viernes, 6 de diciembre de 2024
jueves, 5 de diciembre de 2024
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Argentina: ¿Qué AWACS nos puede ofrecer USA?
AWACS que puede ofrecer USA a la Argentina
Estados Unidos actualmente no tiene en venta aviones AWACS (Airborne Warning and Control System) para Argentina ni a otros países sin una alianza militar estratégica cercana, principalmente por políticas de seguridad y restricciones de exportación militar. Sin embargo, es útil considerar los modelos que operan y su disponibilidad general bajo ciertas condiciones de transferencia de tecnología. La opción menos problemática en términos geoestratégicos sea probablemente el Advanced Hawkeye que tranquilamente puede proporcionar a la Fuerza Aérea Argentina excelentes servicios de alerta temprana. Debe tenerse en cuenta que este modelo podría operar en pistas cortas a lo largo del país.


1. E-3 Sentry (AWACS)
- Modelo y Características: Basado en el Boeing 707, el E-3 Sentry utiliza un radar AN/APY-1 o AN/APY-2 montado en un domo giratorio de 9.1 metros, proporcionando vigilancia en un rango de hasta 400 km. Su capacidad de detección incluye seguimiento de aeronaves en baja y alta altitud y también funciones de control de tráfico aéreo militar.
- Modernizaciones: Muchos de los E-3 en uso han sido actualizados con sistemas de radar mejorados y electrónica avanzada para cumplir con las necesidades modernas de guerra electrónica y multidominio. Esto incluye integración con redes de datos para el control y comunicación en tiempo real con fuerzas terrestres, aéreas y navales.
- Costo Estimado: La venta de un sistema E-3 (si estuviera autorizado) puede oscilar entre $350 a $450 millones de dólares, dependiendo de los costos de integración y posibles modificaciones para cumplir con las especificaciones locales y el entrenamiento del personal.
2. E-2D Advanced Hawkeye
- Modelo y Características: La versión más reciente de la serie E-2, con un radar AN/APY-9 y alcance de 556 km. Este avión es más compacto que el E-3 y se usa ampliamente en portaaviones y bases aéreas. Su radar y sistemas de misión ofrecen un seguimiento mejorado y capacidades de red para operaciones conjuntas en múltiples dominios.
- Modernizaciones: El E-2D incluye capacidades de enlace de datos avanzadas, sistemas de guerra electrónica mejorados y sistemas de comunicación seguros. Las actualizaciones recientes también permiten la interoperabilidad con sistemas de defensa antimisiles y redes tácticas de la OTAN.
- Costo Estimado: Su costo puede rondar los $250 millones de dólares. Para Argentina, este sistema podría adaptarse a su infraestructura operativa en caso de una cooperación extendida con EE. UU.



Una demostración multiplataforma mostró la interoperabilidad entre el F-35, el MQ-4C Triton, el E-2D Advanced Hawkeye y los buques de guerraAlgunas de las muchas características nuevas del Advanced Hawkeye son:
Triton • E-2D Hawkeye • F-35
SAN DIEGO – 13 de febrero de 2023 – Northrop Grumman Corporation (NYSE: NOC) demostró con éxito su tecnología de enlace en una prueba de vuelo que demostró la capacidad de conectar plataformas aéreas con activos navales. La primera demostración de este tipo se llevó a cabo con el Comando de Sistemas Aéreos Navales, la Oficina de Investigación Naval, el Centro de Guerra de Información Naval del Pacífico y BAE Systems.
Northrop Grumman conecta plataformas distribuidas en todos los dominios
Northrop Grumman demuestra su sistema de enlace de próxima generación en un banco de pruebas de vuelo Triton. Esta capacidad multiplataforma y multidominio en la plataforma Triton refuerza la interoperabilidad de la Armada para ayudar a permitir operaciones marítimas distribuidas. Foto: Northrop Grumman
“Nuestras puertas de enlace proporcionan una solución abierta, segura y resistente necesaria para permitir que nuestros clientes aprovechen la información”, dijo Ben Davies, vicepresidente y gerente general de soluciones de información de red de Northrop Grumman. “Esta poderosa combinación expande los conjuntos de misiones de las plataformas marítimas para ofrecer una flota conectada sin problemas, un paso fundamental a medida que la Marina de los EE. UU. logra su arquitectura operativa naval para permitir operaciones marítimas distribuidas”.
Equipada en el banco de pruebas de vuelo Triton MQ-4C de Northrop Grumman, la puerta de enlace aérea compartió datos de sensores de quinta generación con simuladores terrestres que representaban un F-35, un Hawkeye avanzado E-2D, destructores de la clase Aegis de la Marina de los EE. UU. y grupos de ataque de portaaviones. La puerta de enlace se integró con el radar de Triton y las capacidades de inteligencia artificial y aprendizaje automático para mejorar significativamente el conocimiento de la situación en plataformas previamente desconectadas. La incorporación de la puerta de enlace en Triton amplía el intercambio de datos y mejorará la capacidad del combatiente para mantenerse por delante del adversario y tomar decisiones más rápido en un entorno vasto y diverso.
