jueves, 21 de febrero de 2019

Análisis: Poder aéreo indio vs pakistaní

Poder aéreo indio y paquistaní

Weapons and Warfare





India y Pakistán, las dos principales potencias en el sur de Asia, han estado atrapados en hostilidad mutua desde la partición del subcontinente indio en agosto de 1947. El trauma de la partición llevó a la matanza humana, el derramamiento de sangre y la violencia en ambos lados. Además, la ocupación forzosa por parte de Pakistán de un tercio del valle de Cachemira en la guerra de 1947-1948 con la India se convirtió en una causa fundamental de su perpetua animosidad. Desde entonces, los países han librado tres guerras: en septiembre de 1965, diciembre de 1971 y mayo de 2000 (el conflicto de Kargil).

Las percepciones de amenaza mutua impulsaron a Islamabad y Nueva Delhi no solo a elevar sus fuerzas armadas sino también a aumentar y mejorar el poder aéreo como parte integral de la estrategia militar para garantizar la máxima seguridad y salvaguardar la integridad territorial y la soberanía.

En el momento de la partición, las naciones heredaron una fuerza aérea dividida que era débil en términos cuantitativos y cualitativos. Los activos de la Royal Indian Air Force se dividieron en un tercio, según el cual Pakistán e India obtuvieron dos y seis escuadrones de caza, respectivamente. En vista de la ventaja militar de India, los líderes de Pakistán apostaron fuertemente por el poder aéreo mientras estructuraban a la fuerza aérea pakistaní en una estrategia táctica y ofensiva para contrarrestar cualquier amenaza india a su seguridad. Su fuerza aérea obtuvo un impulso potencial de los Estados Unidos cuando Pakistán se unió a las alianzas militares patrocinadas por los Estados Unidos (SEATO en 1954 y CENTO en 1955).



Como resultado, Pakistán adquirió F-104A Starfighters, B-57B Canberras, el altamente sofisticado caza F-16 y AWACS de los Estados Unidos. Pakistán recibió apoyo adicional de Francia (combatientes de la serie Mirage), China (MiG-21, F-6, F-7P), Australia (Mirage III) y países musulmanes de Medio Oriente.

India buscó en la antigua Unión Soviética el hardware militar para cumplir con sus requisitos de defensa. India adquirió cazas MiG-21 de Moscú y Mirage 2000 de París en las décadas de 1970 y 1980, además de Jaguars del Reino Unido. La fuerza aérea india agregó 44 cazas MiG-27 a su inventario durante 1992-1993.

En vista de estos desarrollos, el gobierno pakistaní dio un anticipo de $ 600 millones a los Estados Unidos para comprar 40 aviones F-16 adicionales, pero no fueron entregados cuando la primera administración Bush impuso un embargo de armas a Pakistán en octubre de 1990 bajo el mandato de Enmienda de Pressler (1985), que prohibía la asistencia militar y económica de los Estados Unidos a cualquier país que se dedicaba a construir armas nucleares. La administración Clinton modificó la Enmienda Pressler en enero de 1996, como una exención única que le permitió a Pakistán obtener asistencia militar y piezas de repuesto por un valor de $ 368 millones.


Después de las pruebas nucleares realizadas en mayo de 1998 por India y Pakistán, ambos países incrementaron su poderío aéreo y reemplazaron a los aviones viejos. India adquirió dos AWACS A-50 de Rusia; ningún otro país en la región posee tales aeronaves. India ya había adquirido Su-30 y MiG-29 de Rusia bajo el acuerdo de defensa. Durante la visita del presidente ruso Vladimir Putin a la India en 2000, los países firmaron acuerdos de defensa. Rusia entregará material militar por valor de $ 3 mil millones, incluidos los cazas Su-30, el portaaviones Almirante Gorshkov y dos escuadrones de cazas MiG-29K. Además, la India fabricará 140 aviones Su-30MKI bajo licencia y actualizará 50 aviones Su-30. India está tratando de obtener al menos un sistema de alerta temprana en el aire de Israel. Se espera que la entrega de 10 Mirage 2000Hs de Francia al costo de $ 328 millones se complete en 2004. Esto le dará a la India una ventaja aérea sobre Pakistán. India planea comprar 350 aviones multiusos y otros dispositivos a un costo estimado de $ 25 mil millones durante 15-20 años.

