segunda Guerra Mundial, no solo con la RAF sino también con los aliados de la nación, incluidos los escuadrones estadounidenses y soviéticos. También tuvo la distinción de permanecer en producción durante toda la guerra y estuvo operativo después de la guerra; la última misión la realizó un Spitfire de reconocimiento fotográfico PR.MK 19 del Escuadrón N.º 81 en Malasia el 1 de abril de 1954.
El Loire 46 fue un avión de caza monoplano de la década de 1930. Construido por Loire Aviation, Como aparato de transición, hizo solo una corta carrera en la Fuerza Aérea francesa y durante la guerra civil española también fue suministrado a las Fuerzas Aéreas de la República Española. Para cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, el aparato se encontraba casi fuera de servicio.
Historia y desarrollo
El
programa para dotar al Armée de l'air de un nuevo monoplaza de caza de
1928 no dio los resultados esperados, por lo que se actualizó en 1930
con el llamado Programa de Caza Liviano o Plan Caquot (en aquel
entonces, director técnico general del recién creado Ministerio del
Aire). El Service Technique de l'Aeronautique emitió el requisito
C1 (monoplace de chasse) C1 (actualizado el 26 de enero de 1931). Se
pedía un caza de monoplaza impulsado por un motor sobrealimentado con
una cilindrada de entre 26 y 30 l.tA esta nueva convocatoria se
presentaron no menos de 10 diseños y 12 prototipos de los que fueron
preseleccionados diez; estos eran los Bernard 260, Blériot-SPAD S.510,
Dewoitine D.500, Gourdou-Leseurre GL-482, Hanriot H.110, Morane-Saulnier
MS.325, ANF Les Mureaux 170, Nieuport-Delage NiD-122, Wibault 313 y
Loire 43. Todos estaban diseñados en torno al motor de 26 l
Hispano-Suiza 12Xbrs, que desarrollaba 480 kW (650 hp) a 4.500 m, con
una confiabilidad comprobada y una zona frontal relativamente pequeña.
Aunque fue el Dewoitine D.500
quien ganó la competencia, cierta desconfianza en las capacidades de
los monoplanos, llevaron al Ministerio del Aire a ordenar también
unidades del Blériot-SPAD S.510. Después de cuatro años de desarrollo, el Loire monoplaza también fue objeto de una pequeña orden de serie.
Historia operacional
El
Loire 46 era una versión mejorada de modelos anteriores, el Loire 43
(se estrelló antes del comienzo de las pruebas oficiales) y el Loire 45.
Tras su primer vuelo en septiembre de 1934, sus buenas cualidades
gustaron al Armee de l'Air
francés y fueron encargadas 60 unidades. Las primeras aeronaves fueron
recibidas por las escuadrillas de caza en agosto de 1936. En septiembre
de 1936, seis Loire 46 fueron enviados a las Fuerzas republicanas y participaron en la guerra civil española. Unas semanas más tarde, el 16 de octubre uno de los aparatos fue derribado cerca de Madrid por el Fiat C.R.32 pilotado por Joaquín García-Morato.
Hacia el comienzo de la Segunda Guerra Mundial en 1939, el Loire
46 ya era considerado como un avión obsoleto y muchos de ellos ya habían
sido relegados a tareas de entrenamiento a las escuelas de vuelo,
siendo empleados como entrenadores avanzados. No obstante, una
escuadrilla de caza todavía se mantuvo operativa con estos aparatos
durante las primeras semanas de la contienda, antes de ser sustituidos
por modelos más modernos.