“La altitud, la persistencia y los sólidos enlaces de comunicación de Triton lo convierten en un candidato ideal para albergar el sistema Gateway”, afirmó Jane Bishop, vicepresidenta y directora general de vigilancia global de Northrop Grumman. “Esta demostración destacó las mejoras de la tecnología Gateway de Triton que permitirían el dominio de la información en activos marítimos distribuidos, incluido el acceso al sólido conjunto de sensores del F-35 y las capacidades de gestión de batalla del E-2D”.
Northrop Grumman demostró recientemente otra solución Gateway y también presentó el primer Triton de Australia. La familia de sistemas de Northrop Grumman brinda una interoperabilidad mejorada entre las fuerzas conjuntas y de coalición en el aire y el mar.
Northrop Grumman es una empresa líder mundial en tecnología aeroespacial y de defensa. Nuestras soluciones pioneras equipan a nuestros clientes con las capacidades que necesitan para conectar y proteger el mundo, y ampliar los límites de la exploración humana en todo el universo. Impulsados por un propósito compartido de resolver los problemas más difíciles de nuestros clientes, nuestros 95.000 empleados definen lo posible todos los días.
- Un radar completamente nuevo con capacidades de escaneo tanto mecánicas como electrónicas
- Cabina táctica "totalmente de vidrio" totalmente integrada
- Sistema avanzado de identificación de amigo o enemigo
- Nueva computadora de misión y estaciones de trabajo tácticas
- Mejoras en las medidas de soporte electrónico
- Conjunto modernizado de comunicaciones y enlace de datos
Estos y otros nuevos desarrollos incorporados al E-2D garantizan
- Una cobertura de radar de 360 grados real que proporciona un seguimiento sin concesiones en todo tipo de clima y conocimiento de la situación
- El hardware y software basados en COTS (comerciales listos para usar) que cumplen con la arquitectura abierta permite una actualización tecnológica rápida y económica para herramientas de misión de vanguardia y consistentes
- Un verdadero facilitador de FORCEnet: un multiplicador de fuerza a través de la capacidad habilitada para la red, Advanced Hawkeye es la puerta de entrada a la visión del Jefe de Operaciones Navales, Almirante Michael G. Mullen, de una "armada de 1000 buques".
- Flexibilidad multimisión que abarca desde el comando y control hasta la defensa contra misiles y la seguridad fronteriza
3. E-7 Wedgetail
- Modelo y Características: Originalmente desarrollado para la Real Fuerza Aérea Australiana, el E-7 Wedgetail (basado en el Boeing 737) utiliza un radar de escaneo electrónico activo MESA (Multi-role Electronically Scanned Array) y ofrece capacidades superiores en vigilancia aérea. Su radar de 360 grados proporciona una cobertura continua y eficaz en escenarios de defensa aérea complejos.
- La OTAN ha seleccionado el avión E-7A Wedgetail AEW&C de Boeing para reemplazar su antigua flota de aviones Boeing E-3A Airborne Warning and Control System (AWACS), uniéndose a otros cuatro países que han optado por el avión desde que Australia lo seleccionó en 2000.
- Modernizaciones: Se ha adaptado para varias fuerzas aéreas aliadas con mejoras de radar, sistemas de comunicación avanzada y capacidades de enlace de datos para operaciones integradas con otros sistemas AWACS y plataformas de vigilancia en red.
- Costo Estimado: El costo promedio es de alrededor de $300 millones de dólares. Sin embargo, EE. UU. se muestra reticente a la venta directa de esta tecnología avanzada fuera de sus aliados de la OTAN.



Consideraciones para Argentina
Para que Argentina acceda a tecnología AWACS de EE. UU., sería esencial:
- Alianza Militar: Formar parte de un tratado de seguridad significativo o una alianza estratégica que permita el acceso a estas plataformas de alto valor.
- Compromiso Financiero y Logístico: Asegurar infraestructura y personal entrenado, ya que los AWACS requieren soporte continuo de mantenimiento y actualizaciones.
- Aprobación del Congreso de EE. UU.: Cualquier venta tendría que ser aprobada por el Congreso, que puede bloquear la transferencia de tecnología avanzada a ciertos países.
En resumen, aunque Argentina podría beneficiarse de capacidades de vigilancia aérea como las de los AWACS, actualmente no hay autorización para la venta directa de estos modelos. Alternativas podrían incluir sistemas de radar avanzados de tierra o satélites de observación si se busca fortalecer la vigilancia sin depender de una aeronave AWACS completa.
Datos técnicos de las opciones
1. E-3 Sentry (AWACS)
El E-3 Sentry, desarrollado por Boeing y ampliamente utilizado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos y algunos aliados de la OTAN, es uno de los sistemas AWACS más emblemáticos y confiables. Basado en la plataforma del Boeing 707, este sistema de alerta temprana y control aéreo se diseñó para ofrecer capacidades de vigilancia, seguimiento y gestión de tráfico aéreo militar.