En respuesta, Pakistán está avanzando hacia el campo 150-200 S-7 aviones de combate multiusos, reemplazando su antigua flota de F-6, A-5 y F-7. Los S-7s tendrán la capacidad de apuntar hacia abajo, derribar, combate nocturno y capacidad de interferencia electrónica. El S-7 es un proyecto de multimisión y multiusos iniciado por Pakistán desde 1991. Pakistán está en el proceso de adquirir el último avión F-7MG de China.



Los presupuestos de defensa de India y Pakistán para el año fiscal 2000/2001 muestran que el desembolso de defensa de la India es cuatro veces mayor (R587.87 mil millones) que el de Pakistán (R133.5 mil millones). Pero en términos de producto interno bruto, India gasta 3.2 por ciento en defensa, mientras que Pakistán gasta más de 4 por ciento. La tabla anterior ilustra la fuerza comparativa de los aviones de ataque de alto rendimiento con capacidad nuclear de India y Pakistán hasta 1999.

India y Pakistán continuarán modernizando sus fuerzas aéreas como una estrategia contraofensiva y continuarán preparando sus aviones de combate para la entrega de armas nucleares, además de mejorar varios sistemas de misiles.

miércoles, 20 de febrero de 2019

Avión multiuso: Aermacchi AM.3 Bosbok


Aermacchi AM.3 Bosbok

Wikipedia


El Aermacchi AM.3 fue el resultado de una empresa conjunta entre Aermacchi y Aeritalia (entonces Aerfer Industrie Aerospaziali Meridionali) en respuesta a un requisito del Ejército italiano para que una aeronave reemplace el Cessna L-19, y fue inicialmente designada como MB-335.



Diseño y desarrollo

El prototipo AM 3 se muestra en el Salón Aéreo de París en junio de 1967.



El AM.3 utilizó el diseño del ala del avión utilitario Aermacchi AL-60, reforzado para incorporar dos puntos de referencia. El fuselaje era un nuevo diseño. [1]



El primer prototipo, construido por Aermacchi, voló el 12 de mayo de 1967, y se mostró en el espectáculo aéreo de París en junio de ese año. [1] El segundo prototipo, construido por AERFER, voló el 22 de agosto de 1968, pero la aeronave perdió el contrato del Ejército italiano ante el SIAI Marchetti SM.1019. Sin embargo, Aeritalia continuó su desarrollo.



El tercer prototipo utilizó un Lycoming GSO-480-B1B6 más potente construido en Piaggio en lugar del Continental GTSIO-520-C original, y esta variante fue designada AM.3C



El piloto y el observador se acomodan en posiciones en tándem, y la nave cuenta con controles duales. El espacio de popa es utilitario, proporcionando espacio para dos camillas o espacio de asiento para pasajeros adicionales. Las configuraciones adicionales incluyen el transporte de mercancías.



Las configuraciones de armamento también son diversas. Dos torres de soporte estándar podían transportar 170 kg (375 lb) de tiendas cada una. El armamento típico incluye ametralladoras, cohetes, bombas y misiles. Los paquetes de reconocimiento podrían instalarse en el fuselaje o dentro de él. Pilones adicionales fueron agregados a menudo por los clientes.

Bosbok



Cabina de Bosbok



En septiembre de 1970, la Fuerza Aérea de Sudáfrica ordenó 40 AM.3C, designando a la aeronave Bosbok AM.3CM (Bush-buck). [1] El primer avión se hizo cargo en marzo de 1973, y las entregas continuaron hasta diciembre de 1975, equipando a 41 Escuadrón y 42 Escuadrón.



El Bosbok vio una amplia acción durante las operaciones militares sudafricanas en Angola entre 1975 y 1989, durante la cual se vistió con un camuflaje verde oliva / terráqueo oscuro en lugar del esquema de pintura gris claro en el que fue entregado.