Operadores
Francia
Ejército del Aire Francés
República Española
Fuerzas Aéreas de la República Española (FARE)
Especificaciones técnicas
Referencia datos: The Complete Book of Fighters4
Características generales
Tripulación: 1 Longitud: 7,88 m Envergadura: 11,83 m Altura: 4,13 m Superficie alar: 19,50m² Peso vacío: 1.450 kg Peso máximo al despegue: 2.100 kg Planta motriz: 1× Motor V12 Gnome-Rhône 14Kfs. Potencia: 694 kW 930 CV Hélices: Hélice tripala
Rendimiento
Velocidad máxima operativa (Vno): 370 km/h Alcance: 750 km Alcance en combate: km Alcance en ferry: km Techo de vuelo: 11.750 m5 Régimen de ascenso: 12,09 m/s
Armamento
Ametralladoras: 4× MAC 1934 fijas, montadas en las alas
Armas de propósito especial aire-tierra de la Segunda Guerra Mundial
"Mistel" (muérdago) fue el nombre que los alemanes dieron a su sistema de combinación mediante el cual un avión de combate estaba conectado a un viejo bombardero cargado de explosivos. El caza, en este caso un Me 109, voló su carga al objetivo, rompió el contacto y guió al bombardero para que impactara por control de radio.
La idea de "Willie Willie" de empaquetar viejos B-17 con explosivos y estrellarlos contra un objetivo fue abandonada a favor de planes más modestos que involucran a estos Grumman F6F Hellcats. Demasiado tarde para el servicio en 1945, vieron acción en la Guerra de Corea.
La Förstersonde consistía en un par de cañones sin retroceso de 77 mm montados verticalmente en el ala de un FW 190 y activados por el campo electromagnético creado por la masa de metal en un tanque. Tuvo éxito al penetrar la armadura de un tanque T-34 capturado. Se sabe muy poco de este proyecto, excepto que se realizaron pruebas a principios de 1945 en el sistema de control de incendios, lo que demostró que era factible, si no inmediatamente perfecto, pero el arma nunca entró en servicio.
Muchas de las armas aire-tierra actuales pueden rastrear su ascendencia hasta las municiones diseñadas en la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de las naciones experimentaron con armas guiadas, los alemanes desplegaron algunas con gran efecto. También hubo ideas únicas, como la "Bomba de rebote" de Dambusters producida para operaciones especiales.
Weary Willie y 'Tired Tim' fueron un par de personajes de dibujos animados muy queridos en los días previos a la Segunda Guerra Mundial, y probablemente fue la costumbre de los Estados Unidos describir a las aeronaves operativas vencidas como 'cansadas de la guerra' que llevaron al nombre de Weary Willie para los Boeing B-17 modificados para el control remoto que se estrella contra objetivos como las guaridas subterráneas (objetivos sin bola) de armas como la bomba voladora V-1. Los bombarderos relegados nunca se utilizaron para tal trabajo, pero habrían sido embalados con explosivos y tomados bajo control de radio en su última misión.
Pero si las bombas voladoras tan grandes como estas representan la mayor de las armas de propósito especial, el otro extremo de la escala está seguramente y hábilmente representado por el pequeño Razzle (y el Decker más grande). Estos eran dispositivos incendiarios destinados a ser utilizados contra cultivos y bosques enemigos y consistían en un pequeño trozo de algodón húmedo envuelto alrededor de una bolita de fósforo y encerrado dentro de dos láminas de celuloide de aproximadamente 7,6 cm (3 pulgadas) cuadradas. Unos 450 de estos dispositivos fueron transportados en un tambor de líquido y arrojados sobre el territorio enemigo, para permanecer en el suelo sin ser detectados hasta que se secaron y se encendieron.
Sin embargo, sin duda, el dispositivo especial más famoso de todo el conflicto es la bomba cilíndrica utilizada para destruir las presas Ruhr vitales.
Simple en concepto, este diseño de Barnes Wallis era poco más que un cilindro, girando por medio de un motor hidráulico VSG a través de una correa en "V". Con 2994 kg (6,600 lb) de explosivo RDX, la mayor parte del total de 4196 kg 2994 kg (9,250 lb) la bomba fue capaz de omitir el total de las barreras protectoras a 500 rpm una vez liberada por la separación del par de cerchas suspendidas, para hundirse contra la pared del objetivo y ser disparadas por los fusibles hidrostáticos configurados para operar a una profundidad de 9.14 m (30 pies).