Características Técnicas:
- Radar AN/APY-1 o AN/APY-2: El E-3 Sentry está equipado con un radar de vigilancia de largo alcance montado en un domo giratorio de 9.1 metros de diámetro, que puede escanear un área de hasta 400 km en todas direcciones y detectar objetivos a baja y alta altitud. La rotación del radar, de aproximadamente seis segundos por vuelta, permite una cobertura continua y dinámica del espacio aéreo.
- Velocidad y Alcance: Este avión puede alcanzar una velocidad máxima de 800 km/h y cuenta con un alcance operativo de aproximadamente 9,250 km sin reabastecimiento, o bien un tiempo de vuelo de más de 10 horas con reabastecimiento aéreo, lo que permite vigilancia sostenida en áreas de conflicto.
- Sistema de Misión: El E-3 está equipado con consolas de misión para operadores de radar, sistemas de comunicación y enlaces de datos seguros que permiten la integración de la información de seguimiento en tiempo real con las fuerzas aéreas y terrestres. El E-3 Sentry es capaz de rastrear simultáneamente hasta 1000 objetivos, lo que lo convierte en una plataforma versátil y eficiente para la defensa aérea y el control de combate.
Modernizaciones y Actualizaciones: Muchos E-3 en servicio han sido modernizados con el sistema de misión Block 40/45, que incorpora mejoras en la interfaz de usuario, capacidad de procesamiento de datos y sistemas de radar mejorados para operaciones en entornos de guerra electrónica. Estas actualizaciones también mejoran la integración de redes y la interoperabilidad con otras plataformas de inteligencia y vigilancia en tiempo real. Algunas versiones avanzadas también están optimizadas para trabajar en redes de defensa antimisiles y pueden coordinarse con sistemas de defensa de múltiples dominios.
Consideraciones de Costo y Logística: El precio de una aeronave E-3, incluidas las modernizaciones, oscila entre $350 y $450 millones de dólares. Este costo incluye la infraestructura logística y los equipos de soporte en tierra necesarios, además del entrenamiento especializado para los operadores y el personal de mantenimiento. La infraestructura requerida es compleja, ya que los E-3 requieren bases de operaciones y mantenimiento que cumplan con ciertos estándares de la OTAN.
Ventajas Estratégicas: El E-3 proporciona una cobertura de vigilancia estratégica a nivel nacional y regional. Es capaz de detectar amenazas a largas distancias, coordinar las respuestas aéreas y terrestres y mantener la conciencia situacional en escenarios de conflicto. Para Argentina, la adquisición de una plataforma E-3 fortalecería significativamente sus capacidades de vigilancia aérea y podría servir como una pieza central en la defensa y monitoreo de espacios aéreos críticos.
2. E-2D Advanced Hawkeye
El E-2D Advanced Hawkeye, un derivado del Grumman E-2 desarrollado para la Marina de los Estados Unidos, es un avión de alerta temprana aerotransportado más compacto que el E-3 Sentry, diseñado específicamente para operar desde portaaviones. Sin embargo, su capacidad para operar en tierra también lo convierte en una opción viable para países con intereses estratégicos en áreas marítimas.
Características Técnicas:
- Radar AN/APY-9: Este radar de última generación proporciona un alcance superior a 556 km con tecnología de escaneo electrónico activo (AESA), lo cual permite rastrear múltiples objetivos de alta velocidad y baja altitud simultáneamente. La capacidad de detección a baja altitud es especialmente útil en operaciones de vigilancia marítima y costera, proporcionando a los operadores una imagen detallada del espacio aéreo y marítimo circundante.
- Velocidad y Alcance: El E-2D puede alcanzar velocidades de hasta 650 km/h y cuenta con un tiempo de vuelo de aproximadamente 6 horas, extendible con reabastecimiento aéreo. Su alcance operativo es ideal para operaciones costeras y de defensa de áreas específicas.
- Sistema de Misión y Red Avanzada: Equipado con sistemas de comunicación de alta velocidad y seguridad, el E-2D puede transmitir información crítica a las fuerzas de superficie y otras unidades aéreas. Este modelo está diseñado para interoperar con sistemas de defensa antimisiles y trabajar en sincronía con redes integradas de defensa, lo que lo convierte en un activo valioso en un contexto de defensa multinacional.
Modernizaciones y Mejoras: El E-2D incorpora mejoras sustanciales en comparación con versiones anteriores, incluyendo capacidades de guerra electrónica y enlaces de datos avanzados. La adición de sistemas de misión mejorados permite a los operadores ejecutar misiones de vigilancia en entornos de alta amenaza y realizar una integración efectiva con sistemas de defensa conjuntos y aliados.
Costo y Logística: Con un costo promedio de $250 millones, el E-2D representa una inversión significativa. Su operación requiere soporte logístico y técnico avanzado, pero su diseño compacto lo hace ideal para bases de tamaño moderado y misiones de corto alcance. Es más accesible para países que no requieren la capacidad operativa extendida del E-3 y están más interesados en la defensa de áreas específicas.