Los Bosboks de la SAAF tenían cuatro puntos de apoyo de los cuales se podía colgar una variedad de artefactos, entre ellos vainas de ametralladoras, bombas de luz y vainas de cohetes de humo. Cada uno de los dos puntos duros internos se tensó para una carga de 170 kg (375 lb), mientras que los dos puntos externos se tensionaron para una carga de 91 kg (200 lb).



Los roles desempeñados por Bosbok en el servicio SAAF incluyen:
  • Control aéreo delantero
  • Relé de radio (conocido como "servicio Telstar" por la SAAF)
  • Marcado de blancos (utilizando cohetes de humo)
  • Reconocimiento / observación (incluida la localización de artillería)
  • Casevac
  • Enlace
Fue en el peligroso papel de marcado de blancos que realmente sobresalió el Bosbok, en el que utilizó la siguiente técnica: la aeronave correría hacia el objetivo a la altura de la parte superior del árbol, jale hasta unos 92 m (300 pies) cuando casi por encima del objetivo, alinee la nariz con el objetivo y suelte los cohetes, antes de alejarse rápidamente y volver a zambullirse hasta el nivel de la parte superior de un árbol para evitar el incendio en el suelo.



Usando este método, a un Bosbok se le atribuyó una vez la destrucción de una posición de arma antiaérea completa de 37 mm con un golpe directo afortunado de uno de sus cohetes marcadores de humo.





Tras el final de la participación de Sudáfrica en la guerra de Angola en 1989 y la subsiguiente reducción del SAAF, el Bosbok se retiró del servicio en 1992.

Especificaciones (AM-3CM)


Características generales

Tripulación: Dos, piloto y observador.
Longitud: 8.73 m (28 pies 8 pulg.)
Envergadura: 11.73 m (38 pies 6 pulg.)
Altura: 2.72 m (8 pies 11 in)
Peso en vacío: 1,080 kg (2,381 lb)
Peso cargado: 1,500 kg (3,300 lb)
Max. Peso de despegue: 1,700 kg (3,748 lb)
Central eléctrica: 1 × Motor de pistón Lycoming GSO-480-B1B6, 253.5 kW (340 CV)

Rendimiento

Velocidad máxima: 278 km / h a 2,440 m (173 mph a 8,000 pies)
Rango: 990 km (619 mi)
Potencia / masa: 170 W / kg (0.10 hp / lb)

Armamento

Hasta 2 vainas de ametralladoras.
Dos bombas de 170 kg (375 lb) o cuatro bombas de 91 kg (200 lb)
Hasta 4 vainas de cohetes de humo

Operadores

Italia
Ejército italiano (20) [2]
Ruanda
Fuerza Aérea de Ruanda (3) [2]
Sudáfrica
Fuerza Aérea Sudafricana (40) [2]
  • 41 Escuadrón SAAF
  • 42 escuadrón SAAF
Estados Unidos
Escuela Nacional de Pilotos de Prueba (1)












martes, 19 de febrero de 2019

Rusia ya tiene su UAV suicida estilo Harop hecho por Kalashnikov

El tenebroso drone kamikaze que desarrolló Rusia para aniquilar a sus enemigos 

Fue diseñado y presentado por Corporación Kalashnikov en una exposición de armas en Abu Dhabi


Infobae





Los ingenieros situados en la planta de Izhevsk, Rusia lo pensaron durante años. Finalmente lo presentaron esta semana en la Exposición Internacional de Armas y Equipos Militares (IDEX 2019) que se desarrolla en Abu Dhabi.

Se trata del sistema aéreo no tripulado de ataque de alta precisión KUB-BLA. Los ingenieros rusos lo pensaron para "destruir objetivos terrestres remotos", de acuerdo al comunicado de su fabricante, Corporación Kalashnikov.

Entre sus características se destacan el lanzamiento oculto, la alta precisión del disparo, casi inexistente ruido y la facilidad de manejo. El rango de velocidad es de entre 80 y 130 kilómetros por hora. La duración máxima de vuelo es de 30 minutos y la masa de carga útil es de 3 kg. Las dimensiones son 1210/950/165 mm. Ha sido probado con éxito y está listo para su uso.