Otra arma especial de concepto similar fue la que pretendía hundir el Tirpitz. Esto precedió a la bomba más grande y recibió el nombre en código "Highball". De forma esferoidal, estaba destinado a ser transportado en parejas por un mosquito adaptado de Havilland. El viaje de entrega y el regreso a la base se realizarían a una altitud de 4572 m (15,000 pies) que, aunque probablemente alertaría al radar enemigo, permitiría un mayor alcance y una mayor flexibilidad del ataque real. Desafortunadamente, todo quedó en la nada, aunque las pruebas se habían concluido satisfactoriamente, las presiones políticas finalmente ganaron el día, de modo que ni siquiera se escuchó el escuadrón de mosquitos especiales enviados para operar contra la flota japonesa.
El suministro de armas especiales no se limitó en ninguna medida a los Aliados. Por ejemplo, la Luftwaffe se jactó de que su convención más grande de 5.511 lb SC 2500 apodada 'Max', que tenía 3.895 m (12 pies 9.3 pulgadas) de largo y tenía un diámetro de 0.829 m (2 pies 8.6 pulgadas), era demasiado grande para caber en La bahía interna de cualquier bombardero alemán y, por lo tanto, tuvo que ser transportada externamente.
Una de las armas especiales asociadas con las incursiones nocturnas contra el Reino Unido fue la popularmente conocida como "mina terrestre". Este era un dispositivo adaptado del que comúnmente se hablaba con asombro debido a su alto efecto de explosión; Esto fue en parte el resultado de la falta de penetración del arma, ya que se dejó caer bajo un gran paracaídas de material verde grueso asegurado a la carcasa de paredes delgadas con líneas trenzadas de 12,7 mm (0,5 pulgadas) de espesor. Estas armas fueron lanzadas con frecuencia en compañía de un porcentaje de "bombas de petróleo", dispositivos de levantamiento de fuego distintos de los incendiarios de termita normales, de los cuales se introdujo una versión explosiva. Las bombas de petróleo transportaban tanto combustible como fósforo dentro de una sola carcasa. Otra arma especial contemporánea fue el llamado cóctel Molotov, que consistía principalmente en una bomba de alto explosivo con un contenedor adjunto para incendiarios convencionales que se abrió antes de impactar y así dispersó su carga.
Pero quizás el arma especial más peligrosa que provenía del arsenal aéreo alemán era bastante pequeña, la "bomba de mariposa" o SD-2 que consistía en un cilindro de no más de unos centímetros de diámetro. Alas semicirculares para que la bomba gire al suelo como una semilla de sicómoro. Estas armas demostraron un valor particular contra vehículos o tropas de piel suave a la intemperie, la detonación tuvo lugar en el impacto o después de un retraso; las armas también podrían actuar como "trampas explosivas", tendidas en la maleza, etc. hasta que se las perturbe. Los Fighters o Junkers Ju 87 podrían dejar un rastro de hasta 96 de estos SD-2, mientras que los bombarderos bimotores podrían depositar unos 360, un contraste en tamaño y alcance con armas especiales como los Grumman F6F Hellcats cargados de explosivos destinados a volar no tripulado contra objetivos en el área del Pacífico.
Mistel
Sin embargo, sin duda, la bomba de planeo para acabar con todas las bombas de planeo fue Mistel ('Muérdago'). Se dice que esta idea fue presentada por el piloto de pruebas en jefe de la compañía Junkers en 1941 como un método para dar un uso práctico a los bombarderos Ju 88 cansados de la guerra. En la década de 1930, Imperial Airways de Gran Bretaña había propuesto un servicio de correo aéreo en el Atlántico y otras rutas mediante el uso de un hidroavión montado en la parte superior de un barco volador. El bote volador despegó, transportando el hidroavión, transportándolo a cierta distancia a lo largo de su ruta, y luego el hidroavión se soltó y voló para continuar el viaje mientras el bote volador regresaba a la base. El objetivo era usar la mayor potencia del bote volador para elevar el hidroavión muy cargado (con combustible y correo) en el aire, así como llevarlo a cierta distancia sin usar nada de su combustible.