Ventajas Estratégicas: El E-2D Advanced Hawkeye ofrece una solución más ágil y adaptable que el E-3. Su capacidad de vigilancia a media y larga distancia lo hace adecuado para la protección de áreas marítimas, así como para el control del tráfico aéreo en zonas estratégicas. Además, su menor tamaño y menores requerimientos logísticos lo hacen más viable para países con limitaciones de infraestructura.
3. E-7 Wedgetail
El E-7 Wedgetail, basado en el avión comercial Boeing 737, fue diseñado originalmente para la Real Fuerza Aérea Australiana y representa una de las plataformas AWACS más modernas y avanzadas disponibles. Su radar de escaneo electrónico permite una cobertura simultánea de 360 grados sin necesidad de un domo giratorio, lo que proporciona una imagen continua y detallada del espacio aéreo circundante.
Características Técnicas:
- Radar MESA (Multi-role Electronically Scanned Array): Este radar es capaz de detectar y rastrear una variedad de amenazas aéreas y marítimas a un rango de hasta 600 km. Su tecnología de escaneo activo y cobertura de 360 grados le permite obtener y mantener objetivos de manera continua y a diversas altitudes, mejorando la eficiencia operativa en áreas de gran actividad.
- Velocidad y Autonomía: El E-7 puede alcanzar una velocidad de crucero de 850 km/h y tiene una autonomía de vuelo de aproximadamente 12 horas, lo que permite misiones extendidas sin necesidad de reabastecimiento aéreo. Esto lo convierte en una plataforma ideal para vigilancia prolongada en zonas de conflicto o en patrullas costeras.
- Sistema de Misión: Además de su radar avanzado, el E-7 cuenta con estaciones de misión que permiten a los operadores procesar, analizar y distribuir datos en tiempo real. El sistema de enlace de datos permite la integración con otras unidades de inteligencia y de combate, maximizando la capacidad de respuesta coordinada en operaciones de defensa conjunta.
Modernizaciones y Actualizaciones: El E-7 ha sido diseñado para ser modular y se puede actualizar con facilidad. Las actualizaciones de software y hardware pueden mejorar su compatibilidad con redes de datos militares modernas y sistemas de defensa integrados. Esto garantiza que el E-7 Wedgetail se mantenga relevante en escenarios de conflicto emergentes y pueda adaptarse a los cambios en los requerimientos operacionales.
Costo y Requerimientos de Infraestructura: Con un costo estimado de $300 millones, el E-7 es una opción más avanzada, aunque su operación requiere una infraestructura robusta y un sistema de soporte técnico sofisticado. La plataforma requiere instalaciones bien equipadas para mantenimiento y entrenamiento del personal, así como operadores capacitados en vigilancia aérea y manejo de datos.
Ventajas Estratégicas: El E-7 Wedgetail ofrece una combinación óptima de alcance, autonomía y capacidad de red avanzada, convirtiéndose en un multiplicador de fuerza para la defensa aérea y marítima. Su flexibilidad y capacidades técnicas lo hacen adecuado para escenarios complejos, especialmente en zonas de conflicto con múltiples amenazas. Para Argentina, el E-7 representaría una inversión estratégica que proporcionaría una capacidad superior de vigilancia y defensa en el Atlántico Sur y otras áreas críticas de interés nacional.
Vamos Luis, vos podés!
martes, 3 de diciembre de 2024
Caza: Diseño Lippisch Li P.11

Proyecto «Lippisch Li P.11»

El Lippisch Li P.11 fue un diseño conceptual para un avión interceptor propulsado por cohetes, desarrollado por Alexander Lippisch, un ingeniero aeronáutico alemán conocido por su trabajo pionero en aviones con ala delta y diseños sin cola. El Li P.11 formaba parte de una serie de proyectos avanzados de aeronaves durante la Segunda Guerra Mundial, destinados a crear interceptores de alta velocidad y gran altitud para la Luftwaffe.

Sobre el final del verano de 1942, Alexander Lippisch trabajaba sobre el modelo P.11, bombardero bimotor rápido a reacción. Cuando el «Horten Ho IX» fue elegido en su lugar, el proyecto del P.11 se interrumpió. Un año más tarde, el Ministerio del Aire del Reich extendió un contrato oficial para desarrollar un "bombardero rápido" basado en la investigación de Lippisch. El proyecto fue renombrado como "Delta VI" y un diseño de planeador iba a servir como prototipo inicial. El Instituto de Investigaciones Aeronáuticas alemán construyó modelos, maquetas, realizó un estudio sobre un túnel de viento y estaba preparado para la fabricación de la aeronave. En Febrero de 1944, los diseños de las versiones de caza interceptor, caza bombardero y bombardero estaban próximos a completarse. El «Lippisch Li P.11» era un desarrollo de tipo «flying wing» con un ángulo de 37 grados en las alas. El armamento consistía en dos cañones MK 103 de 30 mm. y estaban estipulados dos cañones MK 103 adicionales o un cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. en disposición externa. También se pensó en dotarlo de cañones MK 108 de 30 mm. El diseño presentaba dos timones de dirección. La propulsión iba a estar generada por dos motores turbojet Junkers Jumo 004B «Orkan». La sección central del planeador "Delta VI" fue capturada por las tropas norteamericanas en Salzburgo. Esta fue la única parte del avión en ser terminada. Longitud: 7,49 metros. Velocidad estimada: 1.040 km/h.