 
 







Pero su principal característica es la que alentó a los militares rusos que decidieron contribuir en el desarrollo y en su puesta en marcha: puede eludir sistemas de defensa aérea.

"Esta es un arma extremadamente precisa y muy efectiva, increíblemente difícil de combatir con los sistemas tradicionales de defensa aérea. El explosivo puede ser entregado al objetivo sin importar cuán bien oculto esté", dijo Sergey Chemezov, jefe de Rostec, un gigante estatal ruso a cargo del desarrollo de compañías de armas estratégicas.

La producción armamentística rusa no se detiene. Ha comenzado a suministrar rifles de asalto de tercera generación Kalashnikov AK-103 a Arabia Saudita en virtud de un contrato firmado entre los dos países en 2017. Ambas naciones están dispuestos a acordar la producción conjunta del rifle en territorio saudí.

lunes, 18 de febrero de 2019

MinDef: “FAdeA va a ser un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales”

Aguad: “FAdeA va a ser un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales”

En diálogo con DEF durante su visita a la Agrupación de Ingenieros 601, unidad del Ejército Argentino, el ministro de Defensa dio detalles sobre el futuro de la fábrica de aviones y del astillero Tandanor.
Por Francisco Reyes  |  Infobae


 
El ministro Aguad visitó las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino. Foto: Gentileza Ejército Argentino/Pablo Senarega.

La empresa de aviones FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones), con base en Córdoba, es uno de los emblemas de la gestión de Aguad en Defensa. Tiene proyectado vender 8 aviones Pampa en el mercado internacional y le dará mantenimiento a cerca de 50 aeronaves comerciales. A su vez, esta compañía que cuenta con 870 empleados disminuyó un 80 % el déficit, pasando de un rojo de $1.500 millones en 2015 a $350 millones este año; y bajó los gastos fijos de 338 millones de pesos en el 2015 a 189 millones de pesos el año pasado.

El astillero Tandanor (Talleres Navales Dársena Norte) es otro de los bastiones de la gestión de Oscar Aguad al frente del Ministerio de Defensa. Entre sus proyectos más importantes se destacaron la reconstrucción y modernización del Rompehielos Almirante Irizar, del Buque Oceanográfico Dr. B. Houssay, y los trabajos de media vida del submarino ARA San Juan y ARA Santa Cruz.

Aguad destacó en diálogo con DEF que, al haber sido convertidas en sociedades anónimas, ambas empresas ahora pueden trabajar bajo estándares del sector privado y "tener índices de productividad como tienen las empresas privadas".


El ministro Aguad recorrió las instalaciones del Ejército en Campo de Mayo y observó el material adquirido para operaciones de asistencia en emergencias. Foto: Gentileza Ejército Argentino/Pablo Senarega.


Fue durante una visita a las instalaciones de la Agrupación de Ingenieros 601 del Ejército Argentino en Campo de Mayo en la que Aguad felicitó a los efectivos que asistieron a la comunidad en las recientes inundaciones del Litoral y el Norte del país. Durante su visita, Aguad hizo además una recorrida junto al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el jefe del Ejército, teniente general Claudio Pasqualini, autoridades militares y del Ministerio de Defensa, para conocer de primera mano el material recientemente adquirido para tareas de asistencia en emergencias.

En la Agrupación de Ingenieros 601 se encuentra una de las 13 Unidades Militares de Respuesta a la Emergencia (UMRE), que se conforman sobre la estructura de Ingenieros del Ejército. A lo largo y ancho del territorio argentino se encuentran emplazadas las UMRE, que son las que responden y asisten a la comunidad en inclemencias climáticas o emergencias; Once pertenecen al Ejército y dos responden a la Armada Argentina.