La propuesta que ahora se presentó en Alemania fue una inversión de esto. El bombardero Ju 88 fue despojado de sus accesorios interiores y se llenó el espacio de la cabina con una carga de forma gigantesca que pesaba alrededor de 3.500 kg. Un avión de combate estaba conectado sobre el bombardero y los controles conectados. Todos los motores se pusieron en marcha y el piloto de combate voló la combinación. Al acercarse a su objetivo, puso toda la combinación en una inmersión calculada para entregar el bombardero al objetivo, luego se desconectó. Luego voló un curso de acompañamiento, corrigiendo el vuelo del bombardero por radio hasta que lo dirigió al impacto con el objetivo, después de lo cual voló a casa satisfecho con un trabajo bien hecho.
Como podría imaginarse, un concepto tan revolucionario en 1941 fue rápidamente arrojado, pero en 1942 reapareció, pero como un medio para levantar un planeador en el aire y luego liberarlo. Esto pareció funcionar con éxito, entonces alguien en el Reichsluftministerium recordó la combinación de luchador / bombardero y volvió a presentar la idea. En 1943 se puso en desarrollo y una combinación de Ju 88A / Messerschmitt Bf 109 realizó una serie de pruebas, lo que llevó a la orden de construir 15 juegos con el nombre en clave de Beethoven. La ojiva de carga conformada fue construida y probada, primero contra un acorazado francés redundante y luego contra hormigón armado, contra el cual podría vencer a 18 metros de espesor.
Una vez que el diseño se perfeccionó y se hizo operativo, se convirtió en Mistel 7, y las máquinas se operaron en 1944 desde una base en Francia contra el envío aliado en el Golfo de Vizcaya. Se informa que se hicieron varios golpes, aunque como resultado no se hundió ningún barco. Ahora se comenzó un programa de choque para reunir 100 unidades, que se llamaría Mistel 2, que se utilizarían en la Operación Martillo de Hierro contra las fuerzas aliadas que avanzaban cerca de Alemania. El orden se aumentó a 250, y se pusieron en práctica varias otras combinaciones de caza y bombardero, de acuerdo con las máquinas que se podían redondear y convertir, pero, como con tantos otros esquemas de último minuto, la guerra terminó antes de la fuerza podría construirse y ensamblarse.
Torpedos planeadores
Blöhm und Voss, siendo principalmente una empresa con intereses navales, se involucró en el desarrollo de un torpedo planeador a mediados de la década de 1930. Para entonces, lanzar torpedos desde un avión era un lugar común, pero era una técnica dura y lista que simplemente tomaba un torpedo naval estándar y lo dejaba caer al agua desde lo más bajo que el piloto se atrevía a ir. El Blöhm & Voss Luft-Torpedo (LT F5b) comenzó con un torpedo de flota estándar de 750 kg y agregó superficies de cola y aparatos para configurar los controles de dirección y profundidad de la aeronave. Esto funcionó bien y mejoró la precisión de los aviadores, y fue seguido por el LT 10 Friedensengel (Ángel de la Paz) que usó el mismo torpedo pero agregó alas y planos de cola para que pudiera deslizarse mucho antes de entrar al agua. a la velocidad y ángulo adecuados. Alrededor de 450 de estos parecen haber sido fabricados durante los años de guerra, aunque las cuentas de su empleo son ciertamente muy escasas. La producción se detuvo en 1944 y se cambió a LT 11 o Schneewittchen ('Blancanieves'), un modelo bastante más avanzado, pero pocos de estos se fabricaron.
Las bombas rebotadoras alemanas
Hubo una respuesta inmediata a la bomba por parte de los alemanes. Después de que el Lancaster se estrelló al chocar con líneas eléctricas de alta tensión, las tropas locales retiraron la mina intacta del avión destrozado, que inicialmente pensó que era un tanque de combustible auxiliar reforzado. Una vez que se dio cuenta de su verdadera naturaleza, los ingenieros alemanes tardaron solo diez días en elaborar planos detallados de todas las características de diseño y se dispusieron a construir una bomba propia. El primero construido fue el nombre en código de Kurt y fue una bomba de 850 lb (385 kg) construida en el Centro Experimental Luftwaffe en Travemünde. La prueba inicial fue de un Focke-Wulf Fw-190, pero los diseñadores no reconocieron la importancia del efecto de retroceso, y la bomba saltó en el aire después del lanzamiento, lo que representa un peligro para el avión.