Características principales y diseño
- Configuración: El Lippisch Li P.11 era un avión sin cola con un diseño de ala delta, característico del trabajo de Lippisch. Estaba diseñado para ser propulsado por un motor cohete, lo que lo haría capaz de alcanzar velocidades muy altas.
- Propulsión: El avión estaba diseñado para usar un motor cohete, probablemente similar a los motores cohete Walter utilizados en el Messerschmitt Me 163 Komet, que también era un avión sin cola propulsado por cohetes.
- Armamento: El Li P.11 habría estado armado con cañones para enfrentarse a bombarderos enemigos a gran altitud. Las especificaciones exactas del armamento varían según la fuente, ya que el proyecto no avanzó a una fase de diseño detallado.
- Rol: El rol principal del Li P.11 era el de un interceptor, encargado de ascender rápidamente a gran altitud para enfrentarse y destruir bombarderos enemigos antes de que pudieran alcanzar sus objetivos en Alemania.
Desarrollo
El Lippisch Li P.11 permaneció como un proyecto sobre papel y nunca se construyó. El diseño fue uno de los muchos conceptos experimentales que exploraban los ingenieros alemanes durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, en su intento de desarrollar tecnologías avanzadas que pudieran cambiar el curso de la guerra. Sin embargo, el final de la guerra y las limitaciones de la tecnología de cohetes en ese momento hicieron que el Li P.11 no progresara más allá de la fase de diseño.
Legado
El trabajo de Alexander Lippisch, incluidos proyectos como el Li P.11, influyó en el diseño de aviones después de la guerra, particularmente en el campo de los aviones con ala delta y sin cola. Sus ideas fueron retomadas en diversas formas tanto por Estados Unidos como por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, influyendo en el desarrollo de aviones interceptores de alta velocidad y gran altitud.
El Li P.11 sigue siendo un ejemplo fascinante del pensamiento avanzado y, a veces, radical que caracterizó el diseño de aviones alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.



Fotografía maqueta original de tiempos de guerra:

Esquema del Cañón Bordkanone BK 7.5 de 75 mm. (montado en un Henschel Hs 129B):

Cañón MK 108 de 30 mm.:


Cañón MK 103 de 30 mm.:

Motor Junkers Jumo 004B «Orkan»:



Fuente del texto: http://www.luft46.com/ - website propiedad de Dan Johnson (traducido de la página «Luft'46» con el permiso de Dan Johnson - translated from «Luft'46» with permission from Dan Johnson).
Dibujos a color (from «Luft'46 Art Images»): Nros. 1 a 7 = Tor Pedersen.
Fotografía cañón BK 7.5: Wikipedia.
Fotografías motor Junkers Jumo 004B: a) Nro. 1 = Kirk Kinnear; b) Nro. 2 = Wikipedia.
Fotografía cañón MK 103: http://www.seelowe.4thperrus.com/IIGM-12oclockhigh/index.htm
Fotografía maqueta de tiempos de guerra: http://www.luft46.com/
lunes, 2 de diciembre de 2024
domingo, 1 de diciembre de 2024
FAA: Cadetes de la EAM conocen al F-35 en la Eglin AFB

El Gobierno refuerza los vínculos militares con EEUU: cadetes de la Fuerza Aérea recibieron instrucción sobre los poderosos F-35
Egresados de la Escuela de Aviación Militar estuvieron en la aeroestación Eglin y tuvieron capacitación sobre los cazas de quinta generación. “Crear alianzas fuertes y duraderas con nuestros aliados en todo el mundo permite la seguridad regional y mundial”, dijeron las autoridades norteamericanas
Por Facundo Chaves || Infobae
En una muestra de la creciente relación política y militar entre el gobierno argentino y el de los Estados Unidos, sesenta y dos cadetes de la Escuela de Aviación Militar recién egresados visitaron la base aérea Eglin, con asiento en Florida, donde recibieron capacitación sobre diversas aptitudes y formación sobre el entrenamiento que tienen los pilotos de los cazas F-35 Lightning II, uno de los aviones de combate más poderosos y modernos del mundo.
La información sobre la visita y actividades que desarrollaron los futuros pilotos argentinos fue publicada en las redes sociales y en la página oficial de la Base Aérea Eglin, que está a cargo del brigadier general Mark A. Massaro, quien se ocupó de asistir a la delegación que llegó hasta allí como parte del viaje final de instrucción de la promoción 90 de la academia que tiene su asiento en la provincia de Córdoba, y que es conducida por el brigadier Marcelo Ramadori.
La base aérea Eglin informó en su sitio oficial y en sus redes sobre las actividades de intercambio con la Escuela de Aviación Militar de Argentina
“Recientemente, hemos recibido a 62 cadetes y líderes de la Academia de la Fuerza Aérea Argentina. Estamos emocionados de tener la oportunidad de mostrar al Equipo Eglin People and Capabilities a la próxima generación de aviadores destacados para la Fuerza Aérea Argentina. Crear alianzas fuertes y duraderas con nuestros aliados en todo el mundo permite la seguridad colectiva regional y mundial. ¡Vamos a por ello! #TeamEglin #AlliesandPartners”, publicó en redes sociales la base norteamericana.