-Se ha convertido a Fabricaciones Militares en una Sociedad del Estado. ¿Con qué fin?
-Es otro paso adelante. Nosotros hemos estado trabajando con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA), que es una Sociedad Anónima, con Tandanor, astillero argentino, que es una Sociedad Anónima. Ambas le llevan una enorme ventaja a Fabricaciones Militares, que no era una Sociedad Anónima, porque en ellas se pueden realizar tareas como si fueran una empresa, por lo que se le pueden exigir estándares como los de una empresa, e incluso pueden tener índices de productividad como los de las empresas privadas.


En 2018, FAdeA produjo 3 aviones de combate y en 2019 producirá tres mas. Foto: Archivo DEF.


-¿Cuál es la situación actual de FAdeA y de Tandanor?
-FAdeA ya está en marcha, produjo tres aviones de combate el año pasado, este año producirá tres más, estamos tratando de vender aviones afuera, y FAdeA va a convertirse en un gran taller de mantenimiento de aviones comerciales; y eso demuestra lo que significa trabajar con una infraestructura acorde a las necesidades de una fábrica como FAdeA. Lo mismo pasa con Tandanor, que ha equilibrado su presupuesto, y este año va a dar utilidades. Lo mismo tiene que pasar con Fabricaciones Militares. Nosotros hemos ido adecuando presupuestariamente a una empresa que le costaba cerca de tres mil millones de pesos de déficit al país, hemos ido bajado consecutivamente los déficits y ahora hemos abierto esta posibilidad de que sean una empresa, que empiecen a producir en serio, que en dos años esa empresa no dé más pérdidas al Estado.

-¿Se va a continuar con la reparación de media vida del ARA Santa Cruz?
-Sí, se va a continuar. Es una decisión que ya está tomada. Frente a los costos que significan los submarinos nuevos y ante la posibilidad que tiene el país de hacer inversiones de esa magnitud, vamos a poner en valor un arreglo de media vida del ARA Santa Cruz e, incluso, mejorando la tecnología que se tenía pensado implementar. Yo calculo que en dos años el ARA Santa Cruz tiene que estar navegando en el Océano Atlántico.

-¿Qué balance podría hacer con respecto a estos meses que lleva implementado el Operativo Integración Norte?
-El balance es positivo con los objetivos que nos hemos puesto. Vamos de a poco. La integración no es solamente un problema que tiene que ver con la frontera. Es integrar fuerzas de distintas características, como las Fuerzas de Seguridad con las Fuerzas Armadas para tener un objetivo. Nosotros apoyamos a las Fuerzas de Seguridad. Yo creo que los resultados de esta idea, que es proteger las fronteras con las Fuerzas Armadas, en pocos meses más, se van a notar palmariamente. Tenemos que evitar que la droga ingrese al país de la forma que lo venía haciendo hasta hace unos años. Yo creo que es positivo lo que estamos haciendo.

Yo calculo que en dos años el ARA Santa Cruz tiene que estar navegando en el Océano Atlántico

-¿Qué reflexión nos puede brindar sobre la asistencia de las FF. AA. en casos de emergencia en el marco de esta visita?
– La visita a esta unidad militar de respuesta a la emergencia tiene el valor de agradecer a esta gran unidad de apoyo de combate lo que hacemos en tiempos de paz. Colaborar con la gente que está en dificultades extremas sin medir incluso los riesgos personales. Estamos asistiendo a las poblaciones del norte del país en tiempos complejos que nos ha traído el cambio climático, como las inundaciones, las evacuaciones, los problemas sanitarios, y esta gran unidad da respuestas en todo el país. Es un orgullo para la Argentina haya soldados que se preparen y tengan capacidades para una misión, y que en tiempos de paz puedan colaborar con la población civil, y que lo hagan con la voluntad que lo hacen, y con la dedicación que le ponen en cada emprendimiento. He venido a agradecer en nombre de esta unidad a todas las Fuerzas Armadas, porque todos tienen compromiso en las distintas tareas que hacemos. Ya lo dije para el G20, lo digo ahora y lo digo en el apoyo que estamos brindando a las Fuerzas de Seguridad en el norte para la lucha contra el narcotráfico, las Fuerzas Armadas en general tienen una acabada respuesta de lo que necesita el país, hay que estar orgullosos de las Fuerzas Armadas que tenemos.