Para obtener más alcance y, por lo tanto, proporcionar condiciones más seguras para el avión que cae, que, al parecer, generalmente estaría por encima de la bomba cuando detonó, se instaló una unidad de cohete. Esto aumentó el alcance, pero también mostró una tendencia a empujar la bomba fuera de curso si resultaba estar bostezando en el instante del encendido. Para curar esto, se diseñó una unidad estabilizadora de giroscopio, que se habría ejecutado antes de que la bomba cayera pero mientras el avión apuntaba al objetivo, y que posteriormente detectaría cualquier tendencia a desviarse del rumbo y aplicar las correcciones necesarias a la unidad de cola para dirigirlo de nuevo. Pero, en noviembre de 1944, antes de que esto se pudiera construir y probar, el proyecto se cerró. Lo único que queda por descubrir sobre Kurt es contra qué objetivo la Luftwaffe planeó usarlo.
El hecho de que los alemanes encontraron una bomba intacta se debió a un factor vital que los diseñadores británicos pasaron por alto. Como hemos visto, se trataba esencialmente de minas equipadas con cargas de profundidad. La bomba que se disparó, porque nunca se sumergió en agua, nunca iba a explotar, por lo que se recuperó intacta. Debería haberse instalado un fusible de tiempo convencional, y luego el arma habría funcionado como una bomba convencional si sobrepasara la presa. Y los alemanes se perdieron algo igualmente crucial: el hecho de que las bombas estaban girando. Fue el efecto de retroceso lo que le dio a las bombas que rebotaban su asombrosa capacidad de rebotar hasta ahora a través del agua. Esto siguió siendo un secreto militar mucho después de la guerra; de hecho, notarás que no hay mención de spin incluso en la película de los Dambusters. Aunque Barnes Wallis aconsejó sobre la película, y es minuciosamente precisa en muchos aspectos, se le prohibió publicar esta información vital y el público nunca lo supo.
Los dibujos y diagramas finalmente se perdieron y quedaron pocos detalles técnicos. En 2011, Ian Duncan, director de la compañía de documentales británica Windfall Films, recreó una versión reducida de la bomba que rebota, con el Dr. Hugh Hunt de la Universidad de Cambridge a cargo de los experimentos. Comenzaron lógicamente (al igual que Barnes Wallis) con pequeñas esferas que conducían a proyectiles cada vez más grandes, terminando con una bomba de rebote de tamaño medio con la que apuntaron con éxito a una presa construida específicamente. La física resultó interesante: tal como Barnes Wallis había calculado, cuanto más bajaba la bomba, más lejos viajaba.
Los estadounidenses habían tratado de hacer uso de este principio inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial. Debido a que fueron enviados a todos los secretos militares británicos, sus diseñadores eran conscientes de la necesidad de retroceder, y también sabían que una baja altitud de lanzamiento ayudó a maximizar la trayectoria de la mina en rotación. Copiaron el diseño británico del arma Highball, renombrándola Béisbol. Las investigaciones iniciales fueron prometedoras, por lo que, para maximizar la distancia que viajaría la bomba, decidieron lanzarla a 25 pies (7,6 m), a menos de la mitad de la altitud de los Dambusters británicos. Este fue un éxito tal que los funcionarios estimaron que el piloto debería volar aún más bajo y ver qué tan lejos llegó la bomba esta vez. Cuando el avión aceleró sobre el agua al nivel peligrosamente bajo de 10 pies (3 m), la bomba cayó y rebotó perfectamente, tanto que se estrelló contra el fuselaje, cortando completamente la cola del avión. El avión voló momentáneamente y luego se estrelló en innumerables fragmentos cuando golpeó el agua a gran velocidad. La película sobreviviente del incidente hace que todo el evento sea tan obviamente predecible, y uno solo puede simpatizar con el piloto obediente que pensó que sería una buena idea en ese momento o simplemente estaba siguiendo órdenes.