Y en un segundo posteo, que contó con un video institucional, se indicó: “¡¡Este fue un gran día con la Academia de la Fuerza Aérea Argentina!! ¡Gracias a todos los cadetes y líderes por tomarse el tiempo para ver todos los increíbles aviadores y capacidades que el equipo Eglin tiene para ofrecer! 🙌#TeamEglin #Airmen #AlliesandPartners”. En ambos comunicados se destacó la condición de “aliados y socios” que tienen Argentina y Estados Unidos y que se profundizó a niveles excepcionales desde la llegada de Javier Milei a la Presidencia de la Nación.
Según pudo saber Infobae de fuentes militares, el viaje de los cadetes tiene una duración del 20 al 29 de noviembre, lapso en el cual tenían prevista la visita a Eglin, en Florida, luego a Washington y por último a San Pablo, para ir a la Academia de la Fuerza Aérea de Brasil, en Pirassununga. Después de eso, regresarán a Buenos Aires para iniciar sus actividades como aviadores militares.
Los brigadieres Mark Massaro (EE.UU.) y el argentino Marcelo Ramadori intercambiaron presentes
La participación del brigadier general Massaro en las actividades de intercambio con los enviados de la Fuerza Aérea Argentina -como así también su publicación en la página oficial y en sus redes sociales- expuso la relevancia que le dio el dispositivo militar estadounidense. Massaro es el comandante de la 96th Test Wing, Air Force Materiel Command, Eglin Air Force Base. “Dirige a más de 10.000 militares, civiles y contratistas en el cumplimiento de las misiones de la unidad y evaluación de municiones convencionales, sistemas de mando y control, aviónica y sistemas de guía de aeronaves, y medición de la sección transversal del radar”, se informó oficialmente.
¿Volando sobre la Patagonia en el futuro?
La 96th Test Wing tiene ocho grupos y 32 escuadrones, opera 38 aeronaves de prueba modificadas de forma única y administra 120.000 millas cuadradas de campos de pruebas sobre el agua, además de instalaciones en seis estados. Massaro también dirige todo el apoyo operativo de la base, la infraestructura y el apoyo de servicios para la instalación de la Fuerza Aérea, se informó en la web de la Air Force.
“Como comandante, interactúa con funcionarios locales en una región de tres condados y 11 ciudades con un impacto económico militar anual de 10,8 mil millones de dólares”, indica el sitio de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.
La sargento de la Fuerza Aérea de EE.UU. McKenzie Langan, brinda instrucción a los cadetes argentinos
La Air Force de Estados Unidos informó que junto a una serie de actividades vinculadas al salvamento y a la asistencia y el combate en tierra, los cadetes “recibieron información sobre el programa de entrenamiento del F-35 Lightning II, que revistan en la unidad 33rd Fighter Wing”, tras lo cual pudieron observar varias unidades expuestas en la base aérea con asiento en el estado de Florida.
El F-35 Lightning II es uno de los aviones más caros y avanzados que posee Estados Unidos. Con un costo aproximado de 100 millones de dólares, el caza de quinta generación fue utilizado por primera vez en Afganistán. Es un avión multirol, monoplaza y monomotor, diseñado para misiones de superioridad aérea y ataque. “Combina sigilo avanzado con velocidad de combate y agilidad, fusión de sensores y sostenimiento avanzado”, explicó su fabricante, Lockheed Martin.
El F-35 cuenta con sensores y sistemas diseñados para operar sin ser detectados por los radares del enemigo. Esta característica lo convierte en un caza muy codiciado por los aliados de Estados Unidos. Existen tres modelos de este temible caza: el F-35A, que se caracteriza por su despegue y aterrizaje convencional; el F-35B, que tiene despegue corto y aterrizaje vertical; y el F-35C, que es portador.
Más capacitaciones
Dorie, la perra de trabajo militar del 96º Escuadrón de Fuerzas de Seguridad
Entre las capacitaciones que recibieron los pilotos de combate también se abordó el trabajo con expertos en vuelos de desactivación de explosivos y protección contra incendios, como así también maniobras con perros que realizan actividades militares.
Bryan Matthews, aviador superior de la Fuerza Aérea de los EE.UU. y técnico de desactivación de explosivos asegura un casco antiexplosivos a un cadete de la Escuela de Aviación Militar
Cadetes de la Fuerza Aérea Argentina recibieron entrenamiento en una base de Florida
La Base Aérea Eglin está a cargo del brigadier general Mark A. Massaro
sábado, 30 de noviembre de 2024
WVRAAM: AIM-9J Sidewinder
Misil aire-aire AIM-9J Sidewinder
Plataformas: AV-8S, AV-8B y AV-8B+
Fabricante: varios
Características (AIM-9L):
Diámetro: 127 mm
Envergadura: 635 mm
Longitud: 2'85 metros
Peso: 86'5 kg
Velocidad: superior a Mach 2
Alcance: depende de la altura, velocidad del lanzamiento y geometría del enfrentamiento, unos 18 km
Historia
El AIM-9 Sidewinder es un misil supersónico aire-aire de guía infrarroja y corto alcance. Es un arma del tipo "Dispara y Olvida", puesto que una vez que su cabeza buscadora ha sido boqueo en un blanco, el Sidewinder se guiará hacia las emisiones de calor del adversario de forma autónoma.