Mientras tanto, el Escuadrón 617 de Guy Gibson permaneció junto y posteriormente se les dio la oportunidad de entregar las armas posteriores de Barnes Wallis. La bomba Cookie de 5 toneladas fue llevada por bombarderos Lancaster y utilizada con gran efecto para atacar corrales submarinos en Francia y bases de buques de guerra alemanes en los fiordos de Noruega. Aunque resultó ser un éxito, no fue más que una gran bomba de explosión convencional. Barnes Wallis tenía en mente un arma secreta muy diferente que penetraría en el suelo y produciría ondas de choque tan poderosas que derribaría edificios y bunkers a una distancia considerable. Mientras que una bomba convencional (no importa cuán grande) causó daños a través de la explosión de aire, la nueva bomba revolucionaria de Barnes Wallis generaría un terremoto en miniatura, al crear enormes olas de energía en el suelo. Estos podrían demoler un edificio desde abajo.
Se buscaron otras soluciones para aumentar el poder de penetración de las bombas altamente explosivas. Hacia el final de la guerra, el capitán de la Armada Real Edward Terrell concibió una bomba de alto impacto asistida por cohete como una respuesta alternativa. El cohete podría dar a una bomba más pequeña la velocidad necesaria para penetrar el concreto grueso. El arma pesaba solo 4.500 lb (2.000 kg) y podía dejarse caer desde una altitud segura de 20.000 pies (unos 6.000 m). Cuando había descendido a 5,000 pies (1,500 m), un fusible barométrico dispararía un motor de cohete en la cola. Esto aceleró la bomba para darle una velocidad final de 2.400 pies / s (730 m / s). Esta arma secreta se llevó por primera vez bajo las alas de los bombarderos B-17 Flying Fortress utilizados por el 92 ° Grupo de Bombas el 10 de febrero de 1945 contra los corrales S-boat en IJmuiden, Países Bajos. En total, 158 de estas llamadas bombas de Disney se usaron operacionalmente al final de la guerra en Europa.
Barnes Wallis redujo sus propuestas para su bomba penetrante asistida por gravedad, y en 1944 diseñó la bomba Tallboy de 12,000 lb (5,400 kg), que podría ser transportada por los bombarderos actuales. Más adelante en la guerra, el Avro Lancaster mejoró hasta el punto de que podría soportar una carga útil de 10 toneladas y, como veremos, la bomba Grand Slam de 22,000 lb (10,000 kg) finalmente se puso en producción. Era un arma secreta de poder sin precedentes. Como en el caso de la bomba Tallboy, el Grand Slam fue estabilizado por sus aletas y fue construido con una gruesa y pesada caja de acero para permitirle penetrar en las capas profundas del suelo ileso. Caído desde gran altitud, impactaría a casi la velocidad del sonido. Durante la fabricación, se vertió un explosivo Torpex líquido caliente para llenar la carcasa y esto tardó un mes en enfriarse y solidificarse. Torpex (llamado así porque se había desarrollado como un explosivo TORpedo) tenía más del 150 por ciento de la fuerza de TNT. La bomba terminada fue tan valiosa que se ordenó a los aviones que no podían dejar caer su arma en una misión abortiva que regresaran a la base y aterrizaran con la bomba intacta, en lugar de arrojarla al mar abierto. Barnes Wallis había planeado crear un arma de 10 toneladas en 1941, pero no fue hasta junio de 1944 que la bomba estuvo lista para su uso. Primero se dejó caer en el túnel ferroviario de Saumur de los bombarderos Lancaster del Escuadrón 617. No se perdieron aviones en la incursión, y una de las bombas atravesó 60 pies (18 m) a través de la roca hacia el túnel, bloqueándolo por completo. Estas bombas masivas de "terremoto" también se usaron en las grandes estructuras de concreto que los alemanes estaban construyendo para proteger sus búnkeres de almacenamiento de cohetes y corrales submarinos, y causaron daños considerables. Los corrales submarinos Valentin en Bremen, Alemania, fueron hechos con techos de hormigón armado de unos 23 pies (7 m) de espesor, pero fueron penetrados por dos bombas Grand Slam en marzo de 1945.
Bombas de penetración definitivas
Estas bombas penetrantes en el suelo se encuentran entre las armas secretas que han dado lugar a los desarrollos actuales. Los Estados Unidos agregaron orientación remota a la bomba Tallboy durante la Guerra de Corea. El arma resultante fue la bomba Tarzon de 12,000 lb (5,400 kg), utilizada con un efecto devastador contra una sala de control subterránea profunda cerca de Kanggye. También se lanzaron bombas destructoras de búnkeres en la base aérea Ali Al Salem, Kuwait, en 1991 como parte de la Operación Tormenta del Desierto. Al estallar la Primera Guerra del Golfo, ninguna de las fuerzas de la OTAN poseía tal arma, por lo que algunas de las bombas originales de Barnes Wallis fueron sacadas de museos y utilizadas como plantillas para la construcción de bombas de 2 toneladas. Fueron guiados por láser por las fuerzas de los Estados Unidos y demostraron ser altamente efectivos.
A fines de la década de 1990, Estados Unidos estaba diseñando una bomba nuclear para su uso en la guerra táctica. Conocido como el Robusto Penetrador de la Tierra Nuclear, se sometió a un amplio diseño y desarrollo a pesar de que el uso de armas nucleares estaba prohibido por acuerdo internacional. El trabajo en el proyecto continuó hasta que el Senado finalmente lo canceló en 2005. Mientras tanto, en 2007, la Compañía Boeing anunció que habían llevado a cabo pruebas exitosas de su arma de penetrador de artillería masiva (MOP) en el White Sands Missile Range, Nuevo México. Esta bomba, también conocida como Big Blu y Direct Hard Target Strike Weapon, es una bomba de penetración de 30,000 lb (14,000 kg) diseñada para ser entregada por un B-52 Stratofortress o un bombardero sigiloso B-2 contra objetivos subterráneos muy protegidos. Este es un proyecto para la Agencia de Reducción de Amenazas de los Estados Unidos, y está diseñado para golpear el suelo a velocidades supersónicas para que pueda penetrar profundamente antes de la detonación. La mayor parte de la masa está en la carcasa, no en el componente explosivo. Todo esto proviene del trabajo de Barnes Wallis durante la Segunda Guerra Mundial, por lo que una vez más, el legado de estas armas secretas permanece con nosotros hasta el día de hoy.
Misiles guiados
Uno de los primeros misiles guiados diseñados en los Estados Unidos fue el Dragón, un torpedo aéreo controlado por radio con una cámara de televisión montada en la nariz. Sin embargo, el desarrollo resultó difícil cuando las empresas privadas relacionadas con la televisión y la electrónica intentaron fusionar sus diseños con los armazones desarrollados por los militares. Para superar algunas de las dificultades técnicas que conlleva la integración de sistemas, la NDRC solicitó la ayuda de la Oficina Nacional de Normas, que formó un grupo especial de investigación para el proyecto. Pero antes de que el desarrollo avanzara a la etapa de producción, el proyecto se desvió cuando la marina solicitó a la Oficina Nacional de Normas que diseñara un misil guiado antisubmarino eficaz. Utilizando una versión reducida del Dragón, a fines de 1944, la Oficina Nacional de Normas produjo el Pelican, un misil antisubmarino guiado por radar.
En este momento, sin embargo, la amenaza del submarino alemán había disminuido en gran medida, y a pesar de su excelente desempeño en las pruebas de vuelo, la armada desechó el Pelican, declarando que el misil no tenía "ningún uso operativo". El conocimiento técnico obtenido del desarrollo del Pelican se aplicó posteriormente a un modelo más avanzado, el misil guiado aire-superficie SWOD Mk 9, también conocido como Mk 57 Bomb, o Bat. El Murciélago, desarrollado por la Oficina de Artillería de la Armada en cooperación con el Laboratorio de Radiación en el MIT, era una bomba de planeo de ángulo bajo equipada con una mira de radar para la búsqueda activa. El Bat entró en servicio en enero de 1945 y se utilizó por primera vez el 23 de abril de 1945 en Balikpapan, Borneo. Aunque el Murciélago era el único misil de búsqueda de objetivos completamente automático desarrollado durante la guerra, su eficacia en combate resultó menos que satisfactoria.