Fue desarrollado por la US Navy al final de los años 40, y lo que empezó como un sencillo y económico proyecto en el Naval Ordnance Test Station (NOTS) de China Lake se convirtió en el misil aire-aire de más éxito jamás producido. Ha sido utilizado prácticamente en todos los conflictos, habiendo ocurrido su bautismo de fuego en las escaramuzas aéreas entre China y Taiwan en 1958.
A lo largo de los años se han producido muchas versiones distintas del AIM-9 Sidewinder, cada una introduciendo nuevas y mejores características. En la actualidad, el AIM-9M Sidewinder (conocido como "Mike") es la versión más reciente. Se caracteriza por una sección de guía WGU-4A/B, que contiene el detector de In Sb, refrigerado por un ciclo abierto tipo Joule-Thomson con gas argón. El detector le confiere capacidad de detección infrarroja y ultravioleta, lo cual le hace muy resistente a los señuelos térmicos. La cabeza de guerra es una WDU-17 ABF (Anular de deflagración/fragmentación) de unos 11,36 Kg., especialmente letal debido al preciso conjunto de espoletas láser (Ga As) tipo DSU-15/B (Active Optical Target Detector). La propulsión consiste en un motor Thiocol MK-36 ó TX-683, con un alcance máximo de unos 20 Km.
Información general
Características de los misiles | |
---|---|
Masa | 76 kilogramos |
Guía | IR |
Aspecto | Aspecto trasero |
Rango de bloqueo (aspecto trasero) | 5,5 kilómetros |
Alcance de lanzamiento | 18 kilómetros |
Velocidad máxima | 2,5 millones |
Sobrecarga máxima | 20 gramos |
Tiempo de guía del misil | 40 segundos |
Masa explosiva | 7,62 kg TNT-Eq |
Daño efectivo
Como la mayoría de los Sidewinders, el misil cuenta con una ojiva de 4,5 kg que lo convierte en un misil aire-aire eficaz. En general, un impacto directo destruirá o dañará gravemente un avión enemigo. Si falla por poco, el daño se reducirá drásticamente.
Al comparar el AIM-9J con los análogos más comunes, como el R-60 y el R550 Magic
, el AIM-9J tiende a ubicarse en el rango medio a alto de efectividad,
describiéndose con mayor precisión como un todoterreno, pero no experto
en nada. La carga de TNT de rango medio, el alcance de lanzamiento
decente, la buena aceleración y un buscador perfectamente suficiente lo
convierten en un buen todoterreno, que se puede utilizar en una amplia
variedad de enfrentamientos.
Uso en batallas
Descripción general
El AIM-9J es una gran herramienta para cualquier situación en la que un arma no sea suficiente o el piloto no tenga tiempo para disparar. Después de haber utilizado otros misiles infrarrojos, no hace falta mucho tiempo para acostumbrarse al AIM-9J.
Desplegando el AIM-9J en combate
El AIM-9J se utiliza mejor cuando hay que perseguir a un caza enemigo que se aleja acelerando de ti o que está fuera del alcance efectivo del arma. El tiempo es clave para el éxito al utilizar el AIM-9J, ya que a diferencia de cualquier otro tipo de armamento, el AIM-9J necesita 1 segundo para calentarse antes de estar listo para el lanzamiento, después de lo cual el buscador de misiles permanecerá activo durante 20 segundos. El AIM-9J es más eficaz en distancias de entre 0,75 y 3 km a altitudes inferiores a 4 km, o de entre 1 y 4 km a altitudes superiores a 4 km. Además, se recomienda disparar el AIM-9J solo contra la parte trasera del objetivo, preferiblemente con un postquemador activo para garantizar un seguimiento continuo hacia el próximo vuelo del AIM-9J. Sin embargo, al intentar atacar un objetivo que se mueve en una tangente al avión de lanzamiento, se recomienda guiar el misil ligeramente hacia el objetivo, para asegurar que la trayectoria se mantenga durante todo el vuelo. La única amenaza para el AIM-9J que vale la pena mencionar son los objetivos que giran mucho, debido a su carga G máxima de 20G, por lo que no es una tarea imposible esquivar el AIM-9J.
Pros y contras
Ventajas:
- Gran sobrecarga máxima de 20G
- Realiza un buen seguimiento de los objetivos
- El buscador tiene un buen campo de visión
Contras:
- No sigue bien los objetivos de giro difícil
- El buscador no puede estar esclavizado al radar de un avión.
- Tiene poco retraso en la orientación, lo que puede dificultar la orientación hacia objetivos con giros difíciles.
Historia
Desarrollo
Mientras el AIM-9E Sidewinder entraba en el sudeste asiático al concluir la Operación Rolling Thunder, la Fuerza Aérea de los Estados Unidos estaba desarrollando la siguiente generación de Sidewinders. En noviembre de 1968, comenzaron las pruebas de un misil AIM-9E de "rendimiento extendido". El misil, diseñado para brindar a los pilotos un arma de búsqueda de calor de corto alcance más capaz contra un objetivo en maniobra, se designaría como AIM-9J. Los misiles presentaban nuevos "canards dobles delta (aletas estabilizadoras) y una unidad servo de retroalimentación de par (un dispositivo de procesamiento de señales)", que ayudaron a mejorar las capacidades en fuerzas G más altas. Otras mejoras fueron la integración de electrónica de estado sólido y un generador de gas de combustión más prolongada para aumentar su tiempo de vuelo.
El nuevo AIM-9J fue probado exhaustivamente durante el "Programa de Desarrollo del Juego Final II del AIM-9J" en agosto de 1970, que fue suspendido después de que los resultados indicaran que aún se necesitaban mejoras. Las pruebas del AIM-9J se reanudaron el 4 de abril de 1972 bajo el programa "Combat Snap", con la conclusión el 3 de julio de que las mejoras del AIM-9J eran adecuadas, pero requerían pruebas más exhaustivas antes de que pudiera reemplazar completamente al AIM-9B y al AIM-9E que se encontraban actualmente en servicio. Comenzó la producción del AIM-9J, con más de 6.700 unidades de la variante del misil construidas o reconstruidas a partir de unidades AIM-9B más antiguas.
AIM-9J en combate
Para probar el AIM-9J en combate, los misiles fueron enviados pronto al teatro del sudeste asiático bajo el programa de evaluación Combat Snap, Fase IIA. La primera unidad en recibir el nuevo AIM-9J fue la 432nd Tactical Reconnaissance Wing. Una vez completado el entrenamiento y dada la aprobación para usar el arma en combate el 31 de julio de 1972, la unidad pronto vería servicio de combate en la Operación Linebacker en curso . El primer vuelo en combate con el AIM-9J sería el 2 de agosto de 1972.
Las primeras victorias del AIM-9J se produjeron el 9 de septiembre, cuando cuatro F-4D Phantom del Escuadrón Olds del 555.º Escuadrón de Cazas Tácticos (TFS) se encontraron con un MiG-21 y dos MiG-19 en los alrededores del aeródromo de Phuc Yen. Aunque el MiG-21 fue derribado con un cañón de 20 mm por el Olds 03, tres AIM-9J fueron lanzados por el jefe del escuadrón Olds (el comandante de la aeronave, el capitán John A. Madden, y el oficial del sistema de armas (WSO), el capitán Charles B. DeBellevue) y fueron responsables de los dos MiG-19 derribados (uno alcanzado por el misil, el otro predetonado a cierta distancia, pero el avión fue encontrado estrellado y en llamas en el aeródromo de Phuc Yen más tarde ese día). Esta batalla también significa que el capitán DeBellevue se convierte en el segundo as de la fuerza aérea de Vietnam, y el de mayor puntuación, con un total de seis aviones enemigos derribados.
La tercera victoria del AIM-9J se produjo el 16 de septiembre, cuando el vuelo "Chevy" de F-4E del 555.º se encontró con un MiG-21 que volaba a baja altitud, a unos 700 pies sobre el nivel del suelo. Un total de ocho misiles AIM-9J fueron disparados por el líder Chevy y el Chevy 03, y el último misil del Chevy 03 finalmente alcanzó al MiG-21 (la tripulación del Chevy 03 estaba formada por el piloto capitán Calvin B. Tibbett y el primer teniente de la WSO William S. Hargrove). Los siete misiles fallados revelaron un problema en el AIM-9J: el alcance máximo del misil a baja altitud era menor de lo esperado. La última victoria del AIM-9J se produjo el 15 de octubre, cuando el vuelo Chevy localizó un MiG-21 que despegó del aeródromo de Phuc Yen. El Chevy 01 (tripulación de los pilotos Majors Ivy J. McCoy y WSO Frederick W. Brown) disparó tres misiles Sparrow al objetivo, pero ninguno de ellos dio en el blanco. A continuación, el Chevy 03 disparó tres misiles AIM-9J, y el último impactó en el MiG-2. Con el cese del fuego en Vietnam el 24 de enero de 1973, el recuento de combates del AIM-9J en ese conflicto llega a su fin.
Evaluación del desempeño en Vietnam
Desde su primer ataque en septiembre hasta el final de la Operación Linebacker en diciembre de 1972, hubo 31 intentos de lanzamiento del AIM-9J Sidewinder. De estos intentos, solo cuatro resultaron en un impacto confirmado en el objetivo enemigo (23 fallas, cuatro no se pudieron lanzar). Aunque esto le da al AIM-9J una tasa de impacto del 13%, esto se compara favorablemente con el historial del AIM-7E-2 Sparrow (5%) y el AIM-9E Sidewinder (8